PRESENTE Y FUTURO DE LAS RENTAS MÍNIMAS

Documentos relacionados
Mesa Redonda La garantía de rentas

TALLER EL FUTURO DE LAS RENTAS MÍNIMAS. Ana Arriba Universidad de Alcalá

Jornada sobre Empleo y Desigualdad (1ªMesa) (Oviedo, 29 de noviembre de 2014) El crecimiento de la desigualdad y de la pobreza en España

Por qué en España es mayor el impacto social de la crisis. Miguel Laparra Departamento de Trabajo Social Universidad Pública de Navarra

L efecte de la crisi en el context europeu

La desigualdad en España: Un problema estructural

EL ESTADO DE LA POBREZA SEGUIMIENTO DEL INDICADOR DE RIESGO DE POBREZA Y EXCLUSIÓN SOCIAL EN ESPAÑA

Encuesta de Población Activa - Hogares

Capítulo 4. Políticas y bienes sociales: procesos de vulnerabilidad y exclusión n social

Evolución y tendencias de la pobreza en España. Luis Ayala Cañón

DATOS DE APOYO PARA EL DÍA DE LA CARIDAD

ANUARIO 2014 FUNDACIóN 1º DE MAyO 15 INFOGRAMA DE DATOS

SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS DE LA ECONOMÍA DE NAVARRA

LA POBLACIÓN DEPENDIENTE EN ESPAÑA: ESTIMACIÓN DEL NÚMERO Y COSTE GLOBAL ASOCIADO A SU CUIDADO

PARQUE MAQUINAS 2008

Informe. Informe PIB Comunidad de Madrid. Secretaría de Política Sindical UGT Madrid

LA LEY DE DEPENDENCIA TRAS SU ENTRADA EN VIGOR

9.- DESIGUALDAD SOCIAL: PROTECCIÓN SOCIAL

T5- Las desigualdades regionales

EVOLUCIÓN DE ACTIVIDAD GLOBAL Y DE CONSTRUCCIÓN POR CCAA SEGÚN CONTABILIDAD REGIONAL Serie (1ª Estimación) Abril 2008

GASTO AUTONÓMICO EN POLÍTICAS SOCIALES (SANIDAD, EDUCACIÓN Y SERVICIOS SOCIALES Y PROMOCIÓN SOCIAL), DEUDA PÚBLICA Y RESTO DE POLÍTICAS.

BALANCE ECONÓMICO DE 2010 DE LAS PRESTACIONES SOCIALES ECONÓMICAS (RGI Y PCV) DEL DEPARTAMENTO DE EMPLEO Y ASUNTOS SOCIALES

7Nivel, calidad y condiciones de vida

Las políticas contra la exclusión social. Graciela Malgesini Rey - EAPN ESPAÑA

El Sistema de Rentas Mínmas en España y la Unión Europea EMIN EAPN

Nota de prensa. Congreso de los Diputados

ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA

PLAN EXTRAORDINARIO Y URGENTE POR EL EMPLEO EN CASTILLA LA MANCHA

Encuesta de Población Activa Segundo Trimestre 2011

Revisión de los sistemas de ingresos mínimos en España desde la perspectiva de su efectividad ( ) DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

Sentando las bases para la vuelta al crecimiento

Informe sobre la situación del desempleo de las personas mayores de 45 años en España Los Invisibles Encuesta Población Activa 2ºTr 2018

ÍNDICE IDEC (Derechos/Economía/Cobertura) de desarrollo de los Servicios Sociales

Marcadores de pobreza, riesgo social y desigualdad en la población madrileña

AUMENTAN LAS DIFERENCIAS TERRITORIALES DEL DESEMPLEO JUVENIL

Encuesta Condiciones de vida 2013 Olimpiada Estadística 2015

Vulnerabilidad: perfiles de mayor riesgo en la crisis

El estado de la pobreza. España y Asturias 2017 VII Informe de seguimiento del indicador de riesgo de pobreza y exclusión social ( )

RESPUESTA DEL GOBIERNO

ÍNDICE IDEC (Derechos/Economía/Cobertura) de desarrollo de los Servicios Sociales

Nota de prensa. El Gobierno aprueba el Plan Anual de Política de Empleo para Consejo de Ministros

La desigualdad en España: fuentes, tendencias y comparaciones internacionales

PLAN ANUAL DE POLITICA DE EMPLEO 2016 FORMACIÓN PARA EL EMPLEO

EL ESTADO DE LA POBREZA SEGUIMIENTO DEL INDICADOR DE RIESGO DE POBREZA Y EXCLUSIÓN SOCIAL EN ESPAÑA

El presupuesto de Asturias para 2016 alcanza los millones. Se incrementa en 163 millones con respecto a 2015, un 4,1% más.

5.5. Volumen de beneficiarios e importe en prestaciones económicas para personas con discapacidad

INFANCIA EN RIESGO DE POBREZA O EXCLUSIÓN SOCIAL, POBREZA RELATIVA Y GRAVE EN ANDALUCÍA

Los últimos datos de la Encuesta de Población Activa del INE (publicados a 26 de abril de 2018) muestran que durante el primer trimestre del año:

ÍNDICE DE GRÁFICOS CAPÍTULO 1

Las personas con discapacidad en el ámbito laboral

ANÁLISIS DE LA DISTRIBUCIÓN TERRITORIAL Y PERSONAL DE LAS RENTAS SUJETAS AL IRPF EN ESPAÑA: ESTEFANÍA LÓPEZ LLOPIS Universidad de Alicante

2014 Indicadores. Libertad de Enseñanza en España EDICIÓN OCTUBRE 2014 AVANCE DE INFORME PARA PRENSA. Indicadores de libertad educativa

España en cifras Población

1. RESUMEN DE LOS DATOS DE NOVIEMBRE DE 2011 DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL 1

LA NUEVA PROGRAMACIÓN DEL DESARROLLO RURAL DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO RURAL Y POLÍTICA FORESTAL MAGRAMA

Índice de cuadros y gráficos

C. de Madrid. Total personas con certificado de discapacidad* Total personas con incapacidad reconocida

ENCUESTA A LAS PERSONAS SIN HOGAR AÑO 2012

EL ESTADO DE LA POBREZA SEGUIMIENTO DEL INDICADOR DE RIESGO DE POBREZA Y EXCLUSIÓN SOCIAL EN ESPAÑA

INCREMENTO INTERANUAL NÓMINA JUBILACIÓN , ,92 2,09 VIUDEDAD ,57 638,80 1,19

ARAGÓN ES LA CUARTA COMUNIDAD DONDE MÁS HA CRECIDO LA POBREZA ENTRE LOS AÑOS 2009 A 2011, SEGÚN INDICADORES DE NACIONES UNIDAS

Encuesta de Población Activa Informe Primeros Datos Tercer Trimestre 2014 EMPLEO Y MERCADO DE TRABAJO

Nota de prensa. En el Consejo Territorial de la Dependencia presidido por Mercedes Cabrera

El desempleo. Tema 14

Desarrollo humano y pobreza en España

EL ESTADO DE LA POBREZA SEGUIMIENTO DEL INDICADOR DE RIESGO DE POBREZA Y EXCLUSIÓN SOCIAL EN ESPAÑA

PARO REGISTRADO Y CONTRATACIÓN

Ministerio de Economía y Hacienda Secretaría de Estado de Hacienda y Presupuestos. Liquidación del sistema de financiación autonómico 2002

Estrategia de Política Fiscal

DIAGNÓSTICO SOCIO- ECONÓMICO DE LA COMUNITAT VALENCIANA. La ineficacia del gobierno de Camps

Personas por debajo umbral de pobreza. Número de hogares Hombre , ,1 Unipersonales

Encuesta de Condiciones de Vida (ECV) Año Principales resultados

"Presión impositiva y niveles de servicios públicos" en la Comunidad de Madrid

Boletín de afiliación a la Seguridad Social Diciembre 2012 EMPLEO Y MERCADO DE TRABAJO

FEADER : APLICACIÓN EN ESPAÑA DEL DESARROLLO RURAL E INTEGRACIÓN DEL PRINCIPIO DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES ENTRE MUJERES Y HOMBRES

7Nivel, calidad y condiciones de vida

CUANTÍAS DE LAS PENSIONES MÍNIMAS PARA 2011

Las personas mayores en España 42

Observatorio Regional de Empleo y de la Formación. Jóvenes en Madrid. Epa III Tr Jóvenes de 16 a 29 años

Estrategia de Política Fiscal

ÍNDICES DE CIFRA DE NEGOCIOS (ICN) Y ENTRADAS DE PEDIDOS (IEP) EN LA INDUSTRIA

Los hogares españoles tuvieron unos ingresos medios anuales de euros en 2015, lo que supuso un incremento del 2,4% respecto al año anterior

OBJOVI. Observatorio Joven de Vivienda en España España (1/9)

EPA del 2º trimestre de 2015

NOTAS DE COYUNTURA DEL METAL: MERCADO LABORAL

José Manuel Pastor. Carlos Peraita

Nota de prensa. El Gobierno analiza la Estrategia en materia de Activación para el Empleo. Consejo de Ministros

1. Motivación: algunas consideraciones previas

Las grandes cifras millones de Presupuesto total millones de gasto no financiero. 330 millones de inversión.

INFANCIA EN RIESGO DE POBREZA O EXCLUSIÓN SOCIAL, POBREZA RELATIVA Y GRAVE, EL PAPEL DE LAS TRANSFERENCIAS SOCIALES EN ANDALUCÍA 2017

Consejo de Ministros. Referencia. 3 de agosto de 2018 SECRETARÍA DE ESTADO DE COMUNICACIÓN.

Informe sobre la dimensión territorial. de la actuación de las Administraciones Públicas. Ejercicio Informe sobre la dimensión territorial

INDICADORES DE ACTIVIDAD DEL SECTOR SERVICIOS (IASS)

Encuesta de Condiciones de Vida (ECV) Año 2007

CUADRO 2.5. SALIDAS DE VINO POR CCAA Y DESTINO - AGOSTO 2016 (hl)

Presupuestos Generales Estado 2017

Encuesta de Población Activa Informe primeros datos Primer trimestre 2017 EMPLEO Y MERCADO DE TRABAJO

Boletín de afiliación a la Seguridad Social. Agosto 2017

Transcripción:

RENTA DE GARANTÍA DE INGRESOS MÍNIMOS: Avanzando en Derechos y Cobertura Social PRESENTE Y FUTURO DE LAS RENTAS MÍNIMAS Luis Ayala Cañón Universidad Rey Juan Carlos 18 de diciembre de 2014

INTRODUCCIÓN (I) REFORMAS EN VARIOS PAÍSES DE LAS RENTAS MÍNIMAS - Objetivos: ahorro de costes y reducción de cadenas de dependencia - Rasgo común: endurecimiento condiciones, aumento de obligaciones CON LA CRISIS - Aumento de las restricciones - Insuficiencia de la última red - Debilitamiento progresivo sistemas desbordados MUCHAS CUESTIONES ABIERTAS - Qué fórmulas ayudan más a mejorar la participación laboral? - Cómo ofrecer niveles de adecuación suficientes? - Sistemas óptimos de gestión?

INTRODUCCIÓN (II) SINGULARIDAD DE LA ÚLTIMA RED EN ESPAÑA SISTEMA DE GARANTÍA DE INGRESOS? - Graves problemas de articulación - Amplia diferenciación - Persistencia de altos niveles de pobreza pese al desarrollo de la red CON LA CRISIS - Respuesta con una red de cobertura limitada y desigual - Mayor impacto de la recesión - Incremento de la pobreza severa

INTRODUCCIÓN (III) ESTRUCTURA 1. LOS CAMBIOS EN LA DEMANDA DE LAS RENTAS MÍNIMAS 2. EVOLUCIÓN DE LOS SISTEMAS DE GARANTÍA DE INGRESOS 3. EFECTOS SOBRE LA POBREZA Y LA DESIGUALDAD 4. DILEMAS PARA LA REFORMA DEL SISTEMA 5. POSIBLES ALTERNATIVAS

1. LOS CAMBIOS EN LA DEMANDA DE LAS RENTAS MÍNIMAS

I. LOS CAMBIOS EN LA DEMANDA DE LAS RENTAS MÍNIMAS (1) CAMBIOS EN LA POBREZA Y DEMANDA DE PRESTACIONES - Cambios en la pobreza condicionan la evolución de la demanda - No siempre es lineal factores intermediadores DISTINTAS VÍAS DE APROXIMACIÓN - Indicador de pobreza relativa (Eurostat, INE) - Pobreza severa (INE) - Hogares sin ingresos (EPA)

I. LOS CAMBIOS EN LA DEMANDA DE LAS RENTAS MÍNIMAS (2) EVOLUCIÓN DE LAS TASAS DE POBREZA MONETARIA 25 20 15 10 05 00 - Agravamiento de la pobreza infantil (y de la desigualdad en la infancia) - Aumento en familias numerosas y monoparentales - Incremento de la pobreza de los ocupados (14%) y desempleados (40%) - Se mantiene la concentración territorial con aumentos en el Este 93 94 95 96 97 98 99 00 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 PHOGUE ECPF ECV ECV-13

I. LOS CAMBIOS EN LA DEMANDA DE LAS RENTAS MÍNIMAS (3) 16 EVOLUCIÓN DE LA TASA DE POBREZA SEVERA 14 12 10 8 6 4 2 0 2007 2012

1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 I. LOS CAMBIOS EN LA DEMANDA DE LAS RENTAS MÍNIMAS (3) EVOLUCIÓN DEL PORCENTAJE DE HOGARES SIN INGRESOS. España 005 004 004 003 003 002 002 001 001 000

1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 I. LOS CAMBIOS EN LA DEMANDA DE LAS RENTAS MÍNIMAS (3) EVOLUCIÓN DEL PORCENTAJE DE HOGARES SIN INGRESOS. Andalucía 00.006 00.005 00.004 00.003 00.002 00.001 00.000

2. EVOLUCIÓN DE LOS SISTEMAS DE GARANTÍA DE INGRESOS

II. EVOLUCIÓN DE LOS SISTEMAS DE GARANTÍA DE INGRESOS (1) PRINCIPALES REFORMAS -Años 60s -Años 80s -Años 00s Fondo Nacional de Asistencia Social: cuantías muy bajas, carácter categórico de las prestaciones. Ley Básica de Empleo: subsidio asistencial LISMI: subsidio de garantía de ingresos Subsidio trabajadores eventuales agrarios Pensiones no contributivas de la Seguridad Social Sistemas autonómicos de rentas mínimas Renta Activa de Inserción PRODI Prepara Programa extraordinario de activación para el empleo

II. EVOLUCIÓN DE LOS SISTEMAS DE GARANTÍA DE INGRESOS (2) BALANCE - mosaico de subsidios: diversificación / desigualdades - volumen importante de recursos presupuestarios - ampliación de la cobertura vs. menor intensidad protectora - persistencia de lagunas - insuficiencia en la crisis

II. EVOLUCIÓN DE LOS SISTEMAS DE GARANTÍA DE INGRESOS (3) LA CRISIS HA DESBORDADO LA CAPACIDAD DEL SISTEMA Evolución del número de prestaciones asistenciales 2500000 2000000 - Máximos históricos - Contención del crecimiento en el período reciente - Reducción de la cobertura y retrasos 1500000 1000000 500000 0 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 00 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 Vejez (FAS) Enfermedad (FAS) LISMI Subsidio Paro Subsidio agrario PNC jubilación PNC invalidez Rentas mínimas Renta activa

II. EVOLUCIÓN DE LOS SISTEMAS DE GARANTÍA DE INGRESOS (4) QUE YA TENÍA LAGUNAS EVIDENTES EN LA ETAPA DE BONANZA 2500000 Evolución del número de prestaciones asistenciales y del porcentaje de hogares sin ingresos 4,5 4 2000000 1500000 1000000 500000 0 - Antes de la crisis ya había cerca de un 2% de hogares sin ingresos - Notable capacidad de ajuste pero cobertura insuficiente - Caída de la cobertura de la protección por desempleo 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 00 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 Total prestaciones % Hogares sin ingresos 3,5 3 2,5 2 1,5 1 0,5 0

3. EFECTOS SOBRE LA POBREZA Y LA DESIGUALDAD

III. EFECTOS SOBRE LA POBREZA Y LA DESIGUALDAD (1) CUÁL ES LA CONTRIBUCIÓN DE LAS PRESTACIONES DE GARANTÍA DE INGRESOS A LA REDISTRIBUCIÓN DE LA RENTA? - Datos muy limitados identificación imprecisa de las fuentes de renta y subestimación de las rentas del hogar - Necesidad de un contrafactual PROCEDIMIENTO HABITUAL DE MEDICIÓN - Comparar la diferencia en los indicadores antes y después de las prestaciones - Crítica el supuesto de que no habría cambios en el comportamiento es poco realista

III. EFECTOS SOBRE LA POBREZA Y LA DESIGUALDAD (2) CONTRIBUCIÓN A LA REDUCCIÓN DE LA POBREZA (umbral: 60% de la mediana de la renta) 00.001 00.000 00.000 00.000 00.000 00.000 00.000 00.000 00.000 00.000 00.000 - Reducción a la mitad de la tasa de pobreza - Aumento del efecto en la crisis - Efecto limitado de las prestaciones asistenciales 2007 2012

III. EFECTOS SOBRE LA POBREZA Y LA DESIGUALDAD (3) CONTRIBUCIÓN A LA REDUCCIÓN DE LA POBREZA SEVERA (umbral: 30% de la mediana de la renta) 00.000 00.000 00.000 00.000 - Reducción del 80% de la tasa de pobreza severa - No ha impedido su aumento en la crisis - Efecto limitado de las prestaciones asistenciales 00.000 00.000 00.000 00.000 2007 2012

Ir Di Ho Fi RU Su Hu Lu Slv RC Be Au Fr Ch Ma UE-27 Li Slk Al Cr Est Por Pol Le ESP It Ru Bu Gr III. EFECTOS SOBRE LA POBREZA Y LA DESIGUALDAD (4) EFECTO SOBRE LA TASA DE POBREZA DE LAS PRESTACIONES SOCIALES DISTINTAS DE LAS PENSIONES, 2012 (umbral: 60% de la mediana de la renta) 0-10 -20-30 -40-50 -60-70

0.2.4.6.8 1 III. EFECTOS SOBRE LA POBREZA Y LA DESIGUALDAD (5) PESE A TODO, ALTA PROGRESIVIDAD DE LAS PRESTACIONES ASISTENCIALES 0.2.4.6.8 1 Percentiles de renta ordenados según la renta disponible Línea 45º P.desempleo P.enfermedad P.invalidez P.asistenciales P.familiares

4. DILEMAS PARA LA REFORMA DEL SISTEMA

IV. DILEMAS PARA LA REFORMA DEL SISTEMA (1) 1. EL DILEMA DE LA ACTIVACIÓN (1) CLAVE EN LAS REFORMAS EUROPEAS - Estrategia europea inclusión activa - Prestaciones ligadas a actividades de inserción sociolaboral + límites en el acceso y disfrute PROGRESIVA ORIENTACIÓN A LA ACTIVACIÓN EN ESPAÑA - Rentas mínimas autonómicas / RAI / PRODI / PREPARA / Programa extraordinario de activación para el empleo - Paradoja menor prioridad del gasto en políticas activas dentro de las políticas de empleo

IV. DILEMAS PARA LA REFORMA DEL SISTEMA (2) 1. EL DILEMA DE LA ACTIVACIÓN (2) EVALUACIÓN - Europa difícil equilibrio entre los objetivos de mantenimiento de rentas, incentivos, obligaciones y participación en programas suficientemente flexibles sin recetario universal - España pocas evaluaciones cuantitativas / consenso en: 1.- Problemas de origen (tanto en s.sociales como de empleo) 2.- Insuficiencia de recursos 3.- Desvío de la inserción de sus objetivos originales - Crisis endurecimiento de condiciones de acceso y aumento de obligaciones / inserción en un segundo plano

.02.025.03.035.024.026.028.03.032.034 IV. DILEMAS PARA LA REFORMA DEL SISTEMA (3) 1. EL DILEMA DE LA ACTIVACIÓN (3) EVALUACIÓN: HAY PROBLEMAS DE DEPENDENCIA? Distribución del tiempo de permanencia en los programas de renta mínima 40 35 30 25 Número de entradas en el programa Andalucía Galicia Cantabria Ceuta 1 74,6 80,1 94,7 94,9 2 21,7 15,6 5,1 5,1 3 3,5 3,5 0,2-4 0,2 0,8 - - Probabilidad de salir del programa según el tiempo de estancia Cantabria 20 15 10 0 10 20 30 40 50 Tiempo en el programa 5 Galicia 0 < 6 meses 6-12 meses 13-18 meses 19-24 meses 25-30 meses 31-36 meses 37-42 meses > 42 meses Cantabria Baleares Galicia 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120 130 140 Tiempo en el programa

IV. DILEMAS PARA LA REFORMA DEL SISTEMA (4) 1. EL DILEMA DE LA ACTIVACIÓN (4) EVALUACIÓN: EFECTOS DE LOS PROGRAMAS DE INSERCIÓN? EVIDENCIA CAM - Análisis de las duraciones pertenencia a minorías étnicas y empleabilidad como principales determinantes - Participación en proyectos de inserción reduce significativamente la probabilidad de reentrada - Las medidas orientadas al empleo tienen mejores efectos sobre la participación laboral pero no reducen más los problemas de inseguridad económica y las situaciones de privación multidimensional - Efectos indirectos positivos de las medidas de empleo mejora del estado de salud - Sin análisis coste-beneficio

IV. DILEMAS PARA LA REFORMA DEL SISTEMA (5) 2. LA MEJORA DE LA ADECUACIÓN (1) PROBLEMA FUNDAMENTAL - Cuantías bajas prestaciones inadecuadas - Dificultan una mayor reducción de la pobreza CÓMO MEDIR LA ADECUACIÓN? HACIA DÓNDE IR? 1.- Salario mínimo relación con salarios bajos e IPC 2.- PIB per capita relación con renta media 3.- Umbral de pobreza relación con necesidades de los hogares

IV. DILEMAS PARA LA REFORMA DEL SISTEMA (6) 2. LA MEJORA DE LA ADECUACIÓN (2) 160 140 120 100 80 60 40 20 Evolución de las cuantías de las prestaciones sociales en relación al SMI 0 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 00 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 Pensión media Pensión media jubil. Pensión mínima jubil. PNC Rentas mínimas RAI

IV. DILEMAS PARA LA REFORMA DEL SISTEMA (7) 2. LA MEJORA DE LA ADECUACIÓN (3) Evolución de las cuantías de las prestaciones sociales en relación al PIB per capita 60 50 40 30 20 10 0 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 00 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 Pensión media Pensión media jubil. Pensión mínima jubil. PNC Rentas mínimas RAI

IV. DILEMAS PARA LA REFORMA DEL SISTEMA (7) 2. LA MEJORA DE LA ADECUACIÓN (4) Evolución de las cuantías de las prestaciones sociales en relación al umbral de pobreza 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 00 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 PNC Rentas mínimas (1 persona) Rentas mínimas (pareja con 2 hijos) RAI (1 persona) RAI (pareja con 2 hijos)

IV. DILEMAS PARA LA REFORMA DEL SISTEMA (8) 2. LA MEJORA DE LA ADECUACIÓN (5) Prestaciones sociales en relación al umbral de pobreza en la Unión Europea, 2012 DI IR RU BE AU LU FI HO AL SU FR ES PO 00 20 40 60 80 100 120 140 Monoparental dos hijos Pareja dos hijos Persona sola

IV. DILEMAS PARA LA REFORMA DEL SISTEMA (9) 3. LA REDUCCIÓN DE LAS DESIGUALDADES TERRITORIALES (1) LAS RENTAS MÍNIMAS, SINGULARIDAD EN LA DESCENTRALIZACIÓN - Ausencia de mecanismos de coordinación y cofinanciación por parte del gobierno central - Diseño, gestión y financiación de los programas completamente independiente - Avances importantes en la lucha contra la exclusión social y en el funcionamiento de los servicios sociales - Gran límite cobertura muy desigual / por debajo de un mínimo básico en algunas CC.AA.

IV. DILEMAS PARA LA REFORMA DEL SISTEMA (10) 3. LA REDUCCIÓN DE LAS DESIGUALDADES TERRITORIALES (2) Evolución del número de beneficiarios por CC.AA. Extremadura Castilla-La -Mancha Rioja Baleares Murcia Cantabria Canarias Aragón Navarra Castilla y León Galicia C.Valenciana Asturias Madrid Cataluña Andalucía País Vasco 2013 2007 0 10000 20000 30000 40000 50000 60000 70000 80000

IV. DILEMAS PARA LA REFORMA DEL SISTEMA (11) 3. LA REDUCCIÓN DE LAS DESIGUALDADES TERRITORIALES (3) Evolución de la dispersión en las cuantías de las rentas mínimas (coeficientes de variación ponderados por el número de beneficiarios) 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 96 97 98 99 00 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 Persona sola Pareja, 2 hijos Monoparental, 2 hijos

IV. DILEMAS PARA LA REFORMA DEL SISTEMA (12) 3. LA REDUCCIÓN DE LAS DESIGUALDADES TERRITORIALES (4) Indicadores de cobertura y adecuación de las rentas mínimas, 2012 Cobertura de Indicadores de adecuación los hogares sin Persona Monoparental ingresos sola Pareja dos hijos dos hijos Andalucía 21,2 82,3 54,3 64,7 Aragón 48,7 91,2 73,9 85,5 Asturias 55,5 91,6 67,2 79,0 Baleares 8,1 86,3 61,7 70,2 Canarias 14,0 97,7 60,6 69,1 Cantabria 70,9 88,1 57,7 68,9 Castilla-La Mancha 3,1 77,1 44,8 53,5 Castilla y León 50,4 88,1 63,0 77,1 Cataluña 18,5 87,7 58,1 69,1 Extremadura 10,6 82,6 51,9 62,7 Galicia 28,3 82,6 50,9 59,9 Madrid 28,8 77,7 52,5 68,9 Murcia 7,3 62,1 49,1 54,6 Navarra 123,7 132,7 82,2 99,5 País Vasco 245,7 126,7 85,7 112,5 Rioja 83,0 77,1 36,7 48,2 C.Valenciana 18,9 79,7 42,8 53,8 ESPAÑA 32,0 88,9 58,4 70,4

Adecuación (pareja con dos hijos) Cobertura IV. DILEMAS PARA LA REFORMA DEL SISTEMA (13) 4. LA REDUCCIÓN DE LAS DESIGUALDADES TERRITORIALES (5) Adecuación y cobertura según el VAB por habitante, 2012 90 80 70 60 50 40 30 20 10 00 300 250 200 150 100 50 00 0 5000 10000 15000 20000 25000 30000 35000 PIB per capita 0 5000 10000 15000 20000 25000 30000 35000 PIB per capita

IV. DILEMAS PARA LA REFORMA DEL SISTEMA (14) BALANCE DILEMA DE LA ACTIVACIÓN - Necesidad de servicios de calidad y mejora de la coordinación con los servicios de empleo / vivienda - Desarrollo desequilibrado puede reforzar la percepción en la opinión pública de existencia de fraude y mala asignación de recursos DILEMA DE LA ADECUACIÓN - Adecuación muy baja que produce un serio problema de eficacia - Sin mejoras las tasas seguirán altas en el contexto de la UE DILEMA DE LA DESCENTRALIZACIÓN - Grave problema de inequidad territorial - Necesidad de mecanismos correctores para asegurar mínimos

5. POSIBLES ALTERNATIVAS

V. POSIBLES ALTERNATIVAS 1.- Establecimiento de una renta mínima nacional como derecho subjetivo (compromiso de financiación significativo por parte de los presupuestos del Estado) 2.- Desarrollo de una concepción de la activación que sustituya la lógica de la contraprestación por la de la promoción 3.- Mantenimiento del nivel de las prestaciones reconocidas en las legislaciones autonómicas 4.- Complejidad de la refundación de las rentas mínimas (alternativas: cuantía básica / cobertura de miembros dependientes) 4.- Vía preferente: extensión de alguna de las prestaciones actuales a través de la reforma de condiciones y la ampliación de colectivos 5.- La renta mínima como parte de un todo : reformas necesarias en el sistema de prestaciones por hijo y en la fiscalidad de los hogares de bajos ingresos ( una prestación in-work para España?)

RENTA DE GARANTÍA DE INGRESOS MÍNIMOS: Avanzando en Derechos y Cobertura Social PRESENTE Y FUTURO DE LAS RENTAS MÍNIMAS Luis Ayala Cañón Universidad Rey Juan Carlos 18 de diciembre de 2014