2009, Año de la Reforma Liberal

Documentos relacionados
INFLUENZA HUMANA A- H1N1

DIRECCIÓN MÉDICA SUBDIRECCIÓN DE ASISTENCIA MÉDICA DEPARTAMENTO DE EPIDEMIOLOGÍA HOSPITALARIA. Influenza Estacional. Boletín Informativo 1

BOLETÍN PUNTO INFORMATIVO EXTRAORDINARIO VIGILANCIA DE LA INFECCIÓN RESPIRATORIA AGUDA GRAVE Y ENFERMEDAD SIMILAR A INFLUENZA

INFLUENZA. Curso de Capacitación para Vacunadores. CHLA-EP Setiembre 2008

Influenza: La Enfermedad Respiratoria Aguda

VACUNACIÓN EN ELADULTO VACUNACIÓN ANTIGRIPAL

Influenza H1N1. Programa de Promoción y Educación en Salud PMC Medicare Choice, Inc. PM C-PRD S

Programas preventivos de INFLUENZA en Centros de Trabajo

hhhhg COMUNICADO GENERAL SOBRE INFLUENZA A H1N1 SERVICIO OCCIDENTAL DE SALUD 2009

GUÍA DE ATENCIÓN PARA RECIÉN NACIDOS DE MADRES CON INFLUENZA Y MENORES DE UN AÑO

2. La Influenza A/H1N1

LABORATORIO DE Biología Molecular. Responsable: Microbiólogo Victor Juan Zea Gutierrez

Recomendaciones para la vacunación. Influenza Pandémica AH1N1. de la API

Número 41 Volumen 30 Semana 41 Del 6 al 12 de octubre del 2013

Infección respiratoria aguda

La gripe o influenza es una enfermedad viral respiratoria que se presenta habitualmente en los meses más fríos del año.

AUTOR. Dr. César Velasco Muñoz. Medicina Preventiva y Salud Pública

Influenza: Diagnóstico y tratamiento

SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS DE SALUD

Prevención y control de enfermedades

X-Plain La influenza - Gripe Sumario

Preguntas comunes y medidas de prevención del AH1N1

Artemisa. C O M U N I C A C I Ó N B R E V E

SUBDIRECCIÓN DE VIGILANCIA Y CONTROL EN SALUD PÚBLICA SUBDIRECCIÓN RED NACIONAL DE LABORATORIOS

INFORMACION PRACTICA SOBRE INFLUENZA HUMANA (ORIGEN EN INFLUENZA PORCINA)

Vacunación Anti Influenza Mientras Antes se Vacune, Mejor

Pandemia de Influenza

"Recomendaciones de tratamiento antiviral en infecciones respiratorias bajas 2010"

INFLUENZA HUMANA PRESENTACION EDUCATIVA PARA TRABAJADORES DE EMPRESAS ADHERENTES AL INSTITUTO DE SEGURIDAD DEL TRABAJO

La varicela PETROLEROS ASOCIADOS S.A. RIESGOS DE SALUD PUBLICA

Vacunación en el adulto mayor Dr. Oscar Rosas Carrasco

HOSPITAL SAN ROQUE ALVARADO TOLIMA ALVARADO ABRIL - MAYO 2009

NUEVA GRIPE HUMANA POR VIRUS INFLUENZA A H1N1

CARACTERISTICAS VIROLÓGICAS Y EPIDEMIOLÓGICAS DE LA PRESENTE EPIDEMIA POR EL VIRUS A (H1N1) DE ORIGEN PORCINO

Peste Porcina. Qué es la Peste Porcina?

Actualización de la situación de influenza durante la Temporada

Actualización Regional SE 43 Influenza (8 de noviembre, h GMT; 12 h EST)

Prevención, Diagnóstico y Tratamiento del Virus de la Influenza A Porcina H1N1. Guía Rápida Preliminar GPC. Guía de Práctica Clínica

Influenza A (H1N1) Lo que usted necesita saber

Reacciones adversas a la vacuna antigripal monovalente (Influenza H1N1) en la Campaña 2010

INSTRUCTIVO PARA MAESTROS Y MAESTRAS

Semana Epidemiológica 22 publicada el 10 de junio, 2013

OMS REPORTA CASOS DE INFECCIÓN POR EL VIRUS DE LA GRIPE A (H1N1) A NIVEL MUNDIAL

Resumen de la situación de enfermedades respiratorias 2011 Semana Epidemiológica 1 39 (del 25 de septiembre al 1 de octubre)

Influenza (gripe) porcina

COMUNICACIÓN SOCIAL SSA SINALOA BRINDA MEDIDAS PREVENTIVAS PARA EVITAR ENFERMEDADES RESPIRATORIAS AGUDAS

INFLUENZA Y OTROS VIRUS RESPIRATORIOS. Contenido de esta Edición GUATEMALA

Influenza. Agente Etiológico:

ALERTA EPIDEMIOLÓGICO COMISIÓN DE ENFERMEDADES EMERGENTES Y REGIONALES SOCIEDAD ARGENTINA DE INFECTOLOGÍA ENERO 2013

Datos Importantes Sobre La Influenza Porcina o Gripe A H1N Los seres humanos pueden contagiarse de influenza?

Situación actual de la Influenza A(H1N1) en México. Dra Noris Pavía Ruz Septiembre 2009

NORMAS DE ACTUACIÓN ANTE LA APARICIÓN DE UN CASO HUMANO POR NUEVO VIRUS DE LA GRIPE A/H1N1*

VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE ENFERMEDAD POR VIRUS DEL ÉBOLA

Semana Epidemiológica 25 publicada el 1 de julio, 2013

Semana Epidemiológica 26 publicada el 8 de julio, 2013

Pautas para la vigilancia y el control de Coqueluche en situaciones de brote

VIGILANCIA DE LOS CASOS GRAVES HOSPITALIZADOS CONFIRMADOS DE GRIPE EN CASTILLA Y LEÓN. TEMPORADA

Gripe A H1N1 Que hemos aprendido

INFORMACIÓN CLAVE SOBRE LA INFLUENZA A(H1N1)

... "" ~ Diputado Orlando Anaya González. ,..~~LEQI.., ~b

Influenza H1N1. Qué es la influenza H1N1 (influenza o gripe porcina)?

Actualización Nacional Vigilancia de Infección Respiratoria Aguda Grave (IRAG) SE

Guatemala Mayo 2009 INFLUENZA A H1N1. Centro de Investigación y Docencia (CID) Laboratorio Nacional de Salud

INFLUENZA PANDÉMICA A (H1N1)

Guía Clínica para el Manejo de Casos Nueva Influenza Humana A (H1N1) (IHA H1N1) Fase Pandemia

Preguntas más frecuentes sobre la influenza o gripe

CAMPAÑA DE VACUNACIÓN ANTIGRIPAL 2015

Vigilancia de la gripe en Aragón. Red Centinela. Temporada Estudio descriptivo de la temporada gripal Red Centinela de Aragón.

Influenza Humana A H1N1, su profilaxis y tratamiento con antivirales

Situación Mundial de MERS CoV:

1. Qué es la influenza humana?

Análisis de situación de Influenza en la ciudad de Rosario (01 de Enero de Septiembre 2014).

GRIPE A INFLUENZA A (H1N1)

1. Conceptos de infectología

No lo dude, la vacunación es la prevención más efectiva contra la gripe. Prevenir la gripe es más simple de lo que usted piensa

Los enterovirus: Lo que los padres deben saber

Influenza Porcina. Alerta Epidemiología. Campaña de promoción a la Salud en la Empresa

Vacunas Tosferina. Quién debe recibir la vacuna?

Organización Panamericana de la Salud Organización Mundial de la Salud PREPARACIÓN Y RESPUESTA DE LOS SERVICIOS DE SALUD A UNA PANDEMIA DE INFLUENZA

Guía para periodistas. Influenza o gripe

Tu salud está en tus manos. Unido contra la Influenza. Perú. Achis!

Datos clave sobre la influenza y la vacuna contra la

Descripción Gi Gripe Porcina. 29 de Abril 2009

La GRIPE. La gripe en niños

CAMPAÑA DE COMUNICACIÓN, DIFUSIÓN Y PROMOCIÓN DE LAS MEDIDAS DE PREVENCIÓN PARA EVITAR LA INFLUENZA AH1N1 "AYACUCHO UNIDO CONTRA LA INFLUENZA"

MANUAL DE GUÍAS CLÍNICAS DE DIAGNÓSTICO, TRATAMIENTO Y PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN POR VARICELA-ZOSTER

MITOS Y VERDADES PREGUNTAS FRECUENTES

INTERVENCIÓN SANITARIA EN SITUACIONES DE RIESGO PARA LA SALUD PÚBLICA

15 Respuestas Acerca de La Influenza (la gripe)

EL ABC DE LA INFLUENZA A (H1N1)

INFLUENZA A H1N1 PANDEMIA DEL SIGLO XXI FRANCISCO G. PÉREZ R. INTERNISTA-INFECTOLOGO 2009

SARAMPIÓN Y RUBEOLA DR. MARCOS DELFINO PROF. ADJ. CLÍNICA PEDIÁTRICA CURSO VACUNADORES 2016

Efectividad e impacto de la vacunación n antigripal en personas sanas y en grupos de riesgo

RECOMENDACIONES GENERALES PARA PREVENCIÓN Y CONTROL DE DENGUE Y CHIKUNGUNYA ÁREA DE CONTROL VECTORIAL Y AMBIENTE:

INFORME CÓDIGOS OMI AP. ARAGÓN S70. HERPES ZÓSTER - Informe año 2015 INTRODUCCIÓN METODOLOGÍA OBJETIVOS

Prevención y Tratamientos

Vacuna antigripal tetravalente Carlos Rodrigo Gonzalo de Liria

Yuri García Cortez Médico Infectólogo Hospital Dos de Mayo INFLUENZA A (H1N1)

Barcelona, 15 de octubre de Ana I. Martínez Mateo SG Vigilància I Resposta a Emergències de Salut Pública Agència de Salut Pública de Catalunya

INFLUENZA PORCINA O GRIPE PORCINA

Transcripción:

S Instituto Mexicano del Seguro Social Dirección de Prestaciones Médicas Unidad de Educación, Investigación y Políticas de Salud Coordinación de Educación en Salud 2009, Año de la Reforma Liberal INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS UNIDAD DE EDUCACIÓN, INVESTIGACIÓN Y POLÍTICAS DE SALUD COORDINACIÓN DE EDUCACIÓN EN SALUD 2009, Año de la Reforma Liberal BOLETÍN DE EDUCACIÓN EN SALUD Por instrucciones de la Dirección de Prestaciones Médicas, este Boletín deberá darse a conocer, presentar, analizar y discutir para su cumplimiento, en sesiones generales y departamentales que deberán realizarse con carácter de inmediato y extraordinarias en todas las unidades médicas de los tres niveles de atención, en los términos que este documento expresa. Este comunicado es Educativo en Salud y se adiciona a la Alerta Epidemiológica emitida por las autoridades correspondientes ante la prolongación en tiempo de la influenza estacional. En los últimos dos meses, el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica (SINAVE), ha detectado un incremento en el número de casos de influenza reportados al sistema, así como un incremento en el número de brotes y la presencia de algunos casos de neumonía grave. Este panorama obliga a reforzar la vigilancia epidemiológica, dado que de los 313 casos confirmados en la semana 14, el 37% corresponde a influenza tipo B, y 63% a tipo A. IMSS ST E ADO S U N I D O S M EXIC A N O Coordinación de Educación en Salud

Objetivo Proporcionar información educativa en salud al personal que labora en todas las unidades médicas y, particularmente en aquel que lo hace en áreas de riesgo epidemiológico para contraer Influenza estacional, de tal manera que junto con las autoridades médicas se tomen las medidas preventivas para disminuir el riesgo y la posibilidad de propagación de esta enfermedad. Información General En los meses de marzo y abril de 2009 se ha observado en nuestro país un aumento en el número de casos de influenza estacional. Esta situación es inusual, ya que en años previos el pico de casos se ha presentado en el mes de diciembre. De acuerdo a los resultados de laboratorio, el virus circulante en México es del tipo de virus endémico que ocasiona brotes cada año. Recomendaciones A partir del momento de recepción de este comunicado, en todas las unidades médicas del Instituto, UMAEs, Hospitales Generales y Unidades de Medicina Familiar, se deberán realizar de inmediato sesiones extraordinarias generales y departamentales, mediante las cuales se informe y oriente a todo el personal que labora en áreas de riesgo infecto contagioso, para que se adopten de inmediato todas las medidas preventivas que se mencionan en el capitulo especifico. 1

En las unidades médicas serán el Coordinador clínico de educación o el jefe de División de Educación en Salud en las UMAEs, los responsables de que se realicen las sesiones señaladas, informando el cumplimiento de las disposiciones que expresan de este comunicado e informando a esta normativa sus resultados a través de la Coordinación Delegacional en Salud. En ausencia del Coordinador Clínico de Educación en Salud o del Divisionario de Educación en las UMAEs, sus funciones para estas actividades las asumirán el Director de la Unidad, el Director de Educación en Salud o quien esté haciendo sus funciones. A continuación damos a conocer para su observancia, las medidas preventivas que eviten la propagación de la influenza y que deben ser el tema toral de las Sesiones Generales y Departamentales. Medidas para personas que entran o salen a una área de riesgo: (ejemplo urgencias, hospitalización etc.). Reducir las visitas a los hospitales, particularmente niños y adultos mayores. Informando mediante carteles o instrumentos similares y con gentileza a los derechohabientes. Restringir el acceso de los familiares a las áreas de mayor riesgo de infección. Extremar las precauciones del personal mediante el uso de cubre bocas, guantes y batas desechables. Lavado de manos antes y después de atender pacientes. Vacunar contra la influenza a los trabajadores de salud que trabajan en áreas de riesgo que no la recibieron durante temporada anterior. El personal que fue vacunado en la reciente temporada invernal NO requiere revacunarse, aun cuando labore en áreas de riesgo. 2

La información que a continuación se presenta, la ha recopilado la Coordinación de Educación en Salud y se presenta como material de apoyo para los Directores de Unidades Médicas, Coordinadores Clínicos de Educación en Salud y los Jefes de División de Educación y Directores de Educación en UMAEs. Asimismo, se envían algunas referencias bibliográficas, para quien desee hacer consultas in extenso. Características del agente etiológico de la influenza: El virus de la Influenza corresponde al virus de la gripe porcina y existen diferentes subtipos los cuales difieren debido a las proteínas ubicadas en la superficie del virus como la Hemaglutininas (HA) y neuroaminidasa (NA), se pueden observar muchas combinaciones posibles de estas proteínas y cada combinación es un subtipo diferente. El gente causal se caracteriza por tener una gran variabilidad antigénica, con potencial de recombinación genética entre los virus humanos y de ciertas especies de animales. Asimismo, es genéticamente lábil y adaptado para eludir las defensas del huésped. Los subtipos humanos son: H3N2 H1N1 H2N1. Características de la influenza La influenza es una enfermedad aguda, habitualmente benigna, de alta transmisibilidad que se propaga por pequeñas gotas de saliva. Por si misma es sujeta a vigilancia epidemiológica internacional por su potencial pandémico. Tiene dos formas de presentación temporal: Estacional: de diciembre a marzo en climas templados y durante todo el año en áreas tropicales. Pandémica: cuando se extiende a través de varios países y continentes, traspasa fronteras, supera el número de casos y persiste en el tiempo, de la cual NO hay riesgo en este momento. 3

Características clínicas Periodo de incubación: de 2 días en promedio y rango de 1 a 5 días. Síntomas: fiebre, inicio brusco, mialgias de predominio en la espalda, odinofagia, tos productiva, datos de insuficiencia respiratoria aguda y postración. Complicación: la más frecuente la Neumonía. Los más afectados generalmente son: adultos mayores, niños y pacientes inmuno comprometidos. Cuadro clínico diferencial Síntoma Influenza Resfriado común Inicio del cuadro Elevada (39-40 o C) Lento ocasional (37.5 o C) Fiebre 3-4 días de duración 1-2 días de duración Malestar general La mayor parte del tiempo Poco frecuente y de y Cefalea corta duración (1-2 días) Debilidad Severa de 5-7 días de duración Leve de 1-2 días de duración Rinorrea Importante la mayor parte Moderada cantidad del tiempo Tos Seca y de inicio temprano Productiva y de inicio Bronquitis y Neumonía posterior Complicaciones Raras: Otitis, sinusitis y bronquitis 4

Tratamiento con antivirales para influenza humana Medicamentos: el manejo sintomático es eficaz. Los antivíricos no curan la infección, sin embargo, cuando se inicia su administración dentro de los primeros días pueden reducir la duración de la enfermedad. Vacunas La vacunación contra influenza se realizó en nuestro país en la temporada invernal 2008-2009, con aplicación de 18, 008,330 dosis. Dado que la influenza es un padecimiento habitualmente leve, se recomienda esta vacunación solamente a los grupos de riesgo. Las personas que deben vacunarse son: Niños a partir de los 6 meses de edad. Mujeres embarazadas. Personas de 50 años de edad o más. Personas de cualquier edad con ciertas enfermedades crónicas. Personas que viven en asilos para ancianos y otras instituciones de cuidado prolongado. Personas que viven con otras personas muy vulnerables a complicaciones de la influenza, o que cuiden de ellas, tales como: Personal de atención médica. Personas que tengan contacto con otras que tengan un alto riesgo de sufrir complicaciones por la influenza. Personas que vivan con niños menores de 6 meses de edad 5

Quiénes NO deben vacunarse Algunas personas no deben vacunarse sin consultar antes a un médico, entre estas se incluyen: Personas con alergia grave a los huevos de gallina. Personas que en el pasado han tenido una fuerte reacción a la vacuna contra la influenza. Aquellas que en el pasado contrajeron el síndrome de Guillain-Barré menos de 6 semanas después de haber recibido la vacuna contra la influenza. Niños menores de 6 meses de edad (la vacuna contra la influenza no está aprobada para su uso en este grupo de edades). Las personas que tienen una enfermedad moderada o grave con fiebre deben esperar hasta que se alivien los síntomas para vacunarse. Bibliografía 1. Cox., N.J., and Bender, C.A. 1995. The molecular epidemiology of influenza viruses. Virology, 6:359-370. 2. Todid, S.J., Minnich, L., and Waner, J.L. 1995. Comparison of rapid inmunofluorescence procedure with TestPack RSV AND Directigen Flu A for diagnosis of respiratory syncytial virus and influenza A virus. J. Clin. Microbiol. 33:1650-1651. 3. Wright, K.E., Wilson, G.A.R., Novosad, D., Dimock, C., Tan, D., and Weber, J.M. 1995. Typing and subtyping of influenza viruses in clinical samples by PCR. J. Clin. Microbiol. 33:1180-1184. 4. Kendal, A.P. 1985. Influenza Viruses. p.341-357. Laboratory Diagnosis of Viral Infections. In H. Lennette, (ed.) Marcel Dekker, Inc., New York. 5. Raymon Gani, Helen Hughes, Douglas Fleming, Thomas Griffin, Jolyon Medlock, and Steve Leach Potential Impact of Antiviral Drug Use During Influenza Pandemic. Emerging infectious Diseases, www.cd.gov/eid, Vol. 11, No. 9, September 2005. 6