EL SALINETE ('APHANIUS BAETICUS')

Documentos relacionados
El salinete Aphanius baeticus, un pez en peligro de extinción. Estudio de la población del río de La Vega (Tarifa, España)

ZOOLOGÍA BÁSICA Y APLICADA A LA GESTIÓN Y CONSERVACIÓN Línea Investigación: Conservación y Biología de Vertebrados Acuáticos

SEGUIMIENTO DE POBLACIONES DE PECES EN LA COMUNITAT VALENCIANA

CATÁLOGO ESPAÑOL DE ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS. Castellano: Gambusia

LA COMUNIDAD ÍCTICA DE LA ZONA INTERMAREAL DE LA LAGUNA DEL MAR MENOR (SE,

TRANSLOCACIÓN DE POBLACIONES DE SALINETE (Aphanius baeticus) EN CAUCES DE CARÁCTER MEDITERRÁNEO

DINÁMICA ESPACIO-TEMPORAL DE LA FAMILIA MUGILIDAE EN LAS ÁREAS SOMERAS DE LA LAGUNA COSTERA DEL MAR MENOR (MURCIA): ESTADOS ALEVINES Y JUVENILES.

Efectos de la urbanización del Mar Menor sobre la comunidad de peces de las zonas litorales de la laguna.

INFORME SOBRE LA SITUACIÓN DE LA AGUJA DE RÍO (Syngnathus abaster) EN LA COMUNIDAD VALENCIANA

DOCUMENTO RESUMEN: TRABAJOS DE SEGUIMIENTO DE LAS POBLACIONES DE SARDA Y COLMILLEJA DEL ALAGÓN EN DISTINTOS TRAMOS DE LOS RÍOS ÁGUEDA Y ALAGÓN.

Datos básicos. 2. Aguas superficiales y subterráneas 3. Residuos urbanos 4. Residuos y sectores productivos 5. Energía 6. Litoral 7.

INVENTARIADO E IDENTIFICACIÓN N DE OBSTÁCULOS A LA CONTINUIDAD LONGITUDINAL DEL RÍO R O SEGURA Y SUS AFLUENTES. ANÁLISIS, PROPUESTA Y VALORACIÓN N DE

Análisis de la sequía en Andalucía. Estudio comarcal para el mes de septiembre 2017

1) LAS COORDENADAS GEOGRÁFICAS. 2) LA ESCALA. 3) EL RELIEVE. 4) LA HIDROGRAFÍA.

Control de la ictiofauna exótica invasora en el Parque Nacional de Cabañeros como medida de conservación

C1 INFORME ANUAL Nº2 TOMA DE REPRODUCTORES

Términos geográficos.

Las especies migradoras son poco frecuentes debido al carácter torrencial de las cuencas y a la gran cantidad de presas de regulación que existen.

REINTRODUCCIÓN DE LA TORTUGA BOBA EN LA COSTA PENINSULAR

La diversidad hídrica de España. El Tajo a su paso por Toledo

CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO PARTICIPACIÓN Y SENSIBILIZACIÓN AMBIENTAL PARA LA CONSERVACIÓN DE LOS RÍOS DE ANDALUCÍA

APLICACIÓN DE CRITERIOS UICN PARA CLASIFICAR ESPECIES AMENAZADAS

España está situada en el hemisferio norte y en el continente más grande.

1. METEOROLOGÍA Y CLIMATOLOGÍA. El año 2007 ha tenido en conjunto un carácter cálido con relación al Periodo de Referencia (PR).

Evaluación de especies amenazadas de Canarias

Protejamos al PEZ SIERRA. Dr. Mario Espinoza Profesor/Investigador (UCR-CIMAR) /

TRABAJO DE 1º DE BACHILLERATO DE CIENCIAS DEL IES LAS SALINAS DEL MAR MENOR. LAS AGUAS QUE NOS RODEAN.- ALGUNOS PARAMETROS QUIMICOS

Las comunidades de peces de las zonas someras del Mar Menor y humedales adyacentes: más de 10 años de estudio.

EJERCICIOS PRÁCTICOS TEMA 3

REFUERZO. 2 Fecha: 1 Observa la imagen y señala las diferentes costas que observas:

1. INTRODUCCIÓN INFORMACIÓN GENERAL Distribución de Aphanius iberus en la Región de Murcia...3

Anexos: Resumen de Actuaciones Regionales

Perspectiva actual para la determinación de los caudales ambientales en la cuenca del Ebro

Resumen Informe de Etapa. Cuenca del Oria

Luis Silva Caparro. Instituto Español de Oceanografía Centro Oceanográfico de Cádiz

Fuente: Jorge González Esteban. Plasencia, 20 de septiembre de 2013

LOCALIZACIÓN DE LA RESERVA

DOCUMENTO RESUMEN: DISTRIBUCIÓN DE ESPECIES INVASORAS EN EL TRAMO DEL HUEBRA COMPRENDIDO ENTRE EL EMBALSE DE JUMILLANO Y EL DE YECLA DE YELTES

DISTRIBUCIÓN y CONSERVACIÓN DE LA ICTIOFAUNA CONTINENTAL ""

Resumen climático del otoño 2017 en España

Especies Catalogadas de Flora y Fauna en los Parques Naturales de la Comunitat Valenciana

TEMPERATURA. Serie de temperaturas medias en España en el trimestre septiembre-noviembre ( )

2. ZONAS HÚMEDAS Y SUPERFICIES DE AGUA

Quiénes Somos? 2005 DISTRIBUCIÓN Y ESTADO DE CONSERVACIÓN DE LOS PECES

Especie Chondrostoma toxostoma (madrilla)

Introducción Operación Especial 1ª Operación del Verano

4 PEBAU LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA

Leuctra bidula Aubert, 1962

Naturaleza en España: Los climas de España: a: mediterráneo, de montaña a y canario

Necesidad de revisión de las especies de peces incluidas en las descripciones de los Espacios Red Natura

PLAN TÉCNICO COTO TRUCHA ARCO IRIS

CARACTERÍSTICAS CLIMÁTICAS DEL TRIMESTRE DICIEMBRE-FEBRERO DE Un trimestre ligeramente cálido y húmedo

LA REPRESENTACIÓN DE LA TIERRA

Protonemura gevi Tierno de Figueroa y López-rodríguez, 2010

CARACTERISTICAS CLIMÁTICAS DEL INVIERNO TEMPERATURA

MANUEL CHAVES GONZÁLEZ Presidente de la Junta de Andalucía. MARÍA CINTA CASTILLO JIMÉNEZ Consejera de Medio Ambiente

Praderas Marinas en el Litoral Andaluz Proyecto LIFE + NATURALEZA

Infraestructuras de aprovisionamiento de gas en Andalucía

Población de salmón. Objetivo

E4: INFORME DE SEGUIMIENTO: SEMINARIOS Y VISITAS TÉCNICAS

Evolución Situación Tendencia

5. LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA

Integración acuicultura y conservación de la biodiversidad

CENSOS LINCE IBÉRICO 2010

ECOFISIOLOGÍA TÉRMICA DE LAGARTIJAS EN GRADIENTES ALTITUDINALES DE LA SIERRA DE GUADARRAMA INVESTIGADORES:

Evaluación de especies amenazadas de Canarias

CONCESIÓN DE BANDERAS NEGRAS VERANO 2007 EN EL LITORAL DE LA PROVINCIA DE CÁDIZ

PRUEBAS DE ACCESO A GRADO SUPERIOR Convocatoria mayo 2014 VERSIÓN EN CASTELLANO. Dispone de 1 hora para realizar la prueba.

SEVILLA-HUELVA Agricultura avanzada y espacios naturales

LOS REGÍMENES FLUVIALES

CARACTERÍSTICAS CLIMÁTICAS DEL VERANO DE 2010 TEMPERATURA

DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ÁREA DE CLIMATOLOGÍA Y APLICACIONES OPERATIVAS

Acciones de conservación ex situ del proyecto LIFE LUTREOLA SPAIN.

LA COMUNIDAD DE PECES DE LAS ZONAS SOMERAS LITORALES DEL MAR MENOR

LOCALIZACIÓN DE LA RESERVA

DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ÁREA DE CLIMATOLOGÍA Y APLICACIONES OPERATIVAS

Plesiotrygon nana Carvalho y Ragno 2011

3. Distribución y parámetros poblacionales en Andalucía

Informe nº 10. Operatividad de las artes de pesca, cerco y línea de mano ante la presencia de fuel en el Cantábrico

DISTRIBUCIÓN Y ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL FARTET,

Estudio poblacional del visón europeo en un tramo de la cuenca alta del río Ebro

TEMPERATURA. Serie de temperaturas medias en España en el trimestre marzo abril-mayo ( )

Evaluación de especies amenazadas de Canarias

Características climáticas del verano de 2010

Capítulo II. Nuevas categorías UICN, y Ficha Libro Rojo de los Anfibios y Reptiles españoles

AÑO DEL CENTENARIO DE MACHU PICCHU PARA EL MUNDO

LOS GRANDES CURSOS FLUVIALES EN ESPAÑA: CUENCAS, VERTIENTES Y RÍOS

LOCALIZACIÓN DE LA RESERVA

INFORME CLIMÁTICO DEL AÑO 2012

INFORME CLIMÁTICO DEL AÑO 2014

Resumen climático del verano 2018

LOCALIZACIÓN DE LA RESERVA

2. Tipificación e Inventario

DH Cantábrico oriental

Los humedales costeros: ecosistemas fluctuantes

Europa La Península Ibérica Los ^ P ^ ir ^ ineos España Portugal

Introducción Operación Especial 1ª Operación del Verano

Transcripción:

Comunicaciones EL SALINETE ('APHANIUS BAETICUS') EN EL RÍO DE LA VEGA (TARIFA): CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN Y FACTORES DE AMENAZA Miguel Clavero / Departamento de Biología Aplicada. Estación Biológica de Doñana Francisco Blanco-Garrido / Antonia Rebollo / José Prenda / Departamento de Biología Ambiental y Salud Pública. Universidad de Huelva RESUMEN Las poblaciones atlánticas y mediterráneas del género Aphanius (fartet) han sido recientemente diferenciadas como dos especies distintas. La nueva especie descrita en la vertiente atlántica (A. baeticus, salinete) es un endemismo andaluz para el cuál se propone la máxima categoría de amenaza, En Peligro Crítico (CR), dado el alto grado de aislamiento de sus escasas poblaciones. En mayo de 2002 se localizó una nueva población de salinetes en el tramo bajo del río de La Vega (Tarifa), llevándose desde entonces un intenso seguimiento de la misma. Los muestreos realizados han permitido acotar con claridad la distribución de la especie, que se limita a unos 500m de río, siempre en zonas de agua dulce. Durante la sequía estival el área ocupada por el salinete se limita a cuatro pozas, con una longitud conjunta inferior a 75m. La reproducción del salinete muestra un claro máximo en junio, siendo residual a principios de otoño. La población presenta densidades altas y parece estable o en crecimiento. La mayor amenaza para la nueva población la constituye el polígono industrial La Vega, actualmente en construcción, que podría tener un impacto muy severo sobre el río, especialmente sobre las pocas pozas que mantienen salinetes en verano. Palabras clave: Aphanius baeticus, peces continentales, conservación, ríos mediterráneos. 87

Almoraima, 31, 2004 INTRODUCCIÓN El género Aphanius (Fam. Cyprinodontidae) incluye un conjunto de especies de peces continentales distribuidas desde la península Ibérica hasta Pakistán, con un máximo de diversidad en el Mediterráneo oriental (Villwock, 1999). La distribución del género en la península Ibérica abarca, de forma muy fragmentada, una franja costera que va desde las marismas del Guadalquivir hasta los Aiguamolls del Ampurdán (Doadrio, 2001). Tradicionalmente se ha considerado una única especie ibérica de Aphanius (A. iberus, fartet). Sin embargo recientemente se han diferenciado a nivel específico las poblaciones de Aphanius de la vertiente mediterránea, que quedan como A. iberus, de aquellas que ocupan la vertiente atlántica, pasando estas últimas a constituir la especie A. baeticus (Doadrio et al., 2002), a la que se ha asignado el nombre común de salinete. El salinete, como otras especies del género Aphanius, puede vivir a concentraciones salinas y temperaturas extremadamente variables (Oltra y Todolí, 2000; Doadrio et al., 2002). Esta euricidad, junto con una rápida maduración sexual y pequeño tamaño corporal (<5cm) permiten a la especie ocupar medios muy inestables (García-Berthou y Moreno-Amich, 1999). Diversos trabajos (García-Berthou y Moreno Amich, 1991; Prenda et al., en prensa) han puesto de manifiesto que la presencia de otras especies de peces es un elemento determinante en la distribución de Aphanius, que parece tener un desarrollo óptimo cuando aparece como la única especie íctica. En el momento de la descripción de la especie se conocían ocho poblaciones de salinete, comprendidas entre el Parque Nacional de Doñana (Huelva) y el río Salado de Conil (Cádiz) (Moreno-Amich et al., 1999; Doadrio et al., 2002). Debido al reducido tamaño del área de distribución del salinete y el elevado aislamiento de sus poblaciones Doadrio et al. (2002) proponen que la especie sea catalogada como En Peligro Crítico (CR) siguiendo los criterios de la UICN. Con anterioridad a la descripción de la nueva especie, A. iberus fue catalogada como En Peligro Crítico (CR) en Andalucía (CMA, 2001) y En Peligro (EN) España (Doadrio, 2001). En mayo de 2002 fueron capturados en el tramo bajo del río de La Vega (Tarifa, Cádiz) varios ejemplares de salinete (Clavero et al., 2002a). La localidad con presencia de la especie más próxima a la descubierta en Tarifa se encuentra en el río Salado de Conil, estando ambas separadas por más 50 kilómetros de costa. Tras esas capturas y por el indudable interés de la especie, se inició un seguimiento de esta nueva población, que continúa en la actualidad. En este trabajo se presenta de forma detallada la distribución del salinete en el río de La Vega, algunas características de esta población y se hace un repaso de sus principales factores de amenaza. EL RÍO DE LA VEGA El río de La Vega es un pequeño curso de agua de apenas 13km de longitud y una cuenca con algo mas de 20km 2 de superficie que presenta una marcada estacionalidad en su régimen de caudales, permaneciendo la mayor parte del cauce totalmente seca durante varios meses al año (Ibarra, 1993; Clavero et al., 2002b). Tiene su origen en las sierras de El Cabrito y La Luna, dando al mar en la playa de Los Lances, a través de una laguna litoral a la que también desemboca el río de La Jara. Es el último de los ríos de la vertiente atlántica ibérica. El tramo en el que se detectó la población de salinete, cercano al casco urbano de Tarifa, constituye la zona de contacto del agua dulce y el área de influencia mareal (figura 1), lo que le confiere una importante heterogeneidad ambiental, tanto espacial como temporal. Esta diversidad de medios en un espacio tan reducido (500-700m) permite la presencia de un importante número de especies de peces. Hasta 12 especies, además del salinete, se han capturado en este tramo durante los distintos muestreos realizados (tabla 1). 88

Comunicaciones Nombre común Pejerrey Colmilleja Cachuelo Lisa Lisa Pardete Anguila Aguja de río Cabuxino Robalo Lenguado Sargo Nombre científico Atherina boyeri Cobitis paludica Squalius pyrenaicus Liza sp. Chelon labrosus Mugil Cephalus Anguilla anguilla Syngnathus abaster Pomatoschistus microps Dicentrarchus labrax Solea sp. Diplodus sargus Tabla 1. Relación de las especies de peces capturadas en el tramo bajo del río de La Vega en los distintos muestreos realizados desde marzo de 2001 a julio de 2003. MÉTODOS Las primeras capturas de salinetes (mayo de 2002) de realizaron por medio de pesca eléctrica (Clavero et al., 2002b). En el seguimiento iniciado con posterioridad se emplearon nasas y trampas de botella. Estas trampas funcionan como pequeñas nasas que pueden colocarse en aguas muy someras (<10cm de profundidad) donde otros métodos de captura no resultan efectivos. Los salinetes fueron sexados y medidos (longitud total), siendo posteriormente liberados en el mismo lugar de su captura. Desde el descubrimiento de la población se han realizado otros seis muestreos en el tramo bajo del río de La Vega (julio-02, agosto-02, octubre-02, enero-03, mayo-03 y julio-03). RESULTADOS Y DISCUSIÓN Distribución En agosto de 2002 se llevó a cabo un muestreo extensivo del tramo bajo del río de La Vega con trampas de botella, que se colocaron tanto en tramos de influencia mareal como en zonas de agua dulce (figura 2). Ni en ese muestreo ni en ningún otro se capturaron salinetes en aguas salobres o mareales. Durante todo el periodo de estudio se realizaron 1.554 capturas de salinete, ninguna de las cuales se produjo a conductividades superiores a 1000_S/cm. La especie ocupa en los momentos más favorables un tramo de río con una longitud aproximada de 500m, limitado aguas abajo por la zona mareal y con una frontera claro aguas arriba, cuya superación por los salinetes no ha sido detectada (figura 2a). El tramo de río con presencia de salinete sufre de forma muy acusada la sequía estival quedando reducido a una serie de pequeñas pozas aisladas que sirven de refugio a la especie. A finales de verano toda la población del río de La Vega queda recluida en cuatro pozas que, en conjunto, forman una lámina de agua de menos de 75m de longitud (figura 2b). Es por tanto durante la época seca cuando población de salinete es más vulnerable, ya que cualquier evento que afectase a las pocas pozas en las que se refugia podría hacer desaparecer a la especie de la zona. Crecimiento y reproducción Las tallas de los individuos capturados mostraron nítidas variaciones a lo largo del periodo de estudio, con dos marcados mínimos en los muestreos realizados en julio (figura 3). Este patrón permite acotar el periodo de reproducción entre mayo 89

Almoraima, 31, 2004 Figura 2. A) puntos muestreados dentro del área de estudio. Los círculos negros son puntos en los que se han capturado salinetes en alguna ocasión, mientras los blancos son aquellos en los que la especie no se ha localizado. La flecha indica el límite superior en la distribución de la especie. B) distribución del salinete durante los veranos de 2002 y 2003. Figura 3. Evolución de la talla media (± desviación estándar) del salinete en los siete muestreos realizados hasta la fecha. y julio, con un máximo en junio. En la figura 4 se muestra la evolución de la frecuencia de las distintas clases de talla. En ella se vuelve a observar con claridad la aparición masiva de individuos jóvenes en julio. En estos eventos reproductivos participan los individuos nacidos el año anterior (1+) (Doadrio et al., 2002). Existe un segundo periodo de reproducción en octubre en el que participan individuos nacidos el mismo año (0+) (Doadrio et al., 2002), aunque en el río de La Vega la presencia de juveniles en esta época es mucho menor que la registrada en julio (figura 4). Origen de la población Con anterioridad al descubrimiento de la población de salinete se habían realizado en el tramo bajo del río de La Vega cuatro muestreos combinando pesca eléctrica y nasas, durante los cuales no se capturó ningún individuo de esta especie (Clavero et al., 2002b). Desde entonces el salinete ha alcanzado elevadas densidades y la población parece estar en crecimiento, produciéndose el máximo de capturas en el muestreo de julio de 2003. Es muy improbable que la especie estuviera presente en el tramo en primavera-verano de 2001, al menos en densidades apreciables. Por qué prospera el salinete en este tramo de río desde la primavera de 2002? La explicación podría encontrarse en una marea viva que, en agosto de 2001, cubrió la mayor parte de las pozas de agua dulce (ver figura 1). Este fenómeno causó la desaparición del cachuelo (Squalius pyrenaicus) de este tramo y una drástica reducción de la población de colmilleja (Cobitis paludica) (figura 5). Esta última especie ha recolonizado el tramo a partir de pequeñas pozas situadas aguas arriba, pero el cachuelo permaneció ausente hasta julio de 2003, cuando se capturó un único individuo. 90

Comunicaciones Figura 4. Frecuencia de las distintas clases de talla (en intervalos de 4mm) a lo largo del periodo de estudio. El salinete convive mal con otras especies de peces, alcanzando sus máximas densidades en localidades en las que es la única presente (Prenda et al., en prensa). Se ha sugerido que la presencia de especies de agua dulce como la gambusia (Gambusia holbrooki) puede ocasionar que el salinete se vea desplazado a aguas más saladas (García-Berthou y Moreno- Amich, 1991). En el caso del río de La Vega es probable que la población de salinete comenzase a crecer a partir de la extinción del cachuelo, por un proceso de liberación competitiva, gracias a la capacidad del salinete de ocupar medios extremadamente fluctuantes (García-Berthou y Moreno- Amich, 1999). El río de La Vega ofrece un escenario muy adecuado para el estudio de estos fenómenos, especialmente en previsión de una posible recuperación de la población de cachuelo. Conservación Figura 5. Evolución de las capturas (CPUE, capturas por unidad de esfuerzo) de cachuelo (Squalius pyrenaicus), colmilleja (Cobitis paludica) y salinete (Aphanius baeticus) mediante pesca eléctrica en el tramo bajo del río de La Vega entre mayo 2001 y mayo 2002. El salinete se encuentra en el río de La Vega en elevadas densidades y los eventos reproductivos tienen un desarrollo normal (Fernández-Delgado et al., 1988; García-Berthou y Moreno-Amich, 1992). Además en La Vega la especie no convive con otras de origen alóctono, como la gambusia o el fúndulo (Fudulus heteroclitus), cuya presencia se cita a menudo como una de las principales amenazas del género Aphanius (Doadrio et al., 2002). Sin embargo, los problemas de conservación de esta nueva población de salinete derivan de lo extremadamente restringida del área que ocupa. La principal amenaza para la población de salinete la constituye la creación del polígono industrial La Vega, actualmente en construcción, en las márgenes del río. La zona de contacto entre el área ocupada por el polígono y el río coincide exactamente con la localización de las cuatro pozas que mantienen salinetes durante el verano (figura 2b). El pequeño 91

Almoraima, 31, 2004 tamaño éstas las hace extraordinariamente sensibles ante una obra de gran envergadura como la que se desarrolla en sus inmediaciones, con importantes movimientos de tierra a tan solo 2-3 metros del río. Si no se toman las medidas adecuadas, el nuevo polígono seguirá constituyendo una amenaza para el salinete una vez construido. En julio de 2003 pudimos comprobar que los desagües de pluviales construidos vierten directamente a las dos pozas más importantes para el salinete. En estas condiciones, cualquier vertido que se realizase durante el verano pondría en riesgo evidente a la población recientemente descubierta. Tras la puesta en funcionamiento del polígono deberán, por tanto, vigilarse de forma estricta los vertidos realizados por las empresas que se asienten en él, así como evitarse posibles tomas ilegales de agua. BIBLIOGRAFÍA CLAVERO M., F. Blanco, A. Rebollo, M. Delibes y J. Prenda: "Nueva población de fartet atlántico hallada en el Campo de Gibraltar", Quercus, 201 (2002a), p. 12. CLAVERO, M., A. Rebollo, J. Valle, F. Blanco, M. Narváez, M. Delibes y J. Prenda: "Distribución y conservación de la ictiofaunacontinental en pequeños cursos de agua del Campo de Gibraltar", Almoraima, 27 (2002b), pp. 335-342. CMA (ed.): Libro rojo de los vertebrados amenazados de Andalucía. Consejería de Medio Ambiente, Junta de Andalucía, Sevilla, 2001. DOADRIO, I. (ed.): Atlas y libro rojo de los peces continentales de España. CSIC -Ministerio de Medio Ambiente, Madrid, 2001. DOADRIO, I., J. A. Carmona y C. Fernández-Delgado: "Morphometric study of Iberian Aphanius (Actinopterygii, Cyprinodontiformes), with descrition of a new species", Folia Zoologica, 51 (2002), pp. 67-79. FERNÁNDEZ-DELGADO, C., J. A. Hernando, J. A. Herrera y M. Bellido: "Age, growth and reproduction of Aphanius iberus (Cuv. & Val., 1846) in the low reaches of the Guadalquivir river (south-west Spain)", Freshwater Biology, 20 (1988), pp. 227-234. GARCÍA-BERTHOU, E. y R. Moreno-Amich: "New records of Aphanius iberus (Pisces: Cyprinodontidae) and review of the geographical distribution of cyprinodontiform fishes in Catalonia (NE- Spain)", Scientia Gerund., 17 (1991), pp. 69-76. GARCÍA-BERTHOU, E. y R. Moreno-Amich: "Age and growth of an Iberian cyprinodont, Aphanius iberus (Cuv. & Val.), in its most northerly population", Journal of Fish Biology, 40 (1992), pp. 929-937. GARCÍA-BERTHOU, E. y R. Moreno-Amich: "Ecología y conservación del fartet (Lebias ibera) en las Marismas del Ampurdán (Cataluña)", en: M. Planelles-Gomis (ed) Peces ciprinodóntidos ibéricos. Fartet y Samaruc. Generalitat Valenciana, Valencia, 1999. IBARRA, P.: Naturaleza y hombre en el Sur del Campo de Gibraltar: un análisis paisajístico integrado. CMA, Junta de Andalucía, Sevilla, 1993. MORENO-AMICH, R., M. Planelles-Gomis, C. Fernández-Delgado y E. García-Berthou: "Distribución geográfica de los ciprinodontiformes en la Península Ibérica", en: M. Planelles-Gomis (ed) Peces ciprinodóntidos ibéricos. Fartet y Samaruc. Generalitat Valenciana, Valencia, 1999. OLTRA, R. y R. Todolí: "Reproduction of the endangered killifish Aphanius iberus at different salinities" Environmental Biology of Fishes, 57 (2000), pp. 113-115. PRENDA, J., M. Clavero y F. Blanco: "Los peces continentales de la provincia de Cádiz", Revista de la Sociedad Gaditana de Historia Natural (en prensa). VILLWOCK, W: "Biogeography of the cyprinodontiform fishes (Teleostei: Cyprinodontidae) of the Mediterranean region", en: M. Planelles-Gomis (ed) Peces ciprinodóntidos ibéricos. Fartet y Samaruc. Generalitat Valenciana, Valencia, 1999. Figura 1. Mapa del tramo del río de la Vega en el que se localizó la población de salinete. La línea discontinua marca el límite más frecuente de la zona de influencia mareal. Las dos flechas indican el nivel máximo de las mareas en 2001 y 2002. El polígono gris marca el área en la que se asienta el polígono industrial La Vega. 92