5.2. DEFINICIONES COMUNES A LAS MEDIDAS

Documentos relacionados
d) Acreditar la condición de agricultor activo. Los titulares de explotaciones agrarias prioritarias quedan exentos de acreditar tal condición.

FORMALIZACION DE PEQUEÑAS Y MICRO EMPRESAS

Preguntas y respuestas sobre el reconocimiento de Entidades Asociativas Prioritarias

Texto Refundido de la Ley del Impuesto sobre Sociedades de 2004 (Real Decreto Legislativo 4/2004, de 5 de marzo)

Sociedades Mercantiles Especiales

ORDENANZA REGULADORA DE LA PRESTACIÓN COMPENSATORIA POR EL USO Y APROVECHAMIENTO DE CARÁCTER EXCEPCIONAL DEL SUELO NO URBANIZABLE

Boletín Jurídico Enero 2016

Tributación. «Notas sobre la aportación no dineraria especial de. Teresa Pérez Martínez

Impuesto sobre Bienes Inmuebles

RD Ley 13/2010 fomento de la inversión y del empleo. FOMENTO INVERSION Real Decreto-ley 13/2010, para fomentar la inversión y la creación de empleo.

INSTRUCCIONES DEL MODELO 111

PROGRAMA DE DERECHO COMERCIAL II / DERECHO SOCIETARIO

Problemática fiscal de las sociedades civiles y las comunidades de bienes PROBLEMÁTICA FISCAL DE LAS SOCIEDADES CIVILES Y LAS COMUNIDADES DE BIENES

DERECHO DE LA CONSTRUCCIÓN Y LA VIVIENDA

Sociedad de Responsabilidad Limitada S.R.L.

ORDENANZA FISCAL DEL IMPUESTO SOBRE BIENES INMUEBLES DE CARACTERÍSTICAS ESPECIALES.

Unidad 5. Las sociedades mercantiles.

POLITICAS DE APOYO A LOS JOVENES AGRICULTORES Y AGRICULTORAS EN EL PAIS VASCO

PROGRAMA EMPRESA-EMPLEO. Dirección General de Empleo y Juventud -Servicio Incentivos al Empleo-

ANEXO II. Plan de explotación A.1) ANIMALES DE LA EXPLOTACIÓN QUE SE COMPUTARÁN PARA LA CARGA GANADERA: ANIMALES REPRODUCTORES MAYORES DE 9 MESES

DECLARACIÓN DE RENTAS, BIENES E INTERESES 1

Decreto Legislativo Nº 1105 que establece disposiciones para el proceso de formalización

REAL DECRETO 2274/1985, DE 4 DE DICIEMBRE, POR EL QUE SE REGULAN LOS CENTROS OCUPACIONALES PARA MINUSVÁLIDOS

DECLARACIÓN DE RENTAS, BIENES E INTERESES

P02 -Procedimiento de Formulación de requerimientos a las personas y entidades que intervienen en los mercados de valores

CREACIÓN DE EMPRESAS. Sociedad Limitada Nueva Empresa (SLNE) CONSTITUCIÓN TELEMÁTICA

Sobre licencia de segregación o certificación de innecesariedad en finca rústica donde se construyeron edificaciones clandestinamente INFORME

Memoria descriptiva de la iniciativa convenientemente cumplimentada. Modelo CEDER 2

DECLARACIÓN DE RENTAS, BIENES E INTERESES

ANEXO III. Diccionario de términos financieros

Programa de ayudas a la. MTD s), en Navarra.

LEGISLACIÓN CONSOLIDADA. TEXTO CONSOLIDADO Última modificación: sin modificaciones

I. Comunidad Autónoma

AYUNTAMIENTO DE NAVACERRADA

INDICE. Pág. especialmente protegidas? y a las Cooperativas de Utilidad Pública?... 7

DECLARACIÓN DE RENTAS, BIENES E INTERESES 1

DECLARACIÓN DE RENTAS, BIENES E INTERESES 1

DISPOSICIONES ADICIONALES

REDACCIÓN ANTIGÜA. Artículo 7 Bienes inmuebles urbanos y rústicos. Artículo 7 Bienes inmuebles urbanos y rústicos

MEDIDAS FISCALES incluidas en el Real Decreto-ley 13/2010, de 3 de diciembre, de actuaciones en el ámbito fiscal, laboral y liberalizadoras para

Empresas Asociativas de Trabajo

PROGRAMA DE FOMENTO DEL INFORME DE EVALUACIÓN DE EDIFICIOS. (versión conforme al Decreto 57/2016, de 3 de mayo)

MEDIDA 211. INDEMNIZACIONES COMPENSATORIAS EN ZONAS DE MONTAÑA

NOTA El presente texto es un documento de divulgación sin ningún carácter oficial, que recoge la norma íntegra actualizada.

MEDIDA 113. JUBILACIÓN ANTICIPADA DE AGRICULTORES Y TRABAJADORES AGRARIOS

DIRECCIÓN GENERAL DE LOS SERVICIOS JURIDICOS COORDINACIÓN TERRITORIAL E INTERNACIONAL

Unión Temporal de Empresas

AYUDAS A EMPRESAS PARA LA PRODUCCIÓN CINEMATOGRÁFICA, ACTIVIDADES DE TEATRO Y DANZA Y PROYECTOS DE MÚSICA DURANTE EL AÑO 2013,

DECLARACIÓN DE RENTAS, BIENES E INTERESES

1. IMPUESTO SOBRE BIENES INMUEBLES (IBI)

Programa de Apoyo a la financiación de circulante 2015

JUNTA DE EXTREMADURA

5. Anuncios 5.2. Otros anuncios oficiales

CIRCULAR INFORMATIVA Nº 21/2016

D. Joaquín Unzué Labiano Presidente de CESFAC

FUNCIONAMIENTO Y CONTABILIDAD DE LAS SOCIEDADES

CUADRO DE RETENCIONES IRPF IS IRNR 2016

La visión de la Cooperativa Mixta desde MONDRAGON. Una cooperativa de cooperativas

El primer paso para solucionar los problemas es el optimismo. Creer que se puede hacer algo es tener ya medio camino hecho.

Sobre legalidad y consecuencias de la cesión de uso de inmueble de titularidad y naturaleza de dominio público-servicio público.

ANTENA 3 DE TELEVISIÓN, S.A. JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA DE ACCIONISTAS 29 DE NOVIEMBRE DE 2006 ANEXO INFORMATIVO

Programa de Contaduría Pública. Facultad de Ciencias Administrativas y Contables. Oct -09

Aplicación de los signos, índices o módulos en el IRPF

LA NUEVA LEY DE TURISMO DE ANDALUCÍA ( LEY 13/2011 ) HA ENTRADO EN VIGOR EL DIA 31 DE ENERO DE

Informe Resumen del Programa Empleo Joven

CONSEJERÍA DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y HACIENDA

Régimen de concesión.

ORDENANZA FISCAL REGULADORA DE LA TASA POR EXPEDICIÓN DE DOCUMENTOS ADMINISTRATIVOS Í N D I C E

ORDENANZA FISCAL REGULADORA Nº 10

DECLARACIÓN DE RENTAS, BIENES E INTERESES

BOICAC Nº 20 BOE

Objetivos de aprendizaje

INICIO DE LA ACTIVIDAD. 1. Seleccionar la modalidad, bajo la cual desarrollaremos nuestra actividad: I) PERSONA FÍSICA II) PERSONA JURÍDICA

IRPF I. SOCIEDADES I. RENTA NO RESIDENTES (RETENCIONES 2016)

Reglamento del Archivo del Colegio Nacional

DISPOSICIONES DE APLICACIÓN GENERAL A LOS TRANSPORTES POR CARRETERA Y A LAS ACTIVIDADES AUXILIARES Y COMPLEMENTARIAS DE LOS MISMOS

Comunidad Autónoma de las Illes Balears

DIRECTIVA Nº /CN

almacenamiento de residuos, estableciendo los requisitos que deben cumplir este tipo de instalaciones.

PAC: PAGOS DIRECTOS NPB: LAGUNTZA ZUZENAK

(BOE nº 78 de 31 de marzo de 2007) se considera oportuno dictar las siguientes instrucciones PORCENTAJE: 15% CÓDIGO DESCUENTO SICALWIN:

naturaleza urbana radicados en el territorio de la Comunidad Autónoma de Extremadura para aquellos hechos imponibles que se devenguen en el año 2014.

IMPUESTOS SOBRE LA RENTA DE LAS PERSONAS FÍSICAS, SOBRE SOCIEDADES Y SOBRE LA RENTA DE NO RESIDENTES

PERSONA O ENTIDAD CONSULTANTE

NORMAS URBANISTICAS Plan General de Ordenación de Avilés TITULO VI REGIMEN URBANÍSTICO DEL SUELO URBANIZABLE

El carácter urbano o rústico del inmueble dependerá de la naturaleza del suelo.

Universidad Europea del Atlántico Página 1 de 7

Desarrollar proyectos comunitarios de interés social o común, los definidos como Proyectos Garantía+55

DOCUMENTACIÓN PARA ASIGNACIÓN DE NIF E INSCRIPCIÓN EN EL CEPR

DECLARACIÓN DE RENTAS, BIENES E INTERESES 1

Norma de calidad para determinados tipos de leche conservada parcial o totalmente deshidratada destinados a la alimentación humana.

MEMORIA EN RELACIÓN CON LA ACTUACION OBJETO DE SUBVENCIÓN Y PLAN DE ACTUACIÓN DE ENTIDAD ASOCIATIVA

Declaración Jurada Anual sobre Inversiones, Seguros, Derechos, Activos, y Otras Operaciones en el Exterior, y Rentas Relacionadas con Estos.

Circular nº 04/2016, de 29 de enero ENTIDADES EMISORAS DE VALORES

Administración Federal de Ingresos Públicos IMPUESTOS

El Ministerio de Fomento destina más de 49 millones de euros a políticas de vivienda en Melilla

En función del tipo de producto elaborado pueden ser aplicables, de forma adicional, otras normas.

Cesiones de datos en acciones formativas subvencionadas. Informe 50/2006

O R D E N A N Z A Nº 45

Condensando la ley 30/2015

Transcripción:

5.2. DEFINICIONES COMUNES A LAS MEDIDAS A continuación se detallan una serie de definiciones útiles para la descripción de las medidas contempladas en el programa: Actividad agraria. Es el conjunto de trabajos que se requieren para la obtención de productos agrícolas, ganaderos y/o forestales. Agricultor a tiempo parcial. La persona física que, siendo titular de una explotación inscrita en el registro de explotaciones agrarias de Navarra, dedica a actividades en la misma no menos de la quinta parte ni más de la mitad de su tiempo total de trabajo. Agricultor a título principal (ATP). La persona que cumpla los requisitos establecidos en el Decreto Foral Legislativo 150/2002 66, de 2 de julio, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley Foral del registro de explotaciones agrarias de Navarra. Agrupación forestal. Es aquella asociación de personas físicas o jurídicas que se establece con objeto de realizar una gestión conjunta de sus terrenos forestales, tanto en la fase de instalación como a lo largo de la vida de la masa forestal. Capacitación profesional agraria. La que se considera que poseen aquellas personas que se encuentren incluidas en algunos de los supuestos siguientes: - Tener la condición de agricultor a título principal. - Haber superado las pruebas de capataz agrícola o alcanzado títulos académicos de la rama agraria, como mínimo de nivel de formación profesional agraria de primer grado o el ciclo formativo de grado medio. - Cuando se trate de agricultores jóvenes, poseer títulos académicos de la rama agraria tales como formación profesional de capataz agrícola, formación profesional de segundo grado o ciclo formativo de grado medio. En caso contrario, deberán haber realizado, o comprometerse a hacerlo, en el plazo de dos años, un curso de incorporación a la empresa agraria con una duración mínima de 200 horas lectivas. Condicionalidad. Los requisitos legales de gestión y las buenas condiciones agrarias y medio ambientales que deben cumplirse de conformidad con el Reglamento (CE) nº 1782/2003 del Consejo, de 29 de septiembre. Elementos de la explotación. Los bienes inmuebles de naturaleza rústica y cualesquiera otros que sean objeto de aprovechamiento agrario permanente; la vivienda unifamiliar aislada destinada a residencia habitual y permanente de su titular y situada en el medio rural, con dependencias agrarias; las construcciones e instalaciones agrarias; los ganados; y los vehículos y maquinaria agrícolas inscritos en el correspondiente registro de maquinaria. Asimismo, constituyen elementos de la explotación todos los derechos y obligaciones que puedan corresponder al titular y se hallen afectos a la explotación, incluyendo la cuota parte de la maquinaria que le corresponda por su participación como socio en una CUMA. Empresa forestal. Aquellas cuyo objeto principal es la ejecución de repoblaciones, tratamientos selvícolas, mejora de infraestructuras forestales y aprovechamientos de productos forestales, maderables o no maderables. Estiércol. Residuo formado por las deyecciones ganaderas, la cama, el agua de lavado y los restos de piensos, en proceso de cambio biológico. En función del sistema de producción tendrá diferente contenido de agua, dando lugar al estiércol sólido, semisólido o líquido. Estudio económico. Estudio que demuestre la mejora o mantenimiento del rendimiento cuantitativo de la explotación agraria. 66 BON nº 96, de 9/08/2002 242

Explotación agraria. Bienes y derechos organizados empresarialmente por su titular en el ejercicio de la actividad agraria, primordialmente con fines de mercado, que constituyen en sí mismos una unidad técnico-económica. Explotación prioritaria. La definida como tal en el Decreto Foral Legislativo 150/2002, de 2 de julio, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley Foral del registro de explotaciones agrarias de Navarra. Comprende las explotaciones familiares o cuyos titulares sean personas físicas, las explotaciones agrarias asociativas y las primeras instalaciones de jóvenes agricultores que cumplan los requisitos siguientes: a) Explotaciones familiares o cuyos titulares sean personas físicas. Para su calificación como explotaciones prioritarias deberán reunir y mantener anualmente las siguientes condiciones: - Que la explotación posibilite la ocupación, al menos, de una unidad de trabajo agrario. Se presumirá la existencia de una unidad de trabajo agrario cuando no se obtengan ingresos provenientes de rendimientos del trabajo por un importe superior a 3.000 euros. - Que la renta unitaria de trabajo que se obtenga de la explotación agraria, sea, al menos, igual al 35% de la renta de referencia. - Que el titular de la explotación sea agricultor a título principal. - Haber cumplido 18 años y no alcanzar los 65. A estos efectos, se equiparará a la mayoría de edad la emancipación por matrimonio o concesión de la patria potestad. - Residir en Navarra o en comarcas limítrofes definidas por la legislación autonómica sobre organización territorial de las Comunidades Autónomas colindantes. Este requisito de residencia se entiende salvo caso de fuerza mayor o de necesidad apreciada por el. En el supuesto de que la titularidad de la explotación, en caso de matrimonio, recaiga en ambos cónyuges, será suficiente para su catalogación como prioritaria que, tanto la explotación como uno de ellos, reúna los requisitos indicados. b) Explotaciones agrarias asociativas. Para su calificación como explotaciones prioritarias, deberán cumplir y mantener anualmente las siguientes condiciones: - Reunir la forma jurídica de sociedad civil con los requisitos del artículo siguiente, sociedad agraria de transformación, laboral, cooperativa, regular colectiva, anónima, de responsabilidad limitada u otra mercantil. - Tener por objeto exclusivo el ejercicio de la actividad agraria en la explotación de la que sean titulares. - Tener un capital aportado o suscrito no inferior a tres mil euros o su equivalente en pesetas. - Mantener la condición de que, si son anónimas, las acciones deberán ser nominativas y más del 50% del capital social pertenecer a socios que sean agricultores a título principal. - Que la explotación asociativa agraria posibilite la ocupación, al menos, de una unidad de trabajo agrario, y la renta unitaria de trabajo de cada unidad sea igual o superior al 35% de la renta de referencia. - Que, al menos, el 50% de los socios sean agricultores a título principal. - Que su duración sea indefinida y, al menos, entre las condiciones reflejadas en la escritura pública de constitución figure un pacto de indivisión por un período mínimo de seis años y la renuncia expresa de todos los socios a solicitar en nombre propio ayudas y beneficios otorgados por la normativa agraria durante la existencia de la sociedad y relacionados con ésta, salvo en los supuestos legales de renuncia o disolución y en los de ayudas compatibles concedidas en razón de circunstancias individuales. Asimismo, 243

en las sociedades de más de dos socios deberá figurar el pacto de que en caso de fallecimiento de uno de los socios, continuará la sociedad entre los que sobrevivan. c) Sociedades civiles agrarias. Sin perjuicio del específico régimen de las SAT para su inscripción en el registro de explotaciones agrarias de Navarra y, en consecuencia, su acceso a las ayudas públicas de la Administración de la Comunidad Foral, las explotaciones agrarias con forma de sociedad civil distinta de las SAT deberán constituirse en escritura pública, en la que habrá de constar, como mínimo: - El objeto social, que deberá ser exclusivamente el ejercicio de la actividad agraria en la explotación o explotaciones que se indiquen. - El nombre, apellidos y domicilio de los socios. - El domicilio de la sociedad en el ámbito territorial de la Comunidad Foral. - La razón social, que habrá de girar bajo el nombre de todos sus socios o de los que tengan mayor participación, sin que pueda incluirse nunca el nombre de persona que no pertenezca de presente a la sociedad. - El nombre y apellidos del socio o socios a quienes se encarga especialmente la administración de la sociedad y su representación social, y se otorga la facultad de obligar a ésta con terceros y de usar la firma social. Dicho administrador deberá reunir la condición de agricultor a título principal. - El capital que cada socio aporte en dinero efectivo, créditos, efectos o bienes muebles o inmuebles, con expresión del valor que se dé a éstos o de las bases sobre las que haya de hacerse la valoración y, en su caso, los datos registrales y catastrales. Este capital no será inferior, en ningún momento, a 3.000 euros. - La duración de la sociedad, que habrá de ajustarse a lo dispuesto en el artículo 11.1 de la Ley Foral. Las operaciones sociales no podrán dar comienzo antes de la fecha anterior a la del otorgamiento de la escritura, excepto en el supuesto de transformación. - El régimen de responsabilidad de los socios que formen la sociedad, sean o no gestores de la misma, que habrá de ser personal y solidaria, con sus bienes, a resultas de las operaciones que se hagan a nombre y por cuenta de la sociedad, bajo la firma de ésta y por persona autorizada para usarla. - El compromiso de todos los socios de no hacer por su cuenta negocios o actos relacionados con el objeto social al margen de la sociedad de la que forman parte. - Las reglas que regulen la distribución de los beneficios y pérdidas. - Las causas de disolución de la sociedad, debiendo figurar que queda excluida de la voluntad unilateral de los socios, salvo que intervenga justo motivo, como el de faltar uno de los socios a sus obligaciones, el de inhabilitarse para los negocios sociales u otro semejante. En el caso de renuncia por uno de los socios, la escritura preverá el tiempo mínimo en que ha de ponerse en conocimiento de los otros socios antes de proceder a la renuncia. - El resto de pactos y condiciones que los socios juzguen conveniente establecer, siempre que no se opongan a las leyes ni contradigan lo establecido en este número. Las modificaciones de la sociedad civil habrán de tramitarse, asimismo, en escritura pública. d) Agricultores jóvenes. Tendrán la consideración de explotaciones prioritarias en su primer año: - La primera instalación de agricultores jóvenes conforme a la normativa que regule las ayudas agrarias a dicha instalación, siempre que el agricultor resulte titular o cotitular, al menos, un 50% de la explotación prioritaria. - La primera instalación de agricultores de edad inferior a 55 años, dados de alta en el régimen especial agrario de la Seguridad Social por cuenta propia o en el régimen especial de trabajadores por cuenta propia o autónomos en función de su actividad 244

agraria, y cuya explotación radicada en Navarra posibilite la ocupación, al menos, una UTA. Transcurrido el primer año para ser considerada prioritaria, la explotación deberá cumplir los requisitos generales establecidos por la Ley Foral. Explotación forestal. Conjunto de bienes y derechos organizados empresarialmente por su titular en el ejercicio de la actividad forestal, cuyo objetivo principal es el productor, y poblado por especies forestales de turno corto o medio. Fuerza mayor. De acuerdo con el artículo 47 del Reglamento (CE) nº 1974/2006, se reconocen las siguientes categorías de casos de fuerza mayor o circunstancias excepcionales en las que no se solicitará el reembolso total o parcial de las ayudas recibidas: - fallecimiento del beneficiario; - larga incapacidad profesional del beneficiario; - expropiación de una parte importante de la explotación, si esta expropiación no era previsible el día en que se suscribió el compromiso; - catástrofe natural grave que afecte considerablemente a las tierras de la explotación; - destrucción accidental de los edificios para el ganado de la explotación; - epizootia que afecte a la totalidad o a una parte del ganado del productor. El beneficiario o su derechohabiente notificará, por escrito, a la autoridad competente los casos de fuerza mayor o las circunstancias excepcionales, adjuntando las pruebas pertinentes a satisfacción de dicha autoridad, en el plazo de los diez días hábiles siguientes a la fecha en que esté en condiciones de hacerlo. Industrias agroalimentarias. A los efectos del presente programa de desarrollo, son las orientadas a la elaboración, transformación y comercialización de los productos enumerados en el anexo I del Tratado. Industrias de primera transformación forestal. Las incluidas en los subsectores de aserrado, chapa y tablero y pasta de celulosa. Joven agricultor. La persona que haya cumplido 18 años, no tenga los 40, y ejerza o pretenda ejercer la actividad agraria en calidad de agricultor a título principal. A estos efectos, se equiparará a la mayoría de edad la emancipación por matrimonio o concesión de la patria potestad. Matorral. Pasto de especies arbustivas aprovechado a diente (incluye los helechales a diente y/o en corte). Microempresa. Según la Recomendación 2003/361/CE 67 de la Comisión, de 6 de mayo de 2003, se define como aquélla incluida en la categoría de pequeñas y medianas empresas (PYME) que ocupa a menos de 10 personas y cuyo volumen de negocios anual, o balance general anual, no supera los dos millones de euros. Montes catalogados. Los incluidos en el Catálogo de Montes de Utilidad Pública (para montes públicos) o en el Catálogo de Montes Protectores (para montes particulares). Pastizal. Pasto permanente de aprovechamiento, principalmente a diente, constituido mayoritariamente por especies herbáceas y, frecuentemente, salpicado de leñosas. Plan de gestión de explotaciones forestales. Instrumento de planificación de las actuaciones que se prevén realizar en una explotación forestal durante un periodo mínimo de diez años. Plan de inversiones. El conjunto de inversiones que, con carácter anual o plurianual y planteamientos técnicos, económicos, sociales y financieros, proyecta poner en marcha el interesado para mejorar sus expectativas económicas, de empleo y calidad de vida en su entorno rural. 67 DO L nº 124, de 20/5/2003 245

Pradera. Pasto plurianual sembrado de gramíneas y/o leguminosas, con aprovechamiento generalmente mixto (siega/diente). Con el paso del tiempo puede naturalizarse (sustitución de especies sembradas por espontáneas), transformándose en prado natural o pastizal. Prado natural/seminatural. Pasto permanente, herbáceo y espontáneo, de origen natural o sembrado hace varios años, necesitado de labores de mantenimiento, y de aprovechamiento generalmente mixto (siega/diente) por tiempo indefinido. Renta de referencia. El salario bruto medio anual de los trabajadores no agrarios. Renta agraria. El rendimiento económico generado en la explotación agraria. Renta total del titular de la explotación. La renta fiscalmente declarada por el titular de la explotación, excluyendo del cómputo los incrementos y disminuciones patrimoniales. A estos efectos se imputará a dicho titular: - La renta de la actividad agraria de la explotación. - Las rentas de otras actividades empresariales o profesionales así como las procedentes del trabajo desarrollado fuera de la explotación, incluidas las pensiones y haberes pasivos que fiscalmente haya obligación de declarar. - Las rentas de capital mobiliario e inmobiliario. Renta unitaria de trabajo. El rendimiento económico generado en la explotación agraria que se atribuye a la unidad de trabajo. Se obtiene dividiendo la cifra resultante de sumar el margen neto, o excedente neto de explotación, y el importe de los salarios pagados por el número de unidades de trabajo agrario dedicadas a la explotación. Titular de explotación. La persona física o jurídica que ejerce la actividad agraria, organizando los bienes y derechos integrantes de la explotación con criterios empresariales y asumiendo los riesgos y responsabilidades civil, social y fiscal que puedan derivarse de su gestión. Turno de corta. Es el periodo de tiempo transcurrido entre la siembra, plantación o regeneración natural y la corta para el aprovechamiento maderable de la masa arbolada. Unidad de ganado mayor (UGM). De acuerdo con el artículo 27.13 del Reglamento (CE) nº 1974/2006, se emplearán las siguientes equivalencias para convertir los animales en UGM: - Toros, vacas y otros bovinos de más de 2 años...1,00 UGM. - Bovinos de 6 meses a 2 años...0,60 UGM. - Bovinos menores de 6 meses...0,40 UGM. - Equinos de más de 6 meses...1,00 UGM. - Cérvidos...0,40 UGM. - Ovinos y caprinos...0,15 UGM. - Cerdas de cría de mas de 50 kg...0,5 UGM. - Otros animales de la especie porcina...0,3 UGM. - Gallinas ponedoras...0,014 UGM. - Otras aves de corral...0,03 UGM. Unidad de trabajo agrario (UTA). El trabajo efectuado por una persona dedicada a tiempo completo durante un año a la actividad agraria. 246