Corrosión atmosférica en ambientes abrigados en Limón, Costa Rica, en el marco del proyecto TROPICORR

Documentos relacionados
MAPA DE CORROSIÓN ATMOSFÉRICA DE CHILE

CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES Ejercicios Bloque 2: La atmósfera. Preguntas de aplicación:

Programa Estatal de Monitoreo Municipal Estudio en Col. Mitras Sur, Monterrey, Nuevo León.

CORROSIÓN ATMOSFÉRICA

VARIACIONES EN EL CONFORT HUMANO DEBIDA A LA VARIABILIDAD Y/O LOS CAMBIOS CLIMATICOS. Rosendo Alvarez Morales y Laura Aenlle Ferro.

Descripción General. Clima

La Corriente Peruana o de Humboldt: De aguas frías, se desplaza de sur a norte, hace que la costa sea de clima templado y no tropical.

Tema 1.EL MEDIO FÍSICO

EL ACERO GALVANIZADO

MARZO DE Reporte de calidad del aire y meteorología del Área Metropolitana de Monterrey

CLIMATOLOGÍA AERONÁUTICA AEROPUERTO INTERNACIONAL DANIEL ODUBER QUIRÓS (COSTA RICA)

Sequía meteorológica débil a moderada inusual en junio El Salvador

ELEMENTOS Y FACTORES DEL CLIMA

Seminario 2013 Quiero exportar mi fruta; tengo clientes, mercados, productos y ahora qué?

El polvo de bronce empleado ha sido suministrado por la empresa ECKART. Su denominación comercial es ECKA Spherical Bronze 89/11 AK.

CORROSIÓN ATMOSFÉRICA DE METALES. EFECTO DE PARÁMETROS METEOROLÓGICOS Y DE CONTAMINACIÓN. B. Chico, D. de la Fuente, J. Simancas y M.

Información asociada a huracanes históricos: Potencial aplicación al sistema CAPRA en Costa Rica

CARACTERISTICAS DE LAS EXPLOTACIONES AGRICOLAS DE TIPO FAMILIAR EN TRES AREAS DE CHILE CENTRAL

Cambio climático, fenómeno El Niño y probabilidad de enfermedades criptogámicas en cultivos para la temporada

Oferta tecnológica: Método y equipo para medir la cantidad de gas o fluido supercrítico sorbido por una muestra

Reporte de la Unidad Móvil

FASE DEL FENOMENO CONDICION ACTUAL DEL FENOMENO ENOS

Boletín Técnico Boletín Técnico N 13 Julio/2009

Nancy Raquel Rodríguez Mendoza

COMPOSICIÓN DE LA ATMÓSFERA (EL AIRE )

Introducción a las Observaciones Meteorológicas

CARACTERIZACIÓN ESPACIAL DE LA SEQUÍA METEOROLÓGICA (SPI) A NIVEL SEMESTRAL NOVIEMBRE 2014 HASTA SEPTIEMBRE 2015, PARA EL TERRITORIO NACIONAL

NORMA DE DISTRIBUCIÓN N.M.A.90.04/0 MOLDES PARA SOLDADURA EXOTÉRMICA FECHA: 15/06/99

GEOGRAFÍA DE AMÉRICA Atmósfera

RESUMEN METEOROLÓGICO AÑO 2004 ESTACIÓN JORGE C. SCHYTHE 1 (53 08 S; W; 6 M S.N.M.)

EL CLIMA COMBISOL CEIP EL SOL

Mapas estimativos de la corrosión atmosférica de acero de baja aleación en Costa Rica

EL CLIMA Y SUS FLUCTUACIONES

Brigada Nuevo León Unido

COMISION NACIONAL DE EMERGENCIA (CNE) INSTITUTO DOMINICANO DE AVIACION CIVIL OFICINA NACIONAL DE METEOROLOGIA ONAMET

CLIMAS DE AMÉRICA. Prof. Paola Vanesa Herrera Colegio San Carlos Borromeo

Propiedades físicas y mecánicas de los materiales Parte I

41º CONGRESO NACIONAL DE ACÚSTICA 6º CONGRESO IBÉRICO DE ACÚSTICA

QUÉ ES Y CÓMO SE ACCEDE AL SUBSISTEMA CLIMA?

Mapa de corrosión atmosférica de Chile: resultados después de un año de exposición

PROGRAMA PRESUPUESTAL REDUCCIO N DE VULNERABILIDAD Y ATENCIO N DE EMERGENCIAS POR DESASTRES

DATOS CLIMÁTICOS MENSUALES AÑO 2007 ESTACIÓN LA CHIQUINQUIRÁ

INSTALACIONES ELÉCTRICAS. Objetivos Transversales:

Mapas de España de corrosividad del zinc en atmósferas rurales ( )

Clima y vegetación en América, según Koppen: - Climas lluviosos tropicales. - Climas secos. - Climas templados húmedos. - Climas boreales.

Características y usos de los diagramas de Pourbaix

OXIDACION DE ENARGITA EN ATMOSFERAS DE NITROGENO-OXIGENO A TEMPERATURAS ALTAS. A. Aracena, M.C. Ruiz y R. Padilla

Tema1: Introducción Climatología y Biogeografía como ciencias geográficas

Resumen climático de Mallorca Año 2015

Interpretación n de datos meteorológicos

STUDY OF THE ATMOSPHERIC CORROSION AGGRESIVITY TO REINFORCING STEEL IN THE REINFORCED CONCRETE IN HAVA CITY

EVALUACIÓN DE VARIABLES FISICOQUÍMICAS DEL AGUA EN UN SISTEMA DE GEOMEMBRANAS PARA LA PRODUCCIÓN DE TILAPIA ROJA (Oreochromis sp.)

1 CLIMA 1.1 TEMPERATURA

TAREA 1. Nombre Núm. de lista Grupo Turno Núm. de Expediente Fecha

SECADO DE LA MADERA. Ing. José Ricardo Morris Carreño Ingeniero Forestal Universidad Distrital. Febrero de 2008

ELUCIÓN DE IONES DE NÍQUEL DESDE ESFERAS ALGINATO

BOLETÍN UNIDAD 8 Ciencias de la Naturaleza 1º ESO

Contenido Introducción Resumen Ejecutivo Objetivos del Estudio General Específicos...

Cátedra Climatología y Fenología Agrícolas

Geología, Morfología del terreno y Climatología. I TEMA 10 i CLIMATOLOGÍA

Propiedades físicas y químicas del cuero para calzado de seguridad

ASTM - Selección y Especificación de Recubrimientos de Protección. (Curso parte del Programa Especialización en Recubrimientos ASTM) Descripción

5. LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA

LA MADERA EN LA CONSTRUCCIÓN Y EL ANÁLISIS DEL CICLO DE VIDA

Unidad Didáctica 3. Gestión del Medio Ambiente

ANEXO C: CLIMATOLOGÍA DE TERRASSA

100% Acero Inoxidable. Gabinete para Exteriores en. Resistente a la Oxidación. Grado de Protección NEMA 4X

TRATAMIENTO DE DATOS METEOROLÓGICOS PARA LA SIMULACIÓN ENERGÉTICA

factores que influyen en el clima

BOLETIN MES DE OCTUBRE 2015 Nº 11 ESTADO HIDROMETEOROLÓGICO DE LA CUENCA RÍMAC

ANÁLISIS FINANCIERO DE COOPERATIVAS. Análisis Financiero de Cooperativas Junio Junio 2014

Metodología para el cálculo de la templabilidad de piezas de acero.

Clima reciente, perspectiva diciembre 2015 abril Preparado por: Centro de Predicción Climática, SMN DGOA / MARN Diciembre 1, 2015.

Definición El fenómeno corrosión se define como el deterioro de los materiales a causa de alguna reacción con el medio ambiente en que son usados.

Evaluación de la Corrosividad Atmosférica en la Ciudad de Poza Rica Veracruz

Boletín de predicción de cosecha Castilla y León

CAMBIO CLIMÁTICO EN CERRO DE PASCO PASCO PERÚ. Edson Plasencia Sánchez

Boletín de Predicción de Cosecha Castilla y León

PE PVC. Bridas de aluminio para PE y PVC INFORMACIÓN TÉCNICA

CS 5 El clima Climas de España

Sound Meteorological Environmental Correlation. Información técnica

Rubén Moreno Regiones Naturales De Colombia Marzo, 2016 Licenciatura en Educación Básica en Ciencias Sociales Educación en Tecnología

PRONÓSTICO CLIMÁTICO EVOLUCIÓN DEL FENÓMENO LA NIÑA. Setiembre Octubre Noviembre de 2010

Análisis de la habitabilidad urbana

CALIDAD DEL AGUA DE LA NIEBLA CAPTADA ARTIFICIALMENTE

Técnicas de Clasificación Supervisada DRA. LETICIA FLORES PULIDO

Tabla de Contenidos. 1. Introducción El agua y su importancia en la vivienda Antecedentes Alcances...

GOBIERNO REGIONAL DEL CUSCO DIRECCIÓN REGIONAL DE SALUD CUSCO DIRECCION EJECUTIVA DE SALUD AMBIENTAL AÑO DE LA CONSOLIDACION DEMOCRATICA

Perspectiva del clima para el período de agosto a noviembre de 2016

TEMA 5 LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA. I Los principales tipos de clima y sus características II La distribución geográfica de los climas de España

GUIA DE ESTUDIO Nº 7: Equilibrio Químico

Ensayos térmicos y climáticos... para analizar los efectos del medio ambiente

PRONÓSTICOS ESTACIONALES DE LLUVIAS EN REGIONES DE ARGENTINA Campaña 2010/2011

PLANTA PILOTO PARA EL DESARROLLO DE UN NUEVO SISTEMA PRODUCTIVO DE DESCASCARADO DE AVELLANA. Empresa : COSELVA, S.C.C.L.

GEOGRAFÍA 2º Bat. Tema 2º Tiempo y Clima

ESCALAS DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA

CARACTERIZACIÓN ESPACIAL DE LA SEQUÍA METEOROLÓGICA (SPI) A NIVEL SEMESTRAL AGOSTO 2015 HASTA MAYO 2016, PARA EL TERRITORIO NACIONAL

INFORMES. SABER PRO Resultados por departamentos y algunas ciudades capitales SUCRE

CAPÍTULO 4. ANÁLISIS DE LA INFLUENCIA DEL INTERVALO DE TIEMPO UTILIZADO EN EL SEGUIMIENTO EN LOS RESULTADOS DE LA PREVISIÓN

INFORME TÉCNICO EXAP [Extended Applications]:

Transcripción:

Alvarez, Juan Fernando., Pridybailo, Galina. Corrosión atmosférica en ambientes abrigados en Limón, Costa Rica, en el marco del proyecto TROPICORR Tecnología en Marcha, Vol. 21-3, Julio-Setiembre 2008, P. 84-91 Corrosión atmosférica en ambientes abrigados en Limón, Costa Rica, en el marco del proyecto TROPICORR Fecha de recepción:05/02/2008 Fecha de aceptación: 05/02/2008 Juan Fernando Alvarez 1 Galina Pridybailo 2 Se estudia la corrosión atmosférica en ambientes abrigados (INDOOR) en Limón, Puerto en el Atlántico de Costa Rica, de diferentes materiales utilizados en la industria electroelectrónica (acero, cobre, estaño y zinc) y se compara con valores de corrosión en las mismas condiciones en otras zonas. Palabras clave Corrosión atmosférica, corrosión materiales electro-electrónicos, proyecto Tropicorr. Key words Atmospheric corrosion, corrosion material electro-electronics, Tropicorr project. Resumen Se estudia la corrosión atmosférica en ambientes abrigados (INDOOR) en Limón, Puerto en el Atlántico de Costa Rica, de diferentes materiales utilizados en la industria electro-electrónica (acero, cobre, estaño y zinc) y se compara con valores de corrosión en las mismas condiciones en otras zonas. El estudio está en el marco del proyecto internacional denominado TROPICORR del CYTED, en el cual se participa, y que tiene como interés estudiar la corrosión de materiales metálicos utilizados en la industria electro-electrónica en ambientes tropicales. Las condiciones que afectan a la corrosión atmosférica son: la temperatura, la humedad, el tiempo de humectación (donde la temperatura es mayor a 0 ºC y 80% HR) y contaminantes, especialmente cloruros y SO 2. En el caso del presente estudio estos efectos son evidentes en Costa Rica, ubicada en la latitud 10º Norte, y por su ubicación geográfica, entre dos océanos y con una formación montañosa en el centro del país, en donde se encuentran varios volcanes. En Limón, se tienen temperaturas mayores a 0 ºC todo el año y humedades elevadas, así como contaminantes de cloruros por estar situado en la costa y además, en la estación del estudio SO 2 por efectos particulares. La metodología de estudio corresponde al tipo 3-4 de la norma ETS y a la norma ISO 85653, y se presentan los resultados obtenidos en tres años de estudio. También se compara tanto para el acero como para el cobre el efecto de ser expuesta las muestras tanto a la intemperie como en condiciones abrigadas. 1. Escuela de Ciencia e Ingeniería de los Materiales. Instituto Tecnológico de Costa Rica. Apdo 159-7050. Costa Rica. Correo electrónico: jalvarez@itcr.ac.cr 2. Escuela de Ciencia e Ingeniería de los Materiales. Instituto Tecnológico de Costa Rica. Apdo 159-7050. Costa Rica. Correo electrónico: galia@itcr.ac.cr 84 Vol. 21, N. 3 2008

En la literatura se encuentran pocos estudios en donde se analicen materiales tanto en condiciones a la intemperie como en ambientes protegidos y muchos menos en lugares de climas tropicales. Abstract It study the atmospheric corrosion in wrapped environments (INDOOR) in Limón, Port in the Costa Rican Atlantic, of differents materials used by electroelectronic industry (steel, copper, tin and zinc), and it compairs with corrosion values in the same conditions in other zones. The study is in the framework of an international project named TROPICORR from CYTED, in which participate it, which have like interest to study corrosion of metallic materials used by electro-electronic industry in tropical environments. The conditions that affect atmospheric corrosion are, temperature, humidity, humidify time (where temperature is more than 0ºC y 80 %HR) and contaminants, especially chlorides and SO 2. In the case of the present study those effects are obvious in Costa Rica, located in the latitude 10º North, and for it geographic location, between two oceans and a mountains in the country centre, where are various volcanoes. In Limón, it have temperatures more than 0 ºC all the year, high humidity, and chloride contaminants because is located in the coast, furthermore in the SO 2 study station by particular effects. The study methodology to correspond to 3-4 type from ETS norm and ISO 85653 norm, and it presented the results obtains in three years of study. Also there is a comparison between copper and steel in and indoor exposition. Introducción La reducción de costos y el aumento de la fiabilidad de los dispositivos electroelectrónicos ha sido una realidad en los últimos años. Para ello se han utilizado nuevos materiales y nuevos procesos de fabricación; sin embargo, los dispositivos electro-electrónicos deben mantener sus características para ser utilizados, no solo en su vida útil para la cual han sido diseñados, sino también deben resistir la acción del ambiente, tanto al ser almacenados, como al ser transportados 1. El ambiente Iberoamericano presenta características que pueden generar efectos sobre los materiales de estos dispositivos que aun no se han determinado, pero que pueden implicar pérdidas considerables, como ocurre por los efectos de los procesos de corrosión. En este sentido se busca una tropicalización para este tipo de materiales y, a la vez, la puesta en marcha de una metodología de estudio ya que, por lo general, este tipo de dispositivos se diseñan para atmósferas típicas del hemisferio norte y por tanto se utilizan normas que satisfacen condiciones muy diferentes a las del trópico, como las dadas por la Comisión Electrotécnica Internacional (IEC) o la de Estándares Europeos en Telecomunicaciones (ETS por sus siglas en inglés). En la literatura se encuentran pocos estudios en donde se analicen materiales tanto en condiciones a la intemperie como en ambientes protegidos y muchos menos en lugares de climas tropicales. Para tener referencia es importante considerar el estudio en cinco estaciones en Cuba, en donde solo se analiza el efecto sobre el cobre. En el cuadro 1 se muestran los resultados para esas cinco estaciones 2. Estudios previos de los autores, en el marco de un proyecto internacional denominado MICAT, el cual contemplaba países con climas tropicales, se determinó para Limón la corrosividad atmosférica en condiciones de exposición a la intemperie o no abrigadas () para el acero y el cobre, entre otros metales. En el cuadro 2 se muestran estos resultados, los cuales fueron realizados precisamente en la misma zona donde es ubicada la estación para el estudio de corrosión atmosférica en condiciones indoor 3. En el presente estudio se analiza, la corrosividad atmosférica, pero en condiciones abrigadas (indoor), para materiales utilizados en la industria Julio - Setiembre 2008 85

Cuadro 1. Velocidades de corrosión para el cobre y categoría de corrosividad después de un año de exposición en diferentes estaciones de Cuba. Cojimar costera Casa blanca urbana industrial Vía Blanca urbana industrial Santiago V. rural Guira de M. rural indoor (g/ indoor (g/ indoor (g/ indoor (g/ indoor (g/ 43.1 27.3 37.7 28.1 32.0 10.8 20.4 8.7 21.2 9.6 C5 C5 C5 C5 C5 C3 C4 C3 C4 C3 Cuadro 2. Velocidades de corrosión (μm/año o g/ para el acero, cobre, aluminio y zinc y categoría de corrosividad en la estación de Limón. Acero (μm/año) Cobre (μm/año) Aluminio Ac. Galv. (Zinc) (μm/año) 371.5 3.7 0.86 2.66 >C5 C5 C3 C4 electro-electrónica los cuales son, además, del acero y el cobre,el estaño y el zinc. Lo anterior permite, además, comparar resultados para dos materiales en diferentes formas de exposición. Con la finalidad de conocer los efectos que influyen en la corrosividad atmosférica y caracterizar perfectamente la estación de Limón, en el presente estudio se presentan datos de temperatura, humedad relativa, tiempo de humectación y contaminantes, tanto cloruros, como sulfatos y ph. Los datos metereológicos permiten caracterizar el clima de Limón a través de un climatograma que se presenta. Metodología En el marco del Proyecto Tropicorr, como parte de un Proyecto CYTED en el subprograma XV corrosión e impacto ambiental en los materiales, es que se estudia el efecto del ambiente de diferentes zonas de Latinoamérica, sobre los materiales utilizados en la industria electro-electrónica. Esto por cuanto, se utilizan normas como las dadas por la Comisión Electro Técnica Internacional (IEC) o la de Standares Europeos en Telecomunicaciones (ETS) las cuales no consideran ambientes específicos de nuestras regiones, en donde cada vez se utilizan más este tipo de dispositivos en energía, telecomunicaciones, transporte, etc. En el proyecto participan 8 países, entre ellos, Costa Rica, con dos estaciones: Limón y Volcán Poás. La estación de corrosión donde se colocan las probetas de estudio, presentado en este trabajo, se encuentra ubicada a 150 m de la costa en el Puerto de Limón. Esta se encuentra en la ciudad del mismo nombre, ubicada en la zona atlántica del país. Es la región más húmeda de Costa Rica, debido a la constante entrada de humedad, transportada por el viento alisio desde el Caribe. Las lluvias son abundantes durante todo el año, no existe una estación 86 Vol. 21, N. 3 2008

La caracterización de la corrosividad atmosférica en condiciones no protegidas, de Limón de cuatro materiales a la intemperie, a saber, acero, cobre, acero galvanizado y aluminio, fue realizada previamente en el estudio denominado MICAT. seca bien definida. La precipitación se mantiene entre los 100 y 200 mm en los meses menos lluviosos. La temperatura promedio anual oscila entre los 20 y 30 ºC y la humedad promedio entre 82 y 90 % 3. Según la clasificación de Köppen, Limón corresponde a un clima Af, selva tropical, y un ambiente marino. En la Figura 1 se muestra el climatograma de Limón, el cual permite caracterizar el grado de severidad del clima. Para esto fueron determinados los valores extremos de temperatura, humedad relativa y absoluta, y las probabilidades de ocurrencia, tanto del 1% como del 10% correspondiente a severidad característica y especial respectivamente, obtenidos con datos de temperatura y humedad relativa promedios tomados durante 5 años con una frecuencia de 4 horas. Del climatograma se desprende la elevada humedad para la región de Limón y la poca variación de la temperatura 4. La caracterización de la corrosividad atmosférica en condiciones no protegidas, de Limón de cuatro materiales a la intemperie, a saber, acero, cobre, acero galvanizado y aluminio, fue realizada previamente en el estudio denominado MICAT. El presente estudio permitirá, 40 comparar tanto para el acero como para el cobre la corrosividad respecto a ambientes protegidos. También, se realizará comparaciones con ambientes marinos, con climas parecidos, para el cobre, en los cuales se tienen elevadas velocidades de corrosión, y que han sido parte de proyectos que han utilizado metodologías similares. En este sentido, se compara con estaciones de Cuba, tanto en ambientes protegidos y no protegidos. Según Corvo y Rocha 5 las mayores velocidades de corrosión se obtienen en Cojimar, y la relación de las velocidades de corrosión para el cobre entre ambientes indoor y, oscila entre 0.63 y 0.83, con un valor promedio de 0.71. Para el estudio de la corrosión en condiciones indoor, o en ambientes protegidos con efecto estufa, se aplican las normas ETS, estas clasifican las condiciones ambientales en clases, las cuales representan en forma sistemática los ambientes para un grupo de localidades con propiedades ambientales similares. Para el presente estudio, se considera la norma ETS 300-019-1-0, y la Clase 3-4, que es característica en el interior de armarios metálicos, instalados a la Humedad abs. g del agua/kg del aire seco Temperatura ( C) 30 32,0 30,8 20,5 20 18,1 23,0 20,8 16,4 14,3 10 40 47,0 64,0 60 80 100 Humedad relativa (%) Figura 1. Climatograma de Limón, Costa Rica. Julio - Setiembre 2008 87

intemperie 6. De esta manera, se colocan las probetas en una caseta o armario metálico ventilado (Figura 2), para ser recogidas en 1, 2, 3, 6, 12, 24, 36 meses, según el procedimiento aplicado en el Figura 2. Exposición de probetas en condiciones indoor. Proyecto Tropicorr 7,8. La velocidad de corrosión se determino por pérdida de peso y se analizaron las condiciones de temperatura y humedad relativa, así como de contaminantes de cloruros, NO x, SO 2, y ph, según las normas ISO, dadas en las referencias. Se estudió el parámetro del tiempo de humectación (TDH) que corresponde al número de horas, en donde la temperatura es mayor a 0 ºC y la humedad relativa es mayor a 80%. El estudio se lleva a cabo para un período de ensayo de tres años, en cuatro materiales utilizados en la industria electroelectrónica: cobre, acero de bajo carbono, zinc y estaño. Además, se presentan las cinéticas de corrosión para los tres años del estudio. Para todos los períodos de exposición, se colocan 3 probetas de cada uno de los materiales. Asimismo, se repiten exposiciones de 6 meses y de 12 meses, con el fin de determinar el efecto que puede existir cuando los materiales se exponen en tiempos diferentes 9. Resultados En el cuadro 3, se muestra resultados de contaminantes, ph y tiempo de humectación para Limón. En el cuadro 4, se muestra la velocidad de corrosión de las probetas estudiadas en condiciones abrigadas (indoor) en Cuadro 3. Contaminantes, ph y TDH en la estación de Limón. Nox (mg/m 2 -d) SO 2 (mg/m 2 -d) Cl - (mg/m 2 -d) Indoor Outdoor Indoor Outdoor Indoor Outdoor ph Outdoor TDH Outdoor 78,5 93,9 66,4 103,1 51,4 284,2 4,35 0,763 88 Vol. 21, N. 3 2008

Cuadro 4. Velocidades de corrosión en estación de Limón, con probetas expuestas en condiciones abrigadas (mg/m 2 -día). Meses Acero Cobre Níquel Estaño 1 856.79 0,00 15,68 78,93 2 437.65 208,55 8,56 46,67 3 342,98 189,61 4,40 46,98 6 726,49 91,51 4,99 48,79 12 712,15 55,67 4,59 56,00 24 821,23 74,01 2,22 60,50 36 773,48 42,92 2,33 61,82 la estación de Limón. Los resultados corresponden a valores promedios, por cuanto el estudio se hace por triplicado y corresponde a los 3 años del estudio. Los valores para seis meses y un año, corresponde a valores promedios; para esto se hicieron series en diferentes tiempos, durante el estudio. De los valores mostrados en el Cuadro 4 correspondientes a condiciones indoor, solo el acero y el cobre se pueden comparar con los valores a la intemperie ( ) mostrados previamente en la tabla 2, haciendo las respectivas conversiones de unidades. Para el acero, en condiciones, corresponde 371.5 μ/año, que implica 2893 g/m 2 -año u 8010 mg/ m 2 -día, lo cual excede a la categoría 5. En condiciones indoor, el valor para un año es 712.15 mg/m 2 -día (259.88 g/, lo cual corresponde a una corrosividad C3, similar a lo que ocurre a dos y tres años. Esto demuestra que, dentro de la caseta, la corrosividad para el acero, es mucho menor que fuera de ella. En Limón, dentro de la caseta, la cantidad de cloruros es mucho menor, como se puede observar en la tabla 3, lo cual hace que el efecto de contaminación sea mucho menor. Además, debido a las temperaturas de Limón, se tiene que el efecto de tiempo de humectación dentro de la caseta debe ser menor pues dentro de esta la temperatura es mayor con respecto al exterior y, por lo tanto, esta hace que se seque la superficie de los materiales expuestos, con la lógica disminución de los períodos de humectación. Esto, sumado al efecto de menor cantidad de contaminación, sobre todo de cloruros, genera las menores velocidades de corrosión. Para el caso del cobre, en condiciones a la intemperie según tabla 2, se tiene una velocidad de corrosión de 3.7 μ/año, que implica 33.15 g/m 2 -año u 90.83 mg/m 2 -día, mientras que para un año de exposición en condiciones indoor, según la tabla 4, la velocidad de corrosión corresponde a 20.31 g/m 2 -año, que implica una categoría de corrosividad C4. La relación entre velocidades de corrosión para el cobre en condiciones respecto a indoor para un año de exposición en Limón sería 1.6, valor congruente con lo descrito en la tabla 1, para la estación costera de Cojimar, en Cuba. Las consideraciones indicadas para la corrosión del acero, se aplican para el cobre dentro de la caseta, por lo tanto, el efecto de contaminantes es menor, al igual que el tiempo de humectación. En las Figura 3 se muestran las cinéticas de corrosión del acero, cobre, níquel y estaño en las condiciones indoor. En todas ellas se puede apreciar un aumento elevado de la corrosión en los primeros meses de estudio (1 o 2 meses) que decaen, posteriormente. La corrosividad para el acero es C3 (547 mg/m 2 -día - 1095 mg/m 2 -día), posterior a los primeros 6 meses de exposición, y se mantiene prácticamente constante. Los productos de corrosión son porosos y no son adherentes a la superficie del material base. Para el cobre, en los tres primeros meses, las velocidades de corrosión son muy elevadas. Posteriormente existe una pasivación y se mantiene relativamente constante. Al observar en Limón la coloración de los productos de corrosión de cobre, se supone, que es la típica del óxido cuproso (Cu 2 O). Julio - Setiembre 2008 89

A B C D Figura 3. Cinéticas de corrosión para a) acero, b) cobre, c) níquel y d) estaño; en condiciones indoor en Limón. La cinética de la corrosividad del níquel en Limón muestra, en los primeros dos meses, una corrosión muy elevada, luego disminuye debido a que los productos de corrosión generan una capa densa, que pasiva el fenómeno, y luego de los doce meses, la cinética muestra una disminución en la velocidad de corrosión, llegando a valores del orden de 2.38 mg/m 2 -día. Los productos de corrosión del níquel en Limón son de color café negruzco, y pueden relacionarse con Ni(OH) 3 o una combinación con NiO, el cual también es de color oscuro. El estaño tiene un comportamiento similar, el primer mes una elevada corrosividad, que disminuye, posteriormente, debido a una pasivación, la cual se mantiene los primeros 6 meses y, posteriormente, aumenta la velocidad, hasta llegar a un valor relativamente constante, alrededor de los 60 mg/m 2 -día. Al observar los productos de corrosión del estaño sobre la superficie del metal, se aprecia que estos cubren parcialmente dicha superficie. Conclusiones La cinética de corrosión de los cuatro materiales estudiados inicia con valores elevados, disminuyendo posteriormente debido a un proceso de pasivación. Tanto para el acero como para el cobre, la velocidad de corrosión es menor en 90 Vol. 21, N. 3 2008

condiciones indoor, respecto a condiciones. El efecto de encontrarse en condiciones, para el acero, es muy significativo; su corrosión es muy elevada, respecto a permanecer en condiciones indoor; mientras que para el cobre, esta diferencia no es tan significativa y concuerda con resultados obtenidos en otras zonas de ambientes parecidos, como es en Cojimar, Cuba. El efecto de la presencia de menor cantidad de los contaminantes (Cl -, SO 2 y NO x ) junto a un menor tiempo de humectación en ambiente indoor respecto a un ambiente, contribuye fuertemente en la menor velocidad de corrosión en dichos ambientes. Agradecimientos Al ITCR, tanto a la Vicerrectoría de Investigación y Extensión y a la Escuela de Ciencia e Ingeniería de los Materiales, por el apoyo financiero en esta investigación y en especial a la técnica Floribeth Madrigal por su colaboración y apoyo. Al Lic. Jorge Herrera de la Escuela de Ciencias Ambientales de la Universidad Nacional. Al CYTED en su subprograma XV, y a todos los colaboradores del proyecto TROPICORR en especial al MSc. José Rocha, coordinador, por facilitar las probetas del estudio y a la Dra. Idalina Aoki por contribuir en el estudio del climatograma para Limón. Notas 1. Rocha Andrade da Silva, José; et al; Tropicorr project - effects of tropical environments on electro-electronic products. Workshop atmospheric corrosion. 27/09-01/10. Cartagena de Indias, Colombia. 2004. 2. Corvo, F; Rocha, J; Characterization of environments and their influences on copper corrosion at different atmospheres and exposure conditions in tropical climates. 15 th International Corrosion Congres. ICC; 09/2002. Spain. 3. Morcillo, M; et al; Corrosión y Protección de Metales en las Atmósferas de Ibero América; CYTED; Madrid, España; 1998. 4. Aoki, I. V.; et al; Climatograma de la región tropical de Limón, Costa Rica, según la Norma ETS; Latincorr 2003. Santiago, Chile. Julio - Setiembre 2008 91