Neuropsicología del Lenguaje. Curso Académico Fecha de aprobación en Consejo de Departamento: 6 de Junio de 2017

Documentos relacionados
Modelo de Guía Docente. Facultad de Psicología. Grado en Logopedia

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO 2º 2º 7,5 BREVE DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS (SEGÚN MEMORIA DE VERIFICACIÓN DEL GRADO)

PSICOLOGÍA DEL TRABAJO Y DE LAS ORGANIZACIONES

GUÍA DOCENTE 2016/2017 ASPECTOS EVOLUTIVOS DE PENSAMIENTO Y LENGUAJE. Grado MAESTRO EN EDUCACIÓN PRIMARIA (MENCIÓN AU ) 4º curso. Modalidad presencial

LITERATURA ESPAÑOLA. EDAD MEDIA

PSICOBIOLOGÍA!DEL!DESARROLLO!

ASPECTOS EVOLUTIVOS DE PENSAMIENTO Y LENGUAJE. Grado MAESTRO EN EDUCACIÓN PRIMARIA (MENCIÓN AU ) 4º curso. Modalidad Semipresencial

CONTABILIDAD FINANCIERA Y DE GESTIÓN Curso académico

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Intervención Psicológica en Niños y Adolescentes" Máster Universitario en Psicología General Sanitaria

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Trabajo fin de Grado Grado en ENFERMERÍA 4º curso. Modalidad presencial

GUÍA DOCENTE ASIGNATURA. Trabajo Fin de Máster

REGIMEN JURIDICO DFE LOS TRABAJADORES EXTRANJEROS EN ESPAÑA CURSO 2015/2016

PROCESOS PSICOLÓGICOS BÁSICOS

Introducción a la Educación Social

CONTABILIDAD SUPERIOR

MICROECONOMÍA. Curso Fecha aprobación departamento: Fecha actualización:

GUÍA DOCENTE ETICA EN EL TRATAMIENTO DIALÍTICO

Economía Española GUÍA DOCENTE Curso

Literatura española del siglo XX. Teatro y prosa.

[ ] Enseñanza y Aprendizaje de la Lengua Castellana y la Lectoescritura PLAN DOCENTE Curso

PSICOLOGÍA FISIOLÓGICA

Géneros Informativos

TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTO: PATENTES Y PROPIEDAD INTELECTUAL

Estadística Aplicada: Técnicas Cuantitativas de Investigación Social

EVOLUCION HISTORICA DE LOS CUIDADOS. TEORIAS Y MODELOS

GUÍA DOCENTE REALIZACION, VIDEOCREACION Y DISEÑO DIGITAL

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

DIDÁCTICA Y DINÁMICA DE GRUPOS EN EDUCACIÓN SOCIAL

GUÍA DOCENTE CURSO: DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA DATOS DEL PROFESORADO. Pag.

DERECHO DEL TRABAJO II

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Psicología del Trabajo y las Organizaciones. Bases Sociales de la Conducta. 3º 1º 6 Obligatoria

GUÍA DOCENTE Lengua Española

Plan Ciclo Formativo Tipo Curso Duración. Grado en Humanidades (Plan 2010) Grado Obligatoria 2 Segundo Cuatrimestre

ESPAÑOL COMO LENGUA EXTRANJERA PARA USOS ESPECÍFICOS

APLICACIONES INFORMÁTICAS PARA FINANZAS Y CONTABILIDAD

GUÍA DOCENTE CONTRATACIÓN PÚBLICA

GUÍA DOCENTE ORTESIS PRÓTESIS Y AYUDAS TÉCNICAS

Inglés en Ciencias de la Salud: Nursing English in Health Sciences. 2º 2º 6 Optativa

FILOSOFÍA DE LA RELIGIÓN Curso

Antonio Rodríguez Diéguez

ASIGNATURA HISTOLOGÍA GENERAL (GENERAL HISTOLOGY)

GUÍA DOCENTE LITERATURA ESPAÑOLA. EDAD MEDIA

LAS TIC EN LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES

TRABAJO FIN DE GRADO

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

Psicología de la actividad física y del deporte Grado en Ciencias de la Actividad Física y del deporte 4º curso. Modalidad: Presencial

Reclutamiento y selección de personal

GUÍA DOCENTE. Curso Administración y Dirección de Empresas Doble Grado:

NOMBRE DE LA ASIGNATURA: Actividades Recreativas y de Tiempo Libre Libre

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Psicología de la Educación y del Desarrollo en Edad Escolar" MAESTRO-ESPECIALIDAD DE EDUCACIÓN INFANTIL (Plan 98)

FACULTAD DE COMUNICACIÓN

INTERVENCIÓN LOGOPÉDICA EN AFASIAS Y TRASTORNOS DEGENERATIVOS. Intervención Logopédica. 3º 6º 6 Créditos ETCS Obligatoria

IDIOMA MODERNO I: ALEMÁN II

Análisis de redes de abastecimiento y saneamiento Curso

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Restauración indirecta: incrustaciones. Coronas. Prótesis parcial fija estética.

Directrices del Trabajo de Fin de Grado en el Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos

Guía docente de la asignatura

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Elaboración de Trabajos Académicos con Indicadores de Calidad Grado en INGENIERÍA INFORMÁTICA 2º curso. Modalidad Presencial

Historia y contenidos disciplinares de Economía y Empresa ÍNDICE

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA SISTEMAS DE INFORMACION CARTOGRAFICA EN ANALISIS GEOGRAFICO REGIONAL GUÍA DOCENTE

GUÍA DOCENTE Curso Académico

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Introducción a la Informática Grado en Pedagogía 1º curso. Modalidad Presencial

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

4º y 5º Psicología de las Discapacidades

Retórica y métrica literarias

MÓDULO MATERIA ASIGNATURA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS CARÁCTER PREVECIÓN Y PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS Y EXPLOSIONES

ESPAÑOL COMO LENGUA EXTRANJERA PARA USOS ESPECÍFICOS

ESCUELA UNIVERSITARIA DE MAGISTERIO SAGRADO CORAZÓN Universidad de Córdoba

FACULTAD DE DERECHO Y ECONOMÍA

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Literatura Griega"

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

GUÍA DOCENTE ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

Programa de la asignatura Curso: 2009 / 2010 PSICOLOGÍA DE LA VEJEZ (4661)

Nombre de la asignatura Psicología Fisiológica Curso 2º Equipo docente responsable de la evaluación y las tutorías. Criterios de calificación

1.9. Requisitos mínimos de asistencia a las sesiones presenciales / Minimum attendance requirement

13 Diseño Web. Máster U. En Diseño Gráfico y de Interface para nuevos dispositivos. Semipresencial. 75% Presencial 25% Online

SEMINARIOS, TALLERES Y ENCUENTROS CON DIRECTIVOS

TRATAMIENTO EDUCATIVO DE LOS TRASTORNOS DE LA AUDICIÓN Y EL LENGUAJE

Guía Docente: Guía Básica

Clases presenciales: 1er semestre curso Del 16 al 20 de enero de 2017 Horario: de 9h. a 13h. y de 14h. a 17h.

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

GUÍA DOCENTE Fundamentos de Computadores

Vicerrectorado de Ordenación Académica

EXÁMENES GRADO DE LOGOPEDIA CURSO

El educador social en el sistema educativo

GUÍA DOCENTE INTRODUCCIÓN A LA CONTABILIDAD PÚBLICA

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

FACULTAD DE DERECHO Y ECONOMÍA

COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN

TRABAJO DE FIN DE GRADO CUARTO CURSO GUIA DOCENTE

Operaciones Financieras. GUÍA DOCENTE Curso

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

Resumen de la guía DETALLE DE LA GUÍA EQUIPO DOCENTE OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA

Facultad de Educación

Avances y control de calidad de la carne y el pescado

GUÍA DOCENTE OPERACIONES Y PROCESOS DE PRODUCCIÓN.

Transcripción:

GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Neuropsicología del Lenguaje. Curso Académico 2017-18 Fecha de aprobación en Consejo de Departamento: 6 de Junio de 2017 MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO Formación básica Psicología (CC. De la Salud) 2º Primero 6 Créditos ECTS (3 en Grupo grande y 1,5 x cada grupo pequeño) Obligatoria PROFESORES DIRECCIÓN COMPLETA DE CONTACTO PARA TUTORÍAS (Dirección postal, teléfono, correo electrónico, etc.) Dpto. de Psicobiología Facultad de Psicología. Despacho: xxxxxxx Correo electrónico: Por determinar HORARIO DE TUTORÍAS El horario se hará publico al comienzo de curso en el tablón de docencia del departamento y en la Plataforma Digital Prado http://psicobiologia.ugr.es GRADO EN EL QUE SE IMPARTE OTROS GRADOS A LOS QUE SE PODRÍA OFERTAR Grado en Logopedia PRERREQUISITOS Y/O RECOMENDACIONES (si procede) Se recomienda tener cursadas las asignaturas de: Anatomía de los órganos de la audición y el lenguaje Fisiología de los órganos de la audición, el habla y la voz. Tener conocimientos de: Inglés. Neuroanatomía BREVE DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS (SEGÚN MEMORIA DE VERIFICACIÓN DEL GRADO) Página 1

Neuropsicología, Bases biológicas del lenguaje, Lateralización, Neuroimagen funcional y circuitos cerebrales del lenguaje. COMPETENCIAS GENERALES Y ESPECÍFICAS C-1 Conocer e integrar conceptualmente la Neuropsicología del Lenguaje dentro de la Psicobiología y en un espacio interdisciplinar en relación con las neurociencias y la logopedia. C-2 Adquirir habilidades de trabajo en equipo, y así, contribuir desde la teoría, investigación y práctica, al trabajo multidisciplinar. C-3 Conocer el sistema sanitario español y los aspectos básicos relacionados con la gestión de los servicios de salud, fundamentalmente los que estén relacionados con la Logopedia. C-4 Conocer que el ejercicio profesional está asentado en el respeto a la autonomía del paciente; describir los elementos propios del manejo de la documentación clínica con especial atención a los aspectos de confidencialidad; identificar los criterios básicos de la gestión clínica, economía de la salud y uso eficiente de los recursos. OBJETIVOS (EXPRESADOS COMO RESULTADOS ESPERABLES DE LA ENSEÑANZA) 4. Dominar la terminología que permita interactuar eficazmente con otros profesionales. 9. Comprender los fundamentos científicos que sustentan la Logopedia y su evolución, valorando de forma crítica la terminología, ensayos clínicos y metodología propias de la investigación relacionada con la Logopedia. 10. Conocer los límites de la profesión y sus competencias sabiendo identificar cuando es necesario un tratamiento interdisciplinar o la derivación a otro profesional. 13. Ser capaz de desarrollar habilidades como: regular su propio aprendizaje, resolver problemas, razonar críticamente y adaptarse a situaciones nuevas. 14. Conocer y ser capaz de integrar los fundamentos psicológicos de la intervención logopédica en la comunicación, el lenguaje, el habla, la audición, la voz y las funciones orales no verbales. TEMARIO DETALLADO DE LA ASIGNATURA TEMARIO TEÓRICO: Tema 1: Neuropsicología y lenguaje: Definición, historia y conceptos básicos. Concepto de Neuropsicología. Disciplinas Afines. Origen y desarrollo histórico de la Neuropsicología del lenguaje. Reconocimiento de la especialidad en el Sistema Sanitario Español Neuroimagen en el estudio de la adquisición del lenguaje y del daño cerebral Tema 2: Desarrollo del cerebro y lenguaje. Daño cerebral temprano Formación del sistema nervioso durante el periodo prenatal y postnatal Lesiones cerebrales tempranas Tema 3: Desarrollo cognitivo y adquisición del lenguaje Aspectos innatos en el desarrollo del lenguaje El papel del aprendizaje en la adquisición del lenguaje Desarrollo de la asimetría cerebral y especialización hemisférica para el lenguaje Organización cerebral del lenguaje: bases anatómicas Página 2

Tema 4: Neuropsicología de la adquisición de un segundo idioma -El cerebro bilingüe. -Aprendizaje de un lenguaje no verbal: Lengua de signos -La adquisición del lenguaje en niños con discapacidad sensorial: interacciones entre lenguaje y percepción Tema 5: Neuropsicología del lenguaje en niños con Trastornos del neurodesarrollo I Síndromes clínicos relacionados con Dificultades Específicas del Aprendizaje Verbal -Disfasia (Trastorno específico del Lenguaje) -Dislexia del de desarrollo -Discalculia del desarrollo. Tema 6: Neuropsicología del lenguaje en niños con Trastornos del desarrollo II Trastornos globales del aprendizaje de origen genético: Síndrome del cromosoma X frágil. Síndrome de Williams Síndrome de Down. Tema 7: Parálisis cerebral y adquisición del lenguaje TEMARIO PRÁCTICO: 1. Recuerdo anatómico de la organización cerebral del lenguaje 2. Elaboración y exposición de trabajos en clase acerca de algunos aspectos del programa teórico. 3. Comentarios sobre materiales en video y casos de pacientes con alteraciones del lenguaje BIBLIOGRAFÍA Se determinará por el profesor al comienzo del curso BIBLIOGRAFÍA EN CASTELLANO: BLACKEMORE, S & FRITH, U (2010): Como aprende el cerebro. Ariel, Barcelona. JUNQUÉ, C. & BARROSO, J. (2009): Manual de Neuropsicología. Síntesis. JUNQUÉ C., BRUNA O. y MATARÓ M..: Neuropsicología del Lenguaje. Masson. Barcelona, 2004. KOLB, B & WHISHAW, I. Q. (2006): Neuropsicología Humana. Panamericana. OBLER, L. K. & GJERLOW, K (2001): El lenguaje y el cerebro Cambridge University Press, Madrid. PORTELLANO, J. (2007): Neuropsicología Infantil. Madrid: Síntesis. ROSELLI, M., MATUTE, E., ARDILA, A. (2010) Neuropsicología del Desarrollo infantil. El manual Moderno SEMRUD-CLIKEMAN, M (2011): Neuropsicología infantil. Pearson. Página 3

BIBLIOGRAFÍA EN INGLES: BOLLER F. Y GRAFMAN J. (2001): Handbook of Neuropsychology (2nd edition). Elsevier. CHEN FJ. (2006): Brain mapping and language. Nova Science. FAUST, M (2012): The handbook of the Neuropsychology of Language. Wiley-Blackwell. JUNQUÉ C & BARROSO J. (2009): Manual de Neuropsicología. Síntesis. SCHWARTZ, R. G. (2009): Handbook of Child Language Disorders. Psychology Press, New York. WILLIAMS, D. L. (2009): Developmental language disorders. Learning, language and the brain. Plural publishing. BALCONI, M (2010): Neuropsychology of Communication. Springer. VINSON, V.P. (2011): Language disorders across the lifespan (3 rd edit.) HICKOK, G. (2015): Neurobiology of language. Academic Press. KEMMERER, D. (2014): Cognitive neuroscience of language. Psychology Press. ENLACES RECOMENDADOS http://www.aelfa.org (Asociación Española de Logopedia, foniatría y audiología) http://www.multimania.com/cplol (Comité Permanent de Liaison des Orthophonistes-Logopêdes de l Union Européenne). http://www.adul-logopedia.org http://www.espaciologopedico.com http://ilogopedia.com http://www.ialp.info/site/ (International Association of Logopedics and Phoniatrics) http://www.asha.org (American Speech-Language-Hearing Association) http://www.ninds.nih.gov (National Institute of Neurological Disorders and Stroke. USA) http://www.biausa.org (Brain Injury Association) METODOLOGÍA DOCENTE Clases teóricas impartidas al conjunto de la clase Estudio de casos Realización y exposición oral de trabajos teórico-prácticos en grupos reducidos. Actividades autoformativas Tutorías para dirección de trabajos y orientación sobre bibliografía especializada obligatoria y diversos aspectos de la materia PROGRAMA DE ACTIVIDADES Primer cuatrimestre Temas del temario Actividades presenciales (NOTA: Modificar según la metodología docente propuesta para la asignatura) Actividades no presenciales (NOTA: Modificar según la metodología docente propuesta para la asignatura) Página 4

Sesiones teóricas Sesiones prácticas Exposiciones y seminarios Tutoría s colectiv as Exámen es Etc. Tutorías individuales Estudio y trabajo individual del alumno Trabajo en grupo Etc. Semana 1 Semana 2 Semana 3 Tema 1 Introducción, historia y conceptos Tema 2 Maduración cerebral y lenguaje Tema 2 Daño cerebral temprano 1 Semana 4 Semana 5 Semana 6 Semana 7 Tema 3 Desarrollo del lenguaje. Aspectos innatos y aprendizaje Tema 3 Asimetrias para el lenguaje. Organización cerebral Tema 4 Bilinguismo. Adquisición de lengua de signos Tema 4 Adquisición del lenguaje en niños con discapacidad sensorial. 1 2 2 Semana 8 Tema 5 Genética y lenguaje: La familia K:E Disfasia del desarrollo. Página 5

Semana 9 Tema 5 Dislexia del desarrollo y discalculia del desarrollo. 2 Semana 10 Semana 11 Tema 6 Lenguaje en S. De Williams Tema 6 Lenguaje en el S. X- Fragil 1 1 1 1 1 Semana 12 Tema 6: Lenguaje en el S. de Down Semana 13 Tema 7: Parálisis cerebral y lenguaje 1 1 Semana 14 Tema 8: Epilepsia y lenguaje S. de Landau- Kleffner 1 Semana 15 Tema 9 Neuropsicologí a de la Tartamudez Semana 16 Total horas 22 8 7 6 2 EVALUACIÓN (INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y PORCENTAJE SOBRE LA CALIFICACIÓN FINAL, ETC.) EVALUACION Con objeto de evaluar la adquisición de los contenidos y competencias a desarrollar en la materia, se utilizará un Página 6

sistema de evaluación diversificado, seleccionando las técnicas de evaluación más adecuadas para la asignatura en cada momento, que permita poner de manifiesto los diferentes conocimientos y capacidades adquiridos por el alumnado al cursar la asignatura. Se utilizarán algunas de las siguientes: 1. Prueba escrita: pruebas objetivas y de respuesta breve, sobre contenidos teóricos, prácticos y actividades de trabajo autónomo. (70% de la calificación final) 2. Realización de trabajos individuales o en grupo, sobre contenidos de la asignatura (seminario) (20% de la calificación global). 3. Realización de actividades practicas y de trabajo autónomo (10% de la calificación final). Las tareas y actividades practicas basadas en contenidos audiovisuales o estudio de casos llevan acompañadas la obligatoriedad de asistencia como condición para ser evaluadas El procedimiento de evaluación será el mismo en las convocatorias ordinaria y extraordinaria. La nota de trabajos, tareas y actividades practicas se guardará hasta la convocatoria extraordinaria, pero no para el siguiente curso académico. Excepcionalmente, se sustituirá la evaluación continua por una evaluación única final, siempre que el estudiante lo haya solicitado al Director del Departamento en las dos primeras semanas de impartición de la asignatura. EVALUACION ÚNICA La calificación máxima que podrá obtener un estudiante en esta modalidad de examen será de 10 puntos, teniendo en cuenta el siguiente programa y requisitos: 1) Trabajos monográficos: Los estudiantes admitidos en esta modalidad de evaluación deberán presentar un dosier con dos trabajos monográficos sobre los temas que se hayan determinado al comienzo de la asignatura (5-7 páginas + bibliografía). La información básica para los trabajos se pondrá a disposición de los alumnos que hayan elegido esta modalidad en la plataforma digital Prado. 2) Temario teórico: El temario teórico será el mismo que se ha desarrollado en las clases presenciales. Se proporcionaran unas referencias bibliográficas obligatorias para cada tema. El examen final para los alumnos que hayan elegido la modalidad de Evaluación Única, constará de preguntas sobre el temario teórico, trabajos y actividades autoformativas que se hayan desarrollado a lo largo del curso. NOTA: Cualquier consulta por parte de los estudiantes admitidos en esta modalidad de examen será dirigida al profesorado de la asignatura, haciendo constar como asunto Evaluación Única. ATENCIÓN A ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD: En el caso de matricularse alumnos con discapacidad, la metodología docente y la evaluación serán adaptadas a las necesidades específicas de estos alumnos, conforme al Artículo 12 de la NCG71/2: Normativa de evaluación y de calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada. Aprobado en sesión extraordinaria del Consejo de Gobierno de 20 de mayo de 2013. INFORMACIÓN ADICIONAL Página 7

Recomendaciones generales: -Asistir a clase presencial. Asistir a tutorías con la profesora para plantear dudas y observar los errores cometidos y plantear sus formas de solución. -Visitar habitualmente el aula virtual institucional de la asignatura. Utilizar las herramientas telemáticas. -Estudio individual y en pequeño grupo, realización de los trabajos planteados. Aplicar las distintas habilidades a temas y contextos diferentes. Respecto a la evaluación: -Se establecerá una puntuación mínima en el examen a partir de la cual se sumarán las calificaciones de los trabajos y tareas de practicas. -No se permitirá la realización y/o entrega de trabajos fuera del calendario lectivo de la asignatura. Tampoco se permitirá la entrega por un medio diferente al que se determine al comienzo de la asignatura. Normativa de Exámenes: Durante la realización de los exámenes queda expresamente prohibida la presencia de dispositivos móviles u otros medios electrónicos de comunicación en el Aula Página 8