Río Laja, Dolores Hidalgo C.I.N.

Documentos relacionados
Los Barrones, San Miguel de Allende

Peña Blanca, San Miguel de Allende

Montecillo de la Milpa, San Miguel de Allende

La Huerta, San Miguel de Allende

La Cieneguita, San Miguel de Allende

Refugio de Arriba, Comonfort

Misión de Santa Rosa, Xichú

Tequisquiapan, Dolores Hidalgo C.I.N.

Los Galvanes, San Miguel de Allende

La Vivienda de Arriba, San Miguel de Allende

Tierra Blanca de Arriba, San Miguel de Allende.

El Potrero, Comonfort

El Carmen, Victoria. Índice

Cerro Colorado, Tierra Blanca

San Juan del Llanito, Apaseo el Alto

IDENTIFICACIÓN GENERAL

Cieneguilla, Tierra Blanca.

Misión de Arnedo, Victoria. Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, Delegación Querétaro- Guanajuato.

Chiapas en Cifras. Fuente: INEGI. México en cifras, información nacional por entidades y municipios

Medición multidimensional de la pobreza en México

Las dimensiones del rezago social

Indicadores Económicos del Municipio de Manuel Doblado

ANEXO 1 GRUPO META DEL PC. Cuadro 1. Familias y promotores que participan en el Programa Conjunto Inseguridad Alimentaria

DIRECCIÓN DE VINCULACIÓN SOCIAL

INDICADOR DE DESMPEÑO Identifica las ramas de poder, relacionado sus representantes a nivel nacional, departamental y municipal

paotgto.gob.mx Gobierno del Estado de Guanajuato Procuraduría Ambiental y de Ordenamiento Territorial

Inversión pública en gobierno (Miles de pesos), Inversión pública ejercida en desarrollo económico (Miles de pesos), 2010

EN EL MUNICIPIO. Náhuatl.

BANCO DE DATOS SOCIODEMOGRAFICO

PROCESO DE DISTRITACIÓN ELECTORAL CONSULTAS A PUEBLOS Y COMUNIDADES INDIGENAS NUEVO LEÓN

Manual De Organización Y Procedimientos De La Secretaria De Desarrollo Social

QUE LA BANDERA MEXICANA ES LA MAS BONITA DEL MUNDO SABIAS QUE?

Acontecimientos: El 13 de noviembre se divide el estado en 12 departamentos siendo este parte del de Simojovel.

ACUERDO No. 024 (Noviembre 15/ 2.012)

DOLORES HIDALGO C.I.N.

2017, año del Centenario de la Constitución Mexicana Índice Nacional de Precios al Consumidor 2017

ACTA DE LA SESIÓN EXTRAORDINARIA DEL PLENO DE LA CORPORACIÓN MUNICIPAL CELEBRADO EL DÍA 28 DE MAYO DE 2016.

AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE MACUSPANA, TAB

Tomo I La Economía y las Finanzas Públicas

Indicadores Económicos del Municipio de Romita

Anexo 3,1. Calendario de Fiestas de la Ciudad de Oaxaca

Encuesta sobre Ausentismo y Rotación de Personal en la Industria Manufacturera en San Luis Potosí

SAN PABLO YAGANIZA I. CARGOS QUE EXISTEN EN LA COMUNIDAD

ESTRATEGIA DE PREVENCIÓN Y RECONSTRUCCIÓN DEL TEJIDO SOCIAL EN MORELOS

Uso Social del Suelo Ejidal y Comunal para el Desarrollo Equilibrado de las Áreas Urbanas del Estado de Puebla

Comisaría de Providencia.

Tramites Y Programas Dirección De Desarrollo Económico

Las fiestas en España. En España se celebran tradiciones exclusivamente españolas además de las que compartimos con otros países.

MUNICIPIO DE HIDALGO ESTADO DE TAMAULIPAS SUBCIDIOS Y SUBENCIONES

Lugar de Nacimiento Sexo Domicilio

INTRODUCCIÓN... 3 DELITOS CONTRA LA VIDA

Fecha Movimiento Referencia Beneficiario Concepto Abono PAGO DE ASESORIA DE LOS MESES NOVIEMBRE Y DICIEMBRE

NOCHE DE MUERTOS 2012

Dr. Enrique de Alba 1

Índice. Actividades finales...30 Red conceptual. Para repasar y exponer El estudio de las Ciencias Sociales.. 10

MARCO LEGAL EN RELACIÓN A LAS ORGANIZACIONES DE USUARIOS

Apreciados habitantes del municipio Arismendi del Estado Nueva Esparta, el

A N T E C E D E N T E

Seguramente la razón por la que conseguimos que nuestros sueños se conviertan en realidad es porque nunca nos dijeron que eran sueños imposibles

MANUAL DE SEGURIDAD CIUDADANA. Álvarez Velázquez Yesenia. Arredondo Guerrero Mayra Alejandra. Arriaga Garfias Miguel Ángel. Suárez Rueda Martha Elena.

Censo General 2005 Perfil ABEJORRAL ANTIOQUIA. Servicios con que cuenta la vivienda Perfil Municipal ABEJORRAL. Prop (%) Cve (%) * 30, ,85 -

Censo General 2005 Perfil ZIPAQUIRA CUNDINAMARCA. Servicios con que cuenta la vivienda Perfil Municipal ZIPAQUIRA. Prop (%) Cve (%) * 12,16 10,42

ACTIVIDADES a. Inauguración

2. Módulo de Hogares. 1. Módulo de Viviendas. Censo General 2005 Perfil SILOS NORTE DE SANTANDER. 1 de 6 14/09/2010

Martes 05 de Agosto. Miércoles 06 de Agosto.

2. Módulo de Hogares. 1. Módulo de Viviendas. Censo General 2005 Perfil PUERTO RICO CAQUETA. 1 de 6 13/09/2010. Servicios con que cuenta la vivienda

EL PAPEL DE LA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA EN LA POLITICA SOCIAL DE NUEVA GENERACIÓN

LA PARTICIPACION CIUDADANA EN EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL

H. AYUNTAMIENTO DE HUATABAMPO DIRECCIÓN DE EVENTOS ESPECIALES Y ESPECTÁCULOS MANUAL DE ORGANIZACIÓN MARZO, 2010

Análisis de la Revalorización Patrimonial en municipio de San Miguel Allende, Guanajuato de 1980 a 2010.

INVENTARIO DEL ARCHIVO MUNICIPAL SANTIAGO ZACATEPEC MIXE OAXACA

Programa 3x1 SEDESOL

PROGRAMA OPERATIVO ANUAL DIRECCIÓN DE CULTURA Y EDUCACIÓN

Número de agencias del ministerio público del fuero común

PRIMARIAS Jueves 4 de agosto de 2016 de 9:00 a 13:00 horas ZONAS 1, 2,3 y 4

MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE LA DIRECCIÓN DE DESARROLLO SOCIAL

Instituto Hidalguense de Educación para Adultos. EL BUEN JUEZ Por su casa empieza

I N D I C E D E P R E C I O S A L C O N S U M I D O R

Acercamiento del patrimonio y la cultura al turismo: la calidad en la gestión de los sitios del Patrimonio Mundial y en las instituciones culturales "

INSTITUTO NACIONAL PARA LA EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN

RUTA DE LA PASIÓN CALATRAVA FIESTA DECLARADA DE INTERÉS TURÍSTICO REGIONAL

Programa de Actividades de Capacitación a Personal del Servicio Profesional de Carrera Año 2014

Programa Nacional de Ciudades Hermanas

ANALISIS PROGRAMATICO DE METAS

IMPLEMENTACION INDICE DE PROGRESO SOCIAL EN CABRERO OCTUBRE 2016

Plan de Voluntariado Asociación Sociocultural Grupo Cinco Cuenca

Unidad de Planeación. Dirección del Sistema Estatal de Información MUNICIPIO: 041 EL SALVADOR INFORMACIÓN ESTADÍSTICA BÁSICA

INFORME DE TRABAJO MARZO 2014 RECURSOS HUMANOS

PLAN OPERATIVO ANUAL 2015

GACETA DEL GOBIERNO MUNICIPAL H. AYUNTAMIENTO Año 1 No. 09 Julio 30 de 2010 HIMNO DEL MUNICIPIO DE JOCOTITLÁN

COMITÉ DE INFORMACIÓN ESTADÍSTICA EN SALUD ACTA DE INSTALACIÓN

MADS 27 - CALENDARIO 2016 MADS 27-VACACIONES

VIVIENDA CON RELACION A LA SALUD Y EL AMBIENTE PARA AREAS URBANAS DEL PERU

Lección 2 - Conceptos de organización y planeación comunitaria

PROGRAMACIÓN DE AULA DE 2º EDUCACIÓN INFANTIL RELIGIÓN

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIA DE LLANO CHICO. RENDICIÓN DE CUENTAS PERÍODO 15-Mayo-2014 al 31-Diciembre-2014

NAVIDAD 21 de diciembre 2015

La Medición de la pobreza y los Programas de Desarrollo Social

PROGRAMA DE ACTIVIDADES 29 OCT AL 2 NOV & 5 NOV, 2016

Medir y monitorear estas vulnerabilidades, nos permitirá progresar aún más en el campo del desarrollo humano

Transcripción:

Río Laja, Dolores Hidalgo C.I.N.

Índice PRESENTACIÓN 2 CRÉDITOS 2 1. IDENTIFICACIÓN GENERAL 3 ÍNDICE DE REZAGO SOCIAL. 4 2. UBICACIÓN GEOGRÁFICA 5 3. CROQUIS DE LA COMUNIDAD 6 4. CRONOLOGÍA HISTÓRICA MÍNIMA 7 5. CICLO ANUAL 8 6. ADSCRIPCIÓN Y PRÁCTICAS CULTURALES 9 ADSCRIPCIÓN. 9 PRÁCTICAS CULTURALES. 9 OTRO ASPECTO CULINARIO ES UNA BEBIDA QUE CONSISTE EN UN ATOLE NEGRO QUE LLAMAN ATOLE DE CÁSCARA PUES ESTÁ HECHO CON MAÍZ COCIDO EL QUE SE MUELE CON CÁSCARAS DE CACAO TOSTADAS QUE DAN EL COLOR FINAL. 11 7. ASAMBLEAS 11 AGRARIA. 11 REPRESENTANTES O DELEGADOS DE LA AUTORIDAD. 11 COMITÉ. 12 8. ESTRUCTURA INTERNA 12 COMITÉS REPRESENTANTES DE LAS INSTITUCIONES DEL ESTADO. 14 COMITÉS INTERNOS O PROPIOS DE LA COMUNIDAD. 14 9. PARTICIPACIÓN DE LA MUJER EN LA ORGANIZACIÓN INTERNA 15 10. PRESENCIA DEL TRABAJO DE BENEFICIO COMÚN (FAENA O SERVICIO PÚBLICO) 15 11. COSTUMBRE JURÍDICA, RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS, TIPIFICACIÓN DE FALTAS Y DELITOS 16 TRATAMIENTO DE LAS FALTAS O DELITOS Y LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS AL INTERIOR DE LA COMUNIDAD. 16 TRATAMIENTO DE LOS ASUNTOS, PROBLEMAS Y DELITOS QUE SE TURNAN FUERA DE LA COMUNIDAD. 16 12. REFERENCIAS 16 Padrón de Puebñlos y Comunidades Indígenas del Estado de Guanajuato 1

Presentación Créditos El Padrón de Comunidades Indígenas del Estado de Guanajuato, es el instrumento que nos permite identificar a las comunidades indígenas presentes en la entidad. Con su integración, atendemos a lo dispuesto en la Ley para la Protección de los Pueblos y Comunidades Indígenas en el estado de Guanajuato. El presente documento es el insumo principal que nos permite reconocer a Río Laja, municipio de Dolores Hidalgo CIN, como comunidad indígena e integrante de dicho padrón. En el Gobierno del Estado creemos firmemente en la participación de las personas para construir su desarrollo, es por ello que con el esfuerzo compartido entre sociedad y los tres órdenes de gobierno, impulsaremos el desarrollo integral de las familias indígenas de Río Laja, acorde a sus tradiciones y cultura. Nuestro reconocimiento a nuestros pueblos originarios, a nuestras raíces y tradiciones que nos dan identidad, de la cual nos sentimos orgullosos los guanajuatenses. La presente monografía se elaboró con la participación de los siguientes habitantes de la comunidad: Ramón Cabrera Jaramillo, María Dolores Salazar, Justina Domínguez, Manuel Ordaz Bocanegra, Mario Flores Hernández, Vicente Castrari, Pedro Quintana, J. V. R., Audelia Sánchez Cruz, Lorenza Rendón, Ramona de Anda Morales, Yolanda Villafuerte, Yolanda Jantes, Maricela García, Juana Ponce, Lidia, Guadalupe Gutiérrez, Antonio Guerrero, Ana Cardona, J. Trinidad Cabrera, Herminio Barrios, Patricia Cabrera, Juana Torres, Martha Patricia Cano C., Landy Raquel R. G., Socorro B., Jesús Martínez, María Lourdes Cardona Vanegas, Ma. Cruz González González, Manuel Octavio Avilés Martínez, Angelina Ordaz Sánchez, Pedro Jantes R., Cristina Torres R., Ma. Del Carmen Jantes, Juliana Jaramillo G., Margarito González G., Luis O. O., Rosa María Torres R., Clementina Gómez, Norberta Ordaz S., Ma. Guadalupe Huerta Ávila, Ángela López Villegas, Petra Cabrera M., Apolonio Villegas, Gloria Cruz, Guadalupe Castillo Hernández. Padrón de Puebñlos y Comunidades Indígenas del Estado de Guanajuato 2

1. Identificación general v En el año de 1917 se fundó como comunidad. v La comunidad Río Laja está integrada por tres barrios: El Espejito, Calvarito y Santa Cruz. v Está conformada por 2,416 habitantes, de los cuales 1,100 son hombres y 1,316 mujeres. Sus edades se distribuyen como se describe a continuación (Censo de Población y Vivienda, 2010): Edad Personas De 0 a 2 años 162 De 3 a 5 años 182 De 6 a 11 años 308 De 12 a 14 años 145 De 15 a 17 años 142 De 18 a 59 años 1,250 De 60 años y más 222 Total 2,416 v Todos ellos hablan español como primera lengua. En la comunidad hay siete personas que hablan alguna lengua indígena (otomí) y hay 26 personas que forman parte de un hogar donde el jefe de familia o su cónyuge habla otomí. v El estatus legal de la localidad es de ejido, comunidad agraria y propiedad privada. Y en la localidad existen 150 ejidatarios y/o comuneros, además de 25 posesionarios. Existe además una localidad anexa. v Se identifica con la clave INEGI: 110140255. v En la localidad existen 558 viviendas particulares y colectivas habitadas, con un promedio de 4.33 ocupantes. Padrón de Puebñlos y Comunidades Indígenas del Estado de Guanajuato 3

Índice de rezago social. En Río Laja, según datos del Índice de Rezago Social (CONEVAL, 2010) se presentan los siguientes indicadores: Indicador: Porcentaje: Población de 15 años o más analfabeta 10.35 Población de 6 a 14 años que no asiste a la escuela 2.43 Población de 15 años y más con educación básica incompleta 56.94 Población sin derecho- habiencia a servicios de salud 28.85 Viviendas con piso de tierra 5.03 Viviendas que no disponen de escusado o sanitario 8.44 Viviendas que no disponen de agua entubada de la red pública 3.77 Viviendas que no disponen de drenaje 9.87 Viviendas que no disponen de energía eléctrica 1.80 Viviendas que no disponen de lavadora 24.96 Viviendas que no disponen de refrigerador 17.95 La localidad tiene un índice de rezago social de - 1.079369, y un grado de rezago social muy bajo (Índice de Rezago Social, 2010). Padrón de Puebñlos y Comunidades Indígenas del Estado de Guanajuato 4

2. Ubicación geográfica Río Laja se encuentra en el municipio de Dolores Hidalgo Cuna de la Independencia Nacional, Gto. a 100 55 22 de longitud; 21 12 11 de latitud y a 1907 metros sobre el nivel del mar. Fuente: Secretaría de Desarrollo Social (2011). Catálogo de localidades. Recuperado de http://cat.microrregiones.gob.mx/catloc/default.aspx?limpiavar=1 Padrón de Puebñlos y Comunidades Indígenas del Estado de Guanajuato 5

3. Croquis de la comunidad La comunidad de Río Laja se identifica a sí misma también por el territorio que comparte, por el entorno físico en el cual vive la colectividad. El espacio que ocupan para fines tales como el asentamiento, el trabajo, la ritualidad y la organización comunitaria lo describen los propios miembros de la comunidad en el siguiente croquis: Padrón de Puebñlos y Comunidades Indígenas del Estado de Guanajuato 6

4. Cronología histórica mínima Los habitantes de Río Laja recuerdan algunos de los principales sucesos que han formado a su comunidad y su historia según se ha transmitido de generación en generación. Río Laja es una cuenca, que fue habitada por grupos nómadas chichimecas que practicaban la caza y la recolección de plantas y semillas, posteriormente se volvieron sedentarios y explotaron los suelos aluviales. Así pasaron muchos años hasta aproximadamente en el año 1700 cuando llegaron los españoles y se formaron grandes latifundios. De esta manera se formó la Hacienda del Rincón, que fue propiedad del señor José Bernardo Abasolo, padre del insurgente Mariano Abasolo quien luchó al lado del Cura Miguel Hidalgo y Costilla en la guerra de Independencia de nuestro país. Derivado del nombre de la Hacienda del Rincón, la ahora comunidad de Río Laja recibió el nombre de Rincón, que con el paso de los años, después de la Guerra de Independencia adquiere el nombre de Río Laja por la cercanía al río que lleva ese nombre. Río Laja es una comunidad muy conocida por la construcción de una estación de Ferrocarriles Nacionales en la ruta México- Monterrey. La comunidad es un lugar pintoresco lleno de costumbres y tradiciones, un lugar que ha sido visitado por grandes personajes como los presidentes de la República Lázaro Cárdenas del Río, Vicente Fox Quezada y políticos como Porfirio Muñoz Ledo en 1999. Actualmente los habitantes de la comunidad no olvidan sus fiestas religiosas conservando sus tradicione s durante todo el año. Padrón de Puebñlos y Comunidades Indígenas del Estado de Guanajuato 7

5. Ciclo anual Las actividades de la comunidad se pueden entender como una integración de diversos ciclos, que según comentan los habitantes, se presentan de la siguiente forma: Labores culturales maíz- frijol alfalfa Fiestas y ceremonias Periodo de migración Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sept Oct Nov Dic Barbecho Cosecha de maíz y frijol Barbecho Alfalfa Día de la Candelaria Migración a Estados Unidos Santa Cruz, San Isidro Labrador Día de la Asunción San Miguel Arcángel FEBRERO ABRIL MAYO Ritos agrícolas JUNIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO Bienvenida al Año Nuevo con celebración de misa y cohetes artificiales. El día 2 se realiza la celebración de la Candelaria en donde se llevan a misa a los niños Dios, se festeja con tamales y atoles. Festividad al Señor de la Salud: durante la semana santa el día jueves. El día 15 celebración de San Isidro Labrador Celebración el día 3 de la Santa Cruz con misa, festival y velación. Aniversario de la Parroquia que se celebra con misa y convivio en la comunidad. Día 15 de la Asunción se oficia misa y se celebran las Primeras Comuniones. Día de San Miguel el 29 con celebración de misa y corrida de caballos. Día de San Francisco de Asís el 4 se celebra con misa y desayuno, se cantan las mañanitas. Día de Muertos: se realizan altares en las casas. Se celebra misa y hay visita al panteón. Festividad a la Virgen de Guadalupe: el día 12, cantan las mañanitas. Posadas y Nacimiento del Niño Dios: se celebran con cantos, piñatas, reliquias. Exposición de altares del nacimiento del Niño Dios. Padrón de Puebñlos y Comunidades Indígenas del Estado de Guanajuato 8

Río Laja, Dolores Hidalgo C. I. N. 6. Adscripción y prácticas culturales Adscripción. La comunidad se autoadscribe como comunidad indígena, se reconoce a sí misma como indígena por sus raíces, tradiciones y la historia que han conservado a través de los años. Los habitantes mantienen las prácticas culturales, festividades, actividades de sus antepasados. Se identifican como una unidad social y territorial con su propia forma de organizarse. Adicionalmente, están rescatando la lengua otomí, para lo cual en la escuela tienen un maestro bilingüe que enseña esta lengua que practican también en las canciones que interpreta el coro de la escuela. A continuación se describen algunos rasgos que los caracterizan como comunidad. Prácticas culturales. Las festividades en general empiezan cantando las mañanitas o serenata (gallo) por parte de los habitantes que acompañan con mariachi, interpretan danza de pluma y se organiza un convivio con degustación de platillos diversos. En los festejos hay participación de carreras de caballos, carros alegóricos, palo encebado, quema de castillos y torito encendido. En esta comunidad se ha conservado el conocimiento y costumbre de la medicina tradicional, actualmente existen varios médicos tradicionales, tales como partera y sobanderos. Existe un lugar sagrado en la localidad conocido como Comunidad del Espejo. Padrón de Puebñlos y Comunidades Indígenas del Estado de Guanajuato 9

Las artesanías que se realizan son artículos tejidos como prendas de vestir y bordado de servilletas. Además se conservan los trajes típicos, tejen sombreros de bejuco, canastos de carrizo, ayates, mecates, y también trabajan con la lana de borrego. Con respecto a la gastronomía conservan la elaboración de gorditas de horno que hacen a base de piloncillo, maíz, canela y dan forma con un molde. Padrón de Puebñlos y Comunidades Indígenas del Estado de Guanajuato 10

Río Laja, Dolores Hidalgo C. I. N. Otro aspecto culinario es una bebida que consiste en un atole negro que llaman atole de cáscara pues está hecho con maíz cocido el que se muele con cáscaras de cacao tostadas que dan el color final. 7. Asambleas Agraria. El comisariado convoca y todos los ejidatarios participan con opiniones y acuerdos para el cuidado de la tierra. Representantes o delegados de la autoridad. El Ayuntamiento convoca y el Delegado tiene derecho a participar en asuntos de relación con la ciudadanía, resguardo del Municipio y apoyo a grupos comunitarios, educativos, religiosos, políticos y de salud. Padrón de Puebñlos y Comunidades Indígenas del Estado de Guanajuato 11

Río Laja, Dolores Hidalgo C. I. N. Comité. La población en general convoca y tiene derecho a participar en asuntos relacionados con los grupos sociales marginados. 8. Estructura interna En la localidad existen diversos cargos de autoridad que se describen a continuación. La aceptación de los cargos es voluntaria y hay rotación en los cargos. Para la organizar los proyectos la comunidad se divide en barrios. Entre autoridades de la localidad hay coordinación y apoyo. Las carreras civiles y religiosas son separadas. Padrón de Puebñlos y Comunidades Indígenas del Estado de Guanajuato 12

Comisariado Ejidal (Presidente, Secretario, Tesorero, Suplente Presidente, Suplente Secretario y Suplente Tesorero, 6 funcionarios en total) Criterios de elección: Deben ser ejidatarios. Mecanismos de elección: Por votación. Funciones: Solucionar los problemas relacionados con los ejidos, convocar a los ejidatarios a asambleas, recabar las contribuciones, verificar las necesidades de los comisionados. Duración del cargo: 3 años. Consejo de Vigilancia (Presidente, Secretario, Tesorero, Vocal 1, Vocal 2, Vocal 3, 6 funcionarios) Criterios de elección: Propuesta en asamblea. Mecanismos de elección: Por votación. Funciones o responsabilidades: Vigilar el orden en asuntos ejidales. Duración del cargo: 3 años. Delegado Municipal Criterios de elección: Por votación. Mecanismos de elección: Por voto. Funciones o responsabilidades: Vigilar el orden y mantenimiento de la comunidad. Duración del cargo: 3 años. Mayordomos (10) Criterios de elección: Por Sorteo. Mecanismos de elección: Por sorteo. Funciones o responsabilidades: Organización de las fesvvidades. Duración del cargo: 1 año. Jefes, capitanes de danza (5) Padrón de Puebñlos y Comunidades Indígenas del Estado de Guanajuato 13

La comunidad representa gráficamente su organización en la siguiente figura: Comités representantes de las instituciones del Estado. Actualmente en Río Laja se encuentran los siguientes comités institucionales en materia de educación, salud y bienestar: educación inicial, preescolar, primaria, secundaria, telesecundaria, telepreparatoria, Tercera edad y Oportunidades. Y en materia de gestión y servicio los Comités de PROCAMPO, Desarrollo Social, agua y vivienda. Comités internos o propios de la comunidad. Internamente en Río Laja tienen un Consejo Comunitario que se encarga de dar mantenimiento a la comunidad se vota para decidir por los integrantes con una duración de 3 años. Padrón de Puebñlos y Comunidades Indígenas del Estado de Guanajuato 14

9. Participación de la mujer en la organización interna Las mujeres participan en la organización interna de la comunidad a través de su presencia en los comités, grupos de trabajo y asambleas. Las mujeres de esta comunidad sí han ocupado un cargo de nivel superior en reconocimiento a su participación y constancia. 10. Presencia del trabajo de beneficio común (Faena o Servicio Público) Con la finalidad de cuidar y mejorar la comunidad de Río Laja, se acostumbra realizar la faena o servicio público. Estas faenas son convocadas por la comunidad, el delegado, el Comité de Oportunidades, el grupo de la Tercera Edad o el Consejo Comunitario cada mes. Los representantes de cada grupo son quienes están obligados a acudir; las personas con alguna discapacidad están exentos. No hay sanciones para quien no cumple. Por ejemplo, las faenas más recientes que se han realizado fueron de limpieza (con la participación de 200 personas), reforestación (200 personas), pintura (200 personas) y reciclaje (200 personas). Padrón de Puebñlos y Comunidades Indígenas del Estado de Guanajuato 15

11. Costumbre jurídica, resolución de conflictos, tipificación de faltas y delitos En la comunidad no se cuenta con un reglamento interno o estatuto comunal escrito. Cuando se llegan a acuerdos, el Delegado es quien levanta las Actas para la toma de acuerdos, creación de comités y petición de apoyos. Tratamiento de las faltas o delitos y la resolución de conflictos al interior de la comunidad. Son considerados como falta o delito menor las riñas, tomar en vía pública y destrucción de propiedad. Quien interviene en la solución de dichas faltas es el Delegado a través del diálogo. No hay un sistema de multas. Tratamiento de los asuntos, problemas y delitos que se turnan fuera de la comunidad. Se considera falta o delito grave el robo, el crimen y homicidio. El departamento de Seguridad Pública de la cabecera municipal interviene para su solución. El Ministerio Público interviene en las faltas como robo. Procedimientos de detención. Cuando alguien altera el orden público es causa de detención. Para controlar a alguien que se resiste al orden se llama a la familia o parientes de los implicados y posteriormente es Seguridad Pública quien interviene por medio del diálogo o multa sin que sea necesariamente económica. En la comunidad no se cuenta con un lugar para encerrar a los delincuentes. El último caso que atendieron en torno a la justicia fue un asesinato. 12. Referencias Censo de Población y Vivienda, 2010. [Archivo de datos]. México, D.F., México: Instituto Nacional de Geografía y Estadística. Índice de Rezago Social, 2010 [Archivo de datos] México, D.F., México: Comisión Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social. Secretaría de Desarrollo Social (2011). Catálogo de localidades. Recuperado de http://cat.microrregiones.gob.mx/catloc/default.aspx?limpiavar=1 Padrón de Puebñlos y Comunidades Indígenas del Estado de Guanajuato 16