OPTIMIZAGUA LIFE03 ENV/E/ RESULTADOS DE LA EXPERIMENTACIÓN EN EL ÁMBITO DE LA AGRICULTURA < M A Í Z

Documentos relacionados
Proyecto OPTIMIZAGUA LIFE03 ENV/E/ RESULTADOS DE LA EXPERIMENTACIÓN EN EL ÁMBITO DE LA AGRICULTURA < M A Í Z >

Proyecto OPTIMIZAGUA LIFE03 ENV/E/ RESULTADOS DE LA EXPERIMENTACIÓN EN PARQUES Y JARDINES PRIVADOS < C É S P E D >

OPTIMIZAGUA LIFE03 ENV/E/ RESULTADOS DE LA EXPERIMENTACIÓN EN PARQUES Y JARDINES PÚBLICOS < C É S P E D

Proyecto OPTIMIZAGUA LIFE03 ENV/E/ RESULTADOS DE LA EXPERIMENTACIÓN EN PARQUES Y JARDINES PÚBLICOS < C É S P E D >

OPTIMIZAGUA LIFE03 ENV/E/ RESULTADOS DE LA EXPERIMENTACIÓN EN EL ÁMBITO DE LA AGRICULTURA < T R I G O

Proyecto OPTIMIZAGUA LIFE03 ENV/E/ RESULTADOS DE LA EXPERIMENTACIÓN EN EL ÁMBITO DE LA AGRICULTURA < T R I G O >

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAIZ

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAIZ

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE CEBADA

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE HABAS

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAÍZ

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE HABAS

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE CEBADA

Manuel Edgardo Quiñónez Montejo

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE PAPA

Cátedra Climatología y Fenología Agrícolas

PODEMOS MEJORAR NUESTRA EXPLOTACIÓN VITÍCOLA? NOS GUSTARÍA AUMENTAR LA CALIDAD DE LAS UVAS?

SERIE DIVULGACIÓN Nº. 3 / 94 CURVA PATRÓN DEL CRECIMIENTO DEL FRUTO DE KIWI DETERMINADO POR DIFERENTES TRATAMIENTOS HÍDRICOS

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE TRIGO

RIEGO POR SURCOS ALTERNOS EN GIRASOL.

CONSIDERACIONES A TENER EN CUENTA EN SIEMBRAS DE SEGUNDA EN LA REGIÓN SEMIARIDA DE LA REPUBLICA ARGENTINA

11 20 FEBRERO. BOLETÍN AGROCLIMÁTICO DECADAL bd CONTEXTO NACIONAL.

Fertilización Fosfatada: Herramientas y Conceptos para el Manejo de la Dosis Correcta

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE PAPA

Programación y optimización del riego. Caso de la fresa. Formación: Agua y Agricultura en Doñana. Fecha: 5/06/2013

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE HABAS

Servicio Nacional de Estudios Territoriales

c r i a d e r o d e c o l z a 0 0 / c a n o l a Cultivo de Colza

Sistema de Estimaciones Agrícolas. del Centro - Norte de la Provincia de Santa Fe

VENTAJAS A NIVEL AGRÓNÓMICO E INDUSTRIAL EL RIEGO POR GOTEO EN CULTIVO DE CAFÉ

Manejo del Riego en Olivos

CONTRASTE DE CONVERGENCIA

BOLETÍN AGROCLIMÁTICO Nº07/2018 Julio

12 DE JULIO DE 2018 BOLSA DE CEREALES DEPARTAMENTO DE ESTIMACIONES AGRÍCOLAS ISSN

Respuesta del maíz choclero al exceso y déficit de riego en el valle de Azapa

Boletín Climático No Perspectiva Climática de Diciembre 2017

HERRAMIENTA DIGITAL DEKALB SMART: OPTIMIZAR EL RIEGO EN EL CULTIVO DE MAÍZ

Crecimiento vegetativo, Repollo, Abril, Zona de Las Pilas. Foto: Carlos Sosa. Boletín Agrometeorológico Decádico 01 al 10 de mayo de 2017

BOLETÍN AGROMETEOROLÓGICO correspondiente a la segunda decena del mes de diciembre Nº Chaco

Hamil Uribe 1 Ingeniero Civil Agrícola MSc., Dr.

Servicio Nacional de Estudios Territoriales

RESUMEN Nº DEI-BAD

BOLETÍN AGROMETEOROLÓGICO correspondiente a la primera decena del mes de diciembre Nº Chaco

LA EFICIENCIA DE APLICACIÓN Y PRODUCTIVIDAD DEL AGUA EN LOS CULTIVOS DE TRIGO Y CEBADA EN EL D.R. 011 ALTO RÍO LERMA, GUANAJUATO

HACIA UNA GANADERÍA CLIMÁTICAMENTE INTELIGENTE -Una mirada pasado, presente y futuro-

BOLETÍN AGROMETEOROLÓGICO correspondiente a la primera decena del mes de enero Nº Chaco

CONTRASTE DE CONVERGENCIA

PRONÓSTICO DE RIESGO AGROCLIMÁTICO DE LOS PRINCIPALES CULTIVOS EN EL VALLE DEL RÍO MANTARO

Desarrollo de modelos basados en información climatológica para la predicción y manejo de fenología de cítricos dulces

ENSAYOS DE MANEJO DE MAÍZ: EVALUACIÓN DE FECHAS DE SIEMBRA EN TUCUMÁN

campaòa 2001 JosÈ Miguel Bozal Angel Santos JoaquÌn Garnica Fernando Betelu Jes s Z Òiga

BOLETÍN Nº 88/2018 AGROMETEOROLÓGICO del 01 al 10 de Mayo AMAZONIA

recomendación personalizada de dekalb

UTILIZACIÓN DEL PROGRAMA HYBRID MAIZE PARA LA PRODUCCIÓN Y OPTIMIZACIÓN DEL RIEGO DEL MAÍZ EN NAVARRA

Sistema de Estimaciones Agrícolas. del Centro - Norte de la Provincia de Santa Fe

Sistema de Estimaciones Agrícolas. del Centro - Norte de la Provincia de Santa Fe

Girasol > FAO 300 CRM 98

Reporte Agro Meteorológico

LAS LEGUMINOSAS EN NAVARRA

ING. GUSTAVO SANCHEZ GOMEZ Superintendente Campo ING. AGUSTIN GUILLEN VAZQUEZ Jefe Técnico de Campo

Multiplataforma Riego Preciso Puesta en marcha y primeras experiencias en un olivar en la provincia de San Juan. Dr. Ing.

1. EVOLUCIÓN DE SUPERFICIES, RENDIMIENTOS Y COYUNTURA ACTUAL DE PRECIOS EN NAVARRA

Instalación en zona de actividad radicular. Campo de acción de sondas y sensores cada 10 cm.

BOLETÍN DE RIESGO AGROCLIMÁTICO VALLE DEL RIO MANTARO

Título: Trabajo del riego en el girasol. Autor: Mónica Lorenzo 2. APROVECHAMIENTO DEL AGUA POR EL GIRASOL 3. OBJETIVOS PARA CONSEGUIR UN MEJOR RIEGO

Claves de Cultivo del Maíz Dulce El secreto de una buena cosecha está en llevar un cultivo totalmente uniforme desde la siembra.

Informes SIBER Bolsacer -

AGRUPACIÓN ESPAÑOLA DE ENTIDADES ASEGURADORAS DE LOS SEGUROS AGRARIOS COMBINADOS

La agricultura andaluza ante el cambio climático: medidas de adaptación

Boletín de Riesgo Agroclimático Cuenca del río Urubamba

Finalizó la cosecha de soja alcanzando la segunda mayor producción en 17 años

Preparado por: Centro de Información y Agro climatología, SMN-DGOA / MARN Abril, 2016

Por: Dr. Tupak E. Obando R. Geólogo

PRONÓSTICO DE RIESGO AGROCLIMÁTICO CUENCAS DE LOS RÍOS CHIRA-PIURA

Materiales y métodos

BOLETÍN Nº 46/2018 AGROMETEOROLÓGICO del del 01 al 10 de marzo AMAZONIA

Tema 12 RIEGO DEFICITARIO CONTROLADO EN FRUTALES

MESOCLIMA, RENDIMIENTO Y CALIDAD DEL TORONJO (CITRUS PARADISI MACF.) EN CUBA. ADAPTACIÓN AL CAMBIO CIMÁTICO

TRATAMIENTO FOLIAR PARA CEREZO

GESTIÓN DEL AGUA EN LA AGRICULTURA

SE 1 MX- Características

II. Seguros Paramétricos Aplicados a la Agricultura. (La Experiencia Mexicana)

BOLETIN AGROCLIMATICO DECADAL

16 DE AGOSTO DE 2018 BOLSA DE CEREALES DEPARTAMENTO DE ESTIMACIONES AGRÍCOLAS ISSN

II JORNADA TÉCNICA RIEGOS DEL ALTO ARAGÓN Programación del riego por aspersión

Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera CONSEJERÍA DE AGRICULTURA Y PESCA

Riego Suplementario, uso eficiente del agua para riego

RIEGO EN ARÁNDANO. Hamil Uribe 1 Ingeniero Agrónomo, MSc., Dr. INTRODUCCIÓN

Servicio Nacional de Estudios Territoriales

Agricultura de precisión para cultivos intensivos

HERRAMIENTAS PARA MEJORAR LA PROGRAMACIÓN N DE RIEGO Alcanar 9 de noviembre de 2012 Luis Bonet Pérez P

ÍNDICE MANEJO DEL RIEGO Y PODA EN PLANTACIONES DE OLIVAR EN SETO. 1- Situación y antecedentes. 2- Ventajas e inconvenientes del olivar en seto

Manejo del riego con pívots central

UTILIZACIÓN DE REDES DE SENSORES INALÁMBRICAS Y TÉCNICAS DE APRENDIZAJE AUTOMÁTICO PARA LA OBTENCIÓN DE CONOCIMIENTO ÚTIL EN ENTORNOS VITIVINÍCOLAS

Javier García de Tejada RESPONSABLE MARKETING DE CULTIVOS. Claves para el Cultivo de la Colza en Andalucía

Boletín Agrometeorológico semanal para los estados Apure, Barinas, Portuguesa, Cojedes, Guárico, Anzoátegui y Monagas

EL MERCADO, EL CULTIVO Y LAS NECESIDADES DE AGUA

PRONÓSTICO DE TENDENCIA AGROMETEOROLÓGICO SEPTIEMBRE 2017 REGIÓN VALLES

BOLETÍN Nº 11/2018 AGROMETEOROLÓGICO del 11 al 20 de enero AMAZONIA

Transcripción:

Programa LIFE Medio Ambiente de la Unión Europea Proyecto OPTIMIZAGUA EN EL < M A Í Z > Acción piloto desarrollada en: FINCA MONTE JULIA BELVER DE CINCA (Huesca - ESPAÑA)

Í N D I C E 1. AHORROS DE AGUA EN LA FINCA Monte Julia (Maíz)... 2 2. EL SENSOR DE HUMEDAD. (Sensor 2 HS2: Maíz)... 3 3. ADAPTACIÓN DEL SISTEMA A LA EVOLUCIÓN DEL CICLO VEGETATIVO DEL MAÍZ... 4 3.1. Siembra, establecimiento del cultivo y pre-floración (Mayo-Junio 2005).... 4 3.1.1. Programación del sistema.... 6 3.1.2 Alarmas y avisos... 6 3.1.3. Gráfica de temperatura... 7 3.1.4. Gráfica de viento... 7 3.1.5. Gráfica de intensidad de precipitación... 7 3.1.6. Gráfica de precipitación acumulada... 8 3.1.7. Gráfica de caudal de riego.... 8 3.2. Floración y Maduración (Julio a Septiembre 2005).... 9 3.2.1. Programación del sistema.... 10 3.2.2. Alarmas y avisos... 10 3.2.3. Gráfica de temperatura... 11 3.2.4. Gráfica de viento... 11 3.2.5. Gráfica de intensidad de precipitación... 12 3.2.6. Gráfica de precipitación acumulada... 12 3.2.7. Gráfica de caudal de riego.... 13 3.3. Recolección del maíz (Octubre Noviembre 2005).... 13 3.3.1. Programación del sistema.... 14 3.3.2. Alarmas y avisos... 14 3.3.3. Gráfica de temperatura... 15 3.3.4. Gráfica de viento... 15 3.3.5. Gráfica de intensidad de precipitación... 15 3.3.5. Gráfica de intensidad de precipitación... 16 3.3.6. Gráfica de precipitación acumulada... 16 3.3.7. Gráfica de caudal de riego.... 17 4. HOJAS RESUMEN DE TOMA DE DATOS DEL CULTIVO DE MAÍZ... 18 Pág.: 1

RESUMEN DE AHORROS HÍDRICOS POR EL EMPLEO DEL SISTEMA DE RIEGO INTELIGENTE 1. AHORROS DE AGUA EN LA FINCA Monte Julia (Maíz). MAÍZ HUESCA Sector 2 (maíz) tomando como superficie base 0,5 Hectáreas de control : Área de testado (m2) Días de ciclo l/m2 m3 Totales Contraste 5.000 189 4,17 3.943 Inteligente 5.000 189 2,44 2.305 m3 ahorro Pluviales (m3) Ahorro con pluviales Ahorro sin pluviales % de pluviales sobre riego eficiente % de pluviales sobre riego convencional 1.638 217 47% 41,5% 9,4% 5,5% Extrapolación de datos registrados en superficie de testado a 1 Hectárea como unidad patrón de referencia. ZONA DE RIEGO Contraste Inteligente Superficie de referencia Hectárea (Ha.) Hectárea (Ha.) m3/ha. Pluviales (m3) m3 de ahorro (%) % ahorro por pluviales 7.886 --- ---- 2,75% 4.610 217 3.276 m3 41,5 % 4,7 % Calidad del cultivo OK (analítica) OK (analítica) La muestras de maíz procedentes de la zona de riego eficiente y de la zona de contraste mediante riego convencional, no presentan conforme a las analíticas realizadas desvíos tipo relevantes y en ambos casos queda acreditada su buena calidad; habiendo seguido patrones de productividad en paralelo para las zonas de experimentación y de contraste para no distorsionar la homogeneidad de los resultados de la acción piloto. La situación de sequía ha influido en la obtención de unos resultados de ahorro de agua inferiores, en especial debido a la menor captación y reutilización de agua de pluviales para riego; así como en la obtención de una menor cantidad de cosecha que se ha tratado de equilibrar con éxito en la zona de riego inteligente, presentando la tecnología testada la potencialidad añadida de mejorar la productividad y el rendimiento de los cultivos con menor aporte de agua que con sistemas tradicionales en situaciones de climatología muy adversa. Pág.: 2

2. EL SENSOR DE HUMEDAD. (Sensor 2 HS2: Maíz). Los datos de capacidad de retención del suelo con base en la utilización de sensores de humedad, pueden apreciarse en la gráfica: Este sensor tiene unos valores de capacidad de campo y punto de marchitez en valor absoluto del 36% y 15% respectivamente. Estos valores son propios del suelo y se ajustan en el tiempo a partir de los datos empíricos recogidos por el sensor. como resultado de la experiencia práctica de este proyecto. En este caso, para fijar el punto de marchitez y puesto que no se disponía de experiencia previa en maíz; se emplearon fórmulas texturales de cálculo con el resultado expuesto en la gráfica. La utilidad de estos sensores se ve incrementada cuando se mantienen fijos en el mismo punto durante la experimentación. De esta manera, a partir de un reajuste dinámico de los límites de capacidad de campo y punto de marchitez gracias a la experiencia lograda, se hace posible conocer con gran precisión el porcentaje de agua útil o reservas que las raíces de la planta tienen a su disposición a la profundidad del sensor. Pág.: 3

3. ADAPTACIÓN DEL SISTEMA A LA EVOLUCIÓN DEL CICLO VEGETATIVO DEL MAÍZ. Las necesidades hídricas en maíz varían a lo largo del ciclo del cultivo. Cuando las plantas comienzan a nacer se requiere menor cantidad de agua, pero es necesario mantener una humedad constante. En la fase del crecimiento vegetativo es cuando más cantidad de agua se requiere y se recomienda hacer un riego 10 ó 15 días antes de la floración. La floración es el periodo más crítico de este cultivo, pues de ella va a depender el cuajado y la cantidad de producción obtenida; por lo que se aconsejan riegos que mantengan la humedad y permitan una eficaz polinización y cuajado. Al final del ciclo, en la fase de engrosamiento y maduración de la mazorca se puede disminuir la cantidad de agua aplicada, pero manteniendo la humedad. 3.1. Siembra, establecimiento del cultivo y pre-floración (Mayo-Junio 2005). Criterios de riego avanzado. En este período vegetativo son tolerables episodios diarios de estrés en las horas centrales del día siempre que la planta recupere la turgencia durante la tarde-noche. Este periodo comprende las etapas de emergencia hasta quince hojas. Pág.: 4

Durante esta etapa es importante mantener una humedad mínima en el suelo que facilite el nacimiento de las plántulas. Debido a las temperaturas moderadas se consideró oportuno un rango de humedades en el suelo entre el 20 y el 27%, comprobando visualmente que el maíz se desarrollaba de manera óptima. Esta forma de manejo del cultivo no representó un impacto apreciable en su aspecto externo y sin embargo, significó un considerable ahorro de agua frente al método tradicional de riego que por lo general mantiene los niveles de humedad mucho más altos durante la fase de implantación del cultivo. En este periodo hay dos fases diferenciadas en el ciclo del cultivo, una primera en la que el cultivo es relativamente tolerante al estrés, y que es donde mediante un control del agua de riego a partir de la humedad existente en el suelo, es posible disminuir el consumo de agua y generar ahorros hídricos importantes. La segunda fase es la que se acerca a la floración; el maíz entra en una etapa crítica en la cual es imprescindible evitar cualquier tipo de estrés al cultivo; ese es el motivo por el que se suben los límites de humedad en suelo. Las estrategias a desarrollar son: Primera etapa: evitar visualmente el estrés en el cultivo asegurando mediante el riego la existencia de una buena reserva de agua. En esta época el cultivo tiene una débil demanda evaporativa al no estar implantado- por lo que los riegos son esporádicos. Superada la implantación, el cultivo podría desarrollarse con menor humedad, pero continuamos con los límites entre el 20% y el 27% de humedad en valor absolutodebido a que la demanda evapotranspirativa del cultivo es mayor. El criterio de riego es esperar al aviso de humedad de riego mínima y decidir si es necesario regar o no trabajando en equipo con el capataz de la finca. Si se riega, se hace para recuperar el nivel máximo de humedad en el suelo, con una programación de tiempo suficiente; de tal manera que el sistema pare al llegar al nivel máximo (exceptuando los casos donde aparecen alarmas por climatología adversa). Segunda etapa: el maíz es altamente sensible al estrés por lo que se elevan los límites mínimos y máximos de agua en el suelo a 28 y 35% respectivamente Pág.: 5

3.1.1. Programación del sistema. 1ª etapa de nascencia a prefloración (12 hojas) (hasta el 1 de junio) PROGRAMACIÓN DE CONDICIONES DEL SISTEMA DE "RIEGO INTELIGENTE" H. Suelo Lluvia Viento 1. Aviso de recomendación de riego < 20% 2. Avisos no recomendando riego (por exceso de humedad normalmente por lluvia) > 27% 3. Paros mientras se riega:(lluvia, viento o humedad suelo superan máximos) > 27% Si > 15 km/h 4. Inhibiciones de riego por datos de alarma (viento, humedad de suelo) > 27% Si > 15 km/h 2ª etapa floración (hasta el 1 de julio) PROGRAMACIÓN DE CONDICIONES DEL SISTEMA DE "RIEGO INTELIGENTE" H. Suelo Lluvia Viento 1. Aviso de recomendación de riego < 28% 2. Avisos no recomendando riego (por exceso de humedad normalmente por lluvia) > 35% 3. Paros mientras se riega:(lluvia, viento o humedad suelo superan máximos) > 35% Si > 15 km/h 4. Inhibiciones de riego por datos de alarma (viento, humedad de suelo) > 35% Si > 15 km/h 3.1.2 Alarmas y avisos. DECISIONES DEL SISTEMA DE "RIEGO INTELIGENTE" H Ll V Total Acumulado 1. Número de avisos recomendando riego 28 28 28 2. Número de avisos no recomendando riego (por exceso de humedad, normalmente lluvia) 0 3 3 3 3. Número de paros mientras se riega (lluvia, viento o humedad suelo superan máximos) 14 0 3 17 17 4. Número de inhibiciones de riego por datos de alarma (viento, humedad de suelo) 16 8 16 40 40 5.-Ciclos completos muestreo-valoración-decisión del sistema 5952 5952 1. En las dos etapas sucedidas en este trimestre existen 28 alarmas de necesidad de riego por alcanzar un nivel inferior al del límite mínimo de humedad del suelo. 2. Aparecen tres alarmas con la recomendación de no regar al superarse el nivel máximo recomendado debido a las lluvias. 3. Se para el riego en 17 ocasiones, 14 por llegada a nivel máximo de humedad y tres por velocidad excesiva de viento. 4. Se producen un total de 40 inhibiciones de la puesta en marcha del riego por detección de parámetros de eficiencia adversos. Pág.: 6

3.1.3. Gráfica de temperatura. 3.1.4. Gráfica de viento. Pág.: 7

3.1.5. Gráfica de intensidad de precipitación. 3.1.6. Gráfica de precipitación acumulada. Pág.: 8

3.1.7. Gráfica de caudal de riego. 3.2. Floración y Maduración (Julio a Septiembre 2005). Pág.: 9

Criterios de riego avanzado. Se trata de la fase de maduración del cultivo del maíz, pasada una etapa de máximos requerimientos hídricos se procedió con la supervisión del encargado a bajar los límites del 25% al 30% controlándose en campo que el estrés sufrido por el cultivo estaban dentro de unos límites razonables. 3.2.1. Programación del sistema. PROGRAMACIÓN DE CONDICIONES DEL SISTEMA DE "RIEGO INTELIGENTE" H. Suelo Lluvia Viento 1. Aviso de recomendación de riego < 25% 2. Avisos no recomendando riego (por exceso de humedad normalmente por lluvia) > 30% 3. Paros mientras se riega:(lluvia, viento o humedad suelo superan máximos) > 30% Si > 15 km/h 4. Inhibiciones de riego por datos de alarma (viento, humedad de suelo) > 30% Si > 15 km/h 3.2.2. Alarmas y avisos. DECISIONES DEL SISTEMA DE "RIEGO INTELIGENTE" H Ll V T Ac 1. Número de avisos recomendando riego 15 15 43 2. Número de avisos no recomendando riego (por exceso de humedad o lluvia) 12 0 12 15 3. Número de paros mientras se riega (lluvia, viento o humedad suelo superan máximos) 9 0 10 19 36 4. Número de inhibiciones de riego por datos de alarma (viento, humedad de suelo) 12 10 10 32 72 5.-Ciclos completos muestreo-valoración-decisión del sistema 8832 14784 1. Se producen 15 alarmas de necesidad de riego por alcanzar un nivel inferior al del límite mínimo de humedad del suelo. En dos de esos casos el riego no se realizó inmediatamente después de recibidas las alarmas al considerarse que el estado del cultivo era aceptable. 2. El sistema lanza 12 avisos recomendando no regar. 3. Se para el riego en 19 ocasiones por llegada al máximo nivel de humedad programado y velocidad del viento. Asimismo en dos ocasiones se superan los límites de riego previstos, al inicio de la fase de maduración para asegurar la disponibilidad hídrica en el perfil de suelo y unos días antes de cosechar el maíz para regar por última vez antes de este momento. 4. Existen un total de 32 inhibiciones de la puesta en marcha del riego por causas adversas para un riego eficiente.. Pág.: 10

3.2.3. Gráfica de temperatura. 3.2.4. Gráfica de viento. Pág.: 11

3.2.5. Gráfica de intensidad de precipitación. 3.2.6. Gráfica de precipitación acumulada. Pág.: 12

3.2.7. Gráfica de caudal de riego. 3.3. Recolección del maíz (Octubre Noviembre 2005). Pág.: 13

Criterios de riego avanzado Los requerimientos hidricos de la planta en esta etapa son menores que hasta ahora, pero además la demanda evapotranspirativa se reduce mucho en esta época. Por estos motivos se pueden bajar los niveles de humedad entre los que habrá de mantenerse el cultivo. 3.3.1. Programación del sistema. PROGRAMACIÓN DE CONDICIONES DEL SISTEMA DE "RIEGO INTELIGENTE" H. Suelo Lluvia Viento 1. Aviso de recomendación de riego < 20% 2. Avisos no recomendando riego (por exceso de humedad normalmente por lluvia) > 25% 3. Paros mientras se riega:(lluvia, viento o humedad suelo superan máximos) > 25% Si > 15 km/h 4. Inhibiciones de riego por datos de alarma (viento, humedad de suelo) > 25% Si > 15 km/h 3.3.2. Alarmas y avisos. DECISIONES DEL SISTEMA DE "RIEGO INTELIGENTE" H Ll V T Ac 1. Número de avisos recomendando riego 5 5 48 2. Número de avisos no recomendando riego (por exceso de humedad o lluvia) 15 0 15 30 3. Número de paros mientras se riega (lluvia, viento o humedad suelo superan máximos) 14 0 10 24 60 4. Número de inhibiciones de riego por datos de alarma (viento, humedad de suelo) 12 0 10 22 94 5.-Ciclos completos muestreo-valoración-decisión del sistema 3456 18240 1. Se generan 5 alarmas de necesidad de riego por alcanzar el suelo un nivel de humedad inferior al límite mínimo establecido. 2. El sistema lanza 15 avisos recomendando no regar. 3. Se para el riego en 24 ocasiones; en 14 por alcanzarse el nivel máximo de humedad programado y en 10 debido a la velocidad del viento. 4. Se registran 22 inhibiciones de puesta en marcha del riego por condiciones climatológicas adversas. Pág.: 14

3.3.3. Gráfica de temperatura. 3.3.4. Gráfica de viento. Pág.: 15

3.3.5. Gráfica de intensidad de precipitación. 3.3.6. Gráfica de precipitación acumulada. Pág.: 16

3.3.7. Gráfica de caudal de riego. Pág.: 17

4. HOJAS RESUMEN DE TOMA DE DATOS DEL CULTIVO DE MAÍZ. Pág.: 18

Pág.: 19

Pág.: 20