Múltiples dientes supernumerarios distomolares



Documentos relacionados
DIENTES SUPERNUMERARIOS (MESIODENS)

LECCION 22: Epidemiología y Clínica General de las Inclusiones Dentarias. Pedro Infante Cossío

ODONTOGÉNESIS E IMAGEN RADIOGRÁFICA

TEMA 24: CANINOS INCLUIDOS (I).

1. LA CARTA DENTAL. El odontograma o carta dental es la representación gráfica de la dentición humana. Permite

Estudio retrospectivo de 145 dientes supernumerarios

Mal posición o Ectopia: se refiere al diente incluido en una posición anómala pero, cercana a su lugar habitual.

Manejo clínico de dientes supernumerarios en la práctica odontológica

Tratamiento multidisciplinar de un adulto con queratoquiste, incisivo y canino incluidos

INDICE CPO. Introducción:

TEMA 24: INCLUSIONES III: INCLUSIÓN DEL CANINO SUPERIOR 1. CONSIDERACIONES ANATÓMICAS Y EMBRIOPATOGÉNICAS

CASOS CLÍNICOS PAUTAS DEL DIAGNÓSTICO Aspecto y morfología de los labios Posición de la línea media interincisiva superior.

Retraso en la erupción de los incisivos permanentes y presencia de dientes supernumerarios

INCISIVOS CENTRALES RETENIDOS CON FRENILLO DE INSERCIÓN BAJA Y SUPERNUMERARIOS. PRESENTACIÓN DE UN CASO

SESION CLINICA DEL 10 DICIEMBRE 2010 Organizada por: Servicio de Estomatología Hospital General Universitario de Valencia

INSTITUTO SUPERIOR DE CIENCIAS MÉDICAS DE LA HABANA FACULTAD DE ESTOMATOLOGIA Departamento de Ortodoncia

Original. Alteraciones del lenguaje en una muestra de pacientes en edad infantil (< 6 años)

TEMA 23: SUPERNUMERARIOS.

Jennifer Martinez Ruiz Asesor.CD. Veronica Azucena Diaz. Mayo 2007

FIGURA 1. Composición de la dentadura humana. FIGURA 2. Nomenclatura dentaria.

Mordida cruzada anterior

Dientes supernumerarios en odontopediatría

Los dientes supernumerarios son dientes adicionales a la dentición permanente convencional. A este fenómeno se le puede denominar hiperodoncia.

HIPERTROFIA GINGIVAL EN PACIENTES CON TRANSPLANTE RENAL: TRATAMIENTO CON AZITROMICINA.

Índices Odontológicos

Técnicas radiográficas intraorales

Mesiodens: presentación de tres casos

TEMA 2: HISTORIA CLÍNICA. PROTOCOLOS.

MODELO DE GUÍA DOCENTE PARA CADA ASIGNATURA DEL GRADO DE ODONTOLOGÍA DE LA UNIVERSITAT DE VALÈNCIA

Colaboraciones especiales

UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO FACULTAD DE MEDICINA ESCUELA DE ODONTOLOGÍA

CRECIMIENTO DE LOS ARCOS DENTARIOS TRANSVERSAL, SAGITAL Y VERTICALMENTE.

130 MAXILLARIS, noviembre Provisionales sobre implantes: el tratamiento más predecible

CIRUGÍA DE TERCEROS MOLARES

GUIA PARA EL TRATAMIENTO DE ENDODONCIA

EVOLUCION DE LA DENTICION

sobre el labio y paladar leporinos

Título: Aparato removible modificado para lograr egresión en dientes permanentes incluidos ó retenidos.

SALUD DE LA MUJER. III. Resultados obtenidos

Sesiones de cirugía. Reconstrucción de la dimensión vertical y elevación de seno con injerto de cresta iliaca. Dr. Jaime Baladrón Romero

Mortalidad por Accidentes de Automóvil en San Pedro Sula y Áreas Suburbanas.

Autores: Antonio José Ortiz Ruiz, Clara Serna Muñoz, Ana Hernández Fernández

PLAN DE SALUD BUCODENTAL DE CASTILLA LA MANCHA

MU Odontopediatría Modulo 1

Autora: Cap. 1/o C.D. Jessica Karina Zamora Carrillo Escuela Militar de Odontología Tema: Rehabilitación Bucal. Resumen:

PRÁCTICA 5. INTRODUCCION A LA EXODONCIA

PREGUNTAS MAS FRECUENTES SOBRE IMPLANTES DENTALES.

DIENTES BONITOS. Calidad de vida con implantes dentales 1

Sesiones de cirugía. Enfermedad periodontal avanzada. Rehabilitación maxilomandibular sobre implantes. Elevación de seno. Carga inmediata mandibular

tratamiento de la clase ii en dentición permanente con la técnica csw

Desarrollo. Resumen. Palabras clave: retención, estabilidad, diastema, línea media. Introducción

Capítulo 15. La maloclusión. La erupción dentaria. La oclusión normal. Maloclusión. Ortodoncia. Prevención de la maloclusión

Uso de la Metoclopramida en Pediatría

Estudio Epidemiológico de las Caries Según Indice c.e.o.d y C.O.P.D. en Preescolares y Escolares de la Comuna de Río Hurtado, IV Región

TRATAMIENTO DE LAS MORDIDAS CRUZADAS. *PROFESORA INSTRUCTORA. ESPECIALISTA DE PRIMER GRADO EN ORTODONCIA.

KIRU.2013 Jul-Dic; 10(2): César Augusto Segura-Galindo 1,a, Mery Cecilia Paccini-Torres 2,a,b,c RESUMEN ABSTRACT INTRODUCCIÓN

BLOQUE TEMÁTICO I: INTRODUCCIÓN A LA ORTODONCIA. Tema 1. Concepto, origen y evolución de la Ortodoncia. Tema 3. Normalidad facial y esquelética.

Perfil del Especialista en Rehabilitación Oral

La hiperdontia en región de molares

Cinco dientes supernumerarios retenidos. Presentación de un caso. Five supernumerary teeth retained. A case presentation.

Características Generales de los dientes P R I M E R A T E O R Í A

Preguntas frecuentes

IMPLANTOLOGÍA BASAL IMPLANTES PARA TODO EL MUNDO

Anomalías dentarias de unión: fusión dental

LA FOTOGRAFÍA CLÍNICA EN ODONTOLOGIA

ANALISIS DE LAS PROYECCIONES RADIOGRAFICAS EN TRAUMA MAXILOFACIAL

Displasia Cementaria Periapical. (Cementoma) Multiple del Maxilar Inferior. Reportes de un caso. Manuel Rodolfo Fernández E. * Orlando Uriza A.

Documento: Resumen de programación Nº de documento Revisión:

ODONTOPEDIATRÍA. . Tema 1. Diagnóstico y plan de tratamiento I. Anamnesis. Exploración clínica.

Población usuaria de servicios de salud

Tratamiento de mordida cruzada posterior y apiñamiento severo en adulto con el sistema de brackets Incognito Dr. Iñaki Zamalloa

SERVICIOS DE SALUD DE LA UNIVERSIDAD DE SONORA

Procedimientos Periodontales Cosméticos

Preguntas frecuentes

Características de los pacientes diabéticos hospitalizados en dos hospitales de EsSalud Piura

UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA

Técnicas radiográficas intraorales

Fig. 3: En la F2 encontró machos y hembras con ojos color rojo y solamente machos con ojos color blanco.

SONRISA SEGURA CON INVISALIGN. La clara alternativa a los brackets

Cuartos Molares: Presentación de Tres Casos Clínicos

DENTICIÓN EN CACHORROS: DETERMINACIÓN DE SU EDAD

Paciente Historia Clínica T- 4 total la TT- 4 TT- 4 1 al 2.5 g/dl.) 19 de setiembre del 2014 amaneció bien una hora

INCLUSIONES DENTARIAS. PATOLOGÍA DEL TERCER MOLAR

Espacios edéntulos: tres formas de solucionarlos

ALTERACIONES RADIOLÓGICAS DENTOMAXI- LARES MÁS FRECUENTES EN PACIENTES DE LA CLINICA ODONTOLÓGICA UNIVALLE COCHABAMBA 2010

Incognito : Casos clínicos

No Deje Pasar más Tiempo para Recuperar su Sonrisa

ALTERACIONES DE TAMAÑO, FORMA Y NÚMERO EN PIEZAS DENTALES

R RIF J

Tumor dentinogénico de células fantasma. Un tumor odontogénico raro

Campaña de Prevención del Cáncer Oral 2007 Acude a tu dentista

mos con... Las células DPPSCs son estables genéticamente y se pueden controlar in vitro investigador en regeneración con células madre

* Residente de Postgrado de Medicina Interna. Decanato de Medicina. UCLA. **Médico Internista. Profesor titular del Decanato de Medicina. UCLA.

Caso XXI Ortodoncia, implantología y prótesis

La maloclusión. La erupción dentaria. La oclusión normal. Maloclusión. Ortodoncia. Prevención de la maloclusión

LOS MEXICANOS ESPERAN VIVIR DE UNA HERENCIA AL MOMENTO DE SU JUBILACIÓN

Tema 1: Principios básicos.

31 03/ 30 --~

MORTALIDAD POR VIH/SIDA EN ESPAÑA

Índice Comunitario o grupal

Transcripción:

Rodríguez Romero FJ, Cerviño Ferradanes S. Múltiples dientes supernumerarios distomolares Múltiples dientes supernumerarios distomolares Multiple distomolars supernumerary teeth Rodríguez Romero FJ*, Cerviño Ferradanes S** RESUMEN En una dentición normal, los dientes supernumerarios son aquellos descritos como adicionales a la serie. La etiología no esta clara. Se han descritos tanto en dentición primaria como en permanente, aunque son mas frecuentes en la dentición permanente. El objetivo de este informe es presentar un caso de una paciente con múltiples dientes supernumerarios distomolares. Cuartos molares bilaterales simétricos son sumamente raros. Palabras clave: Dientes supernumerarios, hiperdoncia, supernumerarios distomolares, cuartos molares. SUMMARY Supernumerary teeth are described as the teeth formed in excess of the number found in a normal dentition. The aetiology is not clear. Have been reported in both the primary and permanent dentition, although they are more prevalent in the permanent dentition. The purpose of this case report is to present a case of female patient with multiple distomolars supernumerary teeth. Bilateral symmetrical impacted fourth molars exceedingly uncommon. Key words: Supernumerary teeth, hyperdoncia, supernumerary distomolars, fourth molars. Fecha de recepción: 1 de noviembre de 2008. Aceptado para publicación: 25 de noviembre de 2008. * Odontólogo, U.G.C. Distrito de Atención Primaria Cádiz-La Janda, Centro de Salud La Paz. Cádiz. ** Estomatólogo, U.G.C. Distrito de Atención Primaria Cádiz-La Janda, Centro de Salud La Laguna. Cádiz. Rodríguez Romero FJ, Cerviño Ferradanes S. Múltiples dientes supernumerarios distomolares. Av. Odontoestomatol 2009; 25 (6): 319-325. INTRODUCCIÓN Thérèse y col. (1) definen a los dientes supernumerarios como aquellos adicionales a la serie normal, es decir mas de 20 en dentición decidua o mas de 32 en permanente y pueden encontrarse en cualquier parte de la arcada alveolar. Pueden ser únicos o múltiples, unilaterales o bilaterales, erupcionados, impactados o retenidos, de morfología normal o alterada y afectar a un maxilar o a ambos. Este fenómeno ha recibido diferentes denominaciones: hiperdoncia, tercera dentición, dientes postpermanentes, hiperplasia de la dentición, dientes adicionales, dientes extras, súper dentición y polidontismo (1). La causa de su presencia es desconocida, siendo la teoría más aceptada la que señala que corresponde a un desorden hereditario multifactorial, que condu- AVANCES EN ODONTOESTOMATOLOGÍA/319

AVANCES EN ODONTOESTOMATOLOGÍA Vol. 25 - Núm. 6-2009 ce a una hiperactividad de la lámina dental. (2) Los estudios odontológicos relacionados con la odontogénesis indican que durante la evolución del germen dentario, la lámina dental degenera, dando lugar a la persistencia de remanentes de la lámina dental, ya sea como perlas epiteliales o islas epiteliales localizadas en el interior de los maxilares. Si estos restos epiteliales son influenciados por factores inductivos, se formara un germen dental que resultara en el desarrollo de un supernumerario o de un odontoma (2). Los patrones de herencia siguen los principios mendelianos, es decir pueden ser rasgos autosómicos recesivos, dominantes o ligados al sexo (2). Cuando se asocian a labio y paladar hendidos, son el resultado de la fragmentación de la lámina dental durante la formación de la hendidura (1). Orham y col. (3) describen un caso raro de múltiples dientes supernumerarios en una madre y su hijo que implicaban a ambos maxilares sin síndrome asociado. Se pueden clasificar (4): 1. Según su morfología: Accesorios y suplementarios. 2. Según el número: A. Simples: según su localización en arcada pueden ser: Mesiodens. Paramolares. Distomolares. Otros. B. Múltiples: Sin síndrome asociado. Con síndrome asociado: Displasia cleidocraneal, Síndrome de Gardner, Disostosis orodígito facial, Síndrome de Down, Síndrome de Crouzon, Síndrome de Hallermann Streiff, Síndrome de Sturge-Weber. Los problemas asociados a dientes supernumerarios pueden ser 1: fracaso en la erupción (inclusión de dientes permanentes), erupciones anormales, patología pulpar, malposición (rotaciones, desplazamiento, giroversión), apiñamiento, formación de quiste dentígeno, reabsorción de raíces en dientes adyacentes (rizólisis), comprometer el injerto óseo alveolar en la hendidura palatina, comprometer la colocación de implantes dentales, provocar diastemas, infecciones locales, periodontitis, maloclusión, algias faciales o pueden ser asintomático. Las indicaciones para su supervisión, sin retiro del diente supernumerario son: 1. Erupción satisfactoria del diente relacionado. 2. No tener previsto tratamiento ortodóntico. 3. Cuando no exista patología asociada. 4. Cuando su retiro perjudique la vitalidad de dientes adyacentes. CASO CLÍNICO Estudio epidemiológico observacional descriptivo. A propósito de un caso Se trata de la presencia de cuatro molares supernumerarios (distomolares), bilaterales (dos maxilares y dos mandibulares), impactados, en una paciente de 24 años de edad, que acude a Consulta del Dentista en el Centro de Salud La Paz en Cádiz y refiere que nota como si le estuviese saliendo un diente distal al cordal 1,8. El examen general y extraoral no mostraron ninguna anormalidad. En el examen intraoral, en la palpación se aprecia una pequeña protuberancia, inmóvil, indolora, compatible con una cúspide dentaria en erupción, en la tuberosidad de hemimaxila derecha. El resto de exploración es normal, presentando todos sus dientes en arcada incluyendo los terceros molares. La higiene bucal era buena y presenta varias restauraciones con amalgama de plata. En su historia familiar y médica, no existen antecedentes de dientes supernumerarios, así como síndromes asociados. Después de un examen general realizamos una ortopantomografía, (Fig. 1) en la que observamos la presencia en inclusión intraósea de cuartos molares supernumerarios, dos superiores y dos inferiores, bilaterales, en posición vertical, sus anatomías no eran normales, siendo pequeños y rudimentarios, presentando coronas más pequeñas que sus vecinos. (Figs. 2 y 3) Las raíces de los supernumerarios inferiores son rudimentarias (Fig. 5) y dilaceradas en el distomolar 4,9. Observándose una imagen radiotransparente rodeando a los distomolares 3,9 y 320/AVANCES EN ODONTOESTOMATOLOGÍA

Rodríguez Romero FJ, Cerviño Ferradanes S. Múltiples dientes supernumerarios distomolares Fig. 1. Ortopantomografia donde se observan los cuatro distomolares. Fig. 3. Distomolar 2,9. DISCUSIÓN La prevalencía de los dientes supernumerarios oscila entre el 0,5%-3,8% en dentición permanente y en dentición temporal el porcentaje es del 0,35%- 0,6% (5). El predominio de molares supernumerarios varía según los autores, del 1% para Stafne (6), el 2 % para Luten (7), y el 1,9 % para Backmann. (8) Para Menardia y col. (12) es del 1% y aparecen con mayor frecuencia en maxilar que en mandíbula en un porcentaje del 86,8%. Fig. 2. Distomolar 1,9. 4,9, correspondiente al saco folicular. (Figs. 4 y 5) Con morfología cónica para el distomolar 1,9, parecido a un premolar (bicúspide) en 2,9 y parecidos a un molar (redondeados) de menor tamaño en 3,9 y 4,9. El diente supernumerario más frecuente es el mesiodens (9-11). Algunos autores consideran que a éstos, le siguen en frecuencia los cuartos molares (distomolares) y los premolares (9, 12). Los molares supernumerarios se encuentran con mayor frecuencia en maxilar que en mandíbula. (12-14) En el caso descrito la proporción es del 50% dos en maxilar y dos en mandíbula. AVANCES EN ODONTOESTOMATOLOGÍA/321

AVANCES EN ODONTOESTOMATOLOGÍA Vol. 25 - Núm. 6-2009 Fig. 4. Distomolar 4,9. El sexo masculino es él mas afectado (10, 11, 13-15, 18), existen autores que relatan una proporción de 3:1 y del 9:2 (14, 16). Aproximadamente el 75 % de los dientes supernumerarios están impactados y son asintomático (17). La presencia de múltiples dientes supernumerarios, sin asociación de enfermedades sistémicas o síndromes no son muy frecuentes. Cuando aparecen con síndrome asociado son mas frecuente en maxilar inferior en área de premolares, seguido por molares y región anterior (4, 17,18). Fernández Montenegro y col. (5) en un estudio de 147 dientes supernumerarios identificados, el más frecuente fue el mesiodens, en un 46,9%, seguido de premolares y de cuartos molares o distomolares. El 74,5% se encontraron en maxilar superior. Son raras las ocasiones en que en un mismo individuo se ven tres o más dientes supernumerarios (5). Fig. 5. Distomolar 3,9. Costa Pinho y col. (9) estudió 16.771 historias clínicas con estudios radiográficos y en un total de 127 pacientes (0,76%) (72 varones y 55 mujeres), encontró 151 dientes supernumerarios. El tipo de supernumerario más frecuente fue el mesiodens, seguido de cuartos molares. El estado evolutivo fue: 47 (el 31,1%) estaban erupcionados, 104 (el 68,9%) no erupcionados. Salcido-García y col. (10) en un estudio de las radiografías dentales de 2.241 pacientes, encontraron que 72 pacientes (3,2%) presentaban 102 dientes supernumerarios. De los 72 pacientes 39 eran varones y 33 hembras (54,2% y 45,8% respectivamente). El supernumerario mas frecuente fue el mesiodens en un 48,6%, seguido de premolares superiores (26,4%), laterales superiores (11,1%) y cuartos molares (distomolares) (9,7%). Encontrando un caso con 10 dientes supernumerarios. 322/AVANCES EN ODONTOESTOMATOLOGÍA

Rodríguez Romero FJ, Cerviño Ferradanes S. Múltiples dientes supernumerarios distomolares Alberti y col. (11) describen la incidencia y la distribución de supernumerarios en la población de una escuela primaria en Génova (Italia). En este estudio participaron un total de 1.577 niños, de los cuales 814 eran varones y 763 hembras, en edades comprendidas de los 6 a 10 años. Los resultados fueron, el 0,38 % presentaron supernumerarios, estos fueron mas frecuentes en los varones (0,49%), que en las hembras (0,26%). Él más común de los dientes supernumerarios fue el mesiodens (83%). La edad más frecuente de presentación fue a los 9 años (del 0,64% al 1,06%). En resumen la incidencia fue mayor en varones que en hembras en una proporción de 2:1. El lugar más común de localización fue en el maxilar superior en su zona anterior. Menardia-Pejuan y col. (12) en un estudio con 36 pacientes encontraron 53 molares supernumerarios, estos se localizaron en un 86,8% en el maxilar, no presentaron patología asociada y no provocaron impactación de terceros molares. Se han publicado pocos casos sobre cuartos y quintos molares supernumerarios. Kokten y col. (14) relatan dos casos de pacientes de sexo femenino, las cuales presentaban dos distomolares bilaterales superiores y un cuatro y quinto distomolares unilaterales superiores derecho respectivamente. Estos tenían una morfología normal, con respecto a sus coronas y raíces pero eran más pequeños que los terceros molares. En este caso todos los molares supernumerarios distomolares se encontraban en maxilar. Ponce Bravo y col. (15) en un estudio sobre supernumerarios en una población mexicana, de 376 niños revisados, 7 presentaban supernumerarios, 6 eran niños (85%) y uno era niña (15%) El supernumerario mas frecuente fue el mesiodens con cuatro casos (3 niños y en una niña). Loco-Berrocal y col. (19) en un estudio sobre 2.000 pacientes, encontró que la presencia de dientes supernumerarios fue del 1,05% de los sujetos en estudio, con mayor frecuencia en hombres. Estos se encontraban localizados en maxilar superior en un 79,2%, fundamentalmente en posición distomolar. Los accidentes mecánicos eran la complicación mas frecuente junto con la presencia de quistes foliculares. Shultsman y col. (20) describe un caso muy parecido a este, de cuatro distomolares, dos maxilares y dos mandibulares. La presencia de cuatro distomolares supernumerarios con morfología normal es sumamente rara y pocas veces son descritos en la literatura dental. Gündüz y col. (21) describen la presencia de 6 dientes supernumerarios, de los cuales tres aparecieron a la edad de 11 años y los tres restantes aparecieron posteriormente a la edad de 13 años. Estos se localizaban: tres en región premolar, dos en región maxilar anterior y uno en región molar. CONCLUSIONES La presencia de cuatro supernumerarios distomolares, no deja de ser un caso curioso y raro, dado que en el ser humano actual, la ausencia de terceros molares es un hecho bastante común. Nuestro caso se trataba de una mujer y no presentaba ningún síndrome asociado. El tratamiento dependerá del tipo de supernumerario, de su localización, su morfología y de la presencia de patología asociada. La actitud tomada y recomendada en este caso es la abstención terapéutica. Se realizara un control evolutivo (radiológico) de los supernumerario y en caso de aparecer alguna de las patologías enumeradas se recomendaría la exodoncia del supernumerario implicado. En el caso del supernumerario 1,9 al ser su morfología cónica, la erupción fue espontánea y su exodoncia simple. BIBLIOGRAFÍA 1. Thérèse Garvey M, Hugh J. Barry, Blake M. Supernumerary teeth-an Overview of Classification, AVANCES EN ODONTOESTOMATOLOGÍA/323

AVANCES EN ODONTOESTOMATOLOGÍA Vol. 25 - Núm. 6-2009 Diagnosis and Management. J Can Dent Assoc. 1999;65:612-6. 2. Canaval Torres C, Perea Paz M, Kanashiro Irakawa C, Mayo A. Dientes supernumerarios en odontopediatría. Rev Estomatol Herediana 2003;13(1-2):27-9. 3. Orhan AI, Ozar L, Orhan K. Familial occurrence of nonsyndromal multiple supernumerary teeth. A rare condition. Angle Orthod. 2006 Sep;76(5):891-7. 4. Kalra N, Chaudhary S, Sanghi S. Non-syndrome multiple supplemental supernumerary teeth. J Indian Soc Pedod Prev Dent. 2005;23:46-8 5. Fernández Montenegro P, Valmaseda Castellón E, Berini Aytes L, Gay Escoda C. Retrospective of supernumerary teeth. Med Oral Patol Oral Cir Bucal 2006 Jul;11(4):E339-44. 6. Stafne EC. Supernumerary teeth. Dent Cosmos. 1935;74:653-9. 7. Luten JR. The prevalance of supernunerary teeth in primary and mixed dentitions. J Dent Child. 1967;34:346-53. 8. Backman B, Wahlin YB. Variations in number and morphology of permanent teeth in 7- year old Swedish children. Int J Paediatry Dent. 2001 Jan;11(1):11-7. 9. Costa Pinho TM, Figueiredo Pollmann MC. Study of the frequency and the features of supernumerary teeth found in one Portuguese population. Bull Group Int Rech Sci Stomatol Odontol. 2004 May-Dec;46(2-3):52-62. 10. Salcido-García JF, Ledesma-Montes C, Hernández-Flores F, Pérez D, Garces-Ortiz M. Frequency of supernumerary teeth in Mexican population. Med Oral Patol Oral Cir Bucal. 2004 Nov-Dec; 9(5):403-9. 11. Alberti G, Mondani PM, Parodi V. Eruption of supernumerary permanent teeth in a sample of urban primary school population in Genoa, Italy. Eur J Paediatric Dent 2006 Jun; 7(2):89-92. 12. Menardia-Pejuan V, Berini-Aytes L, Gay-Escoda C. Supernumerary molars. A review of 53 cases. Bull Group Int Rech Sci Stomatol Odontol 2000 May-Dec;42(2-3):101-5. 13. Grimanis GA, Kyriakides AT, Apyropoulos ND. A survey on supernumerary molars. Quintessence In 1991 Dec;22(12):989-95. 14. Kokten G, Balcioglu H, Buyukertan M. Supernumerary Fourth and Fifth Molars: A report of Two Cases. J Contemp Dent Pract 2003 Nov; (4) 4:67-76. 15. Ponce Bravo S, Ledesma-Montes C, Pérez Pérez G, Sánchez Acuña G, Morales Sánchez I, Garces Ortiz M, Meléndez Ocampo A. Dientes supernumerarios en una población infantil del Distrito Federal. Estudio clínico-radiológico. Revista ADM 2004;LXI(4):142-5. 16. Yusuf WZ. Non-syndrome multiples supernumerary teeth: leterature review. J Can Dent Assoc 1990 Feb;56(2):147-9. 17. Acikgoz A, Acikgoz G, Tunga U, Otan F. Characteristics and prevalence of non-syndrome multiple supernumerary teeth: a restrospective study. Dentomaxillofac Radiol 2006 May;35(3): 185-90. 18. Arathi R, Ashwini R. Supernumerary teeth: A case report. J Indian Soc Pedod Prev Dent. 2005;23: 103-5. 19. Leco-Berrocal MI, Martin-Morales JF, Martínez- González. An observational study of the frequency of supernumerary teeth in a population of 2000 patients. Med Oral Patol. Oral Cir Bucal 2007 Mar 1;12(2):E134-8. 20. Shultsman M, Taicher S. [Fourth molars in the maxilla and mandible-a rare phenomenon]. Refuart Haped Vehashinayim 2003 Apr;20(2): 35-7. 324/AVANCES EN ODONTOESTOMATOLOGÍA

Rodríguez Romero FJ, Cerviño Ferradanes S. Múltiples dientes supernumerarios distomolares 21. Gündüz K, Muglali M. Non syndrome multiple supernumerary teeth: A case report. J Contemp Dent Pract. 2007 May;(8)4:81-7. 22. Frank CA. Treatment options for impacted teeth. J Am Dent Assoc. 2000 May;131(5):623-32. CORRESPONDENCIA Fco. Javier Rodríguez Romero Centro de Salud La Paz Jerónimo de la Concepción, s/n Cádiz E-mail: frrodrom@gmail.com AVANCES EN ODONTOESTOMATOLOGÍA/325

AVANCES EN ODONTOESTOMATOLOGÍA Vol. 25 - Núm. 6-2009 326/AVANCES EN ODONTOESTOMATOLOGÍA