Guía SOLAR FOTOVOLTAICA HOGARES

Documentos relacionados
Curso para la Aplicación Residencial de Energía Solar Fotovoltaica


Principales Aspectos Regulatorios de la Ley

Mejorando la gestión y la negociación de empresas en Energía Solar Elaboración de Proyectos. Marcos Brito A. Asesor Experto NODO ERNC Calama 2015

Ofertas: Sistemas ON GRID conectados y sincronizados con la red pública 220 Volt 50 Hz / 380 Volt 50Hz

Curso Energía Solar Fotovoltaica. Principales Aspectos Regulatorios de la Ley 20571

ON GRID Sistemas conectados y sincronizados con la red pública 220 Volt 50 Hz / 380 Volt 50Hz

QUÉ ES UNA INSTALACIÓN DE AUTOCONSUMO?

Termotanque Calefacción Solar

Modelo de Negocios ESCO para la Generación de Energía Fotovoltaica

Se inicia con las especificaciones del módulo fotovoltaico.

Energía Solar Fotovoltaica

ENERGÍAS ALTERNATIVAS. SOLAR Y EÓLICA

ENERGIAS DE LIBRE DISPOSICION

Dimensionamiento básico SFVIR

Instalación Fotovoltaica Vallehermoso I. Potencia: 1,89MW / Promotor: Som Energía / Constructor: Energés

wattnier wattnier energreencol Kit fotovoltaico Distribuidor Energías Renovables en Colombia WATTNIER

Sistema Solar Térmico Para viviendas e industrias medianas

Perspectivas de la Energía Solar fotovoltaica

INSTRUCCIONES PARA LA INSTITUCIÓN CONTRATANTE BASES ADMINISTRATIVAS TIPO

SOLAR CONTRACT. una nueva forma de comprar ENERGIA LIMPIA Y MAS BARATA

Gestión por Competencias

Autoconsumo energético con instalaciones fotovoltaicas

1. Preguntas sobre el articulado

Convenio Marco de Transporte Aéreo de Pasajeros ID LP10.

INSTALACION DEL GAM: CASO DE EXITO

Análisis y evaluación de proyectos

MEMORIA DE INSTALACION DE AUTOCONSUMO

CRITERIOS DE EVALUACIÓN PROVEEDORES

ENERGÍA FOTOVOLTAICA PARA AUTOCONSUMO:

LA AUDITORÍA ENERGÉTICA COMO INSTRUMENTO PARA IDENTIFICAR OPORTUNIDADES DE AHORRO

Código Técnico de la Edificación

Nombre de la asignatura: Energía Solar Fotovoltaica. Carrera: Ingeniería en Energías Renovables

Calificación Energética de Viviendas en Chile

Nodo para la Competitividad

PLAN DE SUSTITUCIÓN DE CONTADORES CUMPLIMIENTO DE LO DISPUESTO EN EL RD 1110/2007 Y OM 3860/2007. Manual de. usuario CONTADOR ELECTRÓNICO

CARTA DE PRESENTACIÓN

INDICE GENERAL CAPITULO 1. INTRODUCCIÓN Antecedentes y motivación Descripción del problema Solución propuesta...

Ni Un Hogar. Sin Energía. Sin Energía. Sin Energia. Guía para la realización de un diagnóstico energético de una vivienda

1. INFORMACIÓN EMPRESA 1.1 INFORMACIÓN GENERAL

UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS

CAPACITACIÓN COMERCIAL PARA LA VENTA DE PRODUCTOS EN EL PROGRAMA

PROYECTO MUNICIPIO. Modelo de un Proyecto Comunitario de un Parque Solar (Fotovoltaico) a Pequeña Escala

Qué debo saber para comprar mi vivienda?

Power Puerto Rico Energy Fair

PRESENTACION RESOLUCION CREG 038/2014 ELECTRIFICADORA DEL HUILA S.A. E.S.P

SEC: Estadísticas e importancia de la industria de las certificaciones de gas a nivel nacional. Mónica Benítez. Seminario

PRESENTACION PRODUCTOS Y SERVICIOS GEOTEK S.A.

DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA EMPRESA

Taller Factura de la Luz. Semana Verde Universidad de León 2016 Víctor Coca Riega

La energía solar LA ENERGÍA SOLAR HISTORIA DE LAS APLICACIONES DE LA ENERGÍA SOLAR

PowerRouter. Gestor energético. you re in charge. the PowerRouter

Manual de Instrucción para el usuario del sistema de TELE-MAPA

QUÉ ES LA EFICIENCIA ENERGÉTICA?

SISTEMAS COMPLETOS MICROGENERACIÓN:

Consideraciones eléctricas y conceptos básicos sobre la generación, transmisión y distribución de energía Unidad 1 Parte 2.

Generación distribuida en Chile

Antecedentes. Título: Evaluación de proyecto viviendas sustentables para el norte de Chile. (Tesis)

PLAN DE CONTINGENCIA EN CASO DE INTERRUPCIÓN DEL SUMINISTRO ELECTRICO

1. NOMBRE DEL PROYECTO 2. RESUMEN DE LA PROPUESTA

INSTALAR SISTEMA FOTOVOLTAICO Código: Código: UCF-SSF- 002 Vigencia: Marzo 2016

ÍNDICE DE CONTENIDO. Índice de contenido

Sistemas de Control Inteligente de Iluminación Powerlink G3

Utilización de CERMA para Cumplir el DB HE-0 Sección y DB HE-1 Sección Cumplimiento CTE DB-HE 0 y HE-1

GENERACIÓN ELÉCTRICA MEDIANTE ENERGÍAS RENOVABLES

REGULACION No. CONELEC 003/02 PRECIOS DE LA ENERGIA PRODUCIDA CON RECURSOS ENERGETICOS RENOVABLES NO CONVENCIONALES

La Solucion Solar para un Desarollo Sostenible

CONDICIONES Y REQUERIMIENTOS MEM - INSTITUCIONES INTERVINIENTES Y VÍAS DE COMUNICACIÓN REMUNERACIÓN DE LA GENERACIÓN

CERTIFICADO DE EFICIENCIA ENERGÉTICA DE EDIFICIOS

APROVECHAMIENTO DE LA ENERGÍA SOLAR

Unidad III- Criterios de Evaluación de Proyectos

INFORME PROYECTO. EDIFICIO: Casa de Cultura MUNICIPIO: Balmaseda. Nuevo modelo de gestión energética para edificios municipales.

Las fuentes de energía se clasifican de 3 maneras distintas:

ERP vs. Sistemas Administrativos

Generación Distribuida y Microrredes

LICENCIAS DEL SUPERVISOR X PARA CÁMARAS Y DISPOSITIVOS IP

Presentación de Ventas

La experiencia de los colectores solares en el Parque de Vacaciones UTE ANTEL

CONCEPTOS BÁSICOS PARA LAS INSTALACIONES FOTOVOLTAICAS.

PROYECCIÓN DE LA EVOLUCIÓN DE LAS EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO EN EL SECTOR ENERGÍA AÑOS

REGLAMENTO DE DISTRIBUCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN

Banco de pruebas para Válvulas de seguridad ½ 4

- Objetivo de una prueba de potencia máxima 2 - Requerimientos para que se lleve a cabo una prueba de potencia máxima por primera vez 2 - Condiciones

1. Qué debe saber antes de realizar una solicitud? - Definiciones de GLPI. 2. Acceder al Sistema GLPI. 3. Cómo realizar una solicitud?. 4.

Inscripción de Agente de Transporte Marítimo Ministerio de Economía y Finanzas:

COOPERATIVA MADRE Y MAESTRA LTDA. DERECHOS Y OBLIGACIONES DEL CONSUMIDOR FINANCIERO

LA ENERGÍA ELÉCTRICA

Curso Superior de Energía Solar Fotovoltaica (Online)

Sesión 4: Evaluación económica de las energías fotovoltaica y eólica para la planificación energética

CURSO INSTALACIONES ELÉCTRICAS DE BAJA TENSIÓN INSTALACIONES DE ENLACE

POWERTRAY Sistema de escalerillas portacables tipo canastillo. Descripción de Actividad

Título documento Define y proyecta el flujo de caja de tu empresa Título documento Documento de preguntas y respuestas

Cuando una empresa hace una inversión incurre en un desembolso de efectivo con el própósito de generar en el futuro beneficios económicos que

El aporte de la Línea de Transmisión E-CL en la matriz energética chilena

Curso Básico de Preparación y Evaluación Social de Proyectos

Capítulo I. Metodología del Proyecto. 1.1 Objetivo General. 1.2 Objetivos Específicos.

Catálogo Torre Solar.

Programa del curso: Módulo 1. Introducción a los sistemas fotovoltaicos de conexión a la red de suministro

FUNCIONES BÁSICAS DE LA GERENCIA DE PROYECTOS

Ministerio de Energía y Minas Dirección Ejecutiva de Proyectos. Sistemas fotovoltaicos abastecimiento de energía -

Transcripción:

Guía SOLAR FOTOVOLTAICA HOGARES

Proyecta Solar es un desarrollo de Ecoenergías, en conjunto con la Asociación Gremial de Energía Solar de Chile (ACESOL), TRITEC-Intervento y Fundación Chile como Co-Ejecutores. EDITORIAL Proyecta Solar busca reducir la incertidumbre y eliminar asimetrías de información existentes en el mercado solar fotovoltaico de autoabastecimiento en Chile, potenciando su maduración y su crecimiento. Proyecta Solar ha sido desarrollado en el marco del Programa de Energía Solar (PES) de la Corporación de Fomento a la Producción (CORFO), mediante un Bien Público Estratégico para la Competitividad, ejecutado durante los años 2015, 2016 y 2017. Este desarrollo es financiado con recursos del Fondo de Inversión estratégica (FIE). EcoenergÍas. Empresa de ingeniería en energía solar con 5 años de experiencia en Chile, es una Empresa B comprometida con la integración de la energía solar a la realidad chilena. ACESOL, Asociación Gremial que reúne a todos los públicos y empresas interesados en promover el desarrollo de la energía solar en nuestro país. COlaboradores y Apoyo GIZ, Matthias Grandel BSW, Jörg Mayer CINTAC, Andres Weinreich Enlace Solar, Federico Bernardelli Ministerio de Energía, Guillermo Soto CCHC / CDT, Alejandro Eliash FCh, Ana María Ruz, Kerstin Lukafka UAI, Pablo Pastene Solcor, Alexander Decock TRITEC-Intervento, Pablo Estévez, Sergio San Martinghz SEC, Unidad de Energías Renovables APOYADO POR CORFO / PROGRAMA ENERGíA SOLAR Financiado por Fondo de Inversión Estratégica Autores José Rehbein Director Proyecto Matías Dattwyler Coordinador Proyecto Gabriela Barrientos Diseño Francisca Hidalgo Especialista BIM Manuela Penas Especialista SIG Para consultas o mayor información con respecto a este material, contactar a ACESOL, info@acesol.cl o +562 2631 4119. DICIEMBRE 2016

Proyecta Solar es una familia de herramientas que proporcionan la orientación necesaria a quienes deseen instalar un sistema de energía solar fotovoltaica para que tomen una decisión informada. Estás en Guía Fotovoltaica para el hogar

Por qué invertir en energía solar FV? Con el continuo aumento del precio de la energía en los últimos años, el alto costo de las cuentas de la luz hacen que este gasto sea cada vez más importante en los hogares chilenos. Es por esto, que la instalación de sistemas solares fotovoltaicos es una alternativa cada vez mas conveniente para el sector residencial chileno. En los últimos 5 años el costo generar energía eléctrica en Chile ha disminuido un 65% y los proyectos solares fotovoltaico se encuentran en un peak de rentabilidad. La energía solar es una fuente de generación gratuita que ayuda a la reducción de cuentas de consumo de energía eléctrico en los hogares, genera ahorros monetarios reales y otorga protección ante eventuales alzas en los precios de la energía. El uso de la energía solar no solo ofrece concretos beneficios económicos para el usuarios residenciales, sino también conlleva otros tipos de beneficios; es una forma de generación de energía segura, una solución limpia a los problemas energéticos de Chile, es un aporte concreto a la diversificación de la matriz energética de nuestra país y se encuadra dentro de la tendencia mundial por una economía sustentada en la disminución del uso de carbón para así combatir los efectos del calentamiento global y el cambio climático. Desde la aparición de la ley 20.571 de Generación Distribuida, la cual permite a los hogares con instalaciones solares fotovoltaicas obtener beneficios económicos a través de la venta de la energía generada y que no es auto consumida, el uso de sistemas de paneles solares fotovoltaicos (FV) ha sido una realidad en Chile, y hoy es una opción cada vez más asequible para los hogares chilenos que buscan reducir las cuentas de consumo de energía.

Para qué me sirve esta guía? Esta guía te ayudará a entender la energía solar fotovoltaica e implementarla correctamente en tu hogar. Se distribuye en 6 pasos secuenciales que van desde el entendimiento de la tecnología hasta la operación de tu instalación fotovoltaica. Los usuarios/lectores pueden aprovechar o leer los capítulos que consideren necesarios en cada caso. El camino a seguir para instalar energía solar FV 01 Energía Solar FV Qué es y cómo funciona 02 Factbilidad Qué necesito para tener energía solar en mi hogar 03 decisión Cuánto instalar y cómo 04 05 Elección Oferta y equipos Instalación Tu proyecto 06 OPERACIÓN Mi planta solar en el tiempo

01 Para evaluar correctamente la energía solar FV como inversión, es necesario entender aspectos básicos del funcionamiento de esta tecnología y conocer el mecanismo que posibilita su funcionamiento en Chile, De esta manera podrás realizar una inversión segura y conveniente. Energía Solar FV Qué es y cómo funciona? 1.1 Energía solar fotovoltaica y térmica Existen dos tecnologías que nos permiten transformar la energía solar en energía aprovechable para el hogar; Los sistemas fotovoltaicos (FV) que generan energía eléctrica y los sistemas solares térmicos que transforman la energía solar en calor para el uso de agua caliente sanitaria (colectores solares).son tecnologías diferentes, cumplen objetivos distintos, requieren de equipos y especialistas distintos. Esta guía entrega información sobre la energía solar fotovoltaica

1.2 Tipos de sistemas fotovoltaicos Existen dos configuraciones de plantas fotovoltaicas para el autoabastecimiento de energía en Chile. OFF GRID Instalaciones desconectadas de la red eléctrica. Si no es factible conectarse a la red eléctrica y deseas autoabastecerse con energía solar FV, es necesario instalar un sistema OFF-GRID. Este tipo de sistemas a diferencia de los sistemas ON-GRID, necesitan: Banco de baterías para almacenar la energía que será utilizada en los horarios que la instalación no está generando electricidad. Inversor que sea capaz de generar su propia red. Estos componentes encarecen la instalación FV, por lo tanto, en caso de ser factible conectarse a la red, se recomienda una instalación ON-GRID. ON GRID Instalaciones Conectadas a la red eléctrica de distribución Son el tipo de instalaciones más comunes en el mercado chileno y gracias a la ley de Generación Distribuida (20.571) es el tipo de instalaciones que ofrece mayor rentabilidad, debido a que permite vender a la red energía que no es consumida y en caso de necesitar más energía que la producida por la instalación FV, se abastece de la red, por lo tanto nunca falta energía. Esta guía se enfoca en este tipo de instalaciones. OFF GRID ON GRID

1.3 Instalación ON GRID fotovoltaica tipo A continuación se describen los componente de una instalación fotovoltaica on grid típica. RED DE DISTRIBUCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA Es una red interconectada que la empresa distribuidora utiliza para suministrar energía eléctrica a tu hogar. Es donde inyectas tu energía sobrante. PANELES SOLARES Son los encargados de absorber la energía solar y transformarla en energía eléctrica, esto gracias al material del cual son construidos. Se pueden instalar paneles de distintas características y configuraciones dependiendo del espacio disponible en el techo y la cantidad de energía que se deseas generar. MEDIDOR BIDIRECCIONAL El medidor bidireccional es similar al medidor de tu hogar, salvo que además, es capaz de medir la cantidad de energía inyectada a la red. Gracias a este dispositivo puedes contabilizar la energía que vendes a la red. INVERSOR Para que la corriente eléctrica generada por el panel fotovoltaico sea utilizable en nuestro hogar antes debe ser transformada de corriente continua (DC) a corriente alterna (AC). El inversor cumple esta tarea y es el cerebro de la planta. Estructuras de soporte La estructura de soporte debe mantener los paneles en su posición óptima. Además debe cumplir requisitos estructurales suficientes para resistir fenómenos climáticos como por ejemplo la fuerza del viento y la acción de agentes corrosivos.

1.4 Cuánta energía eléctrica genera un sistema FV? La cantidad de energía producida por una planta solar FV dependerá de la radiación solar que esta reciba y el tamaño de la planta FV, término conocido como capacidad instalada. Qué es la capacidad instalada? La capacidad instalada o tamaño de planta está determinado por cuántos módulos FV tiene la instalación y es medida en kwp. Se puede conocer fácilmente. capacidad instalada Potencia nominal = de cada panel X solar cantidad de paneles solares Qué es la radiación? El sol emite energía en forma de radiación la cual incide sobre los paneles solares para ser transformada en energía eléctrica. La radiación solar varía a lo largo del país, por lo tanto, un proyecto con la misma capacidad instalada puede generar cantidades distintas de energía eléctrica según en qué latitud sea instalado. Para garantizar una captación de radiación eficiente, en Chile los paneles solares deben estar orientados hacia el norte y con una inclinación cercana a la latitud donde se encuentre la instalación. capacidad instalada 2000 [Wp] Equivalente a 2 [kwp] * 1000 [Wp] = 1 [kwp] FICHA TÉCNICA PANEL POTENCIA NOMINAL 250 W Una de las principales características de la energía solar FV es su modularidad, esto quiere decir que si comparamos la cantidad de energía que genera una planta de 2 [kwp] (8 paneles de 250 [Wp]) es el doble de la energía que puede generar un proyecto de 1 [kwp] (4 paneles de 250 [Wp]). Antofagasta Radiación 2.340 kwh/m 2 /mes Santiago Radiación 2.268 kwh/m 2 /mes Concepción Radiación 1.930kWh/m 2 /mes Osorno Radiación 1.552 kwh/m 2 /mes Chile cuenta con los niveles de radiación más altos a escala global. Esto quiere decir que un proyecto fotovoltaico generará mayor cantidad de energía eléctrica en Chile que en otra parte del mundo.

GENERACIÓN Durante días nublados los paneles FV continuarán generando energía eléctrica pero en menor cantidad que en un día soleado. Una empresa instaladora debe proyectar la cantidad de energía que generará una planta solar FV a partir del nivel de radiación existente en tu hogar en conjunto con otros factores ambientales y de diseño. Sin embargo el ministerio de energía a través de la plataforma Explorador Solar permite obtener un primer acercamiento de cuanta energía generará una planta solar fotovoltaica a lo largo del país. Arica 3120 1,7 56 2,4 Iquique 2960 1,6 53 2,2 Calama 4160 2,3 74 3,2 Antofagasta 3260 1,8 58 2,4 Copiapó 3580 2 29 1,2 La Serena 2660 1,5 21 1 Valparaíso 2900 1,6 23 1 Santiago 2980 1,7 24 1 Rancagua 3220 1,8 26 1,2 Talca 3240 1,8 25 1 Concepción 2820 1,6 23 1 Revisa el Explorador Solar haciendo click aquí. Temuco 2540 1,4 20 0,8 Valdivia 2440 1,4 20 0,8 Puerto Montt 2140 1,2 17 0,8 1900-2200 1700-1900 1500-1700 1300-1500 1000-1300 900-1000 Generación de energía eléctrica estimada [ kwh/año ] para planta 2 [ kwp ] Equivale al consumo promedio de una casa 150 [ kwh/ mes ] Equivalente a plantar arboles Reducción de gases efecto invernadero [ ton CO2 equivalente ] kw/m 2

1.5. Cómo funciona la energía solar en ChilE Quién es Quién en la energía solar Empresas instaladoras USUARIOS Empresa distribuidora Son las empresas encargadas de: Diseñar la instalación FV. Proveer los equipos necesarios e instalarlos en tu hogar. Realizan los trámites respectivos ante la SEC y la distribuidora obligados por la ley de Generación Distribuida. Son todos los consumidores de energía eléctrica de la red que poseen o desean poseer instalaciones fotovoltaicas con el fin generar electricidad para disminuir su consumo directo de la red y poder vender los excedentes a esta. Son las empresas a la cuales le compramos la energía eléctrica. Tienen la obligación de pagar por los excedentes de energía eléctrica inyectados a la red por los clientes que posean sistemas fotovoltaicos On Grid. Contrato planta El usuario para construir su planta fotovoltaica debe contratar una empresa instaladora Contrato inyección El usuario al momento de instalar su planta debe firmar un contrato con su empresa distribuidora para poder venderle energía a la red Superintendencia de electricidad y combustible Es la entidad gubernamental y principal agencia pública encargada de supervigilar el mercado de la energía en nuestro país. Relación con actores: Empresas instaladoras: Certifica instaladores autorizados, autoriza instalaciones y equipos utilizados. Usuarios: Almacena los documentos técnicos (Certificación TE4) de la planta durante su vida útil. Aborda la resolución de conflictos en proceso de conexión. Para mayor información sobre qué empresa instaladora escoger ir a capítulo 04 de esta misma guía haciendo click aquí. Para mayor información sobre la operación de tu planta FV, puedes revisar el capítulo 06, haciendo click aquí. Ver principales empresas instaladoras en el sitio de ACESOL haciendo click aquí.

Qué es la ley de Generación Distribuida y cómo funciona? Tu generación de energía se encuentra regulada por esta ley, ya que otorga el derecho a los hogares, que posean instalaciones fotovoltaicas, a vender a las empresas distribuidoras los excedentes de energía, es decir toda energía que sea producida por la instalación y no sea consumida inmediatamente en el hogar. En esta infografía te explicamos como funciona el consumo durante 24 horas. Consumo directo red Energía que consumen los artefactos eléctricos de tu casa en el momento que tu planta FV no está produciendo. Esta la compras a la empresa distribuidora tal como lo haces actualmente. Venta de energía La energía que genera tu planta y que no es consumida en tu hogar, se vende a la red. Esta energía es registrada en un medidor de electricidad bidireccional y todos los meses se refleja en tu cuenta de eléctrica bajo el ítem Inyección. Es vendida a la distribuidora a un precio cercano al 60% del precio al cual compras la energía actualmente. Este precio lo puedes encontrar en el sitio web de tu distribuidora local. beneficios Económicos Ahorro La energía que genera tu planta y que es consumida en tu hogar es el beneficio económico más conveniente de buscar, ya que es energía que dejas de comprar a la red siendo valorizada al mismo precio que la energía que compras, mejor que la energía inyectada. Esta energía no es registrada por el medidor bidireccional, ya que es consumida por algún artefacto electrónico de tu hogar en el mismo instante que se está generando. Si te interesa conocer esta cantidad mes a mes debes tomar ciertas consideraciones en la elección de equipos. 700 600 500 400 300 La rentabilidad de tu planta depende de un buen dimensionamiento, esto permite ahorrar Y vender menos 200 100 0 0:00 3:00 6:00 9:00 12:00 15:00 18:00 21:00 0:00 Para mayor información sobre cuál debe ser el tamaño de tu planta revisa el capítulo 03 de esta misma guía, haciendo click.

qué otras consideraciones debo tener con respecto a la ley DE GENERACIÓN DISTRIBUIDA? Realizar la instalación con una empresa instaladora debidamente autorizada por la SEC. La empresa instaladora debe declarar los detalles técnicos de la instalación a través del formulario TE4 ante la SEC. Una vez aprobada la instalación, el instalador deberá solicitar a la distribuidora conectarse a la red, proceso que requiere diversos trámites y tiene una duración variable. Ante cualquier duda o conflicto referente al cumplimiento de la ley, entre el cliente, instalador y distribuidora se debe acudir a la SEC como mediador. Ante cualquier duda se recomienda tomar contacto con ACESOL, haz click para ir a su sitio web.

02 Existen ciertos requerimientos que debes tener en consideración antes de decidir instalar una planta solar fotovoltaica en tu hogar. comprendiendo estos requerimientos sabrás si es factible una instalación solar en tu hogar o sí debes realizar algunas adecuaciones para facilitar el proceso. FACTIbILIDAD Puedo tener energía solar en mi casa? 2.1 Cuanto cuesta una planta solar fotovoltaica? Al año el 2016 el costo de esta tecnología ha disminuido, el valor de una planta fotovoltaica de 1 [kwp] a la fecha puede oscilar entre $1.200.000 y $1.800.000. Este es solo un valor de referencia, el costo de una planta FV estará determinado por los costos que maneja el instalador y el tamaño de la planta. Para el caso de plantas fotovoltaicas de entre 1 y 5 [kwp] el costo de un proyecto se mantiene relativamente constante por escala, es decir, el valor de un proyecto de 5 [kwp] es muy similar al valor de un proyecto de 1 [kwp] multiplicado por 5. Para mayor información sobre cuál debe ser el tamaño de tu planta revisa la sección 3.2 de esta misma guía, haciendo click. 2.2 Reúne mi hogar las condiciones para una instalación fotovoltaica? Revisa los siguientes puntos para saber cómo descartar la opción de un proyecto FV: Requisitos RESTRICTIVOs Requisitos NO RESTRICTIVOs

Requisitos RESTRICTIVOs Pueden llegar a hacer infactible un proyecto solar en tu infraestructura, aunque eventualmente pueden ser solucionados con mayor inversión. 1 REQUISITO RESTRICTIVO Disponibilidad de superficie DESCRIPCIÓN Poseer una mínima área disponible homogénea dependiendo de la cantidad de paneles a instalar, para un proyecto de 1 [kwp] sobre el techo de una casa se requieren 12 m 2 aproximadamente. < 12 m 2 2 3 Grandes sombras (ASOLEACIÓN) Propiedad del inmueble Revisar sombras provenientes del norte, este/oeste de la instalación respecto al lugar donde irán los paneles debido a que afectan drásticamente el rendimiento de la instalación y daña los paneles en el largo plazo. Demostrar propiedad sobre el inmueble o acuerdo con el propietario de este, debido a que el trámite del proceso de conexión de la Ley de Generación Distribuida (20.571) requiere de esto. 4 Orientación superficie Sur Si la orientación de la superficie inclinada es sur se recomienda no instalar una planta FV. Para revisar la orientación puedes hacerlo en terreno o a través de una plataforma como Google Earth. SUR

Requisitos NO RESTRICTIVOs Estos criterios pueden encarecer o dificultar la adquisición de una planta solar. No significan una barrera para construir un proyecto ya que pueden ser resueltos si son tomados en cuenta desde un comienzo. Consulta con tu instalador si no cumples con alguno de estos requisitos. 1 2 Requisito no Restrictivo Orientación superficie Este/Oeste Normalización de instalación eléctrica 3 Tipo y estado del techo DESCRIPCIÓN La superficie del techo debe estar orientada hacia el norte para un rendimiento óptimo, sin embargo existen muchas plantas instaladas este/oeste. Si la orientación de la superficie es Este u Oeste consulte cuánto afectará esto en el rendimiento. Para revisar la orientación puedes hacerlo en terreno o a través de una plataforma como Google Earth. Las instalaciones eléctricas del hogar deben cumplir con la norma nch 4/2003 de la SEC (o la norma que la reemplace), para esto se debe solicitar el servicio de normalización eléctrica a alguna empresa de servicios eléctricos o a la distribuidora. Normalización eléctrica: Mejoras y adecuaciones a la red interna del hogar para cumplir con la normativa eléctrica. El techo debe presentar una estructura, forma y material que permita la instalación de paneles fotovoltaicos. Techos que no soporten peso son especialmente complejos. Ejemplo: Tejas. ESTE/OESTE Para más información sobre la norma revisar el sitio web de la SEC, haciendo click.

2.3 Uso del listado de factibilidad Para que puedas comprobar que tu hogar cumple con los requisitos mínimos para instalar una planta FV puedes utilizar el Listado de factibilidad de Proyecta Solar, este listado te servirá para hacer una revisión en tu casa de aquellos aspectos que son Restrictivos y los que No son restrictivos. Los aspectos que No son restrictivos es necesario que se los comentes a la empresa instaladora cuando pidas una cotización. Recuerda revisar el listado de factibilidad para hogar y empresas de Proyecta Solar.

03 DECISIÓN Cuánto instalar y cómo? Si quieres realizar una instalación fotovoltaica en tu hogar se recomienda evaluar los siguientes puntos. En caso que no tengas el capital suficiente para pagar por una planta FV, existe la opción buscar una empresa ESCO. Este tipo de empresas se encargan de financiar la planta FV que se instalará en tu domicilio, dependiendo del tipo de contrato es cómo la empresa de ESCO te cobra a la inversión. 3.1 Cuál es la diferencia entre autofinanciar un proyecto FV y conseguir un contrato con una empresa ESCO? A continuación se muestra una tabla comparativa entre las dos formas de financiamiento. Fuente de Financiamiento Beneficio económico Rentabilidad Riesgo Responsabilidad Preocupación ESCO ESCO o cliente en conjunto con ESCO, dependiendo del tipo de contrato. ESCO según tipo de contrato ofrece resultados fijos al cliente. ESCO asume riesgo financiero y técnicos ofreciendo al cliente una forma de beneficio económico. ESCO es el responsable de los aspectos técnico, el cliente no debe preocuparse temas técnicos de la instalación. CLIENTE Cliente. Resultados dependen de las condiciones mensuales de operación. Cliente asume riesgos y obtiene rentabilidad directa de las instalación. Cliente debe preocuparse de la instalación en conjunto con la empresa instaladora.

Existen diferentes tipos de contrato entre empresa ESCO y cliente. A continuación se muestran los dos tipos más comunes. Chaufagge ESCO consigue financiamiento y realiza la instalación, el cliente compra energía a la empresa un precio preferencial que generalmente es menor al precio al cual vende la energía la empresa distribuidora. Dependiendo del contrato, este puede ser a un plazo fijo o variable dependiendo de cuándo se termina de pagar la instalación. Contratos ESCO Leasing ESCO consigue financiamiento y realiza la instalación, el cliente paga cuotas fijas pactadas en USD/UF a cierto plazo. En ambos casos es posible Las condiciones entregadas por la empresa financista dependen de las condiciones de radiación y el precio al cual el usuario compra la energía actualmente. Es posible fijar una cláusula de salida en el contrato (opción de compra por parte del usuario) según los pagos ya realizados. Es posible acordar quedarse con la planta FV cuando esta se termine de pagar.

3.2 De qué tamaño debe ser mi instalación fotovoltaica? Es una práctica bastante común intentar cubrir el techo entero con paneles solares, si tu objetivo es hacer una inversión inteligente debes preocuparte de instalar una planta FV de acuerdo a tus necesidades, de lo contrario estarás corriendo los siguientes riesgos: Realizar una inversión más grande de lo que necesitas Hacer una inversión que se pagará en más años de lo esperado Obtener beneficios económicos menores a los esperados en el largo plazo PARA MAYOR DETALLE REVISA EL EJEMPLO QUE SE MUESTRA MAS ADELANTE El tamaño de la planta FV que instales lo determinara la empresa instaladora finalmente en base a parámetros técnicos, sin embargo, es muy importante que llegues al instalador con una idea clara de lo que necesitas. Cuánta energía me conviene generar? Desde un punto de vista económico lo que más te conviene es que la energía generada sea consumida inmediatamente en tu hogar y no vendida a la red. Por este motivo la cantidad de energía que genere la planta idealmente no debe sobrepasar el consumo o debe sobrepasar lo menos posible el consumo que tienes en tu hogar en las horas que está generando energía tu planta, es decir las horas de sol. Puede interesarte Disminuir costos energéticos y generar rentabilidad lo más rápido posible. Disminuir o eliminar tu consumo de energía neta de la red / Eliminar tu contaminación ambiental por consumo de energía. En este caso te conviene generar la misma cantidad de energía que consumes.

Para conocer con exactitud cuánta energía debes generar para no sobrepasar tu consumo en las horas de sol es ideal solicitar a la empresa instaladora que realices un monitoreo de tu consumo. Con esta información la empresa instaladora podrá conocer con exactitud el tamaño de la planta FV que más te conviene instalar. Si no estás dispuesto a contratar un servicio de monitoreo y esperar a tener los resultados, puedes estimar tu consumo en horas de sol de la siguiente manera: Tomar mediciones de tu medidor de luz al amanecer y al atardecer. La resta de estas dos mediciones te entregará la cantidad de energía (kwh) que consumiste ese día en las horas que funcionaría una planta solar. Intenta hacer la mayor cantidad de mediciones posibles y promediarlas. Esta cantidad de energía (kwh) que consumes en un día promedio la debes multiplicar por 365, así obtendrás la cantidad de energía que necesitas que genere tu planta FV al año. Utiliza la siguiente tabla para conocer la capacidad instalada que necesitas en relación a tu consumo promedio anual en horas de sol. Tabla de generación anual estimada / promedio (kwh) por capacidad instalada ( kwp ) Capital 1 kwp 1,5 kwp 2 kwp 2,5 kwp 3 kwp 3,5 kwp 4 kwp Arica 1652 2478 3304 4130 4956 5782 6608 Estimación de Generación anual Iquique 1744 2616 3488 4360 5232 6104 6976 Antofagasta 1835 2753 3670 4588 5505 6423 7340 Copiapó 1911 2867 3822 4778 5733 6689 7644 La serena 1434 2151 2868 3585 4302 5019 5736 Valparaíso 1625 2438 3250 4063 4875 5688 6500 Santiago 1777 2666 3554 4443 5331 6220 7108 Rancagua 1709 2564 3418 4273 5127 5982 6836 Talca 1571 2357 3142 3928 4713 5499 6284 Concepción 1548 2322 3096 3870 4644 5418 6192 Temuco 1384 2076 2768 3460 4152 4844 5536 Valdivia 1324 1986 2648 3310 3972 4634 5296 Puerto Montt 1177 1766 2354 2943 3531 4120 4708 Fuente: Elaboración propia

Ejemplo Cómo un mal dimensionamiento puede perjudicar el beneficio económico generado por mi planta? Datos de evaluación de factibilidad Espacio disponible 24 [m 2 ] Capacidad instalada máxima Precio de compra de energía 2 [kwp] 143 $/kwh Precio de venta de energía 78 $/kwh Con esta información disponible a primera vista se podría determinar instalar una planta de 2 [kwp], sin embargo, al considerar la curva de consumo de energía promedio del hogar se puede determinar que la opción más conveniente es una planta de 1 [kwp]. 500 400 En caso de requerir de este análisis se recomienda tomar contacto con una empresa instaladora que preste el servicio de medición de curva de consumo. Lo puedes hacer en el sitio web de ACESOL, haciendo click. PRECIO ENERGÍA VENDIDA > PRECIO ENERGÍA comprada Para un mayor beneficio económico, lo mejor es que la mayor cantidad de energía generada sea consumida en tu hogar y no inyectada MEJORANDO EL RENDIMIENTO DE TU INVERSIÓN 300 200 100 0 0:00 3:00 6:00 9:00 12:00 15:00 18:00 21:00 0:00

Energía generada vs energía consumida Al evaluar dos alternativas de tamaño de planta de 1 kwp y 2 kwp, aunque la segunda alternativa aprovecha mejor la superficie disponible y genera mayor cantidad de energía, la diferencia en el precio de venta y compra de energía hace que la alternativa de instalar una planta de menor tamaño sea más conveniente, ya que instalar un 1kWp representa el 50% de la inversión y se demora en devolver la inversión dos años antes. 1400 1200 Proyecto 2 [kwp] 700 600 500 Proyecto 1 [kwp] 1000 800 600 400 200 0:00 3:00 6:00 9:00 12:00 15:00 18:00 21:00 0:00 0 400 300 200 100 0 0:00 3:00 6:00 9:00 12:00 15:00 18:00 21:00 0:00 Datos proyectados instalar 2 [kwp] instalar 1 [kwp] Energía generada por año 3.099.660 1.549.830 Energía consumida de la red 1.295.260 1.363.291 Energía vendida 2.158.251 676.452 Energía ahorrada 941.409 873.378 Años de retorno de inversión 12 10 Costo de la planta (2016) $3.944.000 $1.972.000

Otros factores que pueden influir en el tamaño de mi planta Cuánta dinero estoy dispuesto a invertir? Al año el 2016 el costo aproximado de una planta fotovoltaica ha disminuido pudiendo oscilar entre $1.200.000 y $1.800.000. Este es solo un valor de referencia, el costo de una planta FV estará determinado por los costos que maneja el instalador. Una de las principales características de la energía solar FV es su modularidad, esto quiere decir que para conocer el valor aproximado de un proyecto de x capacidad instalada solo basta multiplicar el costo de una planta de 1 kwp por capacidad instalada requerida. Cuánto espacio tengo disponible? El área disponible limitará la cantidad, configuración y dimensiones de los paneles a instalar. Un Proyecto Solar suele tener una relación de superficie de 180 [W] a 50 [W] por cada metro cuadrado de superficie, dependiendo de la tecnología a utilizar. Relación de superficie Valor planta fotovoltaica 1kWp 2016 PRECIO 50 [Wp/m 2 ] 180 [Wp/m 2 ] $1.200.000 $1.800.000

04 Elección instalador y equipos 4.1 Buscar una empresa instaladora Cómo encontrar una empresa instaladora adecuada para mi proyecto? La empresa instaladora que ejecute tu proyecto se hará cargo desde el diseño de la planta FV hasta la construcción de esta y en algunos casos de la conexión a la red de distribución de energía. Por este motivo es importante que la empresa instaladora que elija le inspire confianza y sea capaz de responder todas sus dudas. Se recomienda solicitar una cotización al menos a tres empresas instaladoras distintas. La Asociación chilena de energía solar, ACESOL cuenta con un completo listado de empresas distribuidoras en Chile. Te recomendamos utilizar su listado para poder encontrar empresas instaladoras que realicen proyectos fotovoltaicos en la zona donde vives. Ver listado ACESOL haciendo click. Requisitos del instalador Instalador certificado: La empresa instaladora debe contar con personal certificado ante la SEC con licencia tipo B al menos para poder construir una planta cumpliendo la normativa aplicable. Existe un listado de instaladores certificados por la SEC que ya han puesto en marcha un proyecto FV. Para asegurarse que el profesional que diseñe, construya y conecte la planta a la red, tenga experiencia en proyectos FV revise la lista. Revisa el nombre del profesional instalador certificado en esta lista de la SEC, haciendo click.

4.2 QUÉ OFERTA ELEGIR? Cómo encontrar una empresa instaladora adecuada para mi proyecto? Determinar qué cotización es la que más conveniente para ti no es solo escoger la opción más económica que llegue a tus manos. A pesar que la SEC certifica los criterios técnicos de la instalación, existen algunas consideraciones que te sugerimos que tomes en cuenta para que puedas sacarle el mayor provecho a tu inversión. El listado de comparación de oferta de Proyecta Solar lo debes solicitar junto con tu cotización. Consiste en un formulario con los puntos que te recomendamos que utilices para comparar las distintas cotizaciones que recibas. En caso de que la empresa instaladora no entregue el listado de comparación de oferta completo, usted puede rellenar fácilmente los distintos ítems del formulario realizando las preguntas directamente a la empresa instaladora. Qué debiese contener la cotización de mi instalador? Las cotizaciones otorgadas por el instalador deben incluir al menos los siguientes elementos: Detalles de presupuesto ofrecido indicando: --Marca, modelo, certificaciones y cantidad de componentes. --Costos por servicios de ingeniería y mano de obra. --Garantías y costos de servicios adicionales. Datos de radiación disponible en el sitio de la instalación. Proyección de la energía anual generada por la instalación ofrecida. Fichas técnicas de los equipos ofrecidos. Los costos de un proyecto fotovoltaico suelen distribuirse de la siguiente forma en el mercado chileno. Se recomienda prestar mayor atención a aquellos puntos que son más significativos dentro de los costos totales. Estructura de soporte Inversor Paneles solares Mano de obra, tramites de conexión, equipos de medición y otros A continuación te mostramos los criterios que sugerimos que tomes en cuenta para hacer una correcta elección de oferta. Elección de oferta de planta solar FV? Para que puedas comparar de manera simple y ordenada las distintas cotizaciones que recibas de los instaladores que contactes, te recomendamos que utilices el Listado de comparación de ofertas de Proyecta Solar.

A continuación te explicamos en qué cosas debes fijarte en el listado de oferta. Cuando utilices el listado de comparación de ofertas te recomendamos prestar atención a los siguientes aspectos en cada ítem. LISTADO DE COMPARACIÓN DE OFERTA Datos PANELES Datos empresa instaladora Datos INVERSOR Datos GENERALES PLANTA FV Datos ESTRUCTURA OTROS Recuerda revisar el listado de comparación de oferta para hogares de Proyecta Solar.

Datos empresa instaladora Nombre empresa instaladora Te recomendamos buscar a la empresa instaladora en el directorio de empresas de la plataforma Enlace Solar. En esta podrás encontrar la calificación que le han dado los cliente a la empresa que te está cotizando, te recomendamos revisar las opiniones que han dado los clientes anteriores. Proyectos realizados Otro buen indicador es conocer la cantidad de proyectos similares que ha realizado con anterioridad la empresa que te está cotizando. Ubicación de oficinas Se recomienda preferir una empresa que esté ubicada en la misma región en la que te encuentras, así los costos de traslado serán menores y es probable que tengan una atención más rápida en caso de inconvenientes. Revisa el listado de empresas instaladoras de Enlace Solar, haciendo click. Datos generales planta solar FV Revisa el listado de empresas instaladoras de Acesol, haciendo click. Capacidad y valor proyecto Esta información corresponde al tamaño de la planta, el costo de una planta solar está ligado al tamaño de esta. La relación entre Capacidad y Valor Proyecto es el principal parámetro que debes considerar para comparar distintas ofertas. Duración construcción planta Existen empresas que son más eficiente que otras en la construcción de la planta. Considerar que si una empresa está ofertando una planta con mayor capacidad es normal que tarden más en el proceso de construcción de la planta. Duración del proceso de conexión En caso que la cotización considere que el instalador realice el proceso de conexión es recomendable que preste atención a este punto. Existen empresas que por su trayectoria pueden tardar menos que otras en realizar este proceso.

Estimación de generación anual Esta es una estimación del rendimiento que tendrá tu planta fotovoltaica, aunque es una estimación realizada por un software, este parámetro es importante considerar ya que finalmente la cantidad de energía que genere la planta será lo que determine la rentabilidad y conveniencia de tu planta. Considerar que existen distintos softwares para esto, se recomienda comparar valores de estimaciones realizadas con el mismo software. Dimensionamiento según curva de consumo Como se explica en el punto 3.2 un correcto dimensionamiento es clave, ya que evita invertir de sobra y mejora el rendimiento económico de la planta solar. Se recomienda escoger proyectos que estén realizados en base a la curva de consumo que tienes en tu casa. Esta curva de consumo puede ser medida por un equipo del instalador o puede ser aproximada en base a preguntas que este realice. Tramitación Es altamente recomendable que la empresa instaladora se haga cargo del total del proceso de conexión de la ley de Generación Distribuida, incluyendo el contrato con la empresa distribuidora. Puedes revisar el dimensionamiento te tu planta FV, en la sección 3.2 de esta guía, haciendo click. Paneles Tipo de paneles Actualmente en el mercado existen distintos tipos de paneles FV, monocristalinos, policristalinos y capa fina. Los policristalino son los más ofrecidos en el mercado chileno. En caso que estés comparando cotizaciones que consideran distintas tecnologías de panel presta mayor atención a la Estimación de generación y al costo total del proyecto. Certificación SEC En Chile los paneles que utilices deben estar aprobados por la SEC, esto garantizará que el equipo cuenta con las certificaciones necesarias para asegurar un buen funcionamiento. Para comprobar que el panel que te están ofreciendo está certificado por la SEC puedes buscar la marca y el modelo en el listado de equipos autorizados por la SEC. Revisa el listado de equipos certificado en esta lista de la SEC haciendo click.

Certificación IEC 61701 En caso que vivas en una zona costera los paneles pueden sufrir una degradación acelerada producto de la exposición a ambientes salinos. Esto podría acortar la vida útil de los paneles FV. Para asegurarse que los paneles no se deterioren antes de tiempo es altamente recomendable preferir paneles que tengan la certificación IEC 61701. Esta certificación debería estar explícita en la ficha técnica del producto. Garantías Los fabricantes de paneles usualmente entregan dos tipos de garantías, por potencia y por sus componentes. La garantía por potencia se refiere al porcentaje de potencia que se espera que los paneles produzcan respecto a la potencia que generan cuando están nuevos, prefiere los paneles que tengan un mayor porcentaje en el largo y corto plazo. Existe otro tipo de garantía de los paneles que se refiere a los componentes, prefiere aquellos que tengan una mayor garantía. Inversor Marca y modelo El inversor es el cerebro de tu instalación, prefiere equipos de marcas reconocidas y de procedencia europea o americana. Monitoreo remoto En caso que te interese saber cuánta energía produce tu planta, prefiere equipos que tengan la opción de monitoreo en línea. En caso que el inversor no tenga esta opción consulta a la empresa instaladora si pueden incluir un equipo de monitoreo aparte. Certificación SEC En Chile los inversores a utilizar deben estar aprobados por la SEC, esto garantizará que el equipo cuenta con las certificaciones necesarias para asegurar un buen funcionamiento. Para comprobar que el inversor que te están ofreciendo está certificado por la SEC puedes buscar la marca y el modelo en el listado de equipos autorizados por la SEC. Revisa el listado de equipos certificado en esta lista de la SEC haciendo click.

Estructura de soporte Inclinación Para que tu planta capte la mayor cantidad posible de energía del sol esta debe estar a una inclinación determinada según tu ubicación. Usualmente en las casas se instalan los paneles paralelos al techo, sin embargo en caso de ser necesario se puede optar por utilizar estructuras que traen incorporado una inclinación, acercando la inclinación total (inclinación del techo + estructura) similar a la óptima del lugar. Revisa que la inclinación total de la estructura sea cercana a la mostrada en esta tabla. Material Usualmente se prefiere la utilización de estructuras de acero galvanizado, ya que son económicamente preferibles respecto a las estructuras de aluminio. En caso que prefieras una estructura de acero galvanizado asegúrate que estés un una zona en la que las condiciones ambientales así lo permiten, para esto revisa el anexo Mapa de elección de estructura. Puedes revisar el mapa de elección de estructura en el ANEXO de esta guía, haciendo click. Inclinación óptima promedio por región CIUDAD Arica 16 Iquique 17 Antofagasta 22 Copiapó 26 La serena 26 Valparaíso 28 Santiago 28 INCLINACIÓN Inclinación óptima promedio por región CIUDAD Talca 28 Concepción 29 Temuco 30 Valdivia 29 Puerto Montt 30 Coyhaique 30 Punta Arenas 30 INCLINACIÓN Rancagua 28

05 5.1 Realizando la instalación En qué consiste? Cuanto se demora? Precauciones y responsabilidades INSTALACIÓN de tu proyecto El instalador tendrá que: Montar estructuras en el techo y los paneles sobre las estructuras. Instalar inversor y tablero en una pared protegida. Realizar canalizaciones y cableado eléctrico hasta el lugar de instalación del inversor y su tablero. Finalmente tendrá que conectar el sistema y realizar las pruebas respectivas. Para conocer más sobre los componentes de la planta puedes ir a la sección 1.4 de esta guía, haciendo click. En caso de no presentarse mayores inconvenientes y demoras, el tiempo normal de instalación suele ser 1 día por cada kwp instalado, es decir, si el tamaño de tu instalación es de 5 kwp, se demora 5 días aproximadamente. Se recomienda volver a revisar la sección 2.2 sobre la factibilidad de su hogar. Se debe velar por que el proceso de instalación sea acorde a lo definido en conjunto a la empresa instaladora. Revisar que la instalación quede firme, sin filtraciones (goteras), que la instalación quede limpia y funcional. 5.2 conexión a la red En qué consiste? Son los trámites necesarios para conectar nuestra instalación a la red, este proceso requiere de la gestión de 6 formularios donde se solicita a la empresa distribuidora y la SEC a través del TE4 autoriza el funcionamiento de la planta bajo las normas de seguridad necesarias. La distribuidora la autoriza a conectarse a su red. Cuanto se demora? El tiempo de demora del proceso de conexión es variable, cada formulario tiene sus plazos de respuesta, sin embargo, suele demorar entre 5 y 8 meses. Precauciones y responsabilidades Generalmente el instalador es el cargado de efectuar este proceso, sin embargo, puedes aportar a que este proceso sea más rápido y eficiente de manera de comenzar cuanto antes la operación de tu planta solar para obtener ahorros monetarios. Para mayor información revisar el diagrama de proceso de conexión de la SEC, haciendo click.

5.3 QuÉ puedo hacer para facilitar el proceso de instalación? Hay ciertos trámites y requerimientos de información que facilitarán el proceso de tramitación y cotización con las empresas instaladoras. Dato de cotización Información de consumo Datos de la instalación y dueño Monto estimado de inversión Tipo de Techo Material fotográfico Planos TE1 Restricciones horarias de trabajo Descripción Se recomienda mostrar boleta de cuenta eléctrica, allí podrás encontrar el perfil de demanda anual. Para agilizar el proceso de conexión a la red, se recomienda tener disponible la información necesaria para los primeros formularios del proceso de conexión: Nombre Rut Dueño del inmueble Dirección de la instalación En caso de no ser propietario del inmueble se debe contar con autorización con mandato notarial de este. Tener un presupuesto estimado definido, para facilitar las cotizaciones con el instalador. El proyecto puede acotarse a lo que quiere invertir. Identificar el tipo, material y características del techo donde se realizará la instalación. Imágenes y fotografias del inmueble y el techo disponible son datos útiles para la cotización con el instalador. Planos estructurales del hogar, ya sea en formato digital o físico Contar con el certificado TE1 de las instalaciones eléctricas en el hogar. Este certificado incluye un plano eléctrico. Cualquier tipo de restricciones en el horario de trabajo, según disponibilidad y criterios propios.

06 6.1 De qué debo preocuparme para que mi instalación mantenga su funcionamiento óptimo durante su vida útil? OPERACIÓN Mi planta solar en el tiempo Debes exigir ser capacitado por tu instalador en las acciones de mantención y operación de tu planta solar, también es importante que te informes de qué hacer en casos de emergencia. Algunas empresas instaladores ofrecen servicios de mantención externo, donde técnicos especialistas se encargan de mantener los equipos y conexiones de tu instalación. Sin embargo, como usuario residencial puedes realizar la mayor parte de la mantención mediante sencillas acciones e inspecciones, que se detallan a continuación. En qué consiste? Monitorear visualmente el estado de los paneles, en busca de suciedad, polvo, excremento de aves y todo tipo de material depositado. CADA CUANTO TIEMPO? Se recomienda limpiar los paneles mensualmente. En ciudades como Santiago se recomienda limpiar los paneles cada 45 días aproximadamente. En los períodos lluviosos puede disminuir la periodicidad. Precauciones y responsabilidades Se recomienda mantener siempre limpia la superficie de los paneles solares, se debe eliminar la suciedad con agua y luego dejar la superficie seca con un paño. La lluvia puede ser una aliada en la misión de mantener la superficie de captación limpia. Fuente: Fraunhofer, Effect of soiling and sunlight exposure on the performance ratio of photovoltaic technologies in Santiago, Chile Revisar que objetos no estén generando sombras sobre los paneles. Se recomienda inspeccionar en búsqueda de potenciales sombras cada dos meses. Es importante controlar en lo posible la proyección de sombras sobre los paneles, ya que, aparte de captar menor radiación, sobre caliente los paneles afectando su rendimiento y/o vida útil.

En qué consiste? Inspeccionar a detalle los paneles fotovoltaicos, las celdas y el marco que los contiene en búsqueda de signos de oxidación, corrosión, deslaminación, etc. Revisar estado de estructura de soporte, fijándose en deformaciones, grietas, apriete de las fijaciones, estado de sellos y estado de la toma a tierra. Inspeccionar el tablero eléctrico, que los interruptores se encuentren en posición cerrada, estado de aislamiento del tablero, que la tapa se encuentre en buen estado y cualquier signos de corrosión o degradación en los componentes del tablero. CADA CUANTO TIEMPO? Se recomienda inspeccionar una vez al año. Por ejemplo: árboles que hayan crecido mucho, nuevas instalaciones en la casa como antenas u otros. Se recomienda inspeccionar anualmente. Se recomienda inspeccionar el tablero anualmente. Precauciones y responsabilidades En estos casos, es importante contactar al instalador para que personal calificado realice las mantenciones pertinentes. Una vez detectado alguno de los problemas antes mencionados en la estructura de soporte, debe contactar al instalador o directamente al fabricante de la estructura para realizar la mantención. En caso de detectar algún tipo de defecto en los componentes del tablero se debe contactar a las empresas instaladoras para realizar las mantenciones correspondientes.

En qué consiste? Monitorear datos de energía generada en el inversor. Revisar suciedad y estado de la cubierta del inversor. CADA CUANTO TIEMPO? Mensualmente. Es fácil verificar que la planta sigue funcionando bien si en un mes tenemos una generación similar al mismo mes del año pasado. Comprar varios meses es aún más certero para encontrar problemas. Se recomienda limpiar el inversor cada dos meses. Precauciones y responsabilidades Como se explicó en el punto 3.2 en algunos modelos de inversores se puede leer la cantidad de energía producida por la plata, permitiendo tener un control sobre la generación mes a mes. Se debe limpiar la cubierta de los inversores solo con un paño humedecido con agua. Puedes revisar la sección 3.2 de esta guía, haciendo click. Revisar estado de conexiones a la vista fijándose en cualquier tipo de deterioro. Mensualmente. En caso de encontrar signos de degradación en las conexiones a la vista se debe contactar al instalador para efectuar las reparaciones correspondientes. Estos pudieron haber sido provocados por mordidas de ratón, pájaros o por el roce generado por viento durante mucho tiempo.

DESARROLLADO POR EN CONJUNTO CON COLABORADORES CON EL APOYO DE EN EL MARCO DE FINANCIADO POR

Anexo 01 Guía solar fotovoltaica para el hogar Mapa elección de material de estructuras

Anexo 02 Guía solar fotovoltaica para el hogar Mapa elección de tecnología de panel

Anexo 03 Guía fotovoltaica para hogares Listado de comparación de oferta para hogares

LISTADO DE COMPARACIÓN DE OFERTA para hogares DATOS GENERALES Cotización Nº Fecha DATOS GENERALES DE EMPRESA INSTALADORA Nombre empresa Dirección Contacto Mail Inserta aquí el logo empresa Nombre de la empresa Dirección empresa Nombre y apellido nombre@empresa.com DATOS GENERALES PANELES Tipo de módulo Policristalino * Monocristalino * Capa fina * Fabricante Modelo Potencia nominal [w] DATOS GENERALES PANELES Autorización SEC Los paneles están en el listado de equipos autorizados Certificación IEC 61701 Sólo en caso de zonas costeras DATOS GARANTÍAS PANELES Garantía potencia largo plazo Marca de fabricante de los paneles Modelo de los paneles Potencia nominal en [w] Si * No * Si * No * Años de garantía de los paneles Garantía potencia corto plazo Años de garantía de la potencia % Garantía de materiales DATOS GENERALES INVERSOR Fabricante Modelo Años de garantía de los materiales Marca de fabricante del inversor Modelo del inversor % Proyecta Solar Listado de comparación de oferta para hogares Proyectos realizados Nº Incluye monitoreo remoto Si * No * Certificaciones empresa ISO 9001 * OSHAS 18001 * Otro kwp CERTIFICACIONES INVERSOR Autorización SEC El inversor está en el listado de equipos autorizados Si * No * DATOS GENERALES PLANTA SOLAR FV Capacidad Valor proyecto Tiempo de construcción Garantía de la instalación Estimación de generación anual Software de estimación Dimensionamiento Realizado en base a curva de consumo del cliente kwp $ llave en mano Días desde el inicio de las obras hasta su término Años de garantía entregados por la instalación completa Cantidad de energía generada en el primer año kwh Software utilizado para la estimación de energía Si * No * Otras certificaciones Si * No * DATOS GARANTÍAS INVERSOR Garantía de producto Garantía del inversor DATOS GENERALES ESTRUCTURA DE SOPORTE Fabricante Modelo Inclinación º Marca de fabricante del soporte Modelo del soporte Orientación Norte * Este * Oeste * Sur * Material De acuerdo a zona climática CERTIFICACIONES ESTRUCTURA DE SOPORTE Otras certificaciones Aluminio * Acero galvanizado * Otras certificaciones DATOS GARANTÍAS ESTRUCTURA DE SOPORTE Garantía de producto Garantía de producto Tramitación Oferta considera proceso de conexión Ley de Generación Distribuida Inducción Incluye inducción a cliente Si * No * Si * No * Otro Proyecta Solar Fotovoltaico es una familia de herramientas que proporcionan la orientación necesaria a quienes deseen instalar un sistema de energía solar fotovoltaica para que tomen una decisión informada. Listado de comparación de oferta permite comparar rápidamente la oferta más conveniente. Para mayor información, revisa la Guía Solar Fotovoltaica para el Hogar.