UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD IZTAPALAPA. Ciencias Biológicas y de la Salud LICENCIATURA EN BIOLOGÍA HERNÁNDEZ LÓPEZ ALVARO

Documentos relacionados
Autor: Hector Hugo Cruz Acosta y Patricia Moreno-Casasola

PROYECTO PLAYA VENTURA

Crocodylus Éxito reproductivo Lepidochelys Jalisco.

CONTENIDO PERÍODO FISCAL 2013 OCTUBRE 2012 SETIEMBRE 2013

Tito Curioso te lleva a conocer el mundo de los. Reptiles. Grandes huesudos

4 Congreso Mundial de Reservas de Biosfera Taller sobre participación de los jóvenes

Teoría a de Flujo Subterráneo Tiempo Geológico

Una Introducción a las Especies de Tortugas Marinas del Mundo

RESUMEN EJECUTIVO Chelonia

Alianza para el Aprendizaje de Ciencias y Matemáticas. Guía del Maestro Concepto: Mecanismos de Evolución

SANTUARIO TORTUGUERO ESTRELLA DEL MAR ASOCIACION CIVIL

LAS TORTUGAS MARINAS Y NUESTRO TIEMPO

Liberacion de Tortugas Marinas

Programa de Monitoreo de Tortugas Marinas

Conservación Tortugas Marinas

PROGRAMA DE VOLUNTARIOS PARA LOS CENTROS DE PROTECCIÓN DE LAS TORTUGAS MARINAS

COSTA RICA: AREAS PROTEGIDAS PARA CONOCER, SALVAR Y USAR LA BIODIVERSIDAD

República de Panamá AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE DIRECCION DE AREAS PROTEGIDAS Y VIDA SILVESTRE. Parque Nacional Soberanía. Por: Lic.

Los manglares, importantes escudos naturales

Guía básica de identificación de. Tortugas Marinas. Para el Parque Nacional. Archipiélago Espíritu Santo (A)

INFORME FINAL PROGRAMA DE CONSERVACIÓN COMUNITARIA DE TORTUGAS DE RÍO POR COMUNIDADES INDÍGENAS COLOMBO-PERUANAS DEL RIO AMAZONAS PERÍODO 2013

L A S T O R T U G A S M A R I N A S Y N U E S T R O T I E M P O.

CENTRO DE PROTECCION Y CONSERVACION TEMPORADA 2006 REPORTE FINAL. COORDINADOR: Mvz. MIGUEL ANGEL FLORES PEREGRINA

PARQUES NACIONALES NATURALES DE COLOMBIA DIRECCION TERRITORIAL CARIBE. Descripción del Área SANTUARIO DE FAUNA ACANDI, PLAYON Y PLAYONA SFAPP

DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO Y CONSERVACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS INSTITUTO NACIONAL DE ECOLOGÍA

Fecha de elaboración: Mayo de 2010 Fecha de última actualización: Asignatura Subsecuente

El origen de la Tierra

PALEONTOLOGÍA. HISTORIA DE LA VIDA EN LA TIERRA.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I ECOLOGÍA Y DESARROLLO SUSTENTABLE

Biol. Magally Castro Alvarez Gerente de Areas Silvestres Protegidas del Area de Conservación Tortuguero

Comité de Playas Limpias de Santa María Huatulco

ESTIMACIÓN DEL POTENCIAL REPRODUCTIVO DE UNA PLAYA PROGRAMAS DE SEGUIMIENTO DE TORTUGAS MARINAS EN PLAYAS DE ANIDACIÓN. DESPUÉS DE TANTO CAMINAR

A los animales con columna vertebral se les llama vertebrados. Los vertebrados tienen mas partes en el cuerpo que los invertebrados.

Manual de Procedimientos

QUE ES ECOLOGIA? Charlas Ambientales Febrero 2013

Práctico 9 Reptiles. Lucia Ziegler

Taxonomía, Morfología Externa e Identificación de las Especies

UNIVERSIDAD VERACRUZANA

Paleozoico o Era Primaria. Nummulites Era Terciaria o Cenozoico. Era Secundaria o Mesozoico

El Reino Animal Los animales vertebrados

TURTLE TRAX S.A TORTUGAS DE LA COSTA PACÍFICA DE COSTA RICA

MINISTERIO DE EDUCACIÓN PLAN APOYO COMPARTIDO 3º BÁSICO CIENCIAS NATURALES 2012

SCNM. Matriz de Insumo-Producto

Informe Técnico de la Temporada 2007 en los Centros para la Protección y Conservación de Tortugas Marinas, Operados por la Secretaría de Ecología

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA FORMATO GENERAL

Turtle Report. ESTUDIO POBLACIONAL DE LA TORTUGA LORA (Lepidochelys olivacea) EN BAHÍA DRAKE, PACÍFICO SUR DE COSTA RICA.

Introducción. La muestra

LAS TORTUGAS MARINAS

Ecología de las tortugas marinas en sus playas de anidación. Eduardo Cuevas Flores

GUÍA DEL ESTUDIANTE. ÁREA O MATERIA: Biología y geología 4º E.S.O. DEPARTAMENTO DIDÁCTICO: BIOLOGIA Y GEOLOGIA.

VISITA AL MUSEO DE CIENCIAS NATURALES

Clasificacion de los seres vivos

ECOSISTEMAS ACUÁTICOS: AGUA DULCE Y SALADA

TURISMO COMUNITARIO y CONSERVACIÓN EN EL SANTUARIO PLAYA DE MISMALOYA, JALISCO, MÉXICO

TRABAJO PRACTICO Nº 8 FILO CORDADOS

Reserva de Biosfera Península de Zapata Parque Nacional Ciénaga de Zapata

PARQUE NACIONAL ISLAS MARIETAS -PLAYA DEL AMOR-

I.E.S. JORGE JUAN (SAN FERNANDO) DPTO. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA CURSO 2014/15 PRIMERO DE ES.O. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Los animales invertebrados

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE CONOCIMIENTO DE CIENCIAS DEL MAR DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE BIOLOGÍA MARINA

MESOZOICO MESOZOICO TRIÁSICO JURÁSICO CRETÁCICO

Los Eones,eras geológicas y períodos geológicos

ATRIBUTOS DE LA BIODIVERSIDAD

Los animales son seres vivos junto con las plantas y los hongos. Todos nacen, crecen, se relaciona, se reproducen y mueren.

Promotora Xcaret S.A de C.V Programa de Conservación de Tortugas Marinas Cuidado y Preservación del Medio Ambiente

El cráneo del hombre de Lantián

Curso Escolar 2011/2012. Ciencias Naturales. Tipo de Prueba Examen escrito. Características de la Prueba

Conservación y protección de la tortuga verde (Chelonia mydas) en el Parque Nacional Arrecife Alacranes

Proyecto Fenología Programa GLOBE: Protocolo de Fenología

TSB1: CONTAMINACIÓN AMBIENTAL Dra. Ruth Alfaro Cuevas-Villanueva 9 CRÉDITOS SEMESTRE PRERREQUISITOS: HABER CURSADO QUINTO SEMESTRE

TEMA 10.-LOS ANIMALES

Curso intensivo a distancia TORTUGAS MARINAS: INTRODUCCIÓN A SU BIOLOGÍA, CONSERVACIÓN Y RESCATE

Tema 2: ANIMALES VERTEBRADOS

Primera reunión de diálogo entre los Estados del área de distribución de la tortuga carey del Gran Caribe, Ciudad de México, de mayo del 2001.

Campañas de Reciclaje de PET y Cartón. Agua Prieta, Sonora

VERTEBRADOS RECUERDA QUE:

Ciencia Ciudadana de Vitoria-Gasteiz 2015

Prioridades Espaciales de Conservación de la Reserva Nacional de Paracas. Tortugas Marinas. Chelonia mydas

Protección y conservación de tortugas marinas de la zona costera de Michoacán, México

Principales áreas de anidación de las tortugas marinas en el archipiélago cubano.

GENERALIDADES SOBRE LAS TORTUGAS MARINAS

Tema 14. Tetrápodos acuá2cos

Clase 21. Guía del estudiante. Bimestre: II Semana: 7 Número de clase: 21. Estructura de los ecosistemas acuáticos. Actividad 9 (para socializar)

La Paleontología y la Preservación de los Organismos

PROGRAMA DE PROTECCION Y CONSERVACION DE TORTUGAS MARINA LA PAZ, BAJA CALIFORNIA SUR APFF ISLAS DEL GOLFO DE CALIFORNIA LA PAZ REGIONAL NOROESTE

EVOLUCIÓN DE LA NUTRIA MARINA

Universidad Nacional De Agricultura

Información general sobre Proyectos de Voluntariado de ASVO

Programa de Gran Visión n de Desarrollo Litoral PRODELI

Deirdre Hyde Tortugas Marinas. Preparado por Con financiamiento de. Guía Educativa

Recuadro 1. Víctor Sánchez-Cordero, Fernanda Figueroa, Patricia Illoldi y Miguel Linaje

BIOLOGÍA 1 ECOLOGÍA Y SUSTENTABILIDAD

Informe final* del Proyecto IQ001 Segunda campaña de educación para la conservación en la costa oaxaqueña

Ref.: Ampliación del puerto de Veracruz (Veracruz, México) y su impacto en la conservación de las tortugas marinas y su hábitat

Anexo 2. Protocolo de Monitoreo No. 42: Monitoreo de tortugas marinas en el Parque Nacional Arrecife Alacranes, en el Estado de Yucatán.

Medir con cámaras infrarrojas

Licenciatura en Biología

MANEJANDO Y CONSERVANDO NUESTROS MAMÍFEROS TERRESTRES EN LA RESERVA NACIONAL PACAYA- SAMIRIA

Ciencias Naturales 7mo Grado Proyecto Nº 4 / Enero - Febrero 2017 Profesor Melvyn García

CNA-1ºESO Curso 2014/15

Transcripción:

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD IZTAPALAPA Ciencias Biológicas y de la Salud LICENCIATURA EN BIOLOGÍA HERNÁNDEZ LÓPEZ ALVARO TITULO DEL PROYECTO: PROGRAMA DE PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN DE LA TORTUGA MARINA EN EL ESTADO DE JALISCO. TITULO DEL TRABAJO DE SERVICIO SOCIAL: ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LAS TORTUGAS MARINAS. NOMBRE DEL ASESOR INTERNO: BIÓLOGO GAONA RAMÍREZ SALVADOR NOMBRE DEL ASESOR EXTERNO: BIÓLOGO MARTÍNEZ TOVAR CECILIA TRIMESTRE: 04-I

DATOS PERSONALES: NOMBRE: HERNÁNDEZ LÓPEZ ALVARO MATRICULA: 97330484 TELEFONO. 58531433 LICENCIATURA: BIOLOGÍA DIVISIÓN: CIENCIAS BIOLÓGICAS Y DE LA SALUD UNIDAD: UAM-IZTAPALAPA TRIMESTRE: 04-I TITULO DEL PROYECTO: PROGRAMA DE PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN DE LA TORTUGA MARINA EN EL ESTADO DE JALISCO. TITULO DEL TRABAJO DE SERVICIO SOCIAL: ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LAS TORTUGAS MARINAS. NOMBRE DEL ASESOR INTERNO: NOMBRE DEL ASESOR EXTERNO: LUGAR DE REALIZACIÓN: BIÓLOGO GAONA RAMÍREZ SALVADOR BIÓLOGO MARTÍNEZ TOVAR CECILIA FUNDACIÓN SELVA NEGRA EN Av. MANUEL ACUÑA No. 3359-C, FRACCIONAMIENTO MONVAT. CP 44670, GUADALAJARA, JAISCO. CAMPAMENTO PLAYÓN MISMALOYA, CAMPAMENTO CHALACATEPEC "CHALA". LABORATORIO DE CITOGENÉTICA ANIMAL. DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA. EDIFICIO AS CUBICULO 113 EN LA UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA IZTAPALAPA. Av. SAN RAFAEL ATLIXCO 186, COL. VICENTINA IZTAPALAPA.09340. MÉXICO. D. F. CLAVE DE REGISTRO: B.037.03

DATOS PERSONALES: NOMBRE: HERNÁNDEZ LÓPEZ ALVARO MATRICULA: 97330484 TELEFONO. 58531433 LICENCIATURA: BIOLOGÍA DIVISIÓN: CIENCIAS BIOLÓGICAS Y DE LA SALUD UNIDAD: UAM-IZTAPALAPA TRIMESTRE: 04-I TITULO DEL PROYECTO: PROGRAMA DE PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN DE LA TORTUGA MARINA EN EL ESTADO DE JALISCO. TITULO DEL TRABAJO DE SERVICIO SOCIAL: ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LAS TORTUGAS MARINAS. NOMBRE DEL ASESOR INTERNO: NOMBRE DEL ASESOR EXTERNO: LUGAR DE REALIZACIÓN: BIÓLOGO GAONA RAMÍREZ SALVADOR BIÓLOGO MARTÍNEZ TOVAR CECILIA FUNDACIÓN SELVA NEGRA EN Av. MANUEL ACUÑA No. 3359-C, FRACCIONAMIENTO MONVAT. CP 44670, GUADALAJARA, JAISCO. CAMPAMENTO PLAYÓN MISMALOYA, CAMPAMENTO CHALACATEPEC "CHALA". LABORATORIO DE CITOGENÉTICA ANIMAL. DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA. EDIFICIO AS CUBICULO 113 EN LA UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA IZTAPALAPA. Av. SAN RAFAEL ATLIXCO 186, COL. VICENTINA IZTAPALAPA.09340. MÉXICO. D. F. CLAVE DE REGISTRO: B.037.03

TÍTULO DEL TRABAJO ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LAS TORTUGAS MARINAS INTRODUCCIÓN Las tortugas son reptiles, una clase de animales vertebrados que ha sobrevivido por más de 200 millones de años, a través de períodos estables y de tiempos de cambios ambientales extremos. El origen de los quelonios es incierto, pero se conocen fósiles reconocibles de tortugas desde el período Triásico, algunas de las tortugas más antiguas tenían dientes en lugar de mandíbulas de bordes afilados.(orós, 2000) El registro fósil y la evidencia química en algunas rocas muestran que la Tierra pasó por algunos cambios drásticos. Pero algunos grupos de tortugas sobrevivieron a estos cambios, y permanecen dos subordenes. Los Quelonios son un grupo característico y totalmente distinto a los demás reptiles, sin que se conozcan algunas formas intermedias de estos organismos. La ausencia de organismos intermedios, ha sido motivo para que se propongan diversas teorías sobre el origen de estas. Un orden incluye las tortugas con el cuello lateral que recogen sus cuellos dentro de sus conchas con un movimiento lateral. Las tortugas en el otro suborden, más diverso y que incluye las tortugas marinas, retraen sus cuellos en línea recta.(orós, 2000) La familia Cheliniidae incluye a las tortugas marianas de nuestro tiempo. Los primeros representantes aparecieron a finales del Mezosioco, en el Cretácico superior con un gran número de géneros que proliferaron en todos los mares tropicales de esa época, pero que también en su gran mayoría se fueron extinguiendo antes de terminar el periodo Cenozoico con lo que solamente quedaron en la actualidad 5 géneros con 7 especies. Por otra parte el origen de la familia Dermochelyidae no es claro, pero sin embargo desde el periodo Cenozoico a partir del Eoceno se han encotrado representantes de 4 géneros, pero solo una especie del genero Dermochelys, que se origino en el Mioceno sobrevive hasta nuestros días.(márquez, 2000) México es uno de los países con mayor número de tortugas marinas en el mundo, ya que de las ocho de las especies existentes, siete habitan en los mares mexicanos y además, nacen en sus playas. Las siete especies se consideran en peligro de extinción. (NOM-ECOL-059-1994) En lo que se refiere alas actividades de protección y conservación de la tortuga marina se realizaron patrullajes con la finalidad de encontrar ejemplares de tortuga para así poder recolectar los huevos que esta ovoposite, además de tomar diferentes parámetros biométricos, así como las diferentes actividades de mantenimiento a las instalaciones de los campamentos, y el material requerido para realizar los patrullajes.

OBJETIVOS Integrar información acerca del origen y la evolución de las tortugas marinas a través de la investigación documental. Colaborar con las acciones que se llevan a cabo en los campamentos tortugeros para proteger y conservar a las tortugas marinas. Aplicar los métodos y las técnicas necesarias para la preservación y protección de las tortugas marinas. Así como adquirir la experiencia necesaria para el manejo de este tipo de fauna. Integrar y resaltar los datos necesarios para contribuir a que la gente apoye los proyectos de recuperación y preservación de las tortugas marinas. Contribuir al estudio de la distribución y abundancia de las tortugas marinas de esta zona. OBJETIVOS ESPECIFICOS. En el campo Observar y describir el hábitat en el que las tortugas marinas se localizan y desarrollan, así como obtener datos para conocer su distribución y abundancia. Determinar la densidad de las tortugas dentro de un área determinada Contribuir en la preservación y la protección de las diferentes especies de tortuga marina que se encuentran en esta zona. METODOLOGÍA: La investigación documental acerca del origen y evolución de las tortugas marinas se realizara consultando literatura especializada (Márquez, Selva Negra, FAO) como visitando bibliotecas (UAG, UAMI) y consultando con investigadores especializados en estos quelonios (Selva Negra, Biólogos del Hotelito Desconocido) El trabajo de campo se realizara en el campamento tortugero situado en el poblado de José María Morelos, el cual cuenta con una playa denominada Chalacatepec en el estado de Jalisco, esta porción del municipio cuenta con una superficie de 33 kilómetros de playa. Así como en el campamento tortugero situado en el poblado de la Cruz de Loreto, el cual cuenta con la playa denominada Mismaloya, con una superficie de 69 kilómetros de playa. Los poblados en los que se encuentra los campamentos pertenece al municipio de Tomatlan situado en extremo Noroeste del estado de Jalisco.

Se colaboro con todas las actividades que se realizan en el mismo, es decir, que se colaboro con el mantenimiento del campamento, así como con el patrullaje, recolección, sembrado de los nidos colectados, así mismo con la limpieza de los nidos ya eclosionados, con la liberación de las crías de tortuga eclosionadas durante el día. Además de haber aprendido la mejor manera de trabajar con las tortugas. El área de ovoposición esta dividida en tres zonas, la zona A la cual va desde el lugar donde la ola rompe hasta el lugar en donde esta regresa al mar, la zona B comienza desde el lugar en donde la ola regresa hasta el lugar en donde comienza la vegetación, y la zona C abarca toda el área en la que este presente la vegetación. ACTIVIDADES A REALIZAR Se tomo curso acerca de la biología y ecología de las diferentes especies de tortugas marinas con las que se cuente en este campamento. Además de que una vez que nos encontramos en el campo se designaron las actividades que se realizaron en el campamento. Se realizaron patrullajes en equipos de dos o tres personas, en turnos nocturnos como diurnos, con la finalidad de encontrar ejemplares de las tortugas para poder identificar, marcar, así como la posibilidad de encontrar a una hembra que se encuentre desovando se le monto una guardia hasta el final del desove y se aseguro de que esta haya llegado hasta el mar, con lo que posteriormente se procedió a recolectar los huevos para trasladarlos a una zona de protección. Además de que a cada individuo que se encuentro se le tomaron los diferentes parámetros biológicos. Los huevos recolectados se colocaron en un nido dentro de un corral para que se protejan con este hecho se pretende obtener el mayor número de crías las que serán liberadas para así poder tener un mayor número de sobrevivientes y por lo tanto un mayor número de individuos en las poblaciones que se encuentren en esta zona. OBEJETIVOS Y METAS ALCANZADOS Se recopilo la información acerca del origen y evolución de las tortugas marinas. En el campamento se colaboro con todas las actividades que se realizan en el mismo, es decir, que se colaboro con el mantenimiento del campamento, así como con el patrullaje, recolección, sembrado de los nidos colectados, así mismo con la limpieza de los nidos ya eclosionados, con la liberación de las crías de tortuga eclosionadas durante el día. Además se logro crear un plan de educación ambiental el cual estada dirigido a niños de primaria y secundaria ya que estos son los más susceptibles a hacer influenciados para que protejan y cuiden a las tortugas estas escuelas se encuentran en el poblado de José María Morelos y poblado de la Cruz de Loreto en los cuales se encuentran los campamentos respectivamente.

Se aprendió la mejor manera de trabajar con las tortugas, en el campamento aprendí como es que se debe de manejar a las mismas en caso de encontrar las desovando durante el patrullaje, la forma más adecuada de recolección de los huevos, la forma de identificar los rastros de entrada y salida que dejan las tortugas en la playa, identificar la cama que dejan las tortugas después de desovar, identificar la especie de tortuga que es. Así como la forma de sembrar los nidos colectados durante el patrullaje en el corral de anidación, además de la información que debe de llevar la etiqueta de cada nido colectado. En un área de 33 Km. de playa podemos encontrar una cantidad 645 tortugas, pero esta cantidad no necesariamente se observo a cada una de ellas en los recorridos de patrullaje, sino que sabemos que esta cantidad esta presenta por el número de nidos colectados a lo largo de la temporada. De estas 645 tortugas podemos decir que se colectaron un total de 63,013 huevos sembrado con un promedio de ovopisicion de 98 huevos por nido, sabiendo que la temporada de anidación va del mes de Julio al mes de Diciembre. De estos huevos colectados se libero un total de 47,762 crías de tortuga golfina (Lepidochelys olivacea), y 251 crías de tortuga prieta (Chelonia agassizi), con un promedio de avivamiento del 76 %, mientras que el promedio de mortalidad fue de un 23.96 %. En lo que respecta al hábitat en el que se desarrollan las tortugas se puede mencionar que estas se encuentran en una playa en la que la vegetación (bosque espinoso; palmares de Orbignia guacuyule, SEMARNAT, 2002), en el campamento de Chalacatepec; más cercana se encuentra entre los 10 y 15 metros de el lugar en donde rompen las olas, mientras que en el campamento de el Playón de Mismaloya presenta vegetación de mangle (Riziphora mangle, Avicennia gerninas) esta distancia puede variar a lo largo de la playa, así como de la presencia de la marea alta la cual puede hacer desaparecer casi en su totalidad la playa. La playa de anidación es un área libre de cualquier obstáculo para que las tortugas lleguen a ovopositar. RESULTADOS Y CONCLUSIONES INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL Las actividades de la investigación documental y de protección y conservación de la tortuga marina comenzaron en el mes de Julio, las que continuaron hasta el mes de Noviembre del mismo. Dentro de la investigación documental se realizo la búsqueda de información en diversos lugares dentro de los cuales están bibliotecas (UAMI, UAG), hemerotecas, así como con personas que se dedican al estudio de estos reptiles (Francisco Jiménez, Graciela Hernández), así como en instituciones que realizan estos trabajos entre las

que encontramos a la SEMARNAT; así como los investigadores y técnicos que laboran en la fundación Ecológica Selva Negra Se lograr obtener los siguientes resultados hay que mencionar que la playa esta dividida en dos zonas, las cuales son el lado Norte y el lado Sur esta división esta dada por un montículo de rocas que sobresalen en la playa. Las tortugas son reptiles, una clase de animales vertebrados que ha sobrevivido por más de 200 millones de años, a través de períodos estables y de tiempos de cambios ambientales extremos. Los reptiles evolucionaron de los anfibios, una clase de vertebrados todavía más antigua y que habita tanto en tierra como en agua. Con el tiempo, los reptiles llegaron a dominar la Tierra; en el suelo, en agua dulce y los mares, y en el aire. Pero fue temprano en la historia de los reptiles que las tortugas, miembros del orden de los quelonios (Chelonia) (Fig. 1), se separaron de la línea principal de evolución de los reptiles.(orós, 2000) Fig. 1:Dendrograma de las relaciones filogenéticos de las familias vivientes de tortugas. (Zug, 1993) El origen de los quelonios es incierto, pero se conocen fósiles reconocibles de tortugas desde el período Triásico, hace por lo menos 180 millones de años cuando los dinosaurios se estaban convirtiendo en los animales terrestres dominantes. Aunque las tortugas del Triásico no parecen ser muy diferentes de las modernas, un examen detenido revela algunas características que están ausentes en las tortugas que existen hoy en día. Por ejemplo, algunas de las tortugas más antiguas tenían dientes en lugar de mandíbulas de bordes afilados. Mucho más tarde, hacia el final del período Cretácico hace más de 65 millones de años, tortugas como la Archelon ischyros de hasta 3 metros de largo vivían en el mar superficial que cubría mucho de lo que es ahora el oeste de Estados Unidos. (Orós, 2000) El registro fósil y la evidencia química en algunas rocas muestra que la Tierra pasó por algunos cambios drásticos hace unos 65 millones de años que resultaron en la extinción de muchos grupos de organismos terrestres y del mar, incluyendo los dinosaurios. Pero algunos grupos de tortugas sobrevivieron a estos cambios, y permanecen dos

subordenes. Uno incluye las tortugas con el cuello lateral que recogen sus cuellos dentro de sus conchas con un movimiento lateral. Las tortugas en el otro suborden, más diverso y que incluye las tortugas marinas, retraen sus cuellos en línea recta. Las tortugas marinas actuales pertenecen a dos familias, la Dermochelyidae, con una especie, la tortuga laúd (Dermochelys coriacea); y la Cheloniidae, que tiene dos subfamilias, cada una con dos géneros y tres especies. La subfamilia Chelonini incluye la tortuga verde (Chelonia mydas), tortuga plana (Chelonia depressa), y el carey (Eretmochelys imbricata). La subfamilia Carettini incluye la tortuga cabezona (Caretta caretta), la tortuga golfina (Lepidochelys olivacea) y la tortuga lora (Lepidochelys kempii). (Orós, 2000) Las tortugas marinas constituyen uno de los grupos de seres vivos actuales más primitivos, surgiendo a finales del Triásico hace más de 200 millones de años. La ciencia desconoce con certeza cuando estos fascinantes seres conquistaron el medio marino (probablemente en los inicios del Mesozoico), pero durante los siguientes 100 millones de años las tortugas marinas compartieron los océanos con una amplia diversidad de reptiles, incluidos el ictiosaurus y plesiosaurus. Sin embargo, mientras el final del Cretáceo fue testigo de la extinción de los grandes reptiles, las tortugas marinas continuaron su expansión y desarrollo hasta épocas muy recientes, de tal modo que en los siglos XVIII y XIX estos reptiles fueron muy abundantes, llegando a contabilizarse algunas poblaciones de varios millones de ejemplares. Sin embargo ha sido en el último siglo cuando debido entre otras causas a la acción humana, sus poblaciones se han visto reducidas drásticamente (Lutz y Musick, 1997) A finales del Tríasico ya estaban bien diferenciados los grupos mayores de reptiles, estas diferencias tuvieron su origen en las modificaciones que se presentaron en la región temporal del cráneo, la cual consistía en la aparición de aberturas que caracterizaban a los diferentes grupos existentes. El tipo básico de estas modificaciones corresponden a un Anápsido el cual no tenia las aberturas temporales (Cotilosaurios), que se han perpetuado en los Quelonios. Los Quelonios son un grupo característico y totalmente distinto a los demás reptiles, sin que se conozcan algunas formas intermedias de estos organismos. La ausencia de organismos intermedios, ha sido motivo para que se propongan diversas teorías sobre el origen de estas. Algunos autores defendieron la similitud entre los Quelonios y los Sauropterigios, suponiendo que la ventana temporal proipia de los reptiles euriápsidos, esta cerrada secundariamente en los Quelonios, pero esto no esto no esta claro, ni aun en las tortugas más antiguas, por lo que hoy se piensa que en todo caso, se trata de una convergencia morfológica; pero actualmente se sabe que su origen es anápsido, y que se han desarrollado a partir de un Cotilosaurio. Estan divididas las opiniones, en cuanto sí éste es el de los Pareiasauridos W. K. Gregory, 1946, o el de los Diadéutidos Olson, 1947. ( Melendez, 1979) Las tortugas marinas actuales (Cheloniidae) con géneros como Caretta, Chelonia, Eretmochelys, etc., derivan de la familia Toxochelyidae, estos quelonios se caracterizan por tener neurales y pleurales reducidas en extensión, con un desarrollo de fontanelas y

puente esternal ligamentoso, y con el peto variablemente reducido y con la presencia de fontanelas medial y laterales. Mientras que la familia Cheloniidae tiene el espaldar con forma acorazonada, con las placas moderadamente reducidas y los escudos los presenta de manera imbricada y las fontanelas plastrales están poco desarrolladas.(alvarado, J., A. Figueroa y H. Gallardo, 1985) Mientras que la familia Dermochelyidae, también una familia de tortugas marinas, presenta una reducción casi completa de las placas y escudos, los cuales están remplazados por plaquetas óseas superficiales, epitacales fijas a la piel, además de presentar una reducción del caparazón, acompañada de un desarrollo secundario de osículos dérmicos superficiales. En esta familia el cráneo presenta una bóveda completa, estando en contacto secundariamente con los huesos parietales y escamosos. (Alvarado, J., A. Figueroa y H. Gallardo, 1985) De acuerdo con la clasificación actual se acepta la existencia mundial de 8 especies de tortugas marinas.(carl, H. E. y B. W, Roger,19989) 1. Tortuga Blanca o Verde (Chelonia mydas mydas) 2. Tortuga Carey (Eretmochelys imbricata imbricata) 3. Tortuga Prieta (Chelonia agassizi) 4. Tortuga Cahuama (Caretta caretta) 5. Tortuga Lora (Lepidochelys kempii) 6. Tortuga Golfina (Lepidochelys olivacea) 7. Tortuga Laúd (Dermochelys coriacea schiegelli) 8. Tortuga Kikila (Natator depresus) Las tortugas iniciaron su evolución en el periodo Triásico a principios de Mesozoico, antes de que los grandes reptiles acuáticos, terrestres y voladores alcanzaran su máximo esplendor. (Márquez, 2000) Debido a que existen pocos registros fósiles de las formas más primitivas de tortugas es difícil precisar el origen el origen evolutivo de estos animales. Pero si se considera la disposición de los huesos del cráneo (Anápsido), el punto de referencia más antiguo lo constituirían los restos fósiles de los cotilosaurios encontrados en los estratos geológicos correspondientes al periodo Pérmico inferior, de los cuales el ejemplo más común es el genero Seymouria (proto-reptil), que presenta rasgos sumamente primitivos que lo identifican por su lado; con los anfibios (por su cráneo y su dentición), y por otro lado con los reptiles debido a la reducción en el número de huesos del esqueleto y la incubación de huevos con cáscara en el medio terrestre. (Márquez, 2000) En los sedimentos de mediados y finales del periodo Triásico aparecieron y se diversificaron las verdaderas tortugas principalmente las del suboerden Amphichelydia que incluye a la mayoría de las tortugas de la era Mesozoica como las del grupo Proganochelydae el cual toma el nombre del genero principal Ptoranochelys; esta era una tortuga semiacuática; en estos fósiles se observa el caparacho de forma moderna pero con elementos óseos de placas supramarginales; este carácter primitivo aun se presenta en algunas tortugas actuales. El peto tiene elementos óseos extras o

mesoplastrón que todavía poseen ocasionalmente la tortuga Golfita (Lepidochelys olivacea). (Márquez, 2000) En el Jurásico dominaron los representantes del suborden Amphichelydia que además del grupo Proganochelydae incluyo a varios grupos más como es el caso del grupo Baenoidae, el cual contenía a los generos Meiolania, Baena y Chisternon. Numerosas formas del grupo Proganochelydae se extinguieron en el Cretácico superior y en Norteamérica existieron la gigantescas tortugas marinas; estas y otras tortugas son incluidas en el suborden Cryptodira como por ejemplo Archelon (Fig. 2) de poco más de tres metros de longitud total y más de cuatro metros de envergadura en las aletas anteriores y Protostega, de dimensiones similares. Los fósiles de ambas especies tienen las palcas costales del caparacho muy angostas, por lo que presentan amplias fontanelas transversales; el caparacho y muy posiblemente el plastrón estaban cubiertos de escudos córneos, como en las tortugas modernas. (Márquez, 2000) Fig.1:Archelon, tortuga primitiva gigante 83.7 metros de largo), que vivió en los mares del periodo Cretácico de Norteamérica a) vista dorsal, b) vista ventral; Márquez, 2000 A finales del Jurásico y principios del Cretácico se inicio la aparición y diversificación de las tortugas que ya poseían la mayoría de las característicasde las especies actuales. (Márquez, 2000) La familia Cheliniidae incluye a las tortugas marianas de nuestro tiempo. Los primeros representantes aparecieron a finales del Mezosioco, en el Cretácico superior con un gran número de géneros que proliferaron en todos los mares tropicales de esa época, pero que también en su gran mayoría se fueron extinguiendo antes de terminar el periodo Cenozoico con lo que solamente quedaron en la actualidad 5 géneros con 7 especies. (Márquez, 2000) Por otra parte el origen de la familia Dermochelyidae no es claro, pero sin embargo desde el periodo Cenozoico a partir del Eoceno se han encontrado representantes de 4 géneros, pero solo una especie del genero Dermochelys, que se origino en el Mioceno sobrevive hasta nuestros días. (Márquez, 2000)

En la clasificación moderna a las tortugas se les incluye en el orden Testudina, el cual cuenta con 3 Subordenes (Márquez, 2000): Anphichelydia: Todas extintas; con 9 familias y 47 géneros Pleurodira: Especies dulceacuícolas del Hemisferio Sur; con 2 familias, 13 géneros y 50 especies. Cryptodira: Mayoría de los géneros vivientes e incluye a todas las especies de tortugas marinas; 10 familias, 62 géneros y 173 especies. México es uno de los países con mayor número de tortugas marinas en el mundo, ya que de las ocho de las especies existentes, siete habitan en los mares mexicanos y además, nacen en sus playas. LAS SIETE ESPECIES QUE HABITAN EN NUESTROS MARES SON: Tortuga Blanca o Verde (Chelonia mydas mydas) Tortuga Carey (Eretmochelys imbricata imbricata) Tortuga Prieta (Chelonia agassizi) Tortuga Cahuama (Caretta caretta) Tortuga Lora (Lepidochelys kempii) Tortuga Golfina (Lepidochelys olivacea) Tortuga Laúd (Dermochelys coriacea schiegelli) Las siete especies se consideran en peligro de extinción (NOM-ECOL-059-1994; FAO, 1990), debido a la persecución que son objeto ya sea para conseguir su carne (como alimento), su piel (para fabricar carteras, cinturones), sus huevos (como alimento afrodisíaco) o caparazones (para fabricar artículos ornamentales como centros de mesa). Su piel es vendida a muy alto costó en los mercados negros. (Lutz y Musick, 1997) En la costa de estado de Jalisco se pueden encontrar las siete especies de tortuga marina que hay en México, pero en la zona de reserva de Calacatepec y el Playón de Mismaloya podemos encontrar a tres de estas siete especies las cuales son la Tortuga Prieta (Chelonia agassizi), la Tortuga Golfina (Lepidochelys olivacea), y la Tortuga Laúd (Dermochelys coriacea schiegelli) (García, A. y G. Ceballos, 1994) La única especie que no se encuentra en México es la tortuga Kikila (Chelonia depressa) o Australian Flatback Turtle. (Lutz y Musick, 1997) TRABAJO DE CAMPO En lo que se refiere alas actividades de protección y conservación de la tortuga marina tenemos que a pesar de las dificultades que se presentaron los resultados obtenidos

fueron favorables, ya que se lograron proteger un total de 645 nidos (Gráfica 1), con un total de 63,176 huevos sembrados (Gráfica 2) con un promedio de 98 huevos por nido. Y se liberaron un total de 48,013 crías de las cuales 47,762 fueron de tortuga golfina (Lepidochelys olivacea), y 251 crías de tortuga prieta (Chelonia agassizi) (Gráfica 3), además que se observo que la mayor cantidad de tortugas se encontró del lado Sur de la playa. (Gráfica 4) NIDOS COLECTADOS No. NIDOS 250 200 150 100 50 81 186 200 88 54 36 0 JULIO AGOSTO SEP. OCT. NOV. DIC. MES Gráfica 1: Nidos colectados durante la temporada. HUEVOS SEMBRADOS No. HUEVOS 25,000 20,000 15,000 10,000 5,000 8,322 18,491 19,153 8,409 5,053 3,407 0 JUL AGO SEP OCT NOV DIC MES Gráfica 2: Huevos sembrados durante la temporada

CRÍAS LIBERADAS 20,000 16,484 No. CRÍAS 15,000 10,000 5,000 2,024 8,912 12,528 5,043 3,022 0 JUL AGO SEP OCT NOV DIC MES Gráfica 3: Crías liberadas durante la temporada DISTRUBUCIÓN TOTAL DE TORTUGAS ANIDADORAS No. TORTUGAS 70 60 50 40 30 20 10 0 0 3 00 2 4 3 15N 13N 11N 9N 15 8 5 4 10 7 11 7N 5N 36 60 3N 1N 2S 4S 6S 8S 44 34 28 3236 40 40 42 3530 30 20 KILOMETRO SOBRE LA PLAYA Gráfica 4: Distribución de las tortugas anidadoras durante la temporada 20 18 552 10S 12S 14S 16S 18S En el Centro para la Protección y Conservación de la Tortuga Marina de Chalacatepec se observaron un total de 1292 rastros de los cuales 384 fueron saqueados,153 fueron arqueos y se registraron 78 hembras sacrificadas, llegando a proteger el 53.73 % del

total de rastros registrados, así como se observo que 32 hembras fueron arrogadas por el mar(gráfica 5). Se obtuvo un promedio avivamiento de 76 %, mientras que el de mortalidad fue de 23.96 %. Se REGISTOS TOTALES No. REGISTROS 1400 1200 1000 800 600 400 200 0 R. TOTALES 1292 SAQUEOS 384 ARQUEOS 153 78 32 H. SACRIFICADAS H. ARROJADAS Gráfica 5: Registros totales durante la temporada El área de ovoposición esta dividida en tres zonas, la zona A la cual va desde el lugar donde la ola rompe hasta el lugar en donde esta regresa al mar, la zona B comienza desde el lugar en donde la ola regresa hasta el lugar en donde comienza la vegetación, y la zona C abarca toda el área en la que este presente la vegetación. El 69.76 % de las tortugas que ovopisitaron lo hicieron en la zona B y el resto lo hicieron en la zona A con el 16.21 % y en la zona C con un 14.03 % (Gráfica 6). ZONA DE OVOPOSICIÓN ZONA "C", 14.03% ZONA "A", 16% ZONA "B", 69.76% Gráfica 6: Zona de ovoposición En cuanto a Educación Ambiental se dieron asesoráis a prestadores de servicio social, brigadistas, voluntarios, sobre colecta y sembrado de nidos, registro de parámetros

ambientales, destapado y liberación de crías, así como las mareas y su influencia en el entorno de las tortugas marinas. También se dieron platicas en la comunidad de José María Morelos acerca de la importancia de los seres vivos en general y la relación que existe con el hombre, esto se realizo en escuelas primarias, secundarias y bachillerato. Contando también con la participación de personas de las comunidades aledañas y maestros con excursiones al campamento. Toda esta información debidamente registrada y procesada forma parte de la basé de datos que se tiene como parte de posprogramas y proyectos para la protección y conservación de las tortugas marinas, los cuales tienen como finalidad restablecer la poblaciones de tortuga marina en las zonas de reserva de Chalacatepec y el Playón de Mismaloya, por medio de acciones de protección y conservación, investigación, vigilancia, así como mejorar la relación de el hombre con la naturaleza a través de la educación ambiental CRITERIOS DE EVALUACIÓN Los criterios de evaluación fueron revisar y asesorar al alumno en actividades como: el conocimiento de las características de las tortugas, nidos, desovación, crías, entre otras, de las especies con las que se trabajara, así como el desempeño de todas las actividades que se realizaron en el campamento, tomando una importancia mayor en la obtención de los datos, biológicos y ambientales, así como también en la forma de integrar la información y la realización del informe final del Servicio Social. Se evaluaron las actividades de campo realizadas en los campamentos tortugueros a cargo del asesor externo, responsable del proyecto. Se entregaron avances parciales para la evaluación tanto del asesor interno como del asesor externo. Se evaluó y se dio el visto bueno al informe final del proyecto a cargo de los asesores interno y externo.

BIBLIOGRAFIA Alvarado, J., A. Figueroa y H. Gallardo. 1985. Ecología y conservación de las tortugas marinas en Michoacán, México. Cuaderno de Investigación, UMSNH. México Carl, H E. y B. W. Roger. 1989 Turtles of the world. Smithsonian Institution. García, A y G. Ceballos. 1994. Guía de campo de los reptiles y anfibios de la costa de Jalisco, México. Fundación Ecológica de Cuixmala, A. C., Institutote Biología, UNAM Guzmán, H. V. 1997. Informe técnico del Programa de Investigación y Protección de Tortugas Marinas en Isla Aguada Campeche, temporada 1997. Doc. Téc. Del Centro Reg. De Inves. Pesquera Carmen. No. 5 Tortugas Marinas. pp. 8. Lutz, P. L. & Musick, J. A. (1997). The Biology of Sea Turtles. CRC Press, Inc. Boca Ratón, Florida. Márquez, M. R. 1990. FAO Species catalogue. Vol. 11. Sea turtle of the world. An annotated and illustrated catalogue of sea turtle species known to date FAO fisheries synopsis No. 125. vol.11. Rome Márquez, M. R. 2000. Las tortugas marinas y nuetro tiempo, Fondo de Cultura Economica, México. Pp 197 Mateo, J. A., Andreu, A. C. & López-Jurado, L. F. (1997): Las tortugas marinas de la Península Ibérica, Baleares, Azores, Madeira y Canarias: Introducción, in Distribución y biogeografía de los anfibios y reptiles en España y Portugal. Melendez, B. 1979. Paleontología: Tomo 2: Vertebrados ( Peces, Anfibios, Reptiles y Aves ). Editorial: PARANINFO S. A., Madrid, España. Zug, George R., 1993. Reptiles: Chapter 3, In Herpetology: An Introductory Biology of Amphibians and Reptiles; Academic Press. USA Norma Oficial Mexicana NOM-ECOL-059-1994: http://new.ine.gob.mx/dgra/normas/rec_nat/no_059.htm Orós, J. 2000 : http://biodiversidad.virtualave.net/wildlife/turtles/turtles.html