TURISMO COMUNITARIO y CONSERVACIÓN EN EL SANTUARIO PLAYA DE MISMALOYA, JALISCO, MÉXICO

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "TURISMO COMUNITARIO y CONSERVACIÓN EN EL SANTUARIO PLAYA DE MISMALOYA, JALISCO, MÉXICO"

Transcripción

1 TURISMO COMUNITARIO y CONSERVACIÓN EN EL SANTUARIO PLAYA DE MISMALOYA, JALISCO, MÉXICO Tatiana Gómez Morales 1, Rosa María Chávez Dagostino 1, Edmundo Andrade Romo 1, Rodrigo Espinoza Sánchez 1 Resumen Se analiza en un municipio marginado de la costa norte de Jalisco, la operación de actividad turística por parte de la empresa S.C.E.C.R.L El Cielito, en el Santuario Playa de Mismaloya donde sobresale las acciones para la protección de tortugas marinas. La existencia de grupos con intereses distintos en una ANP generalmente vuelve conflictiva la relación, por lo que se propuso analizar la situación de la empresa turística, la comunidad y los objetivos de conservación del Santuario utilizando cuestionarios de autoevaluación y entrevistas, así como la observación directa de actividades de turismo alternativo que oferta la empresa. En base a los criterios de planeación, medidas de desempeño ambiental, desarrollo organizacional y participación de la comunidad, evaluación y seguimiento, que califica cualitativamente a las acciones, se determinó que la empresa contribuye a lograr los objetivos de conservación del Santuario, aunque las acciones de la empresa no están dirigidas en este sentido. El campamento tortuguero de Mayto fuera del ANP, absorbe gran parte de los impactos de las actividades turísticas desarrolladas por la empresa. En general la empresa comunitaria incide en el desarrollo sustentable local, más allá de los fines de protección de tortugas marinas, sin embargo, el crecimiento de la actividad turística se vislumbra como una amenaza potencial, por lo que la planeación transversal, con la participación de los distintos grupos e instituciones, que inciden en el Santuario, debe hacerse realidad. Palabras Clave: Santuario, Desarrollo Comunitario, Actividad Turística, Tortuga Marina, Sustentabilidad. 1 CA. Análisis Regional y Turismo, Centro Universitario de la Costa, Universidad de Guadalajara. Av. Universidad 203, Delegación Ixtapa Puerto Vallarta, Jalisco, México C.P Tel. ( ) tatis1107mar@hotmail.com rosac@pv.udg.mx edmundoa@pv.udg.mx rodrigoe@pv.udg.mx 1

2 Introducción En el estado de Jalisco existen 16 Áreas Naturales Protegidas (ANP) que cuentan con protección legal, mediante decreto del ejecutivo federal y el poder legislativo estatal (Congreso del Estado), y que en conjunto suman una superficie de 224, ha, de las cuales 87.9 km de litoral son para protección de la tortuga marina. Con el número 6 del listado de ANP s de Jalisco (SEMADES, 2009), se encuentra la Playa Mismaloya, que es una planicie costera del Pacífico ubicada a N W y N W, en dos municipios de la costa norte del estado de Jalisco: Cabo Corrientes y Tomatlán. Se decretó como ANP el 29 de octubre de Cuenta con una extensión de 69 km con categoría de Santuario, la protección se basa principalmente en los playones y la presencia de especies protegidas como la tortuga marina. Cuatro de las ocho especies de tortuga marina que anidan en las costas del pacífico mexicano llegan a este Santuario: la tortuga laúd (Dermochelys coriacea), la tortuga de Carey (Eretmochelys imbricata), la tortuga verde (Chelonia agassizii) y la tortuga Golfina (Lepidochelys olivacea). Los principales problemas que presenta esta área son: el comercio ilegal del huevo de tortuga, comercio de piel de tortuga, alteración del hábitat debido a la instalación de complejos turísticos y el cambio en el uso del suelo. El objetivo de conservación es el de asegurar las condiciones naturales necesarias para proteger especies significativas, grupos de especies, comunidades bióticas o características físicas ambientales que requieran ciertos tipos de manipulación para su perpetuación. El Playón de Mismaloya es el Santuario para tortugas marinas más grande de México, es un complejo formado por varias playas contiguas: Tehuamixtle (16 km), Mismaloya-La Gloria (28 km), Majahuas Norte y Sur (5+9 km) y Chalacatepec (20 km). Actualmente inciden varias instituciones y ONG s en la conservación de la tortuga marina con varios campamentos en la zona. Según el informe del Proyecto de Participación Comunitaria en la Conservación de las Tortugas Marinas del Playón de Mismaloya, fueron patrullados un total de 12,730 km durante la temporada, en los cuales se protegieron 1,425 nidos que incubaron 136,800 huevos, de éstos, 108,230 crías fueron liberadas al mar. Se reciben en promedio 670 visitantes, que van desde estudiantes, voluntarios, turistas, investigadores y practicantes (nacionales e internacionales). Cuentan con 2

3 un taller de Manejo de campamentos tortugueros para los visitantes (Trejo, Carretero y Silva, 2002) Dentro del Santuario también se encuentra el campamento tortuguero La Gloria, donde, el informe 2008 (Trejo, 2008) reporta 4,600 nidos colectados en 26 km, con 385,000 huevos, de los cuales 303,600 crías fueron liberadas al mar. Existe otro campamento tortuguero que se encuentra fuera y al norte del área de protección, en el poblado de Mayto, operado por la Preparatoria Regional de Puerto Vallarta de la Universidad de Guadalajara, en colaboración con el Ayuntamiento Municipal de Cabo Corrientes, que en la temporada pasada ( ), en una extensión de patrullaje de 11.6 km, se protegieron 882 nidos, 85,577 huevos y se liberaron 60,287 crías. Se ha logrado la liberación de 236,831 en los cuatro años de operación con la participación de más de 4,400 estudiantes y visitantes nacionales y extranjeros (Soltero, 2009). El Santuario no cuenta con un plan de manejo publicado, pero existe la propuesta del diseño de una estructura organizacional que permita tener presencia en los diferentes niveles de gobierno y, establecer la conformación y jerarquización de los diversos actores involucrados en la Playa Mismaloya, con el fin de proponer nueva opciones en el uso de los recursos naturales, encaminados hacia la sustentabilidad de acuerdo a las actuales visiones y objetivos de un área natural protegida en México (González, 2000). Hasta mediados de los años 70's, el Playón de Mismaloya fue considerado uno de los tres lugares mas importantes a nivel mundial para la reproducción de tortugas marinas, especialmente por las anidaciones masivas que se registraban entonces, con varias decenas de miles de hembras anidando simultáneamente. Hace 30 años que no se ha registrado este fenómeno, sin embargo, actualmente se están registrando anidaciones sincronizadas en estas playas. La implementación de los campamentos tortugueros como la alternativa más viable para estudiar y proteger a las tortugas marinas en México se inició en los años 60 s con actividades formales como: recorrido diario de las playas de anidación para la protección y localización de hembras en desove (grávidas); obtención de datos biométricos, números de huevos y ubicación de las nidadas; colecta y trasplante de los huevos a zonas de incubación protegida; mercado y recaptura de hembras; obtención de fecundidad por individuo y frecuencia de anidación; incubación de huevos, cuidado y observación de las crías y tasas de mortalidad natal y concluir con la liberación de crías al mar (González, 3

4 2000). El Santuario forma parte de una región con una extraordinaria diversidad de ecosistemas, con importante representatividad de la diversidad biológica de México. La importancia de la región para la conservación biológica a nivel nacional, está centrada sobre todo en la tortuga marina, sin embargo, fue nominada (Olson y Dinerstein, 2002) a nivel global como una ecorregión prioritaria del mundo, incluida en el programa de Global 200 y clasificada como parte de los Bosques secos de Jalisco (NT 0217), dentro de los bosques tropical y subtropical de hoja latifoliada en el neotrópico, considerado como uno de los dos bosques de mayor biodiversidad en el mundo, sin paralelo en México. También forma parte de las áreas marinas y terrestres prioritarias para la conservación en México (región marina No.25 y terrestre No. 63), reconocidas por la CONABIO (2002). El Programa de Turismo en Áreas Protegidas tiene el objetivo de lograr que la actividad turística contribuya a la conservación y desarrollo sustentable de las ANP s, las regiones prioritarias para la conservación y sus zonas de influencia, siendo una alternativa económica para el beneficio de las comunidades y usuarios locales. El fortalecimiento de la infraestructura, la capacitación e integración de comunidades rurales e indígenas en el entorno de las ANP s permite cerrar el círculo virtuoso de conservar el patrimonio natural y cultural de México, del cual una parte muy importante se encuentra en estas regiones del país (CONANP, 2009). El desarrollo de la actividad turística en la zona se ha presentado como una posibilidad de diversificar actividades económicas y mejorar la calidad de vida de los habitantes locales con base a su patrimonio natural y cultural, en tanto representa también una amenaza para la conservación (Andrade y Chávez, 2006). La proyección poblacional según COEPO, para el municipio de Cabo Corrientes, tiende a decrecer de 9,164 habitantes en el 2008 a 8,602 en el 2025, esto a causa de dos factores principales: la emigración a ciudades urbanizadas y la reducción en la tasa de natalidad. La misma tendencia se advierte en la población de Villa del Mar, se estima que para 2010 la población será de 100 habitantes, tomando en cuenta que los proyectos del municipio tiende a la baja con promedios cada vez mayores (COEPO, 2005). De los 119 pobladores en el 2000, el 40% de la población económicamente activa se dedicaba al sector primario, por lo que resulta importante establecer el porcentaje de la población se dedica al sector terciario, en particular a la actividad turística o servicios complementarios al turismo, pues en el quinquenio 4

5 del 2000 al 2005 la proyección poblacional se disparó a la alza y no a la inversa como se creía, esto se debe al arribo de más personas vecinas a la comunidad, atraídos por el sector turístico; por lo que se estima que la proyección poblacional seguirá creciendo en los próximos diez años ( ). En el último quinquenio (2005), Villa del Mar ha pasado de un grado de marginación alto a bajo (1990- alto; alto; 2000-alto; bajo). Existen otros desarrollos turísticos que inciden en el Santuario directamente y cuyos objetivos están desligados del desarrollo local como lo es el caso del Hotelito Desconocido, ubicado en el municipio de Tomatlán, que oferta actividades propias del turismo alternativo, entre ellas la conservación de la tortuga marina, incluyendo las eco-tecnologías en el ahorro del uso de energía. Aunque no es una propuesta comunitaria, sino un desarrollo de inversión extranjera. Ante el crecimiento de la actividad turística en la zona, es importante analizar el funcionamiento de una empresa turística comunitaria con objetivos sociales que opera en una ANP y su incidencia con los objetivos de conservación. Dentro de este Santuario, al noroeste de la franja protegida, se ubica Villa del Mar, un poblado de aproximadamente 180 personas, que con la unión de 24 ejidatarios de la misma comunidad y comunidades vecinas y, gracias al apoyo de la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR), quien en el 2005, les aportó con $ pesos para la puesta en marcha de la primera etapa del proyecto, en una extensión de 8,250 m 2, la construcción de las primeras cabañas de la Sociedad Cooperativa Ecológica Campesina de Responsabilidad Limitada (S.C.E.C.R.L.) el Hotel-Cabañas El Cielito, que inició operaciones en el año 2006 recibiendo a sus primeros 30 visitantes. Actualmente la cooperativa ofrece servicios de hospedaje y restaurante, así como actividades tipificadas dentro del turismo alternativo, no elaboradas como producto estandarizado, ya que en su mayoría se detallan de acuerdo a lo que los visitantes requieren en cada caso. Las más frecuentes son: caminata guiada por los poblados costeros, ordeña de vacas, recorrido por la playa en cuatrimoto, snorkel y la visita al campamento tortuguero de Mayto, al norte del poblado de Villa del Mar y que se encuentra fuera del polígono del ANP. Este campamento ha operado por cuatro años durante los 365 días al año. El objetivo del estudio fue analizar el impacto generado por la actividad turística comunitaria desarrollada en la S.C.E.C.R.L Hotel-Cabañas El Cielito en la localidad de Villa del Mar y su contribución con los objetivos de conservación del Santuario Playa de Mismaloya. 5

6 Método El análisis de los impactos de la actividad turística de la S.C.E.C.R.L Hotel-Cabañas El Cielito en Villa del Mar, se hizo a través de la entrevista, la observación directa de las actividades que se ofertan y cuestionario a líderes, con base al cuestionario de autoevaluación elaborado para medir sustentabilidad del ecoturismo, utilizado en el estado de Hidalgo (SEMARNAT, 2006) y modificado para este trabajo. El cuestionario de autoevaluación abarca cuatro ámbitos principales: Actividades de planeación, Medidas de desempeño ambiental, Desarrollo organizacional y participación de la comunidad, Evaluación y seguimiento, subdivididos a su vez en criterios, con un total de 30 cuestionamientos, aplicados a tres integrantes (la líder del proyecto y dos miembros con alta participación en cooperativa, uno de ellos funge como presidente y representante de los ejidatarios asociados a esta empresa). Resultados y Discusión Con respecto a las cinco actividades observadas se determinó lugar y características de la actividad, así como el impacto observado (Tabla 1). Por el lugar donde se realiza el recorrido playero en cuatrimoto, incide en el polígono de conservación. Los grupos en su mayoría son pequeños, con excepción del caso del campamento de Mayto que también es el de mayor duración. Tabla 1. Impacto de las actividades turísticas por tipo de actividad que se oferta en la S.C.E.C.R.L. Hotel-Cabañas El Cielito en Villa del Mar, Jalisco. Actividad Lugar Descripción Impacto observado Snorkel Bahía de Tehuamixtle La empresa cuenta con 8 equipos seguros y completos para snorkelear, se realiza a poca profundidad. Generalmente hay buena visibilidad y es posible observar una gran diversidad de especies de invertebrados y peces, así como visualizar vestigios de barcos y una ancla muy grande y antigua en el fondo muy cerca de la orilla del mar. Duración de 2 a 2.30 hrs Una caminata tempranera desde El Cielito hasta el poblado, con una pequeña inducción de los cultivos locales e infraestructura del poblado. Se habla de alimentos locales y se llega a un potrero donde se ordeñan vacas. Uno mismo ordeña la cantidad de leche que desee tomar y prepara bebidas con café y Los grupos son pequeños generalmente y se recomienda no extraer ejemplares. Se hace a nado desde la orilla de la playa y no es guiado. Los nadadores inexpertos suelen pararse sobre rocas y corales, rompiéndolo ocasionalmente. Ordeña Poblado de Ipala Son grupos pequeños que caminan siempre por terracerías o calles ya transitadas por los locales quienes permiten el acceso a los campos de cultivo o la actividad de ordeña, ya que son actividades cotidianas y forman parte del ejido. 6

7 licores. Duración 3 hrs. aproximadas. Conservación de tortuga marina Mayto Patrullaje de 12 km de playa, colecta y sembrado de nidos en corrales de incubación, liberación de las crías al mar, actividades cotidianas en el campamento labores ambientales: sembrado de hortalizas con las comunidades rurales, reforestación, colecta y separación de basura, reciclaje, elaboración de composta, apoyo trabajo comunitario escuelas y casa de salud de los poblados, recorridos en senderos interpretativos para la observación de flora y fauna, (aves, murciélagos en cavernas, rastreo de mamíferos, ballenas, delfines y tortugas en altamar) y observación sideral. Cursos- Talleres y conferencias con temática relacionada. Duración variable >5hrs. El mayor impacto negativo es que se reciben grupos muy numerosos, en ocasiones grupos cercanos a 100, que, aunque organizados para las actividades de patrullaje. Sin embargo existe una reglamentación muy clara sobre las conductas permitidas y son acatadas por los visitantes. Recorrido playero en cuatrimoto Villa del Mar y Mayto Paseo en cuatrimoto por la playa de Villa del Mar y recorrido por la playa para el patrullaje del campamento tortuguero en Mayto. No es constante el paso de motos, se promueve el patrullaje a pie cuando hay grupos grandes. El uso de cuatrimotos en Villa del mar se hace generalmente de día como actividad recreativa, sin embargo ha sido muy cuestionado el uso de cuatrimotos en la playa y en especial para actividades de patrullaje. Recorrido marinocostero Mayto- Tehuamixtle - Villa del Mar Recorrido en lancha por la Bahía de Tehuamixtle y Mayto hasta llegar a las cabañas en Villa del Mar. Una explicación al visitante de los recursos naturales con los que cuentan y relatos de vestigios de barcos piratas en Tehuamixtle, directamente por los pescadores como guías. En ocasiones, por querer agradar al visitante, tienen contacto físico con las tortugas que están libres en el mar, las suben a la lancha, las transportan a la playa para observarlas mejor o impulsan a los visitantes a lanzarse al agua para hacer nado con tortugas. Con respecto a las acciones de planeación de la empresa, sobresale que no conocen el decreto del ANP en la que operan y aunque dicen que colaboran con las tareas de conservación, no se debe a que haya sido planeado así, si no como resultados de las actividades independientes, también desconocen la inexistencia del plan de manejo. Han establecido un número de visitantes por la capacidad de alojamiento; los senderos han sido diseñados sin tomar en cuenta los requisitos recomendados por varios autores (SECTUR, 2004). En relación a las medidas de desempeño ambiental, un punto crucial resulta el de los residuos sólidos, que aunque son pocos en la actualidad, tienden a incrementar. Lo orgánico es procesado como composta generalmente pero el resto de la basura tiene el mismo destino que el municipal donde se incumple la norma respectiva. Los líderes del proyecto 7

8 turístico evalúan en el pleno de la asamblea de la cooperativa, una vez al año al menos, los logros de las acciones planeadas incluyendo a la conservación (Tabla 2). Tabla 2. Resultados del cuestionario de autoevaluación para determinar la sustentabilidad del turismo de naturaleza de la empresa y su contribución a los logros de conservación del Santuario. 1.ACTIVIDADES DE PLANEACIÒN! Cuenta con la descripción del sitio y sus recursos naturales (clima, geología, flora, fauna endémica, migratoria y en riesgo).! Han determinado las actividades e infraestructura turística a desarrollar a corto y mediano plazo.! Tienen identificados los impactos al ecosistema, causados por las actividades turísticas y medidas de mitigación en las actividades que desarrollan.! Establecieron un número máximo de personas que pueden visitar el área sin alterar el medio ambiente.! Zonificaron el área y reglamentaron los usos para la práctica del turismo y otras para zonas de conservación.! Tienen definidos senderos que promueven el conocimiento del turista sobre los atractivos naturales y culturales.! Se respetan los programas de ordenamiento territorial y planeación local.! No conocen el decreto de protección del Santuario! Consideran que colaboran en las tareas de conservación con el personal del ANP y acatan lo establecido en plan de manejo. 2. MEDIDAS DE DESEMPEÑO AMBIENTAL! Cuentan con un reglamento para turistas y personal de la empresa sobre el comportamiento que deben tener dentro de las instalaciones.! Se tiene prohibido la manutención de flora y fauna exótica.! Aplican medidas para el cuidado de la flora y la fauna silvestre.! No cumplen con un buen manejo adecuando de los residuos, ya que es problema municipal también.! Tienen medidas de ahorro de agua y energía eléctrica.! Utilizan ecotécnias para la captación de agua de lluvias.! Se lleva a cabo el tratamiento de las aguas residuales.! Están en proceso de utilizar un calentador solar para el agua.! Realizan acciones preventivas para evitar impactos negativos, y en su caso aplicar las medidas preventivas.! La infraestructura es de bajo impacto y acorde al ecosistema.! Se prohíbe utilizar equipos motorizados en áreas específicas.! Se realizan acciones tendientes a lograr un mayor entendimiento y sensibilidad hacia la problemática del medio ambiente, en los visitantes.! No han revisado la norma NOM-011-TUR-2001, por lo que desconocen los requisitos de seguridad, información y operación que deben cumplir los prestadores de servicios turísticos de Turismo de Aventura.! Se desconoce la NOM -09- TUR y los elementos a los que deben sujetarse los guías especializados. 3.DESARROLLO ORGANIZACIONAL Y PARTICIPACIÒN DE LA COMUNIDAD! Cuentan con una organización comunitaria de la ejecución del proyecto turístico.! La comunidad local participa activamente en la toma de decisiones sobre el desarrollo de las actividades eco- turísticas.! Utilizan algunos insumos desarrollados por la comunidad.! Cuentan con programas de capacitación, educación e interpretación ambiental en los que participan habitantes de la comunidad.! La comunidad participa en la prestación de los servicios turísticos. 8

9 ! La comunidad participa en monitoreo, evaluación y vigilancia del proyecto. 4.EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO Realizan un seguimiento y evaluación de las acciones programadas así como de las condiciones que guardan los recursos naturales. Partiendo de la idea de que las actividades turísticas deben ser ecológicamente soportables, económicamente viables y socialmente equitativas, puede considerarse el caso de la S.C.E.C.R.L Hotel-Cabañas El Cielito en Villa del Mar como una experiencia comunitaria en una ANP, que ofrece servicios de hospedaje en cabañas ecológicas y promoviendo las actividades de turismo de naturaleza, trabajando con responsabilidad y respeto hacia el área natural donde se desarrolla, de manera que dicho desarrollo les permita mejorar el nivel de vida de sus familias y contribuir en gran medida en la conservación del área. Conclusiones La actividad turística en Villa del Mar es incipiente y con tendencia a crecer al igual que la población local, por lo que puede constituirse en una amenaza en el logro de la conservación del medioambiente. Actualmente la empresa comunitaria tiene un impacto negativo muy reducido en el Santuario, con acciones claras y compromisos a corto y mediano plazo para minimizarlos, sin embargo, ha sido incidental ya que la cercanía de la bahía de Tehuamixtle y el campamento de Mayto, ha hecho que los impactos se produzcan fuera del ANP. La actividad turística funciona aisladamente de los objetivos de conservación, ya que no hay una planeación conjunta transversal entre los distintos sectores y niveles de gobierno y la comunidad. En el caso de Villa del Mar, es posible la convivencia de la actividad turística con las actividades de conservación, y por lo tanto puede considerarse como una experiencia exitosa. 9

10 Agradecimientos A la Lic. Alicia Arreola, administradora del Hotel-Cabañas El Cielito. A Michael Guzmán, asistente de investigación. Y a los alumnos de la materia de ecoturismo 2008B, de la Licenciatura en Turismo del Centro Universitario de la Costa, Universidad de Guadalajara. Literatura Citada Chávez Dagostino, R. M., Andrade Romo, E. (2006). Turismo, Patrimonio y Sustentabilidad e implicaciones en la costa de Jalisco. Estudios Multidisciplinarios en Turismo. SECTUR, CESTUR, Vol. 1 ( ). COEPO (2005). Carpetas municipales. Claves y población total por sexo de las localidades de Cabo Corrientes, Jalisco. CONABIO (2008). Regiones Terrestres Prioritarias de México. Regiones Marinas Prioritarias de México. CONANP (2009). Programa de Turismo en Áreas Protegidas Dirección de Comunicación y Cultura para la Conservación / Subdirección de Información. González Guevara, L. (2000). Propuesta del Plan de Manejo para las Zonas de Reserva y sitios de refugio de la tortuga marina: el Playón de Mismaloya en Jalisco, México, como estudio de caso. Tesis Maestría, Universidad de Colima. Olson, D. M. y Dinerstein, E. (2002). The Global 200: Priority Regions for Global Conservation. Ann. Missouri Bot. Gard 89, SECTUR (2004). Guía para el diseño y operación de senderos interpretativos SEMADES (2009). Áreas Naturales Protegidas en Jalisco. SEMARNAT (2006). Cuestionario de autoevaluación para evaluar la sustentabilidad del ecoturismo en una empresa o proyecto. 2ª. Reunión de Interlocutores de Desarrollo, Mineral del Chico, Hidalgo. 26 y 27 de Octubre, s/portal/url/item/ a07b095e040a8c02e0071ff+autoevaluaci ON+ECOTURISMO+HIDALGO&cd=1&hl=es&ct=clnk Soltero, A. (2009). Informe anual de actividades del Programa de Protección y Conservación de Tortuga Marina Campamento Playa Mayto, Preparatoria Regional de Puerto Vallarta, Universidad de Guadalajara. 10

11 Trejo Robles, José A., Carretero Montes, Rosa E. y Silva Bátiz, F.(2002) Participación comunitaria en la conservación de las tortugas marinas del Playón de Mismaloya. Revista Vinculación Ciencia, UdG. Vol. 9, año 4. Trejo Robles, J. A. (2008). Incrementan la protección de tortuga marina en Jalisco. 11

PROYECTO PLAYA VENTURA

PROYECTO PLAYA VENTURA PROYECTO PLAYA VENTURA SALVANDO A LAS TORTUGAS MARINAS TORTUGAS MARINAS, SU HISTORIA, IMPORTANCIA Y SITUACIÓN ACTUAL Las Tortugas Marinas constituyen uno de los grupos de seres vivos actuales más primitivos,

Más detalles

Proyecto de conservación tortuga tora en playa Salamina, Villa El Carmen, Managua Nicaragua

Proyecto de conservación tortuga tora en playa Salamina, Villa El Carmen, Managua Nicaragua En el Pacífico de Nicaragua existen 3 playas claves para la anidación de tortuga Tora, estas son Veracruz de Acayo (Carazo), Juan Venado (León) y Playa Salamina (Villa El Carmen, Managua) y Costa Grande

Más detalles

Medio ambiente sustentable

Medio ambiente sustentable Medio ambiente sustentable 10. Manejo de los recursos naturales 10. Aprovechar los recursos naturales con políticas de gestión integral y criterios de responsabilidad y sustentabilidad ambiental, económica

Más detalles

CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN 1.1 Planteamiento del problema En nuestro país, el gobierno se ha visto en la necesidad de implementar programas de carácter social que beneficien a los diferentes sectores de la

Más detalles

CAPITULO V. Conclusiones y recomendaciones. Este capítulo tiene como objetivo mostrar las conclusiones más significativas que se

CAPITULO V. Conclusiones y recomendaciones. Este capítulo tiene como objetivo mostrar las conclusiones más significativas que se CAPÍTULO V 74 CAPITULO V Conclusiones y recomendaciones Este capítulo tiene como objetivo mostrar las conclusiones más significativas que se identificaron a lo largo de la investigación. Asimismo, se presentan

Más detalles

Director de línea: Gloria Amparo Rodríguez (enlace CvLac) http://201.234.78.173:8081/cvlac/visualizador/generarcurriculocv.do?

Director de línea: Gloria Amparo Rodríguez (enlace CvLac) http://201.234.78.173:8081/cvlac/visualizador/generarcurriculocv.do? NOMBRE DE LA LÍNEA: Derecho Ambiental Director de línea: Gloria Amparo Rodríguez (enlace CvLac) http://201.234.78.173:8081/cvlac/visualizador/generarcurriculocv.do?cod_rh=0000640182 1. ANTECEDENTES DE

Más detalles

HISTORIA DE CONSERVACION DE BIODIVERSIDAD, MEDIO AMBIENTE, SUELO Y AGUA, AC (BIOMASA)

HISTORIA DE CONSERVACION DE BIODIVERSIDAD, MEDIO AMBIENTE, SUELO Y AGUA, AC (BIOMASA) HISTORIA DE CONSERVACION DE BIODIVERSIDAD, MEDIO AMBIENTE, SUELO Y AGUA, AC (BIOMASA) La Asociación Civil de BIOMASA, AC, está integrada por 5 técnicos socios y un grupo de especialistas que respaldan,

Más detalles

PRESENTACIÓN. Novena Edición Premio a la Investigación Científica en Conservación Biológica CONVOCATORIA 2014

PRESENTACIÓN. Novena Edición Premio a la Investigación Científica en Conservación Biológica CONVOCATORIA 2014 Novena Edición Premio a la Investigación Científica en Conservación Biológica CONVOCATORIA 2014 El Premio a la Investigación Científica reconoce la trayectoria de todos aquellos investigadores que desarrollan

Más detalles

V Fase Operativa del Programa de Pequeñas Donaciones Costa Rica

V Fase Operativa del Programa de Pequeñas Donaciones Costa Rica V Fase Operativa del Programa de Pequeñas Donaciones Costa Rica I. ANTECEDENTES Número de Informe: I Informe de Avance Número de Proyecto: Título: Energía Limpia para la Red de Turismo Rural Comunitario

Más detalles

Norma ISO 14001: 2004

Norma ISO 14001: 2004 Norma ISO 14001: 2004 Sistema de Gestión Ambiental El presente documento es la versión impresa de la página www.grupoacms.com Si desea más información sobre la Norma ISO 14001 u otras normas relacionadas

Más detalles

Que es una reserva natural?

Que es una reserva natural? Que es una reserva natural? Una Reserva Natural, también se conoce como Reserva Ecológica, es aquella área dentro de un territorio, que se encuentra protegida porque manifiesta una gran importancia para

Más detalles

Red Indígena de Turismo de México:

Red Indígena de Turismo de México: Red Indígena de Turismo de México: una opción de cultura, biodiversidad y turismo Fernando Pérez Lares 1 Tecali de Herrera, Pue. 1. Fernando Pérez Lares, sociólogo, se especializa en desarrollo e instrumentos

Más detalles

Centro de Estudios en Comercio Exterior (CESCE) INFORME FINAL PROYECTO CENTRO DE ESTUDIOS EN COMERCIO EXTERIOR CESCE - AGEXPORT. Octubre 29 de 2010

Centro de Estudios en Comercio Exterior (CESCE) INFORME FINAL PROYECTO CENTRO DE ESTUDIOS EN COMERCIO EXTERIOR CESCE - AGEXPORT. Octubre 29 de 2010 INFORME FINAL PROYECTO CENTRO DE ESTUDIOS EN COMERCIO EXTERIOR CESCE - AGEXPORT Octubre 29 de 2010 1 INDICE 1. Antecedentes. 4 2. Objetivos. 4 2.1 Objetivo general. 5 2.2 Resultados que se deben alcanzar.

Más detalles

Objetivo del proyecto. Componentes

Objetivo del proyecto. Componentes TERMINOS DE REFERENCIA PARA LA CONTRATACION DE LA CONSULTORIA PARA LA EVALUACION EXTERNA DEL PROYECTO CORREDOR BIOLÓGICO MESOAMERICANO-MÉXICO (CBM-M) I. Antecedentes El proyecto del Corredor Biológico

Más detalles

CAPITULO III A. GENERALIDADES

CAPITULO III A. GENERALIDADES CAPITULO III INVESTIGACION DE CAMPO SOBRE EL DISEÑO DE UN SISTEMA AUTOMATIZADO DE CONTROL INVENTARIO Y EXPEDIENTES DE MENORES DE EDAD PARA EL CENTRO DE DESARROLLO INTEGRAL LA TIENDONA EN LA ZONA METROPOLITANA

Más detalles

Eco-Gestión en el Área de Habitaciones de Hoteles 5 y 3 Estrellas de las Ciudades de Villarrica y Pucón

Eco-Gestión en el Área de Habitaciones de Hoteles 5 y 3 Estrellas de las Ciudades de Villarrica y Pucón Eco-Gestión en el Área de Habitaciones de Hoteles 5 y 3 Estrellas de las Ciudades de Villarrica y Pucón Tesis para optar al título de Administrador de Empresas de Turismo. Profesor Patrocinante: Sr. Guillermo

Más detalles

Buenos Aires, 06 de septiembre de 2012. Carrera Nº 3.886/09

Buenos Aires, 06 de septiembre de 2012. Carrera Nº 3.886/09 1 RESOLUCIÓN N : 842/12 ASUNTO: Hacer lugar al recurso de reconsideración de la Resolución N 658 - CONEAU 11 y Acreditar con compromiso de mejoramiento la carrera de Maestría en Relaciones Comerciales

Más detalles

1. Qué son áreas naturales protegidas?

1. Qué son áreas naturales protegidas? H O J A T É C N I C A D E D I V U L G A C I Ó N C I E N T I F Í C A P U N T O S D E I N T E R É S : Qué son Areas Naturales Protegidas? Categorias de áreas naturales protegidas Conclusiones Introducción

Más detalles

CAPACITACIÓN SOBRE APRENDIZAJE-SERVICIO PARA EQUIPOS DE DOCENTES Y SOCIOS COMUNITARIOS

CAPACITACIÓN SOBRE APRENDIZAJE-SERVICIO PARA EQUIPOS DE DOCENTES Y SOCIOS COMUNITARIOS CAPACITACIÓN SOBRE APRENDIZAJE-SERVICIO PARA EQUIPOS DE DOCENTES Y SOCIOS COMUNITARIOS CLAYSS dicta estos talleres con el objeto de promover el desarrollo de la propuesta pedagógica del aprendizaje-servicio

Más detalles

COOPERACIÓN ENTRE CMS Y RAMSAR (Preparado por la Secretaría)

COOPERACIÓN ENTRE CMS Y RAMSAR (Preparado por la Secretaría) 38 a REUNIÓN DEL COMITÉ PERMANENTE Bergen, 19 de noviembre de 2011 Punto 5 (c) del orden del día CONVENCIÓN SOBRE LAS ESPECIES MIGRATORIAS Distribución: General CMS PNUMA/CMS/StC38/Doc.5 20 de octubre

Más detalles

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES CAPITULO VI CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES En cuanto a la información de los empleados según las variables del Modelo de Diagnóstico Organizacional y la percepción que el

Más detalles

Las tecnologías de energía renovable comunitarias son posibles, la experiencia de la Fundación Solar en Guatemala

Las tecnologías de energía renovable comunitarias son posibles, la experiencia de la Fundación Solar en Guatemala Las tecnologías de energía renovable comunitarias son posibles, la experiencia de la Fundación Solar en Guatemala energía renovable para usos productivos energías renovables 61 2 Índice Presentación 4

Más detalles

1.1 Presentación del estudio

1.1 Presentación del estudio 1. INTRODUCCIÓN 1.1 Presentación del estudio El trabajo que presentamos a continuación, y que ha sido encargado a investigadores de ANSOAP por la Agencia Catalana de Seguridad Alimentaria, consiste en

Más detalles

Proyecto de Voluntariado Universitario

Proyecto de Voluntariado Universitario Proyecto de Voluntariado Universitario 1. Descripción del Proyecto 1. 1 Nombre Voluntarios colaborando con las ONGs 1. 2 Descripción El proyecto tiende a promover la vinculación de estudiantes, graduados

Más detalles

CAPITAL RIESGO: APORTACION DEL SOCIO FINANCIERO AL GOBIERNO CORPORATIVO DE LA EMPRESA PARTICIPADA

CAPITAL RIESGO: APORTACION DEL SOCIO FINANCIERO AL GOBIERNO CORPORATIVO DE LA EMPRESA PARTICIPADA ESTUDIO-104 Marzo, 2005 CAPITAL RIESGO: APORTACION DEL SOCIO FINANCIERO AL GOBIERNO CORPORATIVO DE LA EMPRESA PARTICIPADA Josep Tàpies Mª José Lasarte IESE Business School Universidad de Navarra Avda.

Más detalles

Mecanismos de Distribución de Beneficios para REDD+:

Mecanismos de Distribución de Beneficios para REDD+: Mecanismos de Distribución de Beneficios para REDD+: Lecciones aprendidas de México José Ma. Michel Josefina Braña PC9, FCPF Junio 22, 2011, Oslo, Noruega Contenido 1. Contexto Mexicano 2. Fondo Forestal

Más detalles

FAD MAESTRÍA PROFESIONAL EN EN GESTIÓN DEL TURISMO SOSTENIBLE AMBIENTE Y FACULTAD DE DESARROLLO

FAD MAESTRÍA PROFESIONAL EN EN GESTIÓN DEL TURISMO SOSTENIBLE AMBIENTE Y FACULTAD DE DESARROLLO FAD FACULTAD DE AMBIENTE Y DESARROLLO MAESTRÍA PROFESIONAL EN EN GESTIÓN DEL TURISMO SOSTENIBLE Sobre UCI La Universidad para la Cooperación Internacional UCI es un ente privado que nació en Costa Rica

Más detalles

FCA RECOMENDACIONES: OPCIONES ECONÓMICAMENTE VIABLES AL CULTIVO DE TABACO EL GRUPO DE ESTUDIO SOBRE CULTIVOS ALTERNATIVOS 1

FCA RECOMENDACIONES: OPCIONES ECONÓMICAMENTE VIABLES AL CULTIVO DE TABACO EL GRUPO DE ESTUDIO SOBRE CULTIVOS ALTERNATIVOS 1 FCA RECOMENDACIONES: OPCIONES ECONÓMICAMENTE VIABLES AL CULTIVO DE TABACO EL GRUPO DE ESTUDIO SOBRE CULTIVOS ALTERNATIVOS 1 Antecedentes La Framework Convention Alliance apoya el trabajo del Grupo de Estudio

Más detalles

Proyecto 10. Universidades Comprometidas con Sociedades Sustentables. Indicadores de Sustentabilidad Ambiental

Proyecto 10. Universidades Comprometidas con Sociedades Sustentables. Indicadores de Sustentabilidad Ambiental ASOCIACIÓN DE UNIVERSIDADES CONFIADAS A LA COMPAÑÍA DE JESÚS EN AMÉRICA LATINA RED DE HOMÓLOGOS DE AMBIENTE Y SUSTENTABILIDAD Proyecto 10. Universidades Comprometidas con Sociedades Sustentables Indicadores

Más detalles

Capítulo V Conclusiones y Recomendaciones CAPÍTULO V

Capítulo V Conclusiones y Recomendaciones CAPÍTULO V 71 CAPÍTULO V 72 CAPÍTULO 5 En este capítulo se abundarán a profundidad las conclusiones de cada estrato de la población, seguido de una conclusión general de las variables que influyen en la decisión

Más detalles

8. MEDIDAS PREVENTIVAS PARA MITIGACIÓN DE PELIGROS

8. MEDIDAS PREVENTIVAS PARA MITIGACIÓN DE PELIGROS 8. MEDIDAS PREVENTIVAS PARA MITIGACIÓN DE PELIGROS 8.1. Medidas preventivas de peligros geológicos Las consideraciones que se pueden tener en cuenta en este aspecto son el contar con un mapa de riesgos

Más detalles

Perfil y Grado de Satisfacción n del Turista que viaja en México M motivos de Ecoturismo

Perfil y Grado de Satisfacción n del Turista que viaja en México M motivos de Ecoturismo Perfil y Grado de Satisfacción n del Turista que viaja en México M por motivos de Ecoturismo 2006 Centro de Estudios Superiores en Turismo La información contenida en esta presentación está sujeta a cambios

Más detalles

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TURISMO, ÁREA DESARROLLO DE PRODUCTOS ALTERNATIVOS

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TURISMO, ÁREA DESARROLLO DE PRODUCTOS ALTERNATIVOS TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TURISMO, ÁREA DESARROLLO DE PRODUCTOS ALTERNATIVOS HOJA DE ASIGNATURA CON DESGLOSE DE UNIDADES TEMÁTICAS 1. Nombre de la asignatura Turismo Alternativo 2. Competencias

Más detalles

Mono Aullador (Alouatta Pigra):

Mono Aullador (Alouatta Pigra): Mono Aullador (Alouatta Pigra): Programa para su rescate, reubicación y monitoreo en la trayectoria de la Línea de Transmisión Escárcega Sabancuy II, en Campeche Resumen Al analizar la trayectoria de la

Más detalles

Directrices sobre una definición estadística de empleo en el sector del medio ambiente

Directrices sobre una definición estadística de empleo en el sector del medio ambiente Directrices sobre una definición estadística de empleo en el sector del medio ambiente La Decimonovena Conferencia Internacional de Estadísticos del Trabajo (CIET), Reconociendo que la Declaración Río+20

Más detalles

FORO DE ANÁLISIS DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO Y GESTIÓN TECNOLÓGICA EN ITESCA

FORO DE ANÁLISIS DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO Y GESTIÓN TECNOLÓGICA EN ITESCA FORO DE ANÁLISIS DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO Y GESTIÓN TECNOLÓGICA EN ITESCA PONENCIA: LA ACADEMIA- MEDIO PARA ASEGURAR LA CALIDAD ACADÉMICA DEL PROGRAMA DE LIC. EN ADMINISTRACIÓN EN EL INSTITUTO TECNOLOGICO

Más detalles

Sección 1: Introducción

Sección 1: Introducción Sección 1: Introducción Bienvenido a la sección de referencias! La primera sección tiene como meta ayudar al facilitador a presentar el curso a los participantes, comenzando con un objetivo muy claro.

Más detalles

ANÁLISIS DE RIESGOS EN LA GESTIÓN DE PROYECTOS. Los riesgos son eventos o condiciones inciertas que, si se producen, tienen un

ANÁLISIS DE RIESGOS EN LA GESTIÓN DE PROYECTOS. Los riesgos son eventos o condiciones inciertas que, si se producen, tienen un ANÁLISIS DE RIESGOS EN LA GESTIÓN DE PROYECTOS Los riesgos son eventos o condiciones inciertas que, si se producen, tienen un efecto positivo o negativo sobre al menos un objetivo del proyecto, como tiempo,

Más detalles

ANÁLISIS DEL DESARROLLO TURÍSTICO REAL Y POTENCIAL DE DOS COOPERATIVAS DE ECOTURISMO EN EL ESTADO DE YUCATÁN

ANÁLISIS DEL DESARROLLO TURÍSTICO REAL Y POTENCIAL DE DOS COOPERATIVAS DE ECOTURISMO EN EL ESTADO DE YUCATÁN FACULTAD DE CIENCIAS ANTROPOLÓGICAS ANÁLISIS DEL DESARROLLO TURÍSTICO REAL Y POTENCIAL DE DOS COOPERATIVAS DE ECOTURISMO EN EL ESTADO DE YUCATÁN Mérida, Yucatán, México Agosto de 2014 En Yucatán, la implementación

Más detalles

CÓDIGO DE CONDUCTA. I.- BASES y PROPOSITOS DEL CÓDIGO DE CONDUCTA

CÓDIGO DE CONDUCTA. I.- BASES y PROPOSITOS DEL CÓDIGO DE CONDUCTA CÓDIGO DE CONDUCTA I.- BASES y PROPOSITOS DEL CÓDIGO DE CONDUCTA El cumplimiento de leyes, reglamentos y normas oficiales es condición necesaria, pero no suficiente para lograr un desarrollo sano y sostenible

Más detalles

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO En palabras simples, el Cambio Climático es la modificación del clima que actualmente ocurre en

Más detalles

Plan de Acción Nacional para la Mitigación de Conflictos Oso Andino y las Comunidades Locales

Plan de Acción Nacional para la Mitigación de Conflictos Oso Andino y las Comunidades Locales 1 Plan de Acción Nacional para la Mitigación de Conflictos Oso Andino y las Comunidades Locales 2 PLAN DE ACCIÓN NACIONAL PARA LA MITIGACION DE CONFLICTOS OSO ANDINO / COMUNIDADES LOCALES Edición y Compilación

Más detalles

Pasantías profesionales en las Estaciones de Conservación e Investigación de ASVO

Pasantías profesionales en las Estaciones de Conservación e Investigación de ASVO Investigamos para la Conservación Nuestro Programa de Manejo de Recursos Marino Costeros, actúa en el Pacífico y Caribe costarricense Pasantías profesionales en las Estaciones de Conservación e Investigación

Más detalles

Revisión de las Directrices de Naciones Unidas para la Protección del Consumidor

Revisión de las Directrices de Naciones Unidas para la Protección del Consumidor Revisión de las Directrices de Naciones Unidas para la Protección del Consumidor Documento sobre el grupo de trabajo de otros temas Como parte de las propuestas de revisión de las Directrices de Naciones

Más detalles

MANUAL PARA PARTICIPAR EN LA RUEDA NACIONAL DE NEGOCIOS TURISMO NEGOCIA

MANUAL PARA PARTICIPAR EN LA RUEDA NACIONAL DE NEGOCIOS TURISMO NEGOCIA MANUAL PARA PARTICIPAR EN LA RUEDA NACIONAL DE NEGOCIOS TURISMO NEGOCIA El presente documento guiará a los empresarios del sector turístico que buscan nuevos mercados dentro del país, a planificar y organizar

Más detalles

Capítulo 5. Conclusiones.

Capítulo 5. Conclusiones. Capítulo 5. Conclusiones. En este capítulo se hace un análisis de la investigación más allá de los datos arrojados en la realización del estudio Delphi para identificar las competencias de los líderes

Más detalles

Conservación Tortugas Marinas

Conservación Tortugas Marinas Conservación de las Tortugas Marinas Plan de acción regional para Latinoamérica y el Caribe Foto: Fran & Earle Ketley Reptiles poco comunes y amenazados Cada día crece más la apreciación de los papeles

Más detalles

CAPÍTULO I 1.1 Planteamiento del problema

CAPÍTULO I 1.1 Planteamiento del problema CAPÍTULO I 1.1 Planteamiento del problema El turismo es una herramienta muy importante para el desarrollo económico de los países. Lo cual ha generado que en la actualidad, estos enfrenten una gran competencia

Más detalles

ANÁLISIS DE LAS ACTUACIONES A FAVOR DE LA MOVILIDAD SOSTENIBLE EN LAS UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS. Panorama actual y perspectivas de futuro.

ANÁLISIS DE LAS ACTUACIONES A FAVOR DE LA MOVILIDAD SOSTENIBLE EN LAS UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS. Panorama actual y perspectivas de futuro. ANÁLISIS DE LAS ACTUACIONES A FAVOR DE LA MOVILIDAD SOSTENIBLE EN LAS UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS. Panorama actual y perspectivas de futuro. (Resumen del Proyecto de Fin de Carrera de la Licenciatura de Ciencias

Más detalles

Iniciativas y Proyectos

Iniciativas y Proyectos Camino a la sostenibilidad Iniciativas y Proyectos Brenda Cruz Oficial de Desarrollo Ecoturismo COMPAÑÍ ÑÍA A DE TURISMO Transformacion Turismo de MASAS VS TURISMO RESPONSABLE Turismo Sostenible La Organización

Más detalles

LINEAMIENTOS DE RENDICIÓN DE CUENTAS DE LA CREG

LINEAMIENTOS DE RENDICIÓN DE CUENTAS DE LA CREG LINEAMIENTOS DE RENDICIÓN DE CUENTAS DE LA CREG La política de rendición de cuentas establecida por el Gobierno Nacional a través del documento CONPES 3654 de 2010 busca consolidar una cultura de apertura

Más detalles

Indicadores de Desempeño Ambiental

Indicadores de Desempeño Ambiental Indicadores de Desempeño Ambiental Dentro de la responsabilidad social, el área ambiental implica los cambios ocasionados por las actividades, productos o servicios de la organización en sistemas bióticos

Más detalles

I JORNADAS COMARCALES LOS SERVICIOS SOCIALES EN ARAGÓN. Teruel, 23 de enero de 2013

I JORNADAS COMARCALES LOS SERVICIOS SOCIALES EN ARAGÓN. Teruel, 23 de enero de 2013 I JORNADAS COMARCALES LOS SERVICIOS SOCIALES EN ARAGÓN Teruel, 23 de enero de 2013 José Antonio Sancho Caballero Dirección General de Administración Local Gobierno de Aragón Mesa redonda: Los Servicios

Más detalles

MEMORIA DE TALLER. ACTOR: Pueblos Indígenas Kichwas del Napo-Región Amazónica Ecuatoriana (Federación de Organizaciones Indígenas de Napo FOIN-)

MEMORIA DE TALLER. ACTOR: Pueblos Indígenas Kichwas del Napo-Región Amazónica Ecuatoriana (Federación de Organizaciones Indígenas de Napo FOIN-) MEMORIA DE TALLER FECHA: Julio 26, 2001 LUGAR: Tena ACTOR: Pueblos Indígenas Kichwas del Napo-Región Amazónica Ecuatoriana (Federación de Organizaciones Indígenas de Napo FOIN-) TEMA FORMULADO: 1. CONTAMINACIÓN

Más detalles

En la gestión del turismo debe

En la gestión del turismo debe 1.1 FINALIDADES DE LA GUÍA En la gestión del turismo debe tenerse en cuenta la consideración del entorno natural y cultural. Esta consideración, sin embargo, sólo la tendrán presente los respectivos responsables

Más detalles

PROGRAMA CONSERVACIÓN Y MANEJO DE LA FLORA Y FAUNA Aprobó: Rector

PROGRAMA CONSERVACIÓN Y MANEJO DE LA FLORA Y FAUNA Aprobó: Rector Revisó: Líder del Sistema de Gestión Ambiental Aprobó: Rector Página 1 de 5 Fecha de aprobación: Julio 15 de 2011 Resolución No. 1106 JUSTIFICACIÓN La Universidad Industrial de Santander a partir del inventario

Más detalles

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA Y ACCIÓN SOCIAL UNIVERSITARIA EN LA PUCE: DEFINICIÓN Y NORMATIVA El impacto en la sociedad y en las políticas públicas se consideran como los objetivos más importantes

Más detalles

-OPS/CEPIS/01.61(AIRE) Original: español Página 11 5. Estructura del programa de evaluación con personal externo

-OPS/CEPIS/01.61(AIRE) Original: español Página 11 5. Estructura del programa de evaluación con personal externo Página 11 5. Estructura del programa de evaluación con personal externo 5.1 Introducción Esta sección presenta la estructura del programa de evaluación con personal externo. Describe las funciones y responsabilidades

Más detalles

II PLAN DE ACTUACIÓN PARA PERSONAS MAYORES SORDAS 2010/2013

II PLAN DE ACTUACIÓN PARA PERSONAS MAYORES SORDAS 2010/2013 II PLAN DE ACTUACIÓN PARA PERSONAS MAYORES SORDAS 2010/2013 1 ÍNDICE INTRODUCCIÓN PRINCIPIOS OBJETIVOS GENERALES LÍNEAS DE ACTUACIÓN: 1. Empoderamiento, liderazgo y participación social 2. Fomento de la

Más detalles

PARQUE NACIONAL ARRECIFE DE PUERTO MORELOS PROGRAMA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL 2005-2010. Ámbar Escalante Díaz

PARQUE NACIONAL ARRECIFE DE PUERTO MORELOS PROGRAMA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL 2005-2010. Ámbar Escalante Díaz PARQUE NACIONAL ARRECIFE DE PUERTO MORELOS PROGRAMA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL 2005-2010 Ámbar Escalante Díaz ANTECEDENTES: Una de las metas principales para el PNAPM es la de diseñar e implementar, con los

Más detalles

Los Mecanismos de Justicia Climática están basados en un enfoque de no-mercado de acuerdo a las siguientes orientaciones:

Los Mecanismos de Justicia Climática están basados en un enfoque de no-mercado de acuerdo a las siguientes orientaciones: SUBMISSION DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA DESARROLLO DE MECANISMOS DE JUSTICIA CLIMATICA ARTICULADOS AL FONDO VERDE CON ENFOQUE DE NO MERCANTILIZACION El Estado Plurinacional de Bolivia de acuerdo

Más detalles

SISTEMA PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA DEL ESTADO DE COAHUILA DIRECCION DE VIGILANCIA NUTRICIONAL Y APOYO COMPLEMENTARIO

SISTEMA PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA DEL ESTADO DE COAHUILA DIRECCION DE VIGILANCIA NUTRICIONAL Y APOYO COMPLEMENTARIO SISTEMA PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA DEL ESTADO DE COAHUILA DIRECCION DE VIGILANCIA NUTRICIONAL Y APOYO COMPLEMENTARIO Descripción General: PROGRAMA: COMUNIDAD DIFERENTE REGLAS DE OPERACION

Más detalles

Reporte Juvenil Naciones Unidas 2005. United Nations Youth Report 2005 MEXICO

Reporte Juvenil Naciones Unidas 2005. United Nations Youth Report 2005 MEXICO Reporte Juvenil Naciones Unidas 2005 ESFERA 1: EDUCACIÓN United Nations Youth Report 2005 MEXICO Jorge Valencia epsilon_03@yahoo.com EDUCACIÓN PARA TODOS Qué pasos ha dado tu gobierno para promover la

Más detalles

PRESENTACIÓN. Gaia Pacha. LÍNEAS DE ACCIÓN

PRESENTACIÓN. Gaia Pacha. LÍNEAS DE ACCIÓN Brochure institucional Abril-2010 GAIA PACHA PRESENTACIÓN Gaia Pacha. LÍNEAS DE ACCIÓN Investigación y tecnología. Educación. Políticas ambientales. Protección y conservación. Plan de trabajo 2010. CÓMO

Más detalles

Encuesta Ambiental Comunitaria de la Comuna de Padre las Casas

Encuesta Ambiental Comunitaria de la Comuna de Padre las Casas Encuesta Ambiental Comunitaria de la Comuna de Padre las Casas -7 de Diciembre de 2012- INTRODUCCION Con el objetivo de medir las los conocimientos y capacidades en materia ambiental que poseen los habitantes

Más detalles

H. AYUNTAMIENTO DE SANTA MARIA HUATULCO 2014 2016 DIRECCION DESARROLLO SUSTENTABLE PROPUESTA GENERAL DE PLAN DE TRABAJO

H. AYUNTAMIENTO DE SANTA MARIA HUATULCO 2014 2016 DIRECCION DESARROLLO SUSTENTABLE PROPUESTA GENERAL DE PLAN DE TRABAJO H. AYUNTAMIENTO DE SANTA MARIA HUATULCO 2014 2016 DIRECCION DESARROLLO SUSTENTABLE PROPUESTA GENERAL DE PLAN DE TRABAJO MISION: Impulsar el desarrollo sustentable de Huatulco, mediante la implementación

Más detalles

PEA PROGRAMA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL

PEA PROGRAMA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL PEA PROGRAMA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL El verdadero cambio está en ti. INTRODUCCIÓN La educación ambiental debe ser entendida como un proceso sistémico, que partiendo del conocimiento reflexivo y crítico

Más detalles

Perfil y Grado de Satisfacción n del Turista que viaja en México M motivos de Ecoturismo. 2006 Centro de Estudios Superiores en Turismo 1

Perfil y Grado de Satisfacción n del Turista que viaja en México M motivos de Ecoturismo. 2006 Centro de Estudios Superiores en Turismo 1 Perfil y Grado de Satisfacción n del Turista que viaja en México M por motivos de Ecoturismo 2006 Centro de Estudios Superiores en Turismo 1 Contenido Antecedentes Metodología Concepto Resumen Ejecutivo

Más detalles

INFORME ENCUESTA AMBIENTAL A FUNCIONARIOS MUNICIPALES Y A LA COMUNIDAD

INFORME ENCUESTA AMBIENTAL A FUNCIONARIOS MUNICIPALES Y A LA COMUNIDAD ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE SAN VICENTE DE T.T. INFORME ENCUESTA AMBIENTAL A FUNCIONARIOS MUNICIPALES Y A LA COMUNIDAD NOVIEMBRE 2014 INFORME SOBRE ENCUESTA AMBIENTAL Página 1 ENCUESTA AMBIENTAL A FUNCIONARIOS

Más detalles

Ejemplos de Preguntas para el Proceso de Evaluación.

Ejemplos de Preguntas para el Proceso de Evaluación. Ejemplos de Preguntas para el Proceso de Evaluación. Recursos Naturales Cuáles son los recursos naturales propios del área? Cuáles son los problemas ambientales del área (actuales o potenciales)? Cuáles

Más detalles

Figueroa Ayala Lorena, Gómez Márquez Clara Alicia, José Omar Muñoz Márquez. Instituto Tecnológico de Lagos de Moreno.

Figueroa Ayala Lorena, Gómez Márquez Clara Alicia, José Omar Muñoz Márquez. Instituto Tecnológico de Lagos de Moreno. IMPORTANCIA Y NECESIDAD DE INVESTIGAR SOBRE CONOCIMIENTOS DE TEMAS AMBIENTALES A NIÑOS DE EDUCACIÓN BÁSICA (PREESCOLAR Y PRIMARIA), PARA PROPONER HERRAMIENTA DE APOYO EN LA CONCIENTIZACIÓN AMBIENTAL. Figueroa

Más detalles

OBJETIVOS DEL PROGRAMA DE VOLUNTARIADO

OBJETIVOS DEL PROGRAMA DE VOLUNTARIADO Viernes 18 de mayo de 2012 Industrias AlEn es la empresa más reconocida de productos de limpieza en la categoría de Productos para el Hogar en nuestro país. Con más de 60 años en el mercado tiene claramente

Más detalles

Guía para implementar mejores prácticas ambientales en organizaciones

Guía para implementar mejores prácticas ambientales en organizaciones Guía para implementar en organizaciones Contenido Presentación... 2 Qué son las Mejores Prácticas Ambientales... 3 Características principales de las MPA... 4 Dimensiones de las Mejores Prácticas Ambientales...

Más detalles

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TURISMO ÁREA DESARROLLO DE PRODUCTOS ALTERNATIVOS EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE TURISMO ALTERNATIVO

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TURISMO ÁREA DESARROLLO DE PRODUCTOS ALTERNATIVOS EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE TURISMO ALTERNATIVO TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TURISMO ÁREA DESARROLLO DE PRODUCTOS ALTERNATIVOS EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE TURISMO ALTERNATIVO UNIDADES DE APRENDIZAJE 1. Competencias Desarrollar productos

Más detalles

PROGRAMA UNIVERSITARIO MADRILEÑO DE VOLUNTARIADO EN UNIVERSIDADES LATINOAMERICANAS. IIIª EDICIÓN, AÑO 2010

PROGRAMA UNIVERSITARIO MADRILEÑO DE VOLUNTARIADO EN UNIVERSIDADES LATINOAMERICANAS. IIIª EDICIÓN, AÑO 2010 RESUMEN DE LOS TÉRMINOS DE REFERENCIA DE LOS 12 PUESTOS DE VOLUNTARIADO EN LAS UNIVERSIDADES LATINOMAERICANAS PARA 6 MESES (SEPTIEMBRE 2010 FEBRERO 2011 A EXCEPCIÓN DE URUGUAY) 1. Corporación Universitaria

Más detalles

MUNICIPALIDAD DE ROSARIO SECRETARIA DE SERVICIOS PUBLICOS Y MEDIO AMBIENTE DIRECCION GENERAL DE POLÍTICA AMBIENTAL PROGRAMA SEPARE

MUNICIPALIDAD DE ROSARIO SECRETARIA DE SERVICIOS PUBLICOS Y MEDIO AMBIENTE DIRECCION GENERAL DE POLÍTICA AMBIENTAL PROGRAMA SEPARE MUNICIPALIDAD DE ROSARIO SECRETARIA DE SERVICIOS PUBLICOS Y MEDIO AMBIENTE DIRECCION GENERAL DE POLÍTICA AMBIENTAL PROGRAMA SEPARE Un comienzo... Convencidos de que el ambiente es parte constitutivo de

Más detalles

PROGRAMA EN MATERIA DE CONECTIVIDAD.

PROGRAMA EN MATERIA DE CONECTIVIDAD. PROGRAMA EN MATERIA DE CONECTIVIDAD. QUÉ ES MÉXICO CONECTADO? México Conectado es un proyecto del Gobierno de la República que contribuye a garantizar el derecho constitucional de acceso al servicio de

Más detalles

CONVENCIÓN SOBRE LAS ESPECIES MIGRATORIAS

CONVENCIÓN SOBRE LAS ESPECIES MIGRATORIAS CONVENCIÓN SOBRE LAS ESPECIES MIGRATORIAS 18ª REUNIÓN DEL CONSEJO CIENTÍFICO Bonn, Alemania, 1-3 de julio de 2014 Punto 10.5 del orden del día Distribución: General CMS PNUMA/CMS/ScC18/Doc. 10.5 29 de

Más detalles

VOLUNTARIADO INTERNACIONAL PARA PUEBLOS INDÍGENAS Y CONSERVACIÓN DEL HABITAD SABACCHÉ, YUCATÁN. MÉXICO

VOLUNTARIADO INTERNACIONAL PARA PUEBLOS INDÍGENAS Y CONSERVACIÓN DEL HABITAD SABACCHÉ, YUCATÁN. MÉXICO VOLUNTARIADO INTERNACIONAL PARA PUEBLOS INDÍGENAS Y CONSERVACIÓN DEL HABITAD SABACCHÉ, YUCATÁN. MÉXICO CUERPOS DE CONSERVACIÓN DE YUCATAN AC Del 20 de julio al 03 de agosto 2014 El Campamento en Sabacché

Más detalles

El Salvador, 2013. Fundamentos ecológicos

El Salvador, 2013. Fundamentos ecológicos El Salvador, 2013. Cada 26 de enero se celebra el Día Mundial de la Educación Ambiental, con el fin de crear conciencia en las actuales generaciones, y lograr de esta manera la responsabilidad individual

Más detalles

2.1.9.1.- Proyecto de ahorro de energía eléctrica y cambio de focos incandescentes por focos de gas.

2.1.9.1.- Proyecto de ahorro de energía eléctrica y cambio de focos incandescentes por focos de gas. RELACION DE METAS A LLEVARSE A CABO EN EL PRIMER AÑO DE EJERCICIO 2.1.9.1.- Proyecto de ahorro de energía eléctrica y cambio de focos incandescentes por focos de gas. PORCENTAJ E DE AVANCE % 10% 3.1.3.5.-

Más detalles

Manual Especifico dirección de ecologia INTRODUCCIÓN

Manual Especifico dirección de ecologia INTRODUCCIÓN Pagina: 1 de 8 INTRODUCCIÓN El departamento de ecología y protección al medio ambiente tiene como objetivo Conservar, preservar y proteger el medio ambiente. Al hablar de ecología nos viene a la mente

Más detalles

COSTA RICA. Relaciones Intergeneracionales y Educación Ambiental Una Oportunidad para la Participación y la Gobernanza. Fainier Guzmán Mora

COSTA RICA. Relaciones Intergeneracionales y Educación Ambiental Una Oportunidad para la Participación y la Gobernanza. Fainier Guzmán Mora COSTA RICA Relaciones Intergeneracionales y Educación Ambiental Una Oportunidad para la Participación y la Gobernanza Fainier Guzmán Mora Reserva de Biosfera Antecedentes Actuaciones para Promover las

Más detalles

PLAN INSTITUCIONAL DE CAPACITACION SUBDIRECCION ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA. Armenia, 2015.

PLAN INSTITUCIONAL DE CAPACITACION SUBDIRECCION ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA. Armenia, 2015. PLAN INSTITUCIONAL DE CAPACITACION SUBDIRECCION ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA Armenia, 2015. INTRODUCCIÓN Al iniciar un nuevo año es preciso estructurar y planear adecuadamente el Plan de capacitación, para

Más detalles

Informe Metodológico. Tercera Encuesta Longitudinal de Empresas INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS

Informe Metodológico. Tercera Encuesta Longitudinal de Empresas INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS Informe Metodológico INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS ABRIL/2015 2 SUBDEPARTAMENTO DE ESTADÍSTICAS ESTRUCTURALES DE COMERCIO Y SERVICIOS DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS ESTRUCTURALES DEPARTAMENTO

Más detalles

RESUMEN EJECUTIVO PROYECTO ONG VÍNCULOS

RESUMEN EJECUTIVO PROYECTO ONG VÍNCULOS RESUMEN EJECUTIVO PROYECTO ONG VÍNCULOS Nombre del Proyecto Manejo de renovales de bosque nativo del tipo siempreverde, asesoría en ordenamiento predial y territorial e implementación de Vivero Comunitario

Más detalles

Acuerdo Marco Vinculación con el Mundo del Trabajo en el Tercer Ciclo de la EGB

Acuerdo Marco Vinculación con el Mundo del Trabajo en el Tercer Ciclo de la EGB Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología Consejo Federal de Cultura y Educación Acuerdo Marco Vinculación con el Mundo del Trabajo en el Tercer Ciclo de la EGB Anexo 1 Habilitado para la discución

Más detalles

COMENTARIO A LA LEY GENERAL DE LOS DERECHOS DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES

COMENTARIO A LA LEY GENERAL DE LOS DERECHOS DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES Revista Mexicana de Derecho Constitucional Núm. 32, enero-junio 2015 COMENTARIO A LA LEY GENERAL DE LOS DERECHOS DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES Fabiola Edith Pérez Álvarez* I. Hacia una garantía integral

Más detalles

INCUBACION DE NEGOCIOS APOYO PARA LA PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS EN MEXICO.

INCUBACION DE NEGOCIOS APOYO PARA LA PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS EN MEXICO. INCUBACION DE NEGOCIOS APOYO PARA LA PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS EN MEXICO. Autores: Mtra. Nora Glez., Mtra. Ma. Elvira López, Mtra. Jesús Nereida A., Dr. Roberto C. Departamento de Contaduría y Finanzas

Más detalles

FACULTAD DE CONTADURIA Y CIENCIAS ADMINISTRATIVAS FINANZAS I NORMAS DE INFORMACION FINANCIERA

FACULTAD DE CONTADURIA Y CIENCIAS ADMINISTRATIVAS FINANZAS I NORMAS DE INFORMACION FINANCIERA Normas de Información Financiera Durante más de 30 años, la Comisión de Principios de Contabilidad (CPC) del Instituto Mexicano de Contadores Públicos A. C. (IMCP) fue la encargada de emitir la normatividad

Más detalles

RESULTADOS CUESTIONARIO SOBRE MEDIO AMBIENTE Y CALIDAD DE VIDA DEL MUNICIPIO DE ESTIVELLA

RESULTADOS CUESTIONARIO SOBRE MEDIO AMBIENTE Y CALIDAD DE VIDA DEL MUNICIPIO DE ESTIVELLA RESULTADOS CUESTIONARIO SOBRE MEDIO AMBIENTE Y CALIDAD DE VIDA DEL MUNICIPIO DE ESTIVELLA INTRODUCCIÓN...4 A. Características de la muestra...5 A.1 Características de la muestra.... 5 A.2 Características

Más detalles

- 0 - www.costaricanhotels.com

- 0 - www.costaricanhotels.com - 0 - - 1 - Contenido 1. Introducción... 2 2. Resumen Ejecutivo... 2 3. Objetivos del Estudio... 3 3.1. General... 3 3.2. Específicos... 3 4. Distribución de la Muestra... 3 5. Resultados Enero 2015...

Más detalles

Guía paso a paso para emprender en México!

Guía paso a paso para emprender en México! Guía paso a paso para emprender en México Emprender en México puede no ser una tarea sencilla si no se conocen todas la opciones y obligaciones que se tienen, por ese motivo esta guía pretende dar una

Más detalles

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN J. Ricardo González Alcocer Para empezar, lo primero que considero relevante es intentar definir el concepto de Desarrollo Comunitario, tarea difícil ya que es un concepto

Más detalles

Webinar 1: Introducción general al contexto de las salvaguardas de la CMNUCC

Webinar 1: Introducción general al contexto de las salvaguardas de la CMNUCC Salvaguardas REDD+ de la CMNUCC decisiones internacionales Las Salvaguardas REDD+ de la CMNUCC fueron acordadas por la Conferencia de las Partes de la CMNUCC en el apéndice 1 de la Decisión 1/CP.16 1 (Acuerdos

Más detalles

México, 2014 CONTENIDO INTRODUCCIÓN OBJETIVOS

México, 2014 CONTENIDO INTRODUCCIÓN OBJETIVOS Marco Operativo para Empresas Líderes y Organismos Operadores México, 2014 CONTENIDO INTRODUCCIÓN OBJETIVOS REGLAS GENERALES DE OPERACIÓN Y COORDINACIÓN PARA LAS EMPRESAS LÍDERES, ORGANISMOS OPERADORES

Más detalles

Por otro lado podemos enunciar los objetivos más específicos de nuestro estudio:

Por otro lado podemos enunciar los objetivos más específicos de nuestro estudio: RESUMEN La empresa familiar es aquella cuya administración, dirección y control está en manos de una familia. Sus miembros toman decisiones estratégicas y operativas, asumiendo por completo la responsabilidad

Más detalles

EL HOSPEDAJE ESTUDIANTIL EN FAMILIA EN BOLIVIA: UN TRABAJO DIGNO PARA MUJERES INDÍGENAS QUE FACILITA EL ACCESO DE NIÑAS Y NIÑOS RURALES A LA EDUCACIÓN

EL HOSPEDAJE ESTUDIANTIL EN FAMILIA EN BOLIVIA: UN TRABAJO DIGNO PARA MUJERES INDÍGENAS QUE FACILITA EL ACCESO DE NIÑAS Y NIÑOS RURALES A LA EDUCACIÓN 1 EL HOSPEDAJE ESTUDIANTIL EN FAMILIA EN BOLIVIA: UN TRABAJO DIGNO PARA MUJERES INDÍGENAS QUE FACILITA EL ACCESO DE NIÑAS Y NIÑOS RURALES A LA EDUCACIÓN! 2 5 EDUCACIÓN BÁSICA COMPLETA El Hospedaje Estudiantil

Más detalles

Avances Positivos en el Plan de Acción implementado por Bosques Cautín

Avances Positivos en el Plan de Acción implementado por Bosques Cautín Avances Positivos en el Plan de Acción implementado por Bosques Cautín Octubre de 2015 No. Medida de reparación Acciones que habrá de implementar Bosques Cautín Cuáles son los avances a la fecha? 1 Fortalecimiento

Más detalles

Los usos del agua pueden clasificarse en dos grandes grupos (Figura 1):

Los usos del agua pueden clasificarse en dos grandes grupos (Figura 1): 3 2 TIPOLOGÍA DE LOS USOS DEL AGUA El agua es un recurso limitado en la naturaleza y ofrece una multiplicidad de usos que no siempre son compatibles entre sí. Algunos usos extraen el agua de su ciclo natural

Más detalles