Hermanas Mirabal en Cifras

Documentos relacionados
Hermanas Mirabal en Cifras

Santiago Rodríguez en Cifras

San José de Ocoa en Cifras

Pedernales en Cifras

Peravia en Cifras. Perfil Sociodemográfico Provincial. Presentación. Contenido. Oficina Nacional de Estadística 2008

Barahona en Cifras. Perfil Sociodemográfico Provincial. Presentación. Contenido. Oficina Nacional de Estadística 2008

Baoruco en Cifras. Perfil Sociodemográfico Provincial. Presentación. Contenido. Oficina Nacional de Estadística 2008

Monseñor Nouel en Cifras

Baoruco en Cifras. Perfil Sociodemográfico Provincial. Presentación. Contenido. Oficina Nacional de Estadística 2008

Dajabón en Cifras. Perfil Sociodemográfico Provincial. Presentación. Contenido. Oficina Nacional de Estadística 2008

San Cristóbal en Cifras

San Juan en Cifras. Perfil Sociodemográfico Provincial. Presentación. Contenido. Oficina Nacional de Estadística 2008

Perfiles Sociodemográficos Provinciales / Región Este

E I aporte del sector minero

POBLACIÓN TOTAL Y CON ALGUNA DISCAPACIDAD ESTIMADA, Población Ambos Sexos Hombre Mujer

CONSIDERACIONES. Social Secretaría del Trabajo y Previsión Social Proporción de trabajadores por cuenta propia y los no remunerados.

Macroeconomía y Género Las metas del milenio

ESTADÍSTICAS ELABORADAS POR LA PROVINCIA SEGUNDA PARTE. Sistema Estadístico Municipal SAN RAFAEL

Difusión de Resultados Definitivos del VI Censo de Población y V de Vivienda 2001 Julio 2002 BOLÍVAR: EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN URBANA Y RURAL

Resumen de los resultados del Censo 2001 Partido de Junín

Aspectos socioeconómicos y demográficos

BANCO DE DATOS SOCIODEMOGRAFICO

MUJERES Y HOMBRES EN CUBA. Edición Marzo República de Cuba

Abril de ANÁLISIS SOCIODEMOGRÁFICO DEL MUNICIPIO DE SIPE SIPE E INFORMACIÓN SOCIOECONÓMICA DEL PROYECTO Actualización con información a 2012

El Gobierno de El Salvador, a través del

Ciencia que tiene por objeto el estudio de las poblaciones humanas y que trata de:

Índice de Pobreza Multidimensional (IPM) Colombia

Avances del Gobierno del Comandante Daniel Ortega hacia el logro de los Objetivos de Desarrollo del M

Departamento de San Pedro

Lic. Germania Estévez Oficina Nacional de Estadística (ONE). Dirección de Censos y Encuestas. Presentación UNICEF 18 de julio de 2013

PLAN ESTRATEGICO A MEDIO PLAZO

LIMA NORTE: VIVIENDAS CENSADAS SEGÚN VIVIENDA PARTICULAR Y COLECTIVA POR DISTRITOS, 2007 (Absoluto) (Porcentaje) Puente Piedra

SITUACIÓN DEL DESARROLLO HUMANO EN LA PROVINCIA DE LOS SANTOS

cuenta propia y trabajadores familiares de 10 años y mas edad de trabajar Población en Trabajador por 36,0 % ,0%

El cumplimiento de los objetivos del milenio en combate a la pobreza en Mexico son limitados Luis Enrique Concepción Montiel 1

Secretaría General de Cooperación Internacional para el Desarrollo MAEC. Marzo 2015

Censo General 2005 Perfil ABEJORRAL ANTIOQUIA. Servicios con que cuenta la vivienda Perfil Municipal ABEJORRAL. Prop (%) Cve (%) * 30, ,85 -

Censo General 2005 Perfil ZIPAQUIRA CUNDINAMARCA. Servicios con que cuenta la vivienda Perfil Municipal ZIPAQUIRA. Prop (%) Cve (%) * 12,16 10,42

2. Módulo de Hogares. 1. Módulo de Viviendas. Censo General 2005 Perfil SILOS NORTE DE SANTANDER. 1 de 6 14/09/2010

2. Módulo de Hogares. 1. Módulo de Viviendas. Censo General 2005 Perfil PUERTO RICO CAQUETA. 1 de 6 13/09/2010. Servicios con que cuenta la vivienda

LA SITUACIÓN DE LAS ADOLESCENTES EN GUATEMALA

A1. EL CONTEXTO GEOGRÁFICO, DEMOGRÁFICO Y ECONÓMICO DE LA EDUCACIÓN

INDICE. Índice de desarrollo humano (IDH) y sus componentes según entidad 21

Población y territorio

CENSO 2010 RESULTADOS A NIVEL NACIONAL 1

Anuario de Epidemiología y Estadística Vital Censo Nacional de Población y Vivienda

Dulce Nombre, Copán. Grafico Censos de Población. Anexo Estadístico Atlas Municipal

Estrategia Nacional para la Reducción de la Pobreza. Ana Helena Chacón Echeverría Vicepresidenta de la República de Costa Rica

PUBLICACÍON INTERACTIVA

Representa el 9.4% del territorio nacional (aproximadamente 24.0 mil km2) y el 67.7% del territorio de la Zona 6 de Planificación.

MEDICIÓN Y CARACTERIZACIÓN DEL EMPLEO

ANEXOS. ESTADISTICAS DE GENERO EN HONDURAS.

Principales conceptos del mercado laboral

DEMOGRAFIA. Estad. Beatriz Pérez

Departamento de San Pedro

RESULTADOS DEL CENSO DE POBLACIÓN Y VIVIENDA 2012 EN BOLIVIA

POBLACIÓN Y HOGARES POBLACIÓN HOGARES VIVIENDAS

Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo Indicadores Laborales. Junio años y más

GENERALIDADES. Los volúmenes están ordenados cronológicamente de acuerdo a la década del censo, y dentro de la misma, por el número del volumen.

TTITULO ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO, DESEMPLEO Y SUBEMPLEO. Indicadores Laborales diciembre 2016

ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO, DESEMPLEO Y SUBEMPLEO TTITULO. Indicadores Laborales Marzo 2016

TTITULO. ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO, DESEMPLEO Y SUBEMPLEO Indicadores Laborales Junio 2016

TTITULO ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO, DESEMPLEO Y SUBEMPLEO. Indicadores Laborales Septiembre 2016

LOS REGISTROS DE SALUD EN EL INEGI

3. CONDICIONES DE VIDA

La salud infantil en el departamento de Moquegua, ha continuado mejorando en la última década.

ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO, DESEMPLEO Y SUBEMPLEO. Indicadores Laborales Diciembre años y más

SISTEMA DE INFORMACIÓN DE TENDENCIAS EDUCATIVAS EN AMÉRICA LATINA PERFIL DE CUBA

PERFIL DEL SISTEMA EDUCATIVO DE COLOMBIA

EPIDEMIOLOGÍA DEL ENVEJECIMIENTO

Atlas de las Desigualdades Socio-económicas del Ecuador. 4 de diciembre de 2013

Medición multidimensional de la pobreza en México

Resumen Ejecutivo. PERÚ: POBLACIÓN EN EDAD DE TRABAJAR, SEGÚN CONDICIÓN DE ACTIVIDAD, (Miles de personas)

EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA EN EL PERÚ AL 2014

REPÚBLICA DOMINICANA Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo Oficina Nacional de Estadística

Perfiles Estadísticos Provinciales. Provincia La Altagracia

Inicio RESULTADOS BÁSICOS

Cantón PALTAS, Provincia de LOJA se encuentra en la Zona 7 de planificación.

Cantón LAS NAVES, Provincia de BOLÍVAR se encuentra en la Zona 5 de planificación.

Mortalidad de la Niñez

CENSO DE POBLACIÓN Y VIVIENDA 2001 DATOS DEL MUNICIPIO DE ELCHE Y COMPARACIÓN CON LOS DATOS DE LA PROVINCIA DE ALICANTE

CONTENIDO. Introducción. Clasificación de la población. Principales indicadores de la población urbana. Población en edad de trabajar (PET)

Unidad de Planeación. Dirección del Sistema Estatal de Información MUNICIPIO: 041 EL SALVADOR INFORMACIÓN ESTADÍSTICA BÁSICA

Adolescentes en Santiago del Estero. únete por la niñez

Datos Estadísticos de la provincia de Zamora

FORO LEGISLATIVO EN SALUDO AL DÍA MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE (ODS) EN LA AGENDA LEGISLATIVA

Reporte de Economía Laboral

INDICADOR TEMA:ECONOMÍA

CORREGIMIENTO PANORAMA Centro de Información y Estadística-Secretaría de Planeación Municipal

Cantón SAN MIGUEL, Provincia de BOLÍVAR se encuentra en la Zona 5 de planificación.

AREQUIPA: INDICADORES DE POTENCIALIDADES, 2013

Indicadores de Desarrollo Humano y Género en México: Nueva Metodología.

SITUACIÓN LABORAL REGIÓN DE MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA TRIMESTRE SEPTIEMBRE - NOVIEMBRE DE 2010

ConTexto N 4. Población en localidades pequeñas y área rural Condiciones de vida y acceso a programas sociales. Una mirada regional (2009)

FICHA TÉCNICA DEL ESTUDIO

DISCAPACIDAD. Observatorio Social Legislativo

Cantón SANTA ELENA, Provincia de SANTA ELENA se encuentra en la Zona 5 de planificación.

LÍNEA BASE: NIVEL MUNICIPAL CARACTERISTICAS GENERALES

Estadísticas sobre brechas de género. Mg. Rofilia Ramírez Ramírez

Cantón BAÑOS DE AGUA SANTA, Provincia de TUNGURAHUA se encuentra en la Zona 3 de planificación.

Transcripción:

Hermanas Mirabal en Cifras Perfil Sociodemográfico Provincial Oficina Nacional de Estadística 2008 Presentación Contenido - Características geográficas y demográficas - Características de viviendas y hogares - Datos socioeconómicos - Participación Política - Educación y Salud - Pobreza - Medio Ambiente - Nuevas Tecnologías - Objetivos del Milenio - Cartografía Temática Los Perfiles Provinciales que elabora el Departamento de Articulación de la Oficina Nacional de Estadística (ONE) ofrecen una presentación breve de los principales indicadores existentes sobre la situación social, demográfica y económica de las provincias de la República Dominicana. Las fuentes de información utilizadas incluyen las que son propias de la ONE así como las fuentes disponibles de otras instituciones. Los Perfiles Provinciales recopilan datos del Censo Nacional de Población y Vivienda 2002, las Estadísticas Vitales procesadas por la ONE y la Encuesta Nacional de Hogares de Propósitos Múltiples (ENHOGAR). Igualmente incluimos información de la Encuesta Demográfica y de Salud (ENDESA), del informe Focalización de la Pobreza en República Dominicana y de otras nuevas fuentes de información que serán incorporadas en la medida en que estén disponibles. Los Perfiles están destinados a un público amplio de autoridades, investigadores, estudiantes y sociedad en general. Permiten una primera aproximación a la muy variada y desigual realidad de nuestras provincias y deben considerarse como un primer paso en la recogida y organización de la información existente. Pretenden servir de estímulo a la ciudadanía y, sobre todo, constituyen un insumo de primera mano para los responsables públicos locales, de manera que puedan incorporar esta información en la planeación de políticas públicas sobre cuestiones tan sensibles como la situación sanitaria, económica, de la infancia, de la vivienda o de la lucha contra la pobreza. En esta tarea la ONE pretende servir como institución impulsora, monitorizando y apoyando un proceso que debe tener como verdadero protagonista a la sociedad en general; es decir, a las instituciones provinciales y municipales, a las dependencias públicas de la administración central en el territorio, al sector privado local interesado en una gestión más moderna y eficiente, y a las ONG radicadas en la zona. República Dominicana 2008

Hermanas Mirabal Características Geográficas Según el Censo de Población y Vivienda del año 2002 la provincia de Hermanas Mirabal contaba entonces con un total de 96,356 habitantes. Según la estimación de la ONE para el año 2007 los habitantes de Hermanas Mirabal suman 108,298 personas; esta población supone una densidad de 253.52 h/km 2. Tabla 2. Población según Municipios* y Distritos Municipales. Año Municipios y Distritos Población Censo 2002 Total Menores de 5 años Salcedo 36,100 3,387 Jamao Afuera (DM) 4,410 456 Tenares 25,132 2,649 Blanco (DM) 5,254 561 Villa Tapia 25,460 2,298 La provincia de Hermanas Mirabal forma parte de la Región Cibao Nordeste y cuenta con una superficie de 427.18 km 2 ; es la provincia de menor extensión territorial de toda la República, después del Distrito Nacional. Está limitada al Norte por la provincia de Espaillat, al Este por las provincias de Duarte; al Sur por la provincia de la Vega, y al Oeste con Espaillat y parte de La Vega. La provincia está constituida por 3 municipios, Salcedo, Tenares y Villa Tapia, y contiene 2 distritos municipales, Jamao Afuera y Blanco Total 96,356 9,351 * La población del municipio presentada en la tabla no incluye la población de los distritos municipales dependientes del municipio, que se desglosa aparte. Fuente: ONE 2007. Población 2002 según la distribución territorial vigente en el 2007. Gráfico 2. Gráfico comparativo de la población del año 2002 según el Censo 2002, y la población 2007 según la proyección* de la ONE Características Demográficas Tabla1. Población por sexo, según zona de residencia. Año 2002 Zona de Residencia Hombres Mujeres Total Urbana 10,794 12,332 23,126 Rural 37,885 35,345 73,230 Total 48,679 47,677 96,356 % total 50.52% 49.48% 100% Fuente: VIII Censo Nacional de Población y Vivienda. ONE, 2002 Gráfico 1. Población por zona de residencia. Año 2002 * Las proyecciones provinciales de población realizadas por la ONE están siendo actualmente sometidas a revisión a partir de las nuevas fuentes de información disponibles. Fuente: Censo 2002 y Proyecciones de Población ONE. El índice de masculinidad calculado para la población de la provincia Hermanas Miabal en el 2007 es de 102.9 hombres por cada 100 mujeres. Dicha cifra está por encima del índice de masculinidad nacional calculado para el 2007: 100 hombres por cada 100 mujeres. 2 Fuente: VIII Censo Nacional de Población y Vivienda. ONE, 2002 Perfil Provincial de Hermanas Mirabal.

Indicadores demográficos (1) Edad Promedio La edad promedio en la provincia Hermanas Mirabal 29.35 es de años, según el Censo del año 2002. Pirámides de Población Gráfico 3. Pirámide de población de la provincia Hermanas Mirabal. Censo 1981 Fecundidad Los indicadores de fecundidad y de mortalidad muestran valores más bajos que los totales nacionales, exceptuando la paridez media. Tabla 3 Indicadores de fecundidad Indicadores Hnas. Total Mirabal país Tasa Global de Fecundidad 2.0 2.4 Paridez Media (hijos por mujer de 15 años y más) 3.31 2.93 Relación niños mujer (niños por mujer en edad fértil x 1000) 401.5 435.8 * La tasa corresponde al período 2005-2007. Fuentes: ENDESA 2007 para la Tasa, CENSO 2002. Mortalidad Tabla 4. Indicadores de mortalidad Gráfico 4. Pirámide de población de la provincia Hermanas Mirabal. Censo 2002 Indicadores* Hnas. Mirabal Total país Tasa de mortalidad infantil 17 32 Tasa de mortalidad neonatal (hasta un mes) Tasa de mortalidad en la niñez (hasta los 5 años) 12 23 23 36 * Las tasas están calculadas en tantos por mil y para los 10 años anteriores a la encuesta, excepto para el total nacional que está calculada para los 5 años anteriores. Fuente: ENDESA 2007. (1). Las tasas de mortalidad y fecundidad deben valorarse de forma prudente. Dadas las limitaciones muestrales de la ENDESA 2007 los datos son útiles básicamente de forma comparativa que es precisamente como se presentan aquí. La comparación de las pirámides de población del año 1981 y 2002 muestran evidentes diferencias en la estructura por sexo y edad de la población. Pueden destacarse dos elementos: la reducción del peso relativo poblacional de los más jóvenes (menores de 20 años) y el incremento del peso relativo en la población de las personas de edad intermedia y edad avanzada (entre los 25 años en adelante). Tabla 5. Población por sexo según condición migratoria. Año 2002 Hombres Mujeres Total Hermanas Mirabal Condición migratoria Total país % Nacidos en el municipio de residencia 40,766 83.7 38,836 81.46 79,602 82.61 68.5 Nacidos en otro municipio 6,391 13.1 7,387 15.49 13,778 14.30 23.9 Nacidos en el extranjero 183 0.4 70 0.15 253 0.26 1.1 No declarado 1,339 2.8 1,384 2.90 2,723 2.83 6.4 Total 48,679 100.00 47,677 100.00 96,356 100.00 100.00 Fuente: VIII Censo Nacional de Población y Vivienda. ONE, 2002 Perfil Provincial de Hermanas Mirabal. Saldo Migratorio. Migraciones internas El saldo migratorio se calcula restando a los inmigrantes recibidos en la provincia, los emigrantes que han partido hacia otras provincias. Tomando como indicador el dato del Censo 2002 referido a los residentes en Hnas. Mirabal no nacidos en la provincia, los resultados son: Inmigrantes a Hnas. Mirabal: 10,249 Emigrantes de Hnas. Mirabal: 49,347 El Saldo Migratorio es negativo en 39,098 personas, lo que supone el 40.58% del total de la población residente en la provincia en el 2002. El Saldo Migratorio correspondiente al período 1997-2002 es también negativo para Hnas. Mirabal en 3,147 personas, 1,548 de ellas mujeres. 3 Oficina Nacional de Estadística

Año Nacimientos 2001 2,196 2002 2,108 2003 1,824 2004 1,819 2005 1,653 Estadísticas Vitales Fuente: Estadísticas Vitales 2001-2005. ONE 2007 Año Matrimonios Total canónico civil 2001 89 405 494 2002 72 447 519 2003 87 441 528 2004 130 435 565 2005 67 461 528 El 22.1% de los nacimientos ocurridos de madres residentes en Hnas. Mirabal en el año 2001 eran hijos de madres menores de 20 años. Cabe destacar el alto número de nacimientos registrados tardíamente que en el 2005 supusieron el 42.7% del total de los registrados. Tabla 9. Nacidos de madres residentes en Hnas. Mirabal por grupos de edad de la madre al momento del nacimiento, según el año de nacimiento. 2001 2005 Grupo de edad Nacimientos por año de nacimiento 2001 2002 2003 2004 2005 Menor a 15 años 21 14 14 15 8 15-19 412 275 258 254 183 20-24 679 522 447 507 384 25-29 451 331 268 340 296 30-34 236 201 192 198 159 35-39 114 77 68 87 61 40-44 37 22 15 16 21 45-49 4 4 1 4 1 50 años y más 0 3 1 1 2 No especificada 2 6 5 0 3 Total 1,956 1,455 1,269 1,422 1,118 Tabla 10. Divorcios registrados en la provincia de Hnas. Mirabal según año de registro. 2001 2005 Año de Registro Total de divorcios registrados 2001 287 2002 297 2003 341 2004 473 2005 469 4 Tabla 6. Nacimientos registrados en la provincia de Hnas. Mirabal por año de registro. 2001-2005 Tabla 7. Defunciones registradas en la provincia de Hnas. Mirabal por año de registro. 2001-2005 Año Defunciones 2001 598 2002 602 2003 578 2004 608 2005 539 Tabla 8. Matrimonios registrados en la provincia de Hnas. Mirabal por año de registro. 2001-2005 Fuente: Estadísticas Vitales 2001-2005. ONE 2007 Fuente: Estadísticas Vitales 2001-2005. ONE 2007 Fuente: Estadísticas Vitales 2001-2005. ONE 2007 Características de las Viviendas Tabla 11. Número de viviendas según tipo. Año 2002 Tipo de vivienda Viviendas Hnas. Mirabal Total país % Casa independiente 26,307 93.81 80.02 Apartamento 511 1.82 6.81 Pieza en cuartería 237 0.85 6.04 Barracón 15 0.05 1.07 Local no destinado a habitación 87 0.31 0.67 Vivienda en construcción 420 1.50 2.66 Vivienda compartida con negocio 302 1.08 1.78 Otra vivienda particular 158 0.56 0.88 Hotel, pensión o casa de huéspedes 0 0.00 0.04 Cuartel 2 0.01 0.00 Cárcel 1 0.00 0.00 Hospital o centro de salud 2 0.01 0.00 Institución religiosa o internado 0 0.00 0.01 Otra vivienda colectiva 2 0.01 0.01 Total 28,044 100.00 100.00 Fuente: VIII Censo Nacional de Población y Vivienda. ONE, 2002 En el año 2002 se calculó un total de 28,044 viviendas en la provincia. Tabla 12. Número de viviendas según los materiales de construcción Material de construcción Viviendas Hnas. Mirabal Total país % Bloque o concreto 12,314 50.32 66.47 Madera 7,346 30.02 24.53 Tabla de palma 4,672 19.09 6.37 Tejamanil 4 0.02 0.55 Yagua 74 0.30 0.33 Otro 63 0.26 1.76 Total* 24,473 100.00 100.00 * No incluye 3,571 viviendas desocupadas. Fuente: VIII Censo Nacional de Población y Vivienda. ONE, 2002 Tabla 13. Número de viviendas según el tipo de vía de acceso. Año 2002. Acceso a la vivienda Viviendas Hnas. Mirabal Total país % Calle-carretera asfaltada 8,870 31.63 38.65 Calle-carretera no asfaltada 8,095 28.87 31.03 Callejón-camino 10,766 38.39 28.74 Escalinata 246 0.88 1.29 Otro 67 0.24 0.29 Total 28,044 100.00 100.00 Fuente: VIII Censo Nacional de Población y Vivienda. ONE, 2002 El tipo de vivienda más frecuente es la casa independiente con escasa presencia de otras tipologias de vivienda como apartamentos o piezas en cuartería. Los materiales de construcción predominantes en las paredes son el bloque o concreto y madera. El acceso se realiza mayoritariamente por callejones o caminos. Perfil Provincial de Hermanas Mirabal.

Características de los Hogares Tabla 14. Número de hogares según el tipo de hogar. Año 2002 Tipo de Hogar Hogares Hnas. Mirabal Total país % Unipersonal 2,181 8.88 10.60 Nuclear 13,789 56.14 57.28 Extendido 7,905 32.19 29.06 Compuesto 685 2.79 3.05 Colectivo 1 0.00 0.01 Total 24,561 100.00 100.00 Fuente: VIII Censo Nacional de Población y Vivienda. ONE, 2002 Hacinamiento El 5.55% de los hogares de la provincia Hnas. Mirabal se encuentra en estado de hacinamiento extremo; es decir, con más de 4 personas por dormitorio en la vivienda. Gráfico 6. Composición porcentual de los hogares* según el grado de hacinamiento. Año 2002. Tabla 15. Número de hogares según el tipo de alumbrado. Año 2002. Tipo de Alumbrado Hogares Hnas. Mirabal Total país % Energía del tendido eléctrico 21,738 88.51 92.78 Energía de planta propia 123 0.50 0.30 Lámpara de gas propano 452 1.84 1.19 Lámpara de gas kerosén 1,731 7.05 4.49 Otro 516 2.10 1.25 Total* 24,560 100.00 100.00 *No incluye 1 hogar colectivo. Fuente: VIII Censo Nacional de Población y Vivienda. ONE, 2002. Tabla 16. Número de hogares según el combustible usado para cocinar. Año 2002. Combustible utilizado para Cocinar Hogares Hnas. Mirabal Total país % Gas propano 17,630 71.78 84.14 Carbón 133 0.54 2.70 Leña 5,960 24.27 9.57 Electricidad 7 0.03 0.07 Otro 4 0.02 0.03 No cocinan 826 3.36 3.49 Total* 24,560 100.00 100.00 *No incluye 1 hogar colectivo. Fuente: VIII Censo Nacional de Población y vivienda. ONE, 2002 Gráfico 5. Composición porcentual de los hogares* según tipo de tenencia de la vivienda. Año 2002. *No incluye 1 hogar colectivo. Fuente: VIII Censo Nacional de Población y Vivienda. ONE, 2002. Perfil Provincial de Hermanas Mirabal. *No incluye 1 hogar colectivo. Fuente: VIII Censo Nacional de Población y Tamaño Promedio El tamaño promedio de los hogares de Hnas. Mirabal es de 3.92 personas por hogar. Tabla 17. Número de hogares según el tipo de servicio sanitario. Año 2002 Tipo de Servicio Sanitario Hogares Hnas. Mirabal Total país % Inodoro 6,989 28.46 54.21 Letrina 16,373 66.67 38.01 No tiene 1,198 4.88 7.77 Total* 24,560 100.00 100.00 *No incluye 1 hogar colectivo. Fuente: VIII Censo Nacional de Población y Vivienda. ONE, 2002 El inodoro está presente tan solo en un 28.46% de los hogares, y son casi de 5% los que declaran no tener ningún tipo de servicio sanitario. Destaca el elevado porcentaje de hogares que recurren a pozos para abastecerse de agua. Tabla 18. Porcentaje de hogares según el sistema de abastecimiento de agua. Año 2002 Abastecimiento de Agua % de hogares Hnas. Mirabal Del acueducto, dentro vivienda 19.20 Del acueducto, en patio de la casa 18.53 Del acueducto, llave pública 14.97 Manantial, río, arroyo 11.94 Pozo 21.97 Lluvia 8.32 Camión tanque 3.79 Otro 1.28 Total* 100.00 % de hogares total país 35.90 24.80 18.17 5.14 6.68 1.47 6.65 1.18 100.00 *No incluye 1 hogar colectivo. Fuente: VIII Censo Nacional de Población y Vivienda. ONE, 2002 Oficina Nacional de Estadística 5

Datos Socioeconómicos Tabla 19. Población de 10 años y más por sexo según condición de ocupación. Provincia Hnas. Mirabal 2002. Total Hnas. Mirabal Peso relativo Condición de ocupación Hombres Mujeres de las mujeres (%) Ocupado/a 22,174 12,951 35,125 45.90 36.87 Cesante 1,921 695 2,616 3.42 26.57 Busca trabajo por 1 era vez 1,016 1,156 2,172 2.84 53.22 Desalentado/a 921 1,679 2,600 3.40 64.58 Quehaceres domésticos - 8,712 8,712 11.39 100.00 Estudiante 8,587 10,368 18,955 24.77 54.70 Rentista 18 7 25 0.03 28.00 Jubilado o pensionado/a 46 33 79 0.10 41.77 Discapacitado/a o anciano/a 1,293 1,078 2,371 3.10 45.47 Ninguna actividad 1,829 952 2,781 3.63 34.23 Otra actividad 761 320 1,081 1.41 29.60 Población en edad de trabajar 38,566 37,951 76,517 100.0 49.60 Fuente: VIII Censo Nacional de Población y Vivienda. ONE 2002 Tabla 20. Población ocupada por sexo según grado de formalidad en el empleo. Año 2002 Población Ocupada* Hombres Mujeres Total Hnas. Mirabal Empleo formal 13,577 6,369 19,946 56.79 60.65 Trabajos informales 7,405 5,922 13,327 37.94 35.86 Ayuda familiar 1,192 660 1,852 5.27 3.48 Total ocupados 22,174 12,951 35,125 100.00 100.00 Hermanas Mirabal Total país Tasas e indicadores Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Población en edad de trabajar (mayor 10 años) 38,566 37,951 76,517 3,277,338 3,339,425 6,616,763 Total activos (ocupados + desempleados) 26,032 16,481 42,513 2,208,224 1,653,964 3,862,188 Total inactivos (PET activos) 12,534 21,470 34,004 1,069,114 1,685,461 2,754,575 Total desempleados (incluye los desalentados ) 3,858 3,530 7,388 330,750 356,844 687,594 Total ocupados 22,174 12,951 35,125 1,877,474 1,297,120 3,174,594 Tasa desempleo (desempleados/activos) 14.82% 21.42% 17.38% 14.98% 21.58% 17.80% Tasa global de participación (activos / PET) 67.50% 43.43% 55.56% 67.38% 49.53% 58.37% Tasa de ocupación (ocupados/pet) 57.50% 34.13% 45.90% 57.29% 38.84% 47.98% Relación de dependencia 67.04% 67.01% 67.02% 66.71% 64.03% 65.36% Fuente: VIII Censo Nacional de Población y Vivienda. ONE, 2002 Total país % ( * ) La población ocupada es aquella que trabajó la semana anterior a la realización del censo durante al menos una hora. Fuente: VIII Censo Nacional de Población y Vivienda. ONE, 2002. Tabla 21. Empleados de Zonas Francas por sexo según categoría profesional. Año 2006 Categoría Hombres Mujeres Total Obreros 62 53 115 Técnicos 22 33 55 Personal de Administración 10 3 13 Total 94 89 183 Fuente: Consejo Nacional de Zonas Francas de Exportación. Boletín Estadístico Tabla 22. Indicadores y Tasas en relación con la Actividad Económica. Año 2002 6 Tabla 23. Número de personas ocupadas y cesantes en Hnas. Mirabal por rama de actividad. Año 2002 Total Hermanas Total Rama de actividad Hombres Mujeres Mirabal país % Agricultura, pesca y silvicultura 4,214 348 4,562 12.09 5.21 Industria y minería 1,093 303 1,396 3.70 9.71 Servicios financieros e Inmobiliarias 210 117 327 0.87 1.13 Transporte y actividades relacionadas 1,082 37 1,119 2.96 3.34 Comercio y hostelería 3,995 1,483 5,478 14.51 16.18 Servicio doméstico 295 1,526 1,821 4.82 3.82 Resto servicios y Adm. Pública 2,597 2,461 5,058 13.40 15.31 Construcción 1,944 40 1,984 5.26 4.07 No declarada 8,665 7,331 15,996 42.38 41.24 Total 24,095 13,646 37,741 100.00 100.00 Fuente: VIII Censo Nacional de Población y Vivienda. Oficina Nacional de Estadística, 2002. Tabla 24. Población ocupada por sexo según grado de formalidad en el empleo. Año 2002 Indicadores Total 2006 Número de empresas 2 Número de empleados 183 Salario medio mensual (operario) 1,090.36 Salario medio mensual (técnico) 1,550.00 Valor de las exportaciones FOB* (en millones US$) 2.24 Inversión acumulada (en US$) 800,000.00 Superficie naves construidas (en m 2 ) 48,563.00 Superficie naves ocupadas (en m 2 ) 48,563.00 Fuente: Consejo Nacional de Zonas Francas de Exportación. Boletín Estadístico Perfil Provincial de Hermanas Mirabal.

Actividad Económica Tabla 25. Ingresos de los municipios de Hnas. Mirabal según fuente de ingreso. Año 2005 Ingresos Municipales RD$ Bienes municipales 358,616 Licencias, impuestos y permisos 1,617,930 Servicios municipales productivos 625,307 Ingresos eventuales 1,467,544 Subsidios del estado 79,115,633 Ingresos extraordinarios 2,406,105 Total 85,591,135 Fuente: Finanzas Públicas Municipales. Ingresos y Egresos 2005. ONE, 2006 Tabla 26. Egresos de los municipios de Hnas. Mirabal según tipo de gasto. Año 2005 Egresos Municipales RD$ Servicios Públicos Municipales 11,246,217 Gastos de administración 39,200,924 Compra y mantenimiento de propiedad y equipos 7,353,297 Contribuciones 2,060,480 Deuda municipal 4,523,770 Otros egresos 19,325,526 Total 83,710,214 Fuente: Finanzas Públicas Municipales. Ingresos y Egresos 2005. ONE, 2006 Tabla 27. Canalización del crédito en Bancos múltiples en Hnas. Mirabal. En millones de RD$ para el período 2002-2006 Canalización del crédito Millones de RD$ Canalización 220.4 Captación 882.1 Saldo 661.7 Fuente: Banco Central de la República Dominicana, 2007 Participación Política Tabla 29. Porcentaje de la población que tiene acta o certificado de nacimiento, y porcentaje de la población con cédula electoral. Documentación Hnas. Mirabal Acta o certificado de nacimiento 97.9 Cédula de identidad 90.0 Fuente: ENDESA 2007 Tabla 30. Participación electoral. Elecciones presidenciales 2008 Electores Hnas. Mirabal Total País Electores inscritos 78,892 5,764,387 Votos emitidos 58,023 4,113,644 Porcentaje de participación 73.55 71.36 Fuente: Junta Central Electoral Tabla 31. Participación electoral. Elecciones municipales 2006 Municipios Fuente: Junta Central Electoral Electores inscritos Votos emitidos Total País 94.2 87.8 Porcentaje de participación Salcedo 32,023 20,847 65.10 Tenares 24,596 14,484 58.89 Villa Tapia 20,543 15,025 73.14 Total provincial 77,162 50,356 65.26 Gráfico 7. Cargos electos (síndicos, regidores y suplentes) en las elecciones municipales del 2006, por sexo, según municipio Tabla 28. Valor de los impuestos recaudados en la Administración local de Hnas. Mirabal, según tipo de impuesto. Años 2007. En Millones de RD$ Tipo de impuesto Hermanas Mirabal Total país Impuesto sobre la renta de las Personas 20.12 11,878.81 Impuesto sobre los ingresos de las empresas 16.51 30,135.32 Otros impuestos sobre los ingresos 2.60 13,699.14 Impuestos sobre la propiedad 14.33 10,462.94 Impuestos sobre la transferencias de bienes industriales y servicios 11.63 35,723.83 Impuesto sobre el uso de bienes y licencias 4.75 2,894.00 Otros impuestos 0.22 90.99 Otros ingresos no tributarios 1.31 1,391.13 Total Ingresos* 71.46 147,260.79 * El ingreso total del país incluye 40,984. millones de pesos que se recaudan en concepto de Impuestos sobre el Comercio Exterior, Impuestos sobre Mercancías e Impuestos sobre los Servicios. En su mayor parte se recaudan en la Oficina de Grandes Contribuyentes que tiene ambito nacional. Fuente: DGII Fuente: Junta Central Electoral Tabla 32. Evolución del número de protestas por año. Año Hermanas Mirabal Total País 1997 5 250 1998 3 226 1999 0 218 2000 0 119 2001 2 54 2002 2 135 2003 3 114 2004 3 46 2005 2 45 2006 4 80 Total 24 1,287 Fuente: IDH-PNUD 2008 en base a Vargas 2006 7 Perfil Provincial de Hermanas Mirabal. Oficina Nacional de Estadística

Educación Tabla 33. Población de 3 y más años por sexo según nivel de instrucción. Año 2002 Nivel de Población de 3 y más años % total % total instrucción Hombres Mujeres Total Hnas. Mirabal país Ninguno 467 379 846 0.93 1.15 Preescolar/ Inicial 1,605 1,547 3,152 3.47 3.94 Primario/ Básico 24,495 22,346 46,841 51.52 48.66 Secundario/ Medio 8,989 9,185 18,174 19.99 21.62 Universitario 3,364 5,060 8,424 9.27 9.80 Especialidad 178 190 368 0.40 0.55 Maestría 58 96 154 0.17 0.33 Doctorado 32 25 57 0.06 0.14 No sabe 219 139 358 0.39 0.59 Nunca asistió a la escuela* 6,537 6,001 12,538 13.79 13.21 Total 45,944 44,968 90,912 100.00 100.00 * El valor incluye a las personas entre 3 y 5 años de edad, población que no tiene aún la edad de escolarización obligatoria. Fuente: VIII Censo Nacional de Población y Vivienda. ONE, 2002. Tabla 34. Alumnos matriculados al inicio del curso escolar en la provincia Hnas. Mirabal por sexo según municipio. Curso 2005-2006 Municipios Hombres Mujeres Total Blanco (D.M) 752 664 1,416 Tenares 6,349 6,233 12,582 Villa Tapia 2,951 2,956 5,907 Salcedo 3,392 3,399 6,791 Total 13,444 13,252 26,696 Fuente: Secretaría de Estado de Educación. Con división territorial tomada de la propia SEE. Tabla 35. Alumnos matriculados por sexo según el tipo de Centro. Curso 2005-2006 Tipo de Centro Hermanas Mirabal % Total país Mujeres 11,678 43.74 38.59 Público Hombres 12,251 45.89 38.65 Total 23,929 89.64 77.24 Mujeres 1,274 4.77 10.60 Privado Hombres 1,022 3.83 10.13 Total 2,296 8.6 20.73 Mujeres 300 1.12 1.09 Semioficial Hombres 171 0.64 0.94 Total 471 1.76 2.03 Fuente: Secretaría de Estado de Educación Tabla 36. Aulas y planteles escolares existentes y necesarios. Curso 2005-2006 Aulas y planteles. Curso 2005-2006 Hermanas Mirabal Total país Aulas existentes 733 51,768 Planteles existentes 135 7,459 Aula adicionales necesarias para el número de estudiantes actuales -21.0 11,229 Planteles adicionales necesarios para el número de estudiantes actuales -3.0 1,604 Fuente: Informe de Desarrollo Humano PNUD en base a SEE Tabla 37. Nivel de estudios de los docentes. Curso 2005-2006 Nivel de estudios obtenido Hermanas Mirabal Total país Bachiller 3.5 2.3 Sin Título 1.4 1.8 Estudiante de pedagogía 3.6 7.9 Maestro normal 8.4 6.3 Profesorado Técnico 24.2 24.8 Licenciado 51.2 49.9 Postgrado 5.0 4.0 Maestría 2.1 2.1 Doctorado 0.0 0.2 Habilidades docentes 0.5 0.6 Cantidad total de profesores 1,605 99,679 Años de experiencia docente promedio 14.3 11.9 Fuente: Informe de Desarrollo Humano PNUD en base a SEE Tabla 38. Indicadores de calidad educativa. Curso 2005-2006 Indicadores de calidad educativa Hermanas Mirabal Total % de estudiantes que no son repitentes 93.9 94.7 % de docentes con licenciatura o superior 58.9 56.8 Número de alumnos por clase 19.5 26.7 Fuente: Informe de Desarrollo Humano PNUD en base a SEE Discapacidad Tabla 39. Número de personas discapacitadas por tipo de discapacidad. Provincia Hnas. Mirabal, 2002 Tipo de Discapacidad Personas Es ciego de un ojo 558 Es ciego de los dos ojos 379 Es sordo 491 Es Mudo 241 Perdió o tiene limitación para mover los brazos 448 Perdió o tiene limitación para mover las piernas 907 Deficiencia mental 847 Tiene otra limitación 1,757 Fuente: VIII Censo Nacional de Población y Vivienda. ONE 2002. El 5.10% de la población de la provincia de Hnas. Mirabal vive con algún tipo de discapacidad,siendo 4.2% el total de personas discapacitadas del país. 8 Perfil Provincial de Hermanas Mirabal.

Servicios sanitarios Salud Tabla 40. Indicadores de actividad sanitaria. Servicios sanitarios realizados en Hnas. Mirabal durante el 2006. Número de Servicios SESPAS Camas 239 Consultas 80,984 Emergencias 70,744 Número de Servicios IDSS Partos 493 Cesáreas 498 Fuente: Departamento de Estadísticas, Secretaría de Estado de Salud Pública y Asistencia Social (SESPAS) 25 10,347 2,544 12 35 Pobreza Gráfico 8. Desigualdad (medida por el coeficiente de desigualdad de Gini) por provincia*. 2002-2004 Tabla 41. Indicadores de actividad sanitaria. Instalaciones sanitarias de SESPAS en Hnas. Mirabal, año 2006. Instalaciones sanitarias Establecimientos Hospitales regionales 0 Hospitales provinciales 1 Hospitales municipales 2 Clínicas urbanas y rurales 16 Subcentros y centros sanitarios 0 Dispensarios y consultorios 3 Hospitales nacionales de referencia 0 Total 22 Fuente: Departamento de Estadísticas, Secretaría de Estado de Salud Pública y Asistencia Social (SESPAS) Tabla 42. Vacunación infantil en los niños y niñas entre 18 y 29 meses. Vacunación infantil Hermanas Mirabal* Total país % de niños (as) con tarjeta de vacunación 66.9 62.0 % niños (as) con tarjeta completa 73.9 52.9 % de niños (as) sin ninguna vacuna 0.0 4.7 Fuente: Informe sobre la pobreza en la República Dominicana, 2006 * El Coeficiente de desigualdad de Gini mide el grado de desigualdad del ingreso entre las personas u hogares. Un coeficiente más alto implica una mayor desigualdad Grafico 9. Distribución porcentual de las personas residentes en Hnas. Mirabal según el nivel de pobreza. Año 2002. *Las estimaciones entre paréntesis están basadas en 25 a 49 casos sin ponderar. Fuente: ENDESA 2007 Tabla 43. Porcentaje de niños menores de 5 años según síntomas mostrados en las dos semanas anteriores a la encuesta. Hermanas Total Prevalencia síntomas Mirabal país % de niños (as) con síntomas de infección respiratoria aguada (IRA) 5.9 7.1 % de niños (as) con fiebre 18.6 20.9 % de niños (as) diarrea 14.0 14.7 % de niños (as) a los que le ha detectado tuberculosis 1.5 0.5 Fuente: ENDESA 2007 Tabla 44. Indicadores de violencia y violencia contra la mujer. Violencia Hermanas Mirabal Total país Suicidios 6 514 Muertos en accidente de tránsito 5 1,747 Homicidios 17 1,920 Feminicidios 0 172 Casos atendidos sobre violencia en las Oficinas Provinciales y Municipales de la Mujer 212 4,869 Fuente: Procuraduría General de la República y Secretaría de Estado de la Perfil Provincial de Hermanas Mirabal. Fuente: Censo 2002 y Focalización de la Pobreza en República Dominicana 2005 Tabla 45. Estimados de prevalencia de desnutrición en niños y niñas de 6 a 59 meses de edad, por municipios y distritos municipales. Hermanas Mirabal. Año 2006 Municipios Desnutrición crónica (baja talla para la edad) Casos por cada 100 niños Número de niños crónicamente desnutridos Salcedo 9.43 326 Tenares 7.89 184 Villa Tapia 8.20 168 Blanco 7.45 36 Total provincial 8.58 714 Total país 10.10 - Fuente: Atlas del hambre y la desnutrición en la República Dominicana 2007. Programa Mundial de Alimentos. Oficina Nacional de Estadística 9

Porcentaje de Hogares pobres en la República Dominicana. Año 2002. Fuente: Focalización de la Pobreza en República Dominicana 2005 El 53.3%% de los hogares de la provincia de Hnas. Mirabal se consideran Hogares Pobres si aplicamos un índice que considera la calidad de la vivienda, el capital humano, la presencia de servicios básicos y la capacidad de sustento familiar. Tabla 46. Número de hogares pobres por municipio. Año 2002. Hogares Pobres* Municipios Salcedo 4,662 45.5 Tenares 3,427 53.5 Villa Tapia 3,866 59.7 Blanco (D.M.) 1,137 80.2 Total Provincial 13,092 53.3 Total Nacional 897,605 40.9 * Incluye la Pobreza extrema. Fuente: Focalización de la Pobreza en República Dominicana 2005. Datos y división territorial del año 2002 Tabla 47. Número de hogares en pobreza extrema por municipio. Año 2002. Municipios Hogares en pobreza extrema Salcedo 794 7.7 Tenares 466 7.3 Villa Tapia 320 4.9 Blanco (D.M.) 316 22.3 Total Provincial 1,896 7.7 Total Nacional 171,308 7.8 Fuente: Focalización de la Pobreza en República Dominicana 2005. Datos y división territorial del año 2002 10 Perfil Provincial de Hermanas Mirabal.

Medio Ambiente Tabla 48. Porcentaje de territorio provincial dedicado a cada tipo de uso o cobertura. Año 2003 Tipo de uso del suelo Hermanas Mirabal Total país Agricultura 55.0 38.4 Bosques 26.1 33.4 Escasa vegetación 0.0 1.1 Humedales 0.0 0.9 Matorrales 12.4 16.1 Pasto 4.9 7.9 Presas 0.0 0.2 Zona poblada 1.5 1.6 Sin datos 0.1 0.4 Fuente: Infome sobre Desarrollo Humano-PNUD 2008/ SEMARN Tabla 49. Distribución de territorio boscoso por tipo de bosque. Año 2003 Tipo de bosque Hnas. Total país Mirabal Bosque conífero abierto 0.0 6.1 Bosque de humedales de agua dulce (drago) 0.0 0.1 Bosque latifoliado húmedo 20.4 9.3 Bosque latifoliado nublado 0.0 4.3 Bosque latifoliado semi húmedo 0.7 4.3 Bosque seco 5.0 9.3 Total bosques 26.1 33.4 Fuente: Infome sobre Desarrollo Humano-PNUD 2008/ SEMARN Tabla 50. Áreas protegidas de la provincia. Año 2003 Áreas protegidas Hnas. Mirabal % del territorio provincial correspondiente a áreas protegidas 0.0 % del territorio nacional protegido correspondiente a la provincia 0.0 % del territorio boscoso nacional correspondiente a la provincia 0.7 Fuente: Infome sobre Desarrollo Humano-PNUD 2008/ SEMARN Tabla 51. Número de hogares según el sistema de eliminación de basura. Año 2002. Eliminación de Basura Hogares Hnas. Mirabal Total país % La recoge el ayuntamiento 7,176 29.22 55.80 La recogen empresas privadas 28 0.11 3.68 La queman 12,921 52.61 23.66 La tiran en el patio o solar 2,694 10.97 5.39 La tiran en un vertedero 1,237 5.04 5.98 La tiran en un río o cañada 396 1.61 3.71 Otro 108 0.44 1.78 Total* 24,560 100.00 100.00 *No incluye 1 hogares colectivos. Fuente: VIII Censo Nacional de Población y Vivienda. ONE, 2002. Tabla 52. Número de viviendas ocupadas afectadas por contaminación según tipo de contaminación. Año 2002. Tipo de Contaminación Viviendas Aguas estancadas 1,707 Basura 2,516 Contaminación cañada 2,140 Ruido de vehículos 6,839 Pocilga 3,945 Humo 413 Ruido de fábricas 604 Desechos de fábrica 147 Ruidos planta 555 Envasadora de gas 101 Bomba de gasolina 65 Música alta 1,675 Fuente: VIII Censo Nacional de Población y Vivienda. ONE, 2002 Nuevas tecnologías El 56.2% de las viviendas de la provincia de Hnas. Mirabal se encuentra afectado por algún tipo de contaminación. Las fuentes de contaminación que afectan a un mayor número de viviendas de la provincia son, según sus moradores, ruidos de vehículos, pocilgas, basura y contaminación de las cañadas. Tabla 53. Porcentaje de hogares con acceso a diversos bienes y servicios de comunicación Indicadores Hermanas Mirabal Total país Teléfono celular 64.7 68.8 Teléfono residencial 24.6 26.5 Computadora 8.4 12.5 Internet 2.4 5.7 Telecable 20.8 26.3 Video 20.2 24.0 Televisión 86.4 83.0 Fuente: Infome sobre Desarrollo Humano-PNUD 2008 y ENDESA 2007 Tabla 54. Beneficiarios potenciales de los Centros de Acceso Público de acceso a nuevas tecnologías (CAPT) Hermanas Centros de acceso publico a las TIC Total país Mirabal Total CAPT 8 535 CAPT por cada 10,000 habitantes 4.9 2.1 Fuente: Infome sobre Desarrollo Humano-PNUD 2008 Tabla 55. Porcentaje de la población que vive en municipios con Dial Up o ADSL disponibles para conexión a Internet Hermanas Tipo de conexión Total país Mirabal Dial Up 90.0 88.9 ADSL 63.5 70.8 Fuente: Infome sobre Desarrollo Humano-PNUD 2008 11 Perfil Provincial de Hermanas Mirabal. Oficina Nacional de Estadística

Objetivos de Desarrollo del Milenio Tabla 56. Indicadores* de seguimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Objetivos y metas Indicador* Hermanas Mirabal Total Nacional OBJETIVO 1. Erradicar la pobreza extrema y el hambre 4 Prevalencia de niños menores de 5 años de peso inferior a lo normal (bajo peso 3.4 3.1 Fuente: ENDESA 2007 OBJETIVO 2. Lograr la educación primaria universal 6 para la edad) (casos por cada 100 niños) Tasa Neta de asistencia escolar para la Educación Primaria 93.8 89.1 7 Porcentaje de población de 15 a 19 años que tiene primaria completa o estudios 65.34 63.48 adicionales Fuente: ENHOGAR 2005 (ind. 7 y 8) y ENDESA 2007 8 Porcentaje de población de 15 a 24 años que sabe leer y escribir 95.51 95.93 (ind 6) OBJETIVO 3: Promover la equidad de género 9a Relación entre niñas y niños en educación primaria 0.91 0.94 9b Relación entre mujeres y hombres en educación secundaria 1.20 1.23 Fuente: SEE, matriculados curso 2005-2006 (ind. 9a y 9b) Censo 2002 (ind. 10 y 11) y IDH-PNUD 2008 (ind. 12) 10 Relación entre la tasa de alfabetismo de mujeres y hombres entre 15 y 24 años 1.03 1.03 11 Proporción de mujeres entre los empleados remunerados en el sector no agrícola 34.47 37.10 12.0 Proporción de mujeres entre el total de las y los regidores elegidos en los ayuntamientos de la provincia en las elecciones municipales 2006 26.7 26.9 OBJETIVO 4: Reducir la tasa de mortalidad infantil 13 Tasa de mortalidad en la niñez (probabilidad de morir antes de cumplir los 5 años) 23 36 Fuentes: ENHOGAR 2005 (ind 15), y ENDESA 2007 14 Tasa de mortalidad infantil (probabilidad de morir en el primer año de vida) 17 32 (ind.13 y 14) 15 Porcentaje de niños de 1 año vacunados contra el sarampión 87.33 92.90 OBJETIVO 5: Mejorar la salud materna. 17 Proporción de partos atendidos por personal sanitario especializado 99.6 97.8 Fuente: ENDESA 2007 OBJETIVO 6: Combatir el VIH-SIDA, el paludismo y otras 19 Porcentaje de mujeres entre 15 y 49 años, casadas o en unión, que usan condón enfermedades como método anticonceptivo, sobre el total de mujeres de su edad y condición que usan métodos anticonceptivos 19a 19a 19b 19b Fuentes: ENDESA 2007 (ind 19, 19a, 19b y 19c); Dirección General de Información y Estadísticas de Salud. 19c Anuario Estadístico 2004 (ind. 23) Porcentaje de hombres de 15 a 24 años que declaran haber utilizado un preservativo durante una relación sexual con un compañero sexual ocasional en los últimos 12 meses Porcentaje de mujeres de 15 a 24 años que declaran haber utilizado un preservativo durante una relación sexual con un compañero sexual ocasional en los últimos 12 meses Porcentaje de los hombres entre 15 y 24 años con un buen conocimiento general del VIH - SIDA Porcentaje de las mujeres entre 15 y 24 años con un buen conocimiento general del VIH - SIDA Porcentaje de mujeres entre 15 y 49 años casadas o en unión, que utilizan algún método anticonceptivo sobre el total de mujeres de su edad y condición. 1.66 2.61 71.8 70.0 33.3 43.9 31.5 33.7 24.5 40.8 78.3 72.9 23 Tasa de morbilidad de la tuberculosis (casos por 100,000) 0 54 25 Proporción de la superficie de las tierras cubierta por bosques 26.1 33.4 OBJETIVO 7: Sostenibilidad medioambiental 29 Porcentaje de la población que vive en hogares que usa combustibles sólidos para cocinar 30 Porcentaje de la población que vive en hogares que usan una fuente de agua mejorada 31.88 13.93 52.34 78.30 Fuente: ENHOGAR 2005 (ind. 29, 30 y 31) e IDH-PNUD 31 Porcentaje de la población que vive en hogares con saneamiento mejorado 89.31 82.39 2008 según SEMARN - datos 2006 - (Ind. 25) OBJETIVO 8: Fomentar una asociación mundial para el 45a Tasa de desempleo de los jóvenes entre 15 y 24 años: hombres (casos por cada 16.96 17.58 desarrollo 100) 45b Tasa de desempleo de los jóvenes entre 15 y 24 años: mujeres (casos por cada 100) 24.59 26.69 Garantizar el acceso al empleo de la población joven 45c Tasa de desempleo de los jóvenes entre 15 y 24 años (casos por cada 100) 19.97 21.50 de los países en desarrollo 47 Número de líneas de teléfono residencial por cada 100 habitantes 2.88 10.27 Facilitar el acceso a las nuevas tecnologías 47 Número de líneas de teléfono celular por cada 100 habitantes 15.8 37.96 Fuentes: ENDESA 2007 (ind. 47, 48a y 48b) IDH-PNUD 48a Porcentaje de hogares que tienen computadora 8.4 12.5 2008 con datos al 2006 (ind.48b); y Censo 2002 (ind. 45a, 45b y 45c) 48b Cuentas de Internet por cada 100 habitantes 0.40 1.29 48b Porcentaje de hogares que tienen Internet 2.4 5.7 * Las estimaciones a nivel de provincia que arrojan las encuestas aquí utilizadas (ENHOGAR, ENDESA) presentan un margen de error significativo. Deben considerarse estos datos como meramente orientativos de la posición relativa de cada provincia en el conjunto nacional. Algunos de los indicadores utilizados en esta tabla son una adaptación de la ONE de los indicadores elaborados por las Naciones Unidas. En algunos casos, a falta de información más precisa, se presentan dos formas complementarias de cálculo aproximado del mismo indicador. Algunos indicadores aparecen desagregados según diversas variables (sexo, nivel de estudios, etc.) lo que se indica con una letra adicional al número que identifica el indicador. 12 Perfil Provincial de Hermanas Mirabal.

Cartografía Temática Tasa de desempleo en los Distritos Municipales y Municipios de la Provincia de Hnas. Mirabal. Según datos del censo del 2002 13 Perfil Provincial de Hermanas Mirabal. Oficina Nacional de Estadística

Porcentaje de la Población con nivel de estudios por encima de Educación Primaria, de la Provincia de Hnas. Mirabal, por Municipios y Distritos Municipales. Según datos del censo 2002 14 Perfil Provincial de Hermanas Mirabal.

Distribución de la población de los distritos municipales y municipios de la Provincia de Hnas. Mirabal, por grupos socioeconómicos. Según datos del censo 2002 15 Perfil Provincial de Hermanas Mirabal. Oficina Nacional de Estadística

Oficina Nacional de Estadística www.one.gob.do Av. México Esq. Leopoldo Navarro. Edif. Oficinas Gubernamentales "Juan Pablo Duarte" Niveles 8 y 9 Teléfono: 809-682-7777 Oficina Provincial de la ONE en Hnas. Mirabal: Salcedo, Calle Hermanas Mirabal, esq. María Josefa Gómez Edificio de la GObernación prov.salcedo@one.gov.do 809-577-4060

Independencia en Cifras Perfil Sociodemográfico Provincial Oficina Nacional de Estadística 2008 Garza azul Contenido - Características geográficas y demográficas - Características de viviendas y hogares - Datos socioeconómicos - Participación Política - Educación y Salud - Pobreza - Medio Ambiente - Nuevas Tecnologías - Objetivos del Milenio Presentación Los Perfiles Provinciales que elabora el Departamento de Articulación de la Oficina Nacional de Estadística (ONE) ofrecen una presentación breve de los principales indicadores existentes sobre la situación social, demográfica y económica de las provincias de la República Dominicana. Las fuentes de información utilizadas incluyen las que son propias de la ONE así como las fuentes disponibles de otras instituciones. Los Perfiles Provinciales recopilan datos del Censo Nacional de Población y Vivienda 2002, las Estadísticas Vitales procesadas por la ONE y la Encuesta Nacional de Hogares de Propósitos Múltiples (ENHOGAR). Igualmente incluimos información de la Encuesta Demográfica y de Salud (ENDESA), del informe Focalización de la Pobreza en República Dominicana y de otras nuevas fuentes de información que serán incorporadas en la medida en que estén disponibles. Los Perfiles están destinados a un público amplio de autoridades, investigadores, estudiantes y sociedad en general. Permiten una primera aproximación a la muy variada y desigual realidad de nuestras provincias y deben considerarse como un primer paso en la recogida y organización de la información existente. Pretenden servir de estímulo a la ciudadanía y, sobre todo, constituyen un insumo de primera mano para los responsables públicos locales, de manera que puedan incorporar esta información en la planeación de políticas públicas sobre cuestiones tan sensibles como la situación sanitaria, económica, de la infancia, de la vivienda o de la lucha contra la pobreza. En esta tarea la ONE pretende servir como institución impulsora, monitorizando y apoyando un proceso que debe tener como verdadero protagonista a la sociedad en general; es decir, a las instituciones provinciales y municipales, a las dependencias públicas de la administración central en el territorio, al sector privado local interesado en una gestión más moderna y eficiente, y a las ONG radicadas en la zona. República Dominicana 2008

Independencia Características Geográficas La provincia de Independencia forma parte de la Región Enriquillo. Cuenta con una superficie de 1729.43 km 2, la número 11 en tamaño de toda la República. Está limitada al Norte por la provincia de Elías Piña, al Este por la provincia por Bahoruco y Barahona, al Sur por la provincia de Pedernales, y al Oeste por la República de Haití. La provincia está constituida por 6 municipios, Jimaní, Duvergé, La Descubierta, Postrer Río, Cristóbal y Mella; contiene 6 distritos municipales, El Limón, Boca de Cachón, Vengan a Ver, Guayabal, Batey 8 y La Colonia Según el Censo de Población y Vivienda del año 2002 la provincia de Independencia contaba entonces con un total de 50,833 habitantes. Según la estimación de la ONE para el año 2007 los habitantes de Independencia suman 53,703 personas; esta población supone una densidad de 31.05 h/km 2. Tabla 2. Población según Municipios* y Distritos Municipales. Año 2002 Municipios* y Distritos Población Censo 2002 Total Menores de 5 años Jimaní 5,901 794 El Limón (DM) 3,935 494 Boca de Cachón (DM) 1,578 241 Duvergé 13,506 1,919 Vengan a Ver (DM) 2,635 338 La Descubierta 6,939 888 Postrer Río 3,740 435 Guayabal (DM) 3,052 411 Cristóbal 2,546 349 Batey 8 (DM) 3,352 535 Mella 2,470 275 La Colonia (DM) 1,179 133 Total provincial 50,833 6,812 * La población del municipio presentada en la tabla no incluye la población de los distritos municipales dependientes del municipio, que se desglosa aparte. Fuente: ONE 2007. Población 2002 según la distribución territorial vigente en el 2007. Gráfico 2. Gráfico comparativo de la población del año 2002 según el Censo 2002, y la población 2007 según la proyección* de la ONE. Características Demográficas Tabla 1. Población por sexo, según zona de residencia. Año 2002 Zona de Residencia Hombres Mujeres Total Urbana 16,023 15,706 31,729 Rural 10,234 8,870 19,104 Total 26,257 24,576 50,833 % total 51.7 48.3 100.0 Fuente: VIII Censo Nacional de Población y Vivienda. ONE, 2002 Gráfico 1. Población por zona de residencia. Año 2002 * Las proyecciones provinciales de población realizadas por la ONE están siendo actualmente sometidas a revisión a partir de las nuevas fuentes de información disponibles. Fuente: Censo 2002 y Proyecciones de Población ONE. 2 Fuente: VIII Censo Nacional de Población y Vivienda. ONE, 2002 El índice de masculinidad calculado para la población de la provincia Independencia en el 2007 es de 107 hombres por cada 100 mujeres. Dicha cifra está por encima del índice de masculinidad nacional calculado para el 2007: 100 hombres por cada 100 mujeres. Perfil Provincial de Independencia.

Edad Promedio La edad promedio en la provincia Independencia es de 25.19 años, según el Censo del año 2002. Pirámides de Población Gráfico 3. Pirámide de población de la provincia Independencia. Censo 1981 Indicadores demográficos (1) Fecundidad Los indicadores de fecundidad muestran valores claramente superiores a los del conjunto del país. En relación con la mortalidad, los indicadores son más altos en la provincia excepto en el caso de la mortalidad neonatal. Tabla 3. Indicadores de fecundidad Indicadores Independencia país Total Tasa Global de Fecundidad* 3.2 2.4 Paridez Media (hijos por mujer de 15 años y más) 3.61 2.93 Relación niños mujer (niños por mujer en edad fértil x 1000) 618 435.8 * La tasa corresponde al período 2005-2007. Fuentes: ENDESA 2007 para la Tasa, y CENSO 2002. Mortalidad Tabla 4. Indicadores de mortalidad Gráfico 4. Pirámide de población de la provincia Independencia. Censo 2002 Indicadores* Independencia Total país Tasa de mortalidad infantil 35 32 Tasa de mortalidad neonatal (hasta un mes) Tasa de mortalidad en la niñez (hasta los 5 años) 19 23 44 36 * Las tasas están calculadas en tantos por mil y para los 10 años anteriores a la encuesta, excepto para el total nacional que está calculada para los cinco años anteriores. Fuente: ENDESA 2007. (1). Las tasas de mortalidad y fecundidad deben valorarse de forma prudente. Dadas las limitaciones muestrales de la ENDESA 2007, los datos son útiles básicamente de forma comparativa que es precisamente como se presentan aquí. La comparación de las pirámides de población permite observar cambios significativos en la estructura de la población. En primer lugar se observa que las cohortes de edad de menos de quince años han perdido peso en el conjunto de la población: ninguna de ellas supera el 14% del total de la población en el 2002. Además aumenta el peso de las generaciones de edades intermedias y, de forma más moderada, el de las generaciones de edad avanzada. Nótese en la pirámide del año 2002 la contracción del grupo de población de 25 a 29 años, muy probablemente debido a los efectos de la emigración. Tabla 5. Población por sexo según condición migratoria. Año 2002 Condición migratoria Saldo Migratorio. Migraciones internas El saldo migratorio se calcula restando a los inmigrantes recibidos en la provincia, los emigrantes que han partido hacia otras provincias. Tomando como indicador el dato del Censo 2002 referido a los residentes en Independencia no nacidos en la provincia, los resultados son: Inmigrantes a Independencia: 4,702 Emigrantes de Independencia: 14,992 El Saldo Migratorio es negativo en 10,290 personas, lo que supone el 20.24% del total de la población residente en la provincia en el 2002. El Saldo Migratorio correspondiente al periodo 1997-2002 es negativo para Independencia en 739 personas, 433 de ellas mujeres. Hombres Mujeres Total Independencia Total país % Nacidos en el municipio de residencia 21,853 83.23 20,505 83.44 42,358 83.33 68.5 Nacidos en otro municipio 2,806 10.69 2,654 10.80 5,460 10.74 23.9 Nacidos en el extranjero 460 1.75 441 1.79 901 1.77 1.1 No declarado 1,138 4.33 976 3.97 2,114 4.16 6.4 Total 26,257 100.00 24,576 100.00 50,833 100.00 100.00 Fuente: VIII Censo Nacional de Población y Vivienda. ONE, 2002 Perfil Provincial de Independencia 3 Oficina Nacional de Estadística

Tabla 6. Nacimientos registrados en la provincia de Independencia por año de registro. 2001-2005 Año Estadísticas Vitales Nacimientos 2001 1,135 2002 1,077 2003 946 2004 1,646 2005 1,608 Fuente: Estadísticas Vitales 2001-2005. ONE 2007 Año Matrimonios Total canónico civil 2001 7 134 141 2002 2 136 138 2003 1 129 130 2004 0 209 209 2005 13 231 244 El 18.4% de los nacimientos ocurridos de madres residentes en Independencia en el año 2001 eran hijos de madres menores de 20 años. Cabe destacar el alto número de nacimientos registrados tardíamente que, en el 2005 supusieron el 65.4% del total de los registrados Grupo de edad Tabla7. Defunciones registradas en la provincia de Independencia por año de registro. 2001-2005 Año Defunciones 2001 129 2002 145 2003 163 2004 264 2005 172 Tabla 8. Matrimonios registrados en la provincia de Independencia por año de registro. 2001-2005 Fuente: Estadísticas Vitales 2001-2005. ONE 2007 Tabla 9. Nacidos de madres residentes en Independencia por grupos de edad de la madre al momento del nacimiento, según el año de nacimiento. 2001 2005 Nacimientos por año de nacimiento 2001 2002 2003 2004 2005 Menor a 15 años 4 5 5 4 2 15-19 154 143 150 126 100 20-24 240 263 231 211 179 25-29 200 227 172 143 168 30-34 147 136 110 77 105 35-39 64 69 43 41 66 40-44 30 18 20 13 18 45-49 11 10 3 2 7 50 años y más 3 2 2 4 5 No especificada 7 5 5 8 7 Total 860 878 741 629 657 Fuente: Estadísticas Vitales 2001-2005. ONE 2007 Tabla 10. Divorcios registrados en la provincia de Independencia según año de registro. 2001 2005 Año de Registro Total de divorcios registrados 2001 5 2002 8 2003 10 2004 26 2005 13 Fuente: Estadísticas Vitales 2001-2005. ONE 2007 Características de las Viviendas Tabla 11. Número de viviendas según tipo. Año 2002 Viviendas Independencia Total país % Tipo de vivienda Casa independiente 10,647 88.42 80.02 Apartamento 204 1.69 6.81 Pieza en cuartería 337 2.80 6.04 Barracón 275 2.28 1.07 Local no destinado a habitación 79 0.66 0.67 Vivienda en construcción 232 1.93 2.66 Vivienda compartida con negocio 193 1.60 1.78 Otra vivienda particular 64 0.53 0.88 Hotel, pensión o casa de huéspedes 2 0.02 0.04 Cuartel 2 0.02 0.00 Cárcel 0 0.00 0.00 Hospital o centro de salud 1 0.01 0.00 Institución religiosa o internado 3 0.02 0.01 Otra vivienda colectiva 3 0.02 0.01 Total 12,042 100.00 100.00 Fuente: VIII Censo Nacional de Población y Vivienda. ONE, 2002 En el año 2002 se calculó un total de 12,042 viviendas en la provincia. Tabla 12. Número de viviendas según los materiales de construcción de las paredes. Año 2002 Viviendas Independencia Total país % Material de construcción Bloque o concreto 4,425 40.17 66.47 Madera 3,680 33.41 24.53 Tabla de palma 2,306 20.93 6.37 Tejamanil 420 3.81 0.55 Yagua 79 0.72 0.33 Otro 106 0.96 1.76 Total* 11,016 100.00 100.00 * No incluye 1,026 viviendas desocupadas. Fuente: VIII Censo Nacional de Población y Vivienda. ONE, 2002 Tabla 13. Número de viviendas según el tipo de vía de acceso. Año 2002 Acceso a la vivienda Viviendas Independencia Total país % Calle-carretera asfaltada 6,488 53.88 38.65 Calle-carretera no asfaltada 3,066 25.46 31.03 Callejón-camino 2,445 20.30 28.74 Escalinata 28 0.23 1.29 Otro 15 0.12 0.29 Total 12,042 100.00 100.00 Fuente: VIII Censo Nacional de Población y Vivienda. ONE, 2002 El tipo de vivienda más frecuente es la casa independiente. Los materiales de construcción predominantes en las paredes son el bloque o concreto, la madera y la tabla de palma. El acceso se realiza principalmente por carretera asfaltada. 4 Oficina Nacional de Estadística Perfil Provincial de Independencia

Características de los Hogares Tabla 14. Número de hogares según el tipo de hogar. Año 2002 Tipo de Hogar Hogares Independencia Total país % Unipersonal 978 8.77 10.60 Nuclear 5,629 50.48 57.28 Extendido 4,272 38.31 29.06 Compuesto 271 2.43 3.05 Colectivo 2 0.02 0.01 Total 11,152 100.00 100.00 Fuente: VIII Censo Nacional de Población y Vivienda. ONE, 2002 Hacinamiento El 12% de los hogares de la provincia Independencia se encuentra en estado de hacinamiento extremo; es decir, con más de 4 personas por dormitorio en la vivienda. Gráfico 6. Composición porcentual de los hogares* según el grado de hacinamiento. Año 2002 Tabla 15. Número de hogares según el tipo de alumbrado. Año 2002 Tipo de Alumbrado Hogares Independencia Total país % Energía del tendido 9,837 88.22 92.78 Energía de planta propia 46 0.41 0.30 Lámpara de gas propano 230 2.06 1.19 Lámpara de gas kerosén 893 8.01 4.49 Otro 144 1.29 1.25 Total* 11,150 100.00 100.00 *No incluye 2 hogares colectivos. Fuente: VIII Censo Nacional de Población y Vivienda. ONE, 2002 Tabla 16. Número de hogares según el combustible usado para cocinar. Año 2002 Combustible utilizado Hogares Independencia Total país % para Cocinar Gas propano 7,276 65.26 84.14 Carbón 1,584 14.21 2.70 Leña 1,874 16.81 9.57 Electricidad 8 0.07 0.07 Otro 7 0.06 0.03 No cocinan 401 3.60 3.49 Total* 11,150 100.00 100.00 *No incluye 2 hogares colectivos. Fuente: VIII Censo Nacional de Población y vivienda. ONE, 2002 El abastecimiento de gas para cocinar llegaba, en el 2002, sólo al 65.26% de los hogares. El porcentaje de hogares que utilizaban la leña o carbón como combustible para cocinar superaba el 30% del total. Gráfico 5. Composición porcentual de los hogares* según tipo de *No incluye 2 hogares colectivos. Fuente: VIII Censo Nacional de Población y Vivienda. ONE, 2002 Perfil Provincial de Independencia *No incluye 2 hogares colectivos. Fuente: VIII Censo Nacional de Población y Vivienda. ONE, 2002 Tamaño Promedio El tamaño promedio de los hogares de Independencia es de 4.56 personas por hogar. Tabla 17. Número de hogares según el tipo de servicio sanitario. Año 2002 Hogares Independencia Total país Tipo de Servicio Sanitario % Inodoro 2,347 21.05 54.21 Letrina 6,155 55.20 38.01 No tiene 2,648 23.75 7.77 Total* 11,150 100.00 100.00 *No incluye 2 hogares colectivos. Fuente: VIII Censo Nacional de Población y Vivienda. ONE, 2002 El inodoro sólo estaba presente, en el 2002, en el 21.05% de los hogares, y eran casi el 24% los que declaraban no tener ningún tipo de servicio sanitario. Menos del 20% de los hogares recibe el abastecimiento de agua del acueducto dentro de la vivienda. Tabla 18. Porcentaje de hogares según el sistema de abastecimiento de agua. Año 2002 Abastecimiento de Agua % de hogares Independencia Del acueducto, dentro vivienda 19.42 Del acueducto, en patio de la casa 36.48 Del acueducto, llave pública 31.81 Manantial, río, arroyo 7.36 Pozo 2.85 Lluvia 0.09 Camión tanque 0.22 Otro 1.77 Total* 100.00 % de hogares total país 35.90 24.80 18.17 5.14 6.68 1.47 6.65 1.18 100.00 *No incluye 2 hogares colectivos. Fuente: VIII Censo Nacional de Población y Vivienda. ONE, 2002 5

Datos Socioeconómicos Tabla 19. Población de 10 años y más por sexo según condición de ocupación. Provincia Independencia 2002 Total Peso relativo de las Condición de ocupación Hombres Mujeres Independencia mujeres (%) Ocupado/a 8,551 5,133 13,684 36.9 37.5 Cesante 775 313 1,088 2.9 28.8 Busca trabajo por 1 era vez 1,266 1,316 2,582 7.0 51.0 Desalentado/a 553 746 1,299 3.5 57.4 Quehaceres domésticos 0 2,926 2,926 7.9 100.0 Estudiante 5,939 6,207 12,146 32.8 51.1 Rentista 4 2 6 0.0 33.3 Jubilado/a o pensionado/a 97 32 129 0.3 24.8 Discapacitado/a o anciano/a 614 505 1,119 3.0 45.1 Ninguna actividad 936 414 1,350 3.6 30.7 Otra actividad 558 166 724 2.0 22.9 Población en edad de trabajar 19,293 17,760 37,053 100.0 47.9 Fuente: VIII Censo Nacional de Población y Vivienda. ONE 2002 Tabla 20. Número de personas ocupadas y cesantes en Independencia por rama de actividad. Provincia Independencia 2002 Rama de actividad Total Hombres Mujeres Independencia Total país % Agricultura, pesca y silvicultura 976 98 1,074 7.27 5.21 Industria y minería 484 89 573 3.88 9.71 Servicios financieros e Inmobiliarias 24 12 36 0.24 1.13 Transporte y actividades relacionadas 414 13 427 2.89 3.34 Comercio y hostelería 690 512 1,202 8.14 16.18 Servicio doméstico 50 366 416 2.82 3.82 Resto servicios y Adm. Pública 1,984 1,062 3,046 20.62 15.31 Construcción 327 14 341 2.31 4.07 No declarada 4,377 3,280 7,657 51.83 41.24 Total 9,326 5,446 14,772 100.00 100.00 Fuente: VIII Censo Nacional de Población y Vivienda. Oficina Nacional de Estadística, 2002. Tabla 21. Población ocupada por sexo según grado de formalidad en el empleo. Provincia Independencia 2002 Población Ocupada * Hombres Mujeres Total Independencia Total país % Empleo formal 4,458 2,201 6,659 48.66 60.65 Trabajos informales 3,820 2,755 6,575 48.05 35.86 Ayuda familiar 273 177 450 3.29 3.48 Total ocupados 8,551 5,133 13,684 100.00 100.00 ( * ) La población ocupada es aquella que trabajó la semana anterior a la realización del censo durante al menos una hora. Fuente: VIII Censo Nacional de Población y Vivienda. ONE, 2002. Según el Informe de Desarrollo Humano del PNUD el 7.5% de los empleos de la provincia Independencia son empleos creados por los ayuntamientos; es el porcentaje más alto de todas las provincias del país. Tabla 22. Distribución porcentual de las mujeres por situación de empleo. Provincia Independencia 2007 Situación de empleo Independencia Total país Actualmente empleada 35.9 42.3 Sin empleo actual 6.2 8.3 Sin empleo en los últimos doce meses Fuente: ENDESA 2007 57.9 49.4 Tabla 23. Indicadores y Tasas en relación con la Actividad Económica. Provincia Independencia 2002 6 Tasas e indicadores Independencia Total país Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Población en edad de trabajar (mayor 10 años) 19,293 17,760 37,053 3,277,338 3,339,425 6,616,763 Total activos (ocupados + desempleados) 11,145 7,508 18,653 2,208,224 1,653,964 3,862,188 Total inactivos (PET activos) 8,1,48 10,252 18,400 1,069,114 1,685,461 2,754,575 Total desempleados (incluye los desalentados ) 2,594 2,375 4,969 330,750 356,844 687,594 Total ocupados 8,551 5,133 13,684 1,877,474 1,297,120 3,174,594 Tasa desempleo (desempleados/activos) 23.28% 31.63% 26.64% 14.98% 21.58% 17.80% Tasa global de participación (activos / PET) 57.77% 42.27% 50.34% 67.38% 49.53% 58.37% Tasa de ocupación (ocupados/pet) 44.32% 28.90% 36.93% 57.29% 38.84% 47.98% Relación de dependencia 82.57% 87.15% 84.75% 66.71% 64.03% 65.36% Fuente: VIII Censo Nacional de Población y Vivienda. Oficina Nacional de Estadística, 2002. Oficina Nacional de Estadística Perfil Provincial de Independencia

Actividad Económica Tabla 24. Ingresos de los municipios de Independencia según fuente de ingreso. Año 2005 Ingresos Municipales RD$ Bienes municipales 41,650 Licencias, impuestos y permisos 570,087 Servicios municipales productivos 160,797 Ingresos eventuales 331,282 Subsidios del estado 29,896,607 Ingresos extraordinarios 7,443,841 Total 38,444,264 Fuente: Finanzas Públicas Municipales. Ingresos y Egresos 2005. ONE, 2006 Tabla 25. Egresos de los municipios de Independencia según tipo de gasto. Año 2005 Egresos Municipales RD$ Servicios Públicos Municipales 3,684,896 Gastos de administración 24,389,882 Compra y mantenimiento de propiedad y equipos 2,340,108 Contribuciones 594,484 Deuda municipal 1,935,737 Otros egresos 6,612,595 Total 39,557,702 Fuente: Finanzas Públicas Municipales. Ingresos y Egresos 2005. ONE, 2006 Fuente: ENDESA 2007 Participación Política Tabla 27. Porcentaje de la población que tiene acta o certificado de nacimiento, y porcentaje de la población con cédula electoral. Documentación Independencia Acta o certificado de nacimiento 89.3 Cédula de identidad 82.6 Fuente: Junta Central Electoral Total País 94.2 87.8 Tabla 28. Participación electoral. Elecciones presidenciales 2008 Electores Independencia Total País Electores inscritos 29,930 5,764,387 Votos emitidos 23,987 4,113,644 Porcentaje de participación 80.14 71.36 Tabla 29. Participación electoral. Elecciones municipales 2006 Municipios Electores Votos Porcentaje de inscritos emitidos participación Jimaní 6,324 4,999 79.05 Duvergé 8,556 6,802 79.50 La Descubierta 5,233 3,756 71.78 Postrer Río 3,556 2,215 62.29 Cristóbal 3,273 2,627 80.26 Mella 2,638 2,169 82.22 Total provincial 29,580 22,568 76.29 Fuente: Junta Central Electoral Gráfico 7 Cargos electos (síndicos, regidores y suplentes) en las elecciones municipales del 2006, por sexo, según municipio Fuente: Junta Central Electoral Tabla 26. Valor de los impuestos recaudados en la Provincia de Independencia,. Años 2003-2007. En Millones de RD$ Año Independencia Total país* 2003 0.71 43,307.49 2004 0.63 61,156.86 2005 1.08 82,219,72 2006 2.09 110,622.12 2007 1.43 147,260.79 Tasa de variación 2006/2007-31.58% 33.12% * El ingreso total del país incluye los impuestos recaudados en la Oficina de Grandes Contribuyentes que tiene ámbito nacional. Fuente: DGII Perfil Provincial de Independencia Tabla 30. Evolución del número de protestas por año. Año Independencia Total País 1997 3 250 1998 2 226 1999 0 218 2000 0 119 2001 0 54 2002 1 135 2003 0 114 2004 0 46 2005 0 45 2006 1 80 Total 7 1,287 Fuente: IDH-PNUD 2008 en base a Vargas 2006 7

Educación Tabla 31. Población de 3 y más años por sexo según nivel de instrucción. Año 2002 Nivel de Población de 3 y más años % total % total instrucción Hombres Mujeres Total Independencia país Ninguno 309 285 594 1.27 1.15 Preescolar/ Inicial 964 1,045 2,009 4.28 3.94 Primario/ Básico 12,920 10,944 23,864 50.89 48.66 Secundario/ Medio 3,801 3,888 7,689 16.40 21.62 Universitario 977 1,492 2,469 5.27 9.80 Especialidad 48 38 86 0.18 0.55 Maestría 16 23 39 0.08 0.33 Doctorado 13 4 17 0.04 0.14 No sabe 61 43 104 0.22 0.59 Nunca asistió a la escuela* 5,254 4,766 10,020 21.37 13.21 Total 24,363 22,528 46,891 100.00 100.00 * El valor incluye a las personas entre 3 y 5 años de edad, población que no tiene aún la edad de escolarización obligatoria. Fuente: VIII Censo Nacional de Población y Vivienda. ONE, 2002. Tabla 32. Alumnos matriculados al inicio del curso escolar en la provincia Independencia por sexo según municipio. Curso 2005-2006 Municipios Hombres Mujeres Total Cristóbal (D.M.) 1,832 884 948 Duvergé 4,245 2,071 2,174 Guayabal (D.M.) 884 419 465 Jimaní 4,226 2,193 2,033 La Descubierta 2,084 1,057 1,027 Mella (D.M.) 856 416 440 Postrer Río 1,115 523 592 Total 15,242 7,563 7,679 Fuente: Secretaría de Estado de Educación. Con division territorial tomada de la propia SEE. Fuente: IDH- PNUD 2008 en base a SEE 8 Tabla 33. Indicadores de calidad educativa. Curso 2005-2006 Indicadores de calidad educativa Independencia % de estudiantes que no son repitentes 91.6 % de docentes con licenciatura o superior 39.5 Número de alumnos por clase 25.1 Total país 94.7 56.8 26.7 Según la Secretaría de Estado de Educación, el 100% de los centros escolares de la provincia de Independencia en el curso 2005-2006, son centros públicos. No hay, por tanto, centros privados ni semipúblicos. A nivel nacional el 22.76% de los centros educativos son privados o semipúblicos. Oficina Nacional de Estadística Tabla 34. Aulas y planteles escolares existentes y necesarios*. Curso 2005-2006 Aulas y planteles. Curso 2005-2006 Independencia Total país Aulas existentes 285 51,768 Planteles existentes 45 7,459 Aulas adicionales necesarias para el 121 11,229 número de estudiantes actuales Planteles adicionales necesarios para 17 1,604 el número de estudiantes actuales * Aulas y planteles necesarios para evitar el hacinamiento. Fuente: IDH- PNUD 2008 en base a datos de la SEE Tabla 35. Nivel de estudios de los docentes. Curso 2005-2006 Nivel de estudios obtenido Independencia Total país Bachiller 3.0 2.3 Sin Título 1.9 1.8 Estudiante de pedagogía 6.0 7.9 Maestro normal 7.3 6.3 Profesorado técnico 42.3 24.8 Licenciado 38.4 49.9 Postgrado 0.9 4.0 Maestría 0.2 2.1 Doctorado 0.0 0.2 Habilita Docentes 0.0 0.6 Cantidad total de profesores 873 99,679 Años de experiencia docente promedio 13.6 11.9 Fuente: IDH- PNUD 2008 en base a SEE Discapacidad Tabla 36. Número de personas discapacitadas por tipo de discapacidad. Provincia Independencia, 2002 Tipo de Discapacidad Personas Es ciego de un ojo 261 Es ciego de los dos ojos 158 Es sordo 234 Mudo 160 Perdió o tiene limitación para mover los brazos 192 Perdió o tiene limitación para mover las piernas 422 Deficiencia mental 317 Tiene otra limitación 892 Fuente: VIII Censo Nacional de Población y Vivienda. ONE 2002. El 4.69% de la población de la provincia Independencia vive con algún tipo de discapacidad, siendo 4.2% el total de la población discapacitada del país. Perfil Provincial de Independencia

In d e p e n d e n c ia P e d e rn a le s B a o ru c o E sp a ila t B a ra h o n a M o n te P la ta P u e rto P la ta S a n to D o min g o S a n Jo sé d e O c o a P e ra v ia S a n tia g o S a n C ristó b a l D u a rte S a n Ju a n S a ma n a E ls e ib o S a lc e d o E lía sp iñ a H a to M a yo r A zu a T O T A L P A IS M a ría T rin id a d S á n c h e z S a n P e d ro d e M a c o rís D istrito N a c io n a l M o n se ñ o rn o u e l L a R o ma n a L a V e g a L a A lta g ra c ia S a n c h e zr a míre z V a lv e rd e M o n te C risti D a ja b ó n S a n tia g o R o d rig u e z Salud Tabla 37. Indicadores de actividad sanitaria. Servicios sanitarios realizados en Independencia durante el 2006. Número de Servicios SESPAS Servicios sanitarios Camas 101 Consultas 34,637 Emergencias 22,382 Partos 412 Cesáreas 89 Número de Servicios IDSS 0 No disponible No disponible 0 0 Fuente: Departamento de Estadísticas, Secretaria de Estado de Salud Pública y Asistencia Social (SESPAS) Tabla 38. Indicadores de actividad sanitaria. Instalaciones sanitarias de SESPAS en Independencia, año 2006. Instalaciones sanitarias Establecimientos Hospitales regionales 0 Hospitales provinciales 1 Hospitales municipales 2 Clínicas urbanas y rurales 17 Subcentros y centros sanitarios 0 Dispensarios y consultorios 2 Hospitales nacionales de referencia 0 Total 22 Fuente: Departamento de Estadísticas, Secretaria de Estado de Salud Pública y Asistencia Social (SESPAS) Tabla 39. Vacunación infantil en niños y niñas entre 18 y 29 meses Vacunación infantil Independencia* Total país Porcentaje de niños con tarjeta de vacunación 60.5 62.0 Porcentaje de niños con vacunación completa 46.2 52.9 Porcentaje de niños sin ninguna vacuna 7.3 4.7 *La estimación está basada en un reducido número de casos. Fuente: ENDESA 2007 Tabla 40. Porcentaje de niños menores de 5 años según síntomas mostrados en las dos semanas anteriores a la encuesta. Prevalencia de síntomas Independencia Total país Porcentaje de niños con síntomas de infección respiratoria aguda 7.9 7.1 (IRA) Porcentaje de niños con fiebre 24.6 20.9 Porcentaje de niños con diarrea 21.3 14.7 Porcentaje de niños a los que se ha 2.3 0.5 Fuente: ENDESA 2007 Tabla 41. Muertes accidentales y violentas. Año 2007 Tipo de suceso Independencia Total país Suicidios 0 514 Muertos en accidente de tránsito 12 1,747 Homicidios* 3 2,092 Feminicidios 0 172 Casos atendidos sobre violencia en las Oficinas Municipales y Provinciales de la Mujer 11 4,869 * Incluye los feminicidios. Fuentes: ONE, Compendio de Muertes accidentales y violentas 2003 2007; Secretaria de Estado de la Mujer Pobreza Gráfico 8. Desigualdad (medida por el coeficiente de desigualdad de Gini) por provincia*. 2002-2004 Independencia Pedernales Baoruco Espaillat Barahona M onte Plata Puerto Plata Santo Domingo San José de Ocoa Peravia Santiago San Cristóbal Duarte San Juan Samana El Seibo Salcedo Elías Piña Hat o M ayor Azua TOTAL PAIS M aría Trinidad Sánchez 0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 San Pedro de Macorís Distrito Nacional M onseñor Nouel La Romana La Vega La Altagracia Sanchez Ramírez Valverde Monte Cristi Dajabón Santiago Rodriguez Fuente: Informe sobre la pobreza en la República Dominicana, 2006 * El Coeficiente de desigualdad de Gini mide el grado de desigualdad del ingreso entre las personas u hogares. Un coeficiente más alto implica una mayor desigualdad Grafico 9. Distribución porcentual de las personas residentes en Independencia según el nivel de pobreza. Año 2002. Fuente: Censo 2002 y Focalización de la Pobreza en República Dominicana 2005 Tabla 42. Estimados de prevalencia de desnutrición en niños y niñas de 6 a 59 meses de edad, por municipios y distritos municipales. Independencia. Año 2002. Municipios Desnutrición crónica (baja talla para la edad) Casos por cada 100 niños Número de niños crónicamente desnutridos Jimaní 13.43 181 Duvergé 13.02 280 La Descubierta 8.09 63 Mella (DM) 6.67 16 Postrer Río 10.89 42 Cristóbal (DM) 24.89 198 Guayabal (DM) 13.84 51 Total provincial 13.47 831 Total país 10.10 - Fuente: Atlas del hambre y la desnutrición en la República Dominicana 2007. Metodología Sistema de Áreas Pequeñas. Programa Mundial de Alimentos. 9 Perfil Provincial de Independencia

Porcentaje de Hogares pobres en la República Dominicana. Año 2002. Fuente: Focalización de la Pobreza en República Dominicana 2005 El 70.2% de los hogares de la provincia de Independencia se consideran Hogares Pobres si aplicamos un índice que considera la calidad de la vivienda, el capital humano, la presencia de servicios básicos y la capacidad de sustento familiar. Tabla 43. Número de hogares pobres por municipio. Año 2002. Hogares Pobres* Municipios Jimaní 1,831 70.2 Duvergé 2032 58.6 La Descubierta 1,180 71.1 Mella (DM) 402 65.6 Postrer Río 611 84.2 Cristóbal (DM) 1,200 84.3 Guayabal (DM) 564 87.2 Total Provincial 7,820 70.2 Total Nacional 897,605 40.9 * Incluye la Pobreza extrema. Fuente: Focalización de la Pobreza en República Dominicana 2005. Datos y división territorial del año 2002. Tabla 44. Número de hogares en pobreza extrema por municipio. Año 2002. Hogares en pobreza extrema Municipios Jimaní 502 19.2 Duvergé 537 15.5 La Descubierta 408 24.6 Mella (DM) 120 19.6 Postrer Río 289 39.8 Cristóbal (DM) 487 34.2 Guayabal (DM) 322 49.8 Total Provincial 2,665 23.9 Total Nacional 171,308 7.8 Fuente: Focalización de la Pobreza en República Dominicana 2005. Datos y división territorial del año 2002. 10 Oficina Nacional de Estadística Perfil Provincial de Independencia

Medio Ambiente Tabla 45. Porcentaje de territorio provincial dedicado a cada tipo de uso o cobertura. Año 2003 Tipo de uso del suelo Independencia Total país Agricultura 18.4 38.4 Bosques 36.2 33.4 Escasa vegetación 3.7 1.1 Humedales 2.2 0.9 Matorrales 38.5 16.1 Pasto 0.6 7.9 Presas 0.0 0.2 Zona poblada 0.4 1.6 Sin datos 0.0 0.4 Fuente: IDH-PNUD 2008/ SEMARN Tabla 46. Distribución de territorio boscoso por tipo de bosque. Año 2003 Tipo de bosque Áreas protegidas % del territorio provincial correspondiente a áreas protegidas % del territorio nacional protegido correspondiente a la provincia % del territorio boscoso nacional correspondiente a la provincia Fuente: IDH-PNUD 2008/ SEMARN Independencia Total país Bosque conífero abierto 12.7 6.1 Bosque de humedales de agua dulce (drago) 0.0 0.1 Bosque latifoliado húmedo 0.0 9.3 Bosque latifoliado nublado 3.3 4.3 Bosque latifoliado semi húmedo 2.3 4.3 Bosque seco 17.8 9.3 Total bosques 36.2 33.4 Fuente: IDH-PNUD 2008/ SEMARN Tabla 47. Áreas protegidas de la provincia. Año 2003 Eliminación de Basura Hogares Independencia Independencia 39.63 6.82 Tabla 48. Número de hogares según el sistema de eliminación de basura. Año 2002 Total país % 4.0 La recoge el ayuntamiento 5,397 48.40 55.80 La recogen empresas privadas 12 0.11 3.68 La queman 3,382 30.33 23.66 La tiran en el patio o solar 1,056 9.47 5.39 La tiran en un vertedero 620 5.56 5.98 La tiran en un río o cañada 661 5.93 3.71 Otro 22 0.20 1.78 Total* 11,150 100.00 100.00 *No incluye 2 hogares colectivos. Fuente: VIII Censo Nacional de Población y Vivienda. ONE, 2002 Tabla 49. Número de viviendas ocupadas en Independencia afectadas por contaminación, según tipo de contaminación. Año 2002 Tipo de Contaminación Tabla 50. Porcentaje de hogares con acceso a diversos bienes y servicios de comunicación Bienes y servicios de comunicación Independencia Total país Teléfono celular 47.8 68.8 Teléfono residencial 9.0 26.5 Computadora 4.3 12.5 Internet 0.4 5.7 Telecable 17.3 26.3 Video 6.7 24.0 Televisión 72.8 83.0 Fuente: ENDESA 2007 Tabla 51. Beneficiarios potenciales de los Centros de Acceso Público a nuevas tecnologías (CAPT). Centros de acceso publico a las TIC Independencia Total país Total CAPT 16 535 CAPT por cada 10,000 habitantes 7.3 2.1 Fuente: IDH- PNUD 2008 y CNSIC Tabla 52. Porcentaje de la población que vive en municipios con Dial up o ADSL disponibles para conexión a Internet Tipo de conexión Viviendas Aguas estancadas 1,230 Basura 2,159 Contaminación cañada 652 Ruido de vehículos 4,040 Pocilga 636 Humo 49 Ruido de fábricas 126 Desechos de fábrica 21 Ruidos planta 72 Envasadora de gas 9 Bomba de gasolina 21 Música alta 821 Independencia Total país Dial Up 38.2 88.9 ADSL 0.0 70.8 Fuente: IDH- PNUD 2008 en base a E-Dominicana El 66% de las viviendas de la provincia de Independencia se encuentra afectado por algún tipo de contaminación. Las fuentes de contaminación que afectan a un mayor número de viviendas de la provincia son, según sus moradores, ruidos de vehículos, basura y contaminación de aguas estancadas. Fuente: VIII Censo Nacional de Población y Vivienda. ONE, 2002 Nuevas Tecnologías 11 Perfil Provincial de Independencia

Objetivos de Desarrollo del Milenio Tabla 53. Indicadores* de seguimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Objetivos y Métodos Indicador* Independencia Total Nacional OBJETIVO 1. Erradicar la pobreza extrema y el hambre 4 Prevalencia de niños menores de 5 años de peso inferior a lo normal (bajo 2.7 3.1 Fuente: ENDESA 2007 peso para la edad) (casos por cada 100 niños) OBJETIVO 2. Lograr la educación primaria universal 6 Tasa Neta de asistencia escolar para la Educación Primaria 91.1 89.1 7 Porcentaje de población de 15 a 19 años que tiene primaria completa o 44.66 63.48 uente: ENHOGAR 2005 (ind. 7 y 8) y ENDESA 2007 estudios adicionales (ind 6) 8 Porcentaje de población de 15 a 24 años que sabe leer y escribir 90.91 95.93 OBJETIVO 3: Promover la equidad de género 9a Relación entre niñas y niños en educación primaria 0.47 0.94 9b Relación entre mujeres y hombres en educación secundaria 1.26 1.23 Fuente: SEE, matriculados curso 2005-2006 (ind. 9a 10 Relación entre la tasa de alfabetismo de mujeres y hombres entre 15 y 24 1.01 1.03 y 9b) Censo 2002 (ind. 10 y 11) y IDH-PNUD 2008 años (ind. 12) 11 Proporción de mujeres entre los empleados remunerados en el sector no 34.46 37.10 agrícola 12 Proporción de mujeres entre el total de las y los regidores elegidos en los 26.7 26.9 ayuntamientos de la provincia en las elecciones municipales 2006 OBJETIVO 4: Reducir la tasa de mortalidad infantil 13 Tasa de mortalidad en la niñez (probabilidad de morir antes de cumplir los 5 44 36 años) Fuentes: ENHOGAR 2005 (ind 15), y ENDESA 2007 14 Tasa de mortalidad infantil (probabilidad de morir en el primer año de vida) 35 32 (ind.13 y 14) 15 Porcentaje de niños de 1 año vacunados contra el sarampión 91.67 92.90 OBJETIVO 5: Mejorar la salud materna. 17 Proporción de partos atendidos por personal sanitario especializado 91.7 97.8 Fuente: ENDESA 2007 OBJETIVO 6: Combatir el VIH-SIDA, el paludismo y otras enfermedades Fuentes: ENDESA 2007 (ind 19, 19a, 19b y 19c); Dirección General de Información y Estadísticas de Salud. Anuario Estadístico 2004 (ind. 23) 19 Porcentaje de mujeres entre 15 y 49 años, casadas o en unión, que usan 1.48 2.61 condón como método anticonceptivo, sobre el total de mujeres de su edad y condición que usan métodos anticonceptivos 19a Porcentaje de hombres de 15 a 24 años que declaran haber utilizado un 56.1 70.0 preservativo durante una relación sexual con un compañero sexual ocasional en los últimos 12 meses 19a Porcentaje de mujeres de 15 a 24 años que declaran haber utilizado un 24.5 43.9 preservativo durante una relación sexual con un compañero sexual ocasional en los últimos 12 meses 19b Porcentaje de los hombres entre 15 y 24 años con un buen conocimiento 33.7 33.7 19b Porcentaje de las mujeres entre 15 y 24 años con un buen conocimiento general del VIH - SIDA 19c Porcentaje de mujeres entre 15 y 49 años casadas o en unión, que utilizan algún método anticonceptivo sobre el total de mujeres de su edad y condi- 38.5 40.8 67.6 72.9 23 Tasa de morbilidad de la tuberculosis (casos por 100,000) 130 54 OBJETIVO 7: Sostenibilidad medioambiental 25 Proporción de la superficie de las tierras cubierta por bosques 36.2 33.4 29 Porcentaje de la población que vive en hogares que usa combustibles sólidos 43.47 13.93 para cocinar Fuente: ENHOGAR 2005 (ind. 29, 30 y 31) e IDH- 30 Porcentaje de la población que vive en hogares que usan una fuente de agua 89.27 78.30 PNUD 2008 según SEMARN - datos 2006 - (Ind. 25) mejorada 31 Porcentaje de la población que vive en hogares con saneamiento mejorado 77.78 82.39 OBJETIVO 8: Fomentar una asociación mundial para el 45a desarrollo 45b Garantizar el acceso al empleo de la población joven de los países en desarrollo Tasa de desempleo de los jóvenes entre 15 y 24 años: hombres (casos por cada 100) 24.99 17.58 Tasa de desempleo de los jóvenes entre 15 y 24 años: mujeres (casos por 40.47 26.69 cada 100) 45c Tasa de desempleo de los jóvenes entre 15 y 24 años (casos por cada 100) 30.79 21.50 47 Número de líneas de teléfono residencial por cada 100 habitantes 1.03 10.27 Facilitar el acceso a las nuevas tecnologías 47 Número de líneas de teléfono celular por cada 100 habitantes 7.8 37.96 Fuentes: ENDESA 2007 (ind. 47, 48a y 48b) IDH- PNUD 2008 con datos al 2006 (ind.48b); y Censo 2002 (ind. 45a, 45b y 45c) 48a Porcentaje de hogares que tienen computadora 4.3 12.5 48b Cuentas de Internet por cada 100 habitantes 0.02 1.29 48b Porcentaje de hogares que tienen Internet 0.4 5.7 * Las estimaciones a nivel de provincia que arrojan las encuestas aquí utilizadas (ENHOGAR, ENDESA) presentan un margen de error significativo. Deben considerarse estos datos como meramente orientativos de la posición relativa de cada provincia en el conjunto nacional. Algunos de los indicadores utilizados en esta tabla son una adaptación de la ONE de los indicadores elaborados por las Naciones Unidas. En algunos casos, a falta de información más precisa, se presentan dos formas complementarias de cálculo aproximado del mismo indicador. Algunos indicadores aparecen desagregados según diversas variables (sexo, nivel de estudios, etc.) lo que se indica con una letra adicional al número que identifica el indicador. 12 Perfil Provincial de Independencia

Cartografía Temática Tasa de desempleo en los Distritos Municipales y Municipios de la Provincia de Independencia. Según datos del censo del 2002 BOCA DE CACHÓN (D.M.) JIMANÌ Independencia. Censo 2002 Tasa de Desempleo 18% - 21% 21% - 24% 24% - 27% 27% - 30% 30% - 33% ELÍAS PIÑA LA DESCUBIERTA POSTRER RÌO GUAYABAL (D.M.) EL LIMÒN (D.M.) VENGAN A VER (D.M.) DUVERGÈ PEDERNALES SAN JUAN BAHORUCO LA COLONIA (D.M.) BATEY 8 (D.M.) MELLA CRISTÒBAL BARAHONA 13 Perfil Provincial de Independencia

Porcentaje de la Población con nivel de estudios por encima de Educación Primaria, de la Provincia de Independencia, por Municipios y Distritos Municipales. Según datos del censo 2002 ELÍAS PIÑA SAN JUAN LA DESCUBIERTA POSTRER RÌO GUAYABAL (D.M.) BOCA DE CACHÓN (D.M.) BAHORUCO JIMANÌ EL LIMÒN (D.M.) VENGAN A VER (D.M.) LA COLONIA (D.M.) Independencia. Censo 2002 Porcentaje de personas con nivel de instrucción por encima de Educación Primaria DUVERGÈ MELLA 6% - 11% 11% - 16% 16% - 21% 21% - 26% 26% - 31% PEDERNALES BATEY 8 (D.M.) CRISTÒBAL BARAHONA 14 Perfil Provincial de Independencia

Distribución de la población de los distritos municipales y municipios de la Provincia de Independencia, por grupos socioeconómicos. Según datos del censo 2002 ELÍAS PIÑA SAN JUAN LA DESCUBIERTA POSTRER RÌO BOCA DE CACHÓN (D.M.) GUAYABAL (D.M.) BAHORUCO JIMANÌ EL LIMÒN (D.M.) Independencia. Censo 2002. Porcentaje de la población según Grupos Socioeconómico. VENGAN A VER (D.M.) DUVERGÈ LA COLONIA (D.M.) BATEY 8 (D.M.) Muy bajo MELLA CRISTÒBAL Bajo Medio Bajo Medio Medio Alto PEDERNALES BARAHONA 15 Perfil Provincial de Independencia

Oficina Nacional de Estadística www.one.gob.do Av. México Esq. Leopoldo Navarro. Edif. Oficinas Gubernamentales "Juan Pablo Duarte" Niveles 8 y 9 Teléfono: 809-682-7777 Fax: 809-685-4424 Oficina Provincial de la ONE en Independencia: local de la Dirección General de Desarrollo Fronterizo. prov.independencia@one.gov.do 809-248-3162

La Vega en Cifras Perfil Sociodemográfico Provincial Oficina Nacional de Estadística 2008 Presentación Contenido - Características geográficas y demográficas - Características de viviendas y hogares - Datos socioeconómicos - Participación Política - Educación y Salud - Pobreza - Medio Ambiente - Nuevas Tecnologías - Objetivos del Milenio Los Perfiles Provinciales que elabora el Departamento de Articulación de la Oficina Nacional de Estadística (ONE) ofrecen una presentación breve de los principales indicadores existentes sobre la situación social, demográfica y económica de las provincias de la República Dominicana. Las fuentes de información utilizadas incluyen las que son propias de la ONE así como las fuentes disponibles de otras instituciones. Los Perfiles Provinciales recopilan datos del Censo Nacional de Población y Vivienda 2002, las Estadísticas Vitales procesadas por la ONE y la Encuesta Nacional de Hogares de Propósitos Múltiples (ENHOGAR). Igualmente incluimos información de la Encuesta Demográfica y de Salud (ENDESA), del informe Focalización de la Pobreza en República Dominicana y de otras nuevas fuentes de información que serán incorporadas en la medida en que estén disponibles. Los Perfiles están destinados a un público amplio de autoridades, investigadores, estudiantes y sociedad en general. Permiten una primera aproximación a la muy variada y desigual realidad de nuestras provincias y deben considerarse como un primer paso en la recogida y organización de la información existente. Pretenden servir de estímulo a la ciudadanía y, sobre todo, constituyen un insumo de primera mano para los responsables públicos locales, de manera que puedan incorporar esta información en la planeación de políticas públicas sobre cuestiones tan sensibles como la situación sanitaria, económica, de la infancia, de la vivienda o de la lucha contra la pobreza. En esta tarea la ONE pretende servir como institución impulsora, monitorizando y apoyando un proceso que debe tener como verdadero protagonista a la sociedad en general; es decir, a las instituciones provinciales y municipales, a las dependencias públicas de la administración central en el territorio, al sector privado local interesado en una gestión más moderna y eficiente, y a las ONG radicadas en la zona. República Dominicana 2008

La Vega Características Geográficas La provincia de La Vega forma parte de la Región Cibao Sur y cuenta con una superficie de 2,271.89 km 2 ; es la sexta en tamaño de toda la República. Está limitada al Norte por las provincias de Espaillat, Salcedo y parte de la provincia Santiago, al Este por las provincias de Duarte, Sánchez Ramírez y Monseñor Nouel; al Sur por las provincias de San José de Ocoa y Azua y al Oeste por Santiago, San Juan y parte de Azua. La provincia está constituida por 4 municipios: La Vega, Constanza, Jarabacoa y Jima Abajo, y contiene 7 distritos municipales, El Ranchito, Río Verde Arriba, Tireo, La Sabina, Buena Vista, Manabao y Rincón. Características Demográficas Según el Censo de Población y Vivienda del año 2002, la provincia de La Vega contaba entonces con un total de 385,101 habitantes. Según la estimación de la ONE para el año 2007 los habitantes de La Vega suman 432,828 personas; esta población supone una densidad de 190.51 h/km 2. Tabla 2. Población según Municipios* y Distritos Municipales. Año 2002 Municipios y Distritos Población Censo 2002 Total Menores de 5 años La Vega 210,736 21,855 El Ranchito (DM) 9,543 988 Río Verde Arriba (DM) 22,624 2,247 Constanza 35,080 4,004 Tireo (DM) 16,184 1,764 La Sabina (DM) 7,336 854 Jarabacoa 42,395 4,376 Buena Vista (DM) 10,201 1,201 Manabao (DM) 4,335 404 Jima Abajo 14,627 1,464 Rincón (DM) 12,040 1,245 Total 385,101 40,402 * La población del municipio presentada en la tabla no incluye la población de los distritos municipales dependientes del municipio, que se desglosa aparte. Fuente: ONE 2007. Población 2002 según la distribución territorial vigente en el 2007. Gráfico 2. Gráfico comparativo de la población del año 2002 según el Censo 2002, y la población 2007 según la proyección* de la ONE Tabla 1. Población por sexo, según zona de residencia. Año 2002 Zona de Residencia Hombres Mujeres Total Urbana 84,481 87,466 171,947 Rural 110,826 102,328 213,154 Total 195,307 189,794 385,101 % total 50.72 49.28 100.00 Fuente: VIII Censo Nacional de Población y Vivienda. ONE, 2002 Gráfico 1. Población por zona de residencia. Año 2002 * Las proyecciones provinciales de población realizadas por la ONE están siendo actualmente sometidas a revisión a partir de las nuevas fuentes de información disponibles. Fuente: Censo 2002 y Proyecciones de Población ONE. 2 Fuente: VIII Censo Nacional de Población y Vivienda. ONE, 2002 El índice de masculinidad calculado para la población de la provincia La Vega en el 2007 es de 103.7 hombres por cada 100 mujeres. Dicha cifra está por encima del índice de masculinidad nacional calculado para el 2007: 100 hombres por cada 100 mujeres. Perfil Provincial de La Vega.

Indicadores demográficos (1) Edad Promedio La edad promedio en la provincia La Vega es de 27.4 años, según el Censo del año 2002. Pirámides de Población Gráfico 3. Pirámide de población de la provincia La Vega*. Censo 1981 Gráfico 4. Pirámide de población de la provincia La Vega. Censo 2002 Fecundidad Los indicadores de fecundidad muestran valores muy próximos a los del conjunto del país. En cambio los indicadores de mortalidad muestran valores más bajos en todos los casos. Tabla 3. Indicadores de fecundidad Indicadores La Vega Total país Tasa Global de Fecundidad* 2.5 2.4 Paridez Media (hijos por mujer de 15 años y más) 3.14 2.93 Relación niños mujer (niños por mujer en edad fértil x 1000) 418.1 435.8 * La tasa corresponde al período 2005-2007. Fuentes: ENDESA 2007 para la Tasa, y CENSO 2002. Mortalidad Tabla 4. Indicadores de mortalidad Total Indicadores* La Vega país Tasa de mortalidad infantil 23 32 Tasa de mortalidad neonatal (hasta un mes) 17 23 Tasa de mortalidad en la niñez (hasta los 5 años) 29 36 * Las tasas están calculadas en tantos por mil y para los 10 años anteriores a la encuesta, excepto para el total nacional que está calculada para los cinco años anteriores. Fuente: ENDESA 2007. La comparación de las pirámides de población del año 1981 y 2002 muestra evidentes diferencias en la estructura por sexo y edad de la población. Pueden destacarse varios elementos: la reducción del peso poblacional de los más jóvenes (menores de 19 años) y el incremento del peso en la población de las personas de edad intermedia (entre los 30 y 50 años de edad), además de un incremento de las personas de edad avanzada (de 65 años en adelante). *La Vega para el 1981, incluía como municipio a la actual provincia de Monseñor Nouel. Tabla 5. Población por sexo según condición migratoria. Año 2002 Condición migratoria (1). Las tasas de mortalidad y fecundidad deben valorarse de forma prudente. Dadas las limitaciones muestrales de la ENDESA 2007 los datos son útiles básicamente de forma comparativa que es precisamente como se presentan aquí. Saldo Migratorio. Migraciones internas El saldo migratorio se calcula restando a los inmigrantes recibidos en la provincia, los emigrantes que han partido hacia otras provincias. Tomando como indicador el dato del Censo 2002 referido a los residentes en La Vega no nacidos en la provincia, los resultados son: Inmigrantes a La Vega: 37,317 Emigrantes de La Vega: 92,285 El Saldo Migratorio es negativo en 54,968 personas, lo que supone el 14.27% del total de la población residente en la provincia en el 2002. El Saldo Migratorio correspondiente al periodo 1997-2002 es también negativo para La Vega en 3,406 personas. Es destacable el peso de las mujeres en este saldo negativo (2,195 mujeres). Hombres Mujeres Total La Vega Total país % Nacidos en el municipio de residencia 161,063 82.47 155,818 82.10 316,881 82.29 68.5 Nacidos en otro municipio 22,996 11.77 25,034 13.19 48,030 12.47 23.9 Nacidos en el extranjero 1,562 0.80 623 0.33 2,185 0.57 1.1 No declarado 9,686 4.96 8,319 4.38 18,005 4.68 6.4 Total 195,307 100.00 189,794 100.00 385,101 100.00 100.00 Fuente: VIII Censo Nacional de Población y Vivienda. ONE, 2002 Perfil Provincial de La Vega 3 Oficina Nacional de Estadística

Tabla 6. Nacimientos registrados en la provincia de La Vega por año de registro. Años 2001-2005 Año Estadísticas Vitales Nacimientos 2001 9,097 2002 8,067 2003 7,805 2004 7,018 2005 6,115 Fuente: Estadísticas Vitales 2001-2005. ONE 2007 Tabla7. Defunciones registradas en la provincia de La Vega por año de registro. Años 2001-2005 Año Defunciones 2001 1,445 2002 1,354 2003 1,568 2004 1,659 2005 1,592 Tabla 8. Matrimonios registrados en la provincia de La Vega por año de registro. 2001-2005 Año Matrimonios Total canónico civil 2001 441 1,192 1,633 2002 367 1,198 1,565 2003 314 1,217 1,531 2004 325 1,204 1,529 2005 294 1,312 1,606 Fuente: Estadísticas Vitales 2001-2005. ONE 2007 El 24.6% de los nacimientos ocurridos de madres residentes en La Vega en el año 2001 eran hijos de madres menores de 20 años. Cabe destacar el alto número de nacimientos registrados tardíamente que en el 2005 supusieron el 33.9% del total de los registrados. Tabla 9. Nacidos de madres residentes en La Vega por grupos de edad de la madre al momento del nacimiento, según el año de nacimiento. 2001 2005 Grupo de edad Nacimientos por año de nacimiento 2001 2002 2003 2004 2005 Menor a 15 años 89 92 84 78 58 15-19 1,554 1,456 1,371 1,146 853 20-24 2,231 2,209 1,931 1,707 1,535 25-29 1,518 1,465 1,277 1,310 1,048 30-34 821 818 704 705 484 35-39 302 318 269 328 215 40-44 73 71 94 92 57 45-49 20 20 11 17 6 50 años y más 10 7 6 13 4 No especificada 70 56 53 105 21 Total 6,688 6,512 5,800 5,501 4,281 Fuente: Estadísticas Vitales 2001-2005. ONE 2007 Tabla 10. Divorcios registrados en la provincia de La Vega según año de registro. 2001 2005 Año de Registro Total de divorcios registrados 2001 800 2002 847 2003 1,033 2004 1,375 2005 1,371 Fuente: Estadísticas Vitales 2001-2005. ONE 2007 Características de las Viviendas Tabla 11. Número de viviendas según tipo. Año 2002 Tipo de vivienda Viviendas La Vega Total país % Casa independiente 95,575 89.02 80.02 Apartamento 1,683 1.57 6.81 Pieza en cuartería 3,002 2.80 6.04 Barracón 296 0.28 1.07 Local no destinado a habitación 748 0.70 0.67 Vivienda en construcción 3,161 2.94 2.66 Vivienda compartida con negocio 1,851 1.72 1.78 Otra vivienda particular 1,010 0.94 0.88 Hotel, pensión o casa de huéspedes 6 0.01 0.04 Cuartel 2 0.00 0.00 Cárcel 2 0.00 0.00 Hospital o centro de salud 2 0.00 0.00 Institución religiosa o internado 17 0.02 0.01 Otra vivienda colectiva 4 0.00 0.01 Total 107,359 100.00 100.00 Fuente: VIII Censo Nacional de Población y Vivienda. ONE, 2002 En el año 2002 se calculó un total de 107,359 viviendas en la provincia. Tabla 12. Número de viviendas según los materiales de construcción de las paredes. Año 2002. Material de construcción Viviendas La Vega Total país % Bloque o concreto 60,907 63.67 66.47 Madera 28,970 30.28 24.53 Tabla de palma 4,511 4.72 6.37 Tejamanil 100 0.10 0.55 Yagua 150 0.16 0.33 Otro 1,027 1.07 1.76 Total* 95,665 100.00 100.00 * No incluye 11,694 viviendas desocupadas. Fuente: VIII Censo Nacional de Población y Vivienda. ONE, 2002 Tabla 13. Número de viviendas según el tipo de vía de acceso. Año 2002. Acceso a la vivienda Viviendas La Vega Total país % Calle-carretera asfaltada 31,912 29.72 38.65 Calle-carretera no asfaltada 31,610 29.44 31.03 Callejón-camino 42,527 39.61 28.74 Escalinata 1,007 0.94 1.29 Otro 303 0.28 0.29 Total 107,359 100.00 100.00 Fuente: VIII Censo Nacional de Población y Vivienda. ONE, 2002 El tipo de vivienda más frecuente es la casa independiente con escasa presencia de otros tipos de vivienda como apartamentos o piezas en cuartería. Los materiales de construcción predominantes en las paredes son el bloque o concreto. El acceso se realiza mayoritariamente por callejones o caminos. 4 Oficina Nacional de Estadística Perfil Provincial de La Vega

Características de los Hogares Tabla 14. Número de hogares según el tipo de hogar. Año 2002 Tipo de Hogar Cedida o prestada 8.29% Propia, pagada totalmente 60.80% Hogares La Vega Unipersonal 8,357 8.70 10.60 Nuclear 59,676 62.15 57.28 Extendido 25,631 26.69 29.06 Compuesto 2,344 2.44 3.05 Colectivo 15 0.02 0.01 Total 96,023 100.00 100.00 Fuente: VIII Censo Nacional de Población y Vivienda. ONE, 2002 Ot ro 0.47% Alquilada 19.98% Total país % Tabla 15. Número de hogares según el tipo de alumbrado. Año 2002. Tipo de Alumbrado Hogares La Vega Total país % Energía del tendido eléctrico 89,515 93.24 92.78 Energía de planta propia 408 0.42 0.30 Lámpara de gas propano 1,380 1.44 1.19 Lámpara de gas kerosén 2,569 2.68 4.49 Otro 2,136 2.22 1.25 Total* 96,008 100.00 100.00 *No incluye 15 hogares colectivos. Fuente: VIII Censo Nacional de Población y Vivienda. ONE, 2002. Tabla 16. Número de hogares según el combustible usado para cocinar. Año 2002. Combustible utilizado para Hogares La Vega Total país Cocinar % Gas propano 80.359 83.70 84.14 Carbón 688 0.72 2.70 Leña 11,460 11.94 9.57 Electricidad 43 0.04 0.07 Otro 53 0.06 0.03 No cocinan 3,405 3.55 3.49 Total* 96,008 100.00 100.00 *No incluye 15 hogares colectivos. Fuente: VIII Censo Nacional de Población y vivienda. ONE, 2002 EL abastecimiento de gas para cocinar llegaba, en el 2002, al 83.7% de los hogares. Este indicador, como el resto de indicadores relativos a servicios públicos, arroja, en general, resultados muy semejantes a la media nacional. Gráfico 5. Composición porcentual de los hogares* según tipo de tenencia de la vivienda. Año 2002. 7,960 58,372 455 19,179 10,042 Propia, pagándola 10.46% *No incluye 15 hogares colectivos. Fuente: VIII Censo Nacional de Población y Vivienda. ONE, 2002. Hacinamiento El 5% de los hogares de la provincia La Vega se encuentra en estado de hacinamiento extremo; es decir, con más de 4 personas por dormitorio en la vivienda. Gráfico 6. Composición porcentual de los hogares* según el grado de hacinamiento. Año 2002. 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% 4.98% 6.87% 15.23% 79.80% La Vega 18.24% 74.89% 3. Hacinamiento extremo 2. Hacinado 1. No hacinado Total país *No incluye 15 hogares colectivos. Fuente: VIII Censo Nacional de Población y Vivienda. ONE, 2002 Tamaño Promedio El tamaño promedio de los hogares de La Vega es de 4.01 personas por hogar. Tabla 17. Número de hogares según el tipo de servicio sanitario. Año 2002 Tipo de Servicio Sanitario Hogares La Vega Total país % Inodoro 40,410 42.09 54.21 Letrina 49,964 52.04 38.01 No tiene 5,634 5.87 7.77 Total* 96,008 100.00 100.00 *No incluye 15 hogares colectivos. Fuente: VIII Censo Nacional de Población y Vivienda. ONE, 2002 El inodoro está presente en un 42.09% de los hogares, y son algo menos del 6% los que declaran no tener ningún tipo de servicio sanitario. Destaca el elevado porcentaje de hogares que recurren a pozos para abastecerse de agua. Tabla 18. Porcentaje de hogares según el sistema de abastecimiento de agua. Año 2002 % de Abastecimiento de Agua hogares La Vega Del acueducto, dentro vivienda 34.07 Del acueducto, en patio de la casa 17.47 Del acueducto, llave pública 18.16 Manantial, río, arroyo 7.15 Pozo 16.16 Lluvia 4.04 Camión tanque 1.61 Otro 1.33 Total* 100.00 % de hogares total país 35.90 24.80 18.17 5.14 6.68 1.47 6.65 1.18 100.00 *No incluye 15 hogares colectivos. Fuente: VIII Censo Nacional de Población y Vivienda. ONE, 2002 5 Perfil Provincial de La Vega

Condición de ocupación Datos Socioeconómicos Tabla 19. Población de 10 años y más por sexo según condición de ocupación. Provincia La Vega 2002. Hombres Mujeres Total La Vega Peso relativo de las mujeres (%) Ocupado/a 88,680 51,697 140,377 46.62 36.83 Cesante 7,421 3,591 11,012 3.66 32.61 Busca trabajo por 1 era vez 4,766 5,237 10,003 3.32 52.35 Desalentado/a 3,032 5,828 8,860 2.94 65.78 Quehaceres domésticos 0 30,399 30,399 10.10 100.00 Estudiante 34,557 41,782 76,339 25.35 54.73 Rentista 70 15 85 0.03 17.65 Jubilado o pensionado/a 320 145 465 0.15 31.18 Discapacitado/a o anciano/a 4,938 4,943 9,881 3.28 50.03 Ninguna actividad 5,564 3,381 8,945 2.97 37.80 Otra actividad 3,075 1,658 4,733 1.57 35.03 Población en edad de trabajar 152,423 148,676 301,099 100.00 49.38 Fuente: VIII Censo Nacional de Población y Vivienda. ONE 2002 Tabla 20. Población ocupada por sexo según grado de formalidad en el empleo. Año 2002 Población Ocupada * Hombres Mujeres Total La Vega Total país % Empleo formal 58,729 26,552 85,281 60.75 60.65 Trabajos informales 26,798 22,821 49,619 35.35 35.86 Ayuda familiar 3,153 2,324 5,477 3.90 3.48 Total ocupados 88,680 51,697 140,377 100.00 100.00 ( * ) La población ocupada es aquella que trabajó la semana anterior a la realización del censo durante al menos una hora. Fuente: VIII Censo Nacional de Población y Vivienda. ONE, 2002. Tabla 21 Empleados de Zonas Francas por sexo según categoría profesional. Año 2006 Categorías Hombres Mujeres Total Obreros/as 3,098 2,988 6,086 Personal Técnico 387 140 527 Personal de Administración 145 110 255 Total 3,630 3,238 6,868 Fuente: Consejo Nacional de Zonas Francas de Exportación. Boletin Estadístico 2006 Tabla 22. Indicadores y Tasas en relación con la Actividad Económica. Año 2002 Tasas e indicadores Tabla 23. Número de personas ocupadas y cesantes en La Vega por rama de actividad. Año 2002 Total La Vega Total Rama de actividad Hombres Mujeres país % Agricultura, pesca y silvicultura 13,493 1,137 14,630 9.66 5.21 Industria y minería 11,350 4,868 16,218 10.71 9.71 Servicios financieros e Inmobiliarias 476 539 1,015 0.67 1.13 Transporte y actividades relacionadas 3,905 135 4,040 2.67 3.34 Comercio y 15,496 6,224 21,720 14.35 16.18 hostelería Servicio doméstico 669 4,770 5,439 3.59 3.82 Resto servicios y 10,999 7,845 18,844 12.45 15.31 Adm. Pública Construcción 6,042 167 6,209 4.10 4.07 No declarada 33,671 29,603 63,274 41.80 41.24 Total 96,101 55,288 151,389 100.00 100.00 Fuente: VIII Censo Nacional de Población y Vivienda. Oficina Nacional de Estadística, 2002. Tabla 24. Indicadores de actividad de las Zonas Francas de la provincia. Año 2006 Indicadores 2006 Número de empresas 28 Número de empleados/as 6,868 Salario medio semanal (operario) en RD$ 1,404.3 Salario medio semanal (técnico) en RD$ 2,345.8 Valor de las exportaciones FOB* (en millo- 87.39 Inversión acumulada (en US$) 69,878,688.21 Superficie naves construidas (en m 2 ) 1,325,423 Superficie naves ocupadas (en m 2 ) 1,280,811 * Información disponible sólo para el Paque Industrial de La Vega. Fuente: Consejo Nacional de Zonas Francas de Exportación. Boletin Estadístico 2006 La Vega Total país Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Población en edad de trabajar (mayor 10 años) 152,423 148,676 301,099 3,277,338 3,339,425 6,616,763 Total activos (ocupados + desempleados) 103,899 66,353 170,252 2,208,224 1,653,964 3,862,188 Total inactivos (PET activos) 48,524 82,323 130,847 1,069,114 1,685,461 2,754,575 Total desempleados (incluye los desalentados ) 15,219 14,656 29,875 330,750 356,844 687,594 Total ocupados 88,680 51,697 140,377 1,877,474 1,297,120 3,174,594 Tasa desempleo (desempleados/activos) 14.65% 22.09% 17.55% 14.98% 21.58% 17.80% Tasa global de participación (activos / PET) 68.16% 44.63% 56.54% 67.38% 49.53% 58.37% Tasa de ocupación (ocupados/pet) 58.18% 34.77% 46.62% 57.29% 38.84% 47.98% Relación de dependencia 87.29% 82.28% 84.80% 66.71% 64.03% 65.36% Fuente: VIII Censo Nacional de Población y Vivienda. ONE 2002 Tabla 25 Zonas Francas Especiales. Año 2006 Categorías Zona Franca Especial de La Vega Empresas Empleados Valor Exportaciones FOB (millones US$) 3 188 2.38 Fuente: Consejo Nacional de Zonas Francas de Exportación. Boletin Estadístico 6 Perfil Provincial de La Vega

Actividad Económica Tabla 26. Ingresos de los municipios de La Vega según fuente de ingreso. Año 2005. Ingresos Municipales RD$ Bienes municipales 1,030,045 Licencias, impuestos y permisos 7,388,802 Servicios municipales productivos 7,165,237 Ingresos eventuales 16,714,328 Subsidios del estado 454,482,205 Ingresos extraordinarios 14,837,774 Total 501,618,391 Fuente: Finanzas Públicas Municipales. Ingresos y Egresos 2005. ONE, Tabla 27. Egresos de los municipios de La Vega según tipo de gasto. Año 2005 Egresos Municipales RD$ Servicios Públicos Municipales 60,186,458 Gastos de administración 166,142,457 Compra y mantenimiento de propiedad y equipos 35,147,403 Contribuciones 3,879,297 Deuda municipal 57,815,493 Otros egresos 105,896,759 Total 429,067,867 Fuente: Finanzas Públicas Municipales. Ingresos y Egresos 2005. ONE, Tabla 31. Participación electoral. Elecciones presidenciales 2008 Electores La Vega Total País Electores inscritos 258,255 5,764,387 Votos emitidos 190,012 4,113,644 Porcentaje de participación 73.58 71.36 Municipios Participación Política Tabla 30. Porcentaje de la población que tiene acta o certificado de nacimiento, y porcentaje de la población con cédula electoral. Documentación La Vega Total País Acta o certificado de nacimiento 96.3 94.2 Cédula de identidad 88.8 87.8 Fuente: ENDESA 2007 Fuente: Junta Central Electoral Tabla 32. Participación electoral. Elecciones municipales 2006 Electores inscritos Votos emitidos Porcentaje de participación La Vega 157,317 93,608 59.50 Constanza 34,982 23,242 66.44 Jarabacoa 39,115 23,427 59.89 Jima Abajo 15,378 11,042 71.80 Total provincial 246,792 151,319 61.31 Fuente: Junta Central Electoral Tabla 28. Canalización del crédito en Bancos múltiples en La Vega. En millones de RD$ para el período 2002-2006 Gráfico 7. Cargos electos (síndicos, regidores y suplentes) en las elecciones municipales del 2006, por sexo, según municipio. Canalización del crédito Millones de RD$ Canalización 6,467.22 Captación 21,485.71 Fuente: Banco Central de la República Dominicana, 2007 Tabla 29. Valor de los impuestos recaudados en la Administración local de La Vega, según tipo de impuesto. Años 2007. En Millones de RD$ Tipo de impuesto La Vega Total país Impuesto sobre la renta de las Personas 43.51 11,878.81 Impuesto sobre los ingresos de las empresas 110.00 30,135.32 Otros impuestos sobre los ingresos 12.90 13,699.14 Impuestos sobre la propiedad 109.53 10,462.94 Impuestos sobre la transferencias de bienes industriales y servicios 133.70 35,723.83 Impuesto sobre el uso de bienes y licencias 30.83 2,894.00 Otros impuestos 2.69 90.99 Otros ingresos no tributarios 2.45 1,391.13 Total Ingresos* 445.62 147,260.79 * El ingreso total del país incluye 40,984.63 millones de pesos que se recaudan en concepto de Impuestos sobre el Comercio Exterior, Impuestos sobre los Servicios e Impuestos sobre Mercancías. En su mayor parte se recaudan en la Oficina de Grandes Contribuyentes que tiene ámbito nacional. Fuente: DGII Fuente: Junta Central Electoral Tabla 33. Evolución del número de protestas por año. Año La Vega Total País 1997 4 250 1998 0 226 1999 0 218 2000 0 119 2001 0 54 2002 2 135 2003 2 114 2004 0 46 2005 2 45 2006 1 80 Total 11 1,287 Fuente: IDH-PNUD 2008 en base a Vargas 2006 7 Perfil Provincial de La Vega

Educación Tabla 34. Población de 3 y más años por sexo según nivel de instrucción. Año 2002 Nivel de instrucción Población de 3 y más años Hombres Mujeres Total % total La Vega % total país Ninguno 2,231 1,937 4,168 1.15 1.15 Preescolar/ Inicial 6,398 6,221 12,619 3.49 3.94 Primario/ Básico 99,683 90,620 190,303 52.70 48.66 Secundario/ Medio 34,261 38,636 72,897 20.19 21.62 Universitario 9,882 13,733 23,615 6.54 9.80 Especialidad 599 809 1,408 0.39 0.55 Maestría 356 382 738 0.20 0.33 Doctorado 176 131 307 0.09 0.14 No sabe 1,214 881 2,095 0.58 0.59 Nunca asistió a la escuela* 28,310 24,641 52,951 14.66 13.21 Total 183,110 177,991 361,101 100.00 100.00 * El valor incluye a las personas entre 3 y 5 años de edad, población que no tiene aún la edad de escolarización obligatoria. Fuente: VIII Censo Nacional de Población y Vivienda. ONE, 2002. Tabla 35. Alumnos matriculados al inicio del curso escolar en la provincia La Vega por sexo según municipio. Curso 2005-2006 Municipios Hombres Mujeres Total Concepción de La Vega 31,382 62,997 Constanza 6,226 5,994 12,220 Jarabacoa 8,327 16,695 Jima Abajo 2,382 2,402 4,784 Rincón (D.M) 1,196 1,175 2,371 Río Verde Arriba (D.M) 2,916 2,627 5,543 Tireo (D.M) 1,922 1,731 3,653 Total 54,584 53,679 108,263 Fuente: Secretaría de Estado de Educación. Con división territorial tomada de la propia SEE. Tabla 36. Alumnos matriculados por sexo según el tipo de Centro. Curso 2005-2006 Tipo de Centro La Vega % Total país Mujeres 7,985 7.38 10.60 Privado Hombres 7,779 7.19 10.13 Total 15,764 14.56 20.73 Mujeres 45,595 42.12 38.59 Público Hombres 46,425 42.88 38.65 Total 92,020 85.00 77.24 Mujeres 99 0.09 1.09 Semioficial Hombres 380 0.35 0.94 Total 479 0.44 2.03 Fuente: Secretaría de Estado de Educación Tabla 37. Aulas y planteles escolares existentes y necesarios*. Curso 2005-2006 Aulas y planteles. Curso 2005-2006 La Vega Total país Aulas existentes 2,240 51,768 Planteles existentes 364 7,459 Aulas adicionales necesarias para el número de estudiantes actuales 647 11,229 Planteles adicionales necesarios para 92 1,604 * Aulas y planteles necesarios para evitar el hacinamiento. Fuente: IDH- PNUD 2008 en base a datos de la SEE Tabla 38. Nivel de estudios de los docentes. Curso 2005-2006 Nivel de estudios obtenido La Vega Total país Bachiller 2.5 2.3 Sin Título 2.0 1.8 Estudiante de pedagogía 3.4 7.9 Maestro normal 6.0 6.3 Profesorado técnico 30.3 24.8 Licenciado 50.0 49.9 Postgrado 3.2 4.0 Maestría 2.1 2.1 Doctorado 0.2 0.2 Habilita Docentes 0.2 0.6 Cantidad total de profesores 4,190 99,679 Años de experiencia docente promedio 13.3 11.9 Fuente: IDH- PNUD 2008 en base a SEE Tabla 39. Indicadores de calidad educativa. Curso 2005-2006 Indicadores de calidad educativa La Vega % de estudiantes que no son repitentes 93.4 % de docentes con licenciatura o superior 55.8 Número de alumnos por clase 28.6 Fuente: IDH- PNUD 2008 en base a SEE Discapacidad Total país 94.7 56.8 26.7 Tabla 40. Número de personas discapacitadas por tipo de discapacidad. Provincia La Vega, 2002 Tipo de Discapacidad Personas Es ciego de un ojo 1,925 Es ciego de los dos ojos 1,055 Es sordo 1,722 Es mudo 777 Perdió o tiene limitación para mover los brazos 1,785 Perdió o tiene limitación para mover las piernas 3,384 Deficiencia mental 2,898 Tiene otra limitación 8,874 Fuente: VIII Censo Nacional de Población y Vivienda. ONE 2002. El 5.17% de la población de la provincia de La Vega vive con algún tipo de discapacidad, siendo 4.2% el total de la población discapacitada del país. 8 Perfil Provincial de La Vega

In d e p e n d e n c ia P e d e rn a le s B a o ru c o E sp a ila t B a ra h o n a M o n te P la ta P u e rto P la ta S a n to D o min g o S a n Jo sé d e O c o a P e ra v ia S a n tia g o S a n C ristó b a l D u a rte S a n Ju a n S a ma n a E ls e ib o S a lc e d o E lía sp iñ a H a to M a yo r A zu a T O T A L P A IS M a ría T rin id a d S á n c h e z S a n P e d ro d e M a c o rís D istrito N a c io n a l M o n se ñ o rn o u e l L a R o ma n a L a V e g a L a A lta g ra c ia S a n c h e zr a míre z V a lv e rd e M o n te C risti D a ja b ó n S a n tia g o R o d rig u e z Salud Tabla 41. Indicadores de actividad sanitaria. Servicios sanitarios realizados en La Vega durante el 2006. Número de Servicios Servicios sanitarios SESPAS Camas 392 Consultas 134,877 Emergencias 159,401 Partos 2,243 Cesáreas 1,498 Número de Servicios IDSS 44 53,513 9,786 158 225 Fuente: Departamento de Estadísticas, Secretaría de Estado de Salud Pública y Asistencia Social (SESPAS) Tabla 42. Indicadores de actividad sanitaria. Instalaciones sanitarias de SESPAS en La Vega, año 2006. Instalaciones sanitarias Establecimientos Hospitales regionales 1 Hospitales provinciales 2 Hospitales municipales 5 Clínicas urbanas y rurales 42 Subcentros y centros sanitarios 2 Dispensarios y consultorios 6 Hospitales nacionales de referencia 1 Total 59 Fuente: Departamento de Estadísticas, Secretaria de Estado de Salud Pública y Asistencia Social (SESPAS) Tabla 43. Vacunación infantil en los niños y niñas entre 18 y 29 meses Vacunación infantil La Vega Total país Porcentaje de niños con tarjeta de vacunación 58.1 62.0 Porcentaje de niños con vacunación completa 51.8 52.9 Porcentaje de niños sin ninguna vacuna 4.9 4.7 Fuente: ENDESA 2007 Pobreza Gráfico 8. Desigualdad (medida por el coeficiente de desigualdad de Gini) por provincia*. 2002-2004 Independencia Pedernales Baoruco Espaillat Barahona M onte Plata Puerto Plata Santo Domingo San José de Ocoa Peravia Santiago San Cristóbal Duarte San Juan Samana El Seibo Salcedo Elías Piña Hato M ayor Azua TOTAL PAIS M aría Trinidad Sánchez San Pedro de Macorís Distrito Nacional M onseñor Nouel La Romana La Vega La Altagracia Sanchez Ramírez Valverde M onte Cristi Dajabón Santiago Rodriguez 0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 Fuente: Informe sobre la pobreza en la República Dominicana, 2006 * El Coeficiente de desigualdad de Gini mide el grado de desigualdad del ingreso entre las personas u hogares. Un coeficiente más alto implica una mayor desigualdad Grafico 9. Distribución porcentual de las personas residentes en La Vega según el nivel de pobreza. Año 2002. Tabla 44. Porcentaje de niños menores de 5 años según síntomas mostrados en las dos semanas anteriores a la encuesta. Prevalencia de síntomas La Vega Total país Porcentaje de niños con síntomas de infección respiratoria aguda (IRA) 11.0 7.1 Porcentaje de niños con fiebre 20.7 20.9 Porcentaje de niños con diarrea 19.1 14.7 Porcentaje de niños a los que se ha detectado tuberculosis 0.1 0.5 Fuente: ENDESA 2007 Tabla 45. Muertes accidentales y violentas. Año 2007 Tipo de suceso La Vega Total país Suicidios 19 514 Muertos en accidente de tránsito 70 1,747 Homicidios* 60 2,092 Feminicidios 4 172 Casos atendidos sobre violencia en las Oficinas Municipales y Provinciales de la Mujer 378 4,869 * Inlcuye los feminicidios. Fuentes: ONE, Compendio de Muertes accidentales y violentas 2003 2007; Secretaria de Estado de la Mujer Fuente: Censo 2002 y Focalización de la Pobreza en República Dominicana 2005 Tabla 46. Estimados de prevalencia de desnutrición en niños y niñas de 6 a 59 meses de edad, por municipios y distritos municipales. La Vega Año 2002. Municipios Desnutrición crónica (baja talla para la edad) Casos por cada 100 niños Número de niños crónicamente desnutridos La Vega 6.72 1,361 Constanza 22.95 1,002 Jarabacoa 11.70 624 Jima Abajo 11.02 142 Rincon (D.M) 31.98 349 Rio Verde Arriba 12.18 244 Tireo (D.M) 36.98 561 Total provincial 11.95 4,283 Total país 10.10 - Fuente: Atlas del hambre y la desnutrición en la República Dominicana 9 Perfil Provincial de La Vega

Porcentaje de Hogares pobres en la República Dominicana. Año 2002. Fuente: Focalización de la Pobreza en República Dominicana 2005 El 43.2% de los hogares de la provincia de La Vega se consideran Hogares Pobres si aplicamos un índice que considera la calidad de la vivienda, el capital humano, la presencia de servicios básicos y la capacidad de sustento familiar. Tabla 47. Número de hogares pobres por municipio. Año 2002. Hogares Pobres* Municipios Concepción de La Vega 21,152 38.4 Constanza 5,385 51.1 Jarabacoa 7,035 49.9 Jima Abajo 1,665 47.8 Tireo (DM) 2,227 55.1 Río Verde Arriba (DM) 2,416 42.2 Rincón (DM) 1,583 52.1 Total Provincial 41,463 43.2 Total Nacional 897,605 40.9 * Incluye la Pobreza extrema. Fuente: Focalización de la Pobreza en República Dominicana 2005. Datos y división territorial del año 2002 Tabla 48. Número de hogares en pobreza extrema por municipio. Año 2002. Hogares en pobreza extrema Municipios Concepción de La Vega 1,934 3.5 Constanza 1,000 9.5 Jarabacoa 1,611 11.4 Jima Abajo 186 5.3 Tireo (DM) 445 11.0 Río Verde Arriba (DM) 145 2.5 Rincón (DM) 200 6.6 Total Provincial 5,221 5.8 Total Nacional 171,308 7.8 Fuente: Focalización de la Pobreza en República Dominicana 2005. Datos y división territorial del año 2002 10 Perfil Provincial de La Vega

Medio Ambiente Tabla 49. Porcentaje de territorio provincial dedicado a cada tipo de uso o cobertura. Año 2003 Tipo de uso del suelo La Vega Total país Agricultura 30.9 38.4 Bosques 49.2 33.4 Escasa vegetación 0.0 1.1 Humedales 0.1 0.9 Matorrales 14.7 16.1 Pasto 4.3 7.9 Presas 0.1 0.2 Zona poblada 0.8 1.6 Sin datos 0.0 0.4 Fuente: IDH-PNUD 2008/ SEMARN Tabla 50. Distribución de territorio boscoso por tipo de bosque. Año 2003 Tipo de bosque Áreas protegidas % del territorio provincial correspondiente a áreas protegidas % del territorio nacional protegido correspondiente a la provincia La Vega 27.39 6.12 % del territorio boscoso nacional correspondiente 7.0 Fuente: IDH-PNUD 2008/ SEMARN La Vega Total país Bosque conífero abierto 22.0 6.1 Bosque de humedales de agua dulce (drago) 0.0 0.1 Bosque latifoliado húmedo 3.7 9.3 Bosque latifoliado nublado 17.0 4.3 Bosque latifoliado semi humedo 0.0 4.3 Bosque seco 6.6 9.3 Total bosques 49.2 33.4 Fuente: IDH-PNUD 2008/ SEMARN Tabla 51. Áreas protegidas de la provincia. Año 2003 Tabla 52. Número de hogares según el sistema de eliminación de basura. Año 2002. Eliminación de Basura Hogares La Vega Total país % La recoge el ayuntamiento 48,912 50.92 55.80 La recogen empresas priva- 310 0.32 3.68 La queman 33,969 35.38 23.66 La tiran en el patio o solar 6,456 6.72 5.39 La tiran en un vertedero 3,223 3.36 5.98 La tiran en un río o cañada 2,531 2.64 3.71 Otro 607 0.63 1.78 Total* 96,008 100.00 100.00 *No incluye 15 hogares colectivos. Fuente: VIII Censo Nacional de Población y Vivienda. ONE, 2002. Tabla 53. Número de viviendas ocupadas en La Vega afectadas por contaminación según tipo de contaminación. Año 2002. Tipo de Contaminación Tabla 54. Porcentaje de hogares con acceso a diversos bienes y servicios de comunicación Bienes y servicios de comunicación La Vega Total país Teléfono celular 67.9 68.8 Teléfono residencial 18.4 26.5 Computadora 7.4 12.5 Internet 3.2 5.7 Telecable 31.7 26.3 Video 17.0 24.0 Televisión 86.1 83.0 Fuente: ENDESA 2007 Tabla 55. Beneficiarios potenciales de los Centros de Acceso Público a nuevas tecnologías (CAPT). Centros de acceso publico a las TIC La Vega Total país Total CAPT 22 535 CAPT por cada 10,000 habitantes 2.5 2.1 Fuente: IDH- PNUD 2008 y CNSIC Nuevas Tecnologías Tabla 56. Porcentaje de la población que vive en municipios con Dial Up o ADSL disponibles para conexión a Internet Tipo de conexión Viviendas Aguas estancadas 12,958 Basura 13,166 Contaminación cañada 11,778 Ruido de vehículos 29,119 Pocilga 11,572 Humo 2,782 Ruido de fábricas 3,265 Desechos de fábrica 1,116 Ruidos planta 2,560 Envasadora de gas 772 Bomba de gasolina 523 Música alta 8,484 La Vega Total país Dial Up 86.4 88.9 ADSL 79.8 70.8 Fuente: IDH - PNUD 2008 en base a E-Dominicana El 62.9% de las viviendas de la provincia de La Vega se encuentra afectado por algún tipo de contaminación. Las fuentes de contaminación que afectan a un mayor número de viviendas de la provincia son, según sus moradores, ruidos de vehículos, basura, aguas estancadas, contaminación de cañada y pocilgas. Fuente: VIII Censo Nacional de Población y Vivienda. ONE, 2002 11 Perfil Provincial de La Vega

Objetivos de Desarrollo del Milenio Tabla 57. Indicadores* de seguimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Objetivos y Metas Indicador* La Vega Total OBJETIVO 1. Erradicar la pobreza extrema y el hambre 4 Prevalencia de niños menores de 5 años de peso inferior a lo normal (bajo 3.1 3.1 Fuente: ENDESA 2007 peso para la edad) (casos por cada 100 niños) OBJETIVO 2. Lograr la educación primaria universal 6 Tasa Neta de asistencia escolar para la Educación Primaria 90.5 89.1 Fuente: ENHOGAR 2005 (ind. 7 y 8) y ENDESA 2007 7 Porcentaje de población de 15 a 19 años que tiene primaria completa o 62.65 63.48 (ind 6) estudios adicionales 8 Porcentaje de población de 15 a 24 años que sabe leer y escribir 94.9 95.93 OBJETIVO 3: Promover la equidad de género 9a Relación entre niñas y niños en educación primaria 0.91 0.94 12 Fuente: SEE, matriculados curso 2005-2006 (ind. 9a y 9b) Censo 2002 (ind. 10 y 11), IDH PNUD 2008 (ind.12) 9b Relación entre mujeres y hombres en educación secundaria 1.24 1.23 10 Relación entre la tasa de alfabetismo de mujeres y hombres entre 15 y 24 1.04 1.03 años 11 Proporción de mujeres entre los empleados remunerados en el sector no agrícola 12 Porcentaje de mujeres entre el total de los y las regidoras de los ayuntamientos, en las elecciones municipales del 2006 32.63 37.1 34.4 26.9 OBJETIVO 4: Reducir la tasa de mortalidad infantil 13 Tasa de mortalidad en la niñez (probabilidad de morir antes de cumplir los 29 36 5 años) Fuentes: ENHOGAR 2005 (ind 15), y ENDESA 2007 14 Tasa de mortalidad infantil (probabilidad de morir en el primer año de vida) 23 32 (ind.13 y 14) 15 Porcentaje de niños de 1 año vacunados contra el sarampión 95.88 92.9 OBJETIVO 5: Mejorar la salud materna. 17 Proporción de partos atendidos por personal sanitario especializado 99.2 97.8 Fuente: ENDESA 2007 OBJETIVO 6: Combatir el VIH-SIDA, el paludismo y otras 19 Porcentaje de mujeres entre 15 y 49 años, casadas o en unión, que usan 0.77 2.61 enfermedades condón como método anticonceptivo, sobre el total de mujeres de su edad y condición que usan métodos anticonceptivos 19a Porcentaje de hombres de 15 a 24 años que declaran haber utilizado un preservativo durante una relación sexual con un compañero sexual ocasional en los últimos 12 meses 33.8 70.0 Fuentes: ENDESA 2007 (ind 19, 19a, 19b y 19c); 19a Porcentaje de mujeres de 15 a 24 años que declaran haber utilizado un 70.6 43.9 Dirección General de Información y Estadísticas de Salud. Anuario Estadístico 2004 (ind. 23) preservativo durante una relación sexual con un compañero sexual ocasional en los últimos 12 meses 19b Porcentaje de los hombres entre 15 y 24 años con un buen conocimiento 30.9 33.7 general del VIH - SIDA 19b Porcentaje de las mujeres entre 15 y 24 años con un buen conocimiento 36.1 40.8 general del VIH - SIDA 19c Porcentaje de mujeres entre 15 y 49 años casadas o en unión, que utilizan 77.7 72.9 algún método anticonceptivo sobre el total de mujeres de su edad y condición 23 Tasa de morbilidad de la tuberculosis (casos por 100,000) 28 54 OBJETIVO 7: Sostenibilidad medioambiental 25 Proporción de la superficie de las tierras cubierta por bosques 49.2 33.4 29 Porcentaje de la población que vive en hogares que usa combustibles sólidos para cocinar 10.06 13.93 Fuente: ENHOGAR 2005 (ind. 29, 30 y 31) e IDH-PNUD 30 Porcentaje de la población que vive en hogares que usan una fuente de 77.08 78.3 2008 según SEMARN - datos 2006 - (ind. 25) agua mejorada 31 Porcentaje de la población que vive en hogares con saneamiento mejorado 88.19 82.39 OBJETIVO 8: Fomentar una asociación mundial para el 45a Tasa de desempleo de los jóvenes entre 15 y 24 años: hombres (casos por 15.86 17.58 desarrollo cada 100) 45b Tasa de desempleo de los jóvenes entre 15 y 24 años: mujeres (casos por 26.42 26.69 Garantizar el acceso al empleo de la población joven de los países en desarrollo 45c cada 100) Tasa de desempleo de los jóvenes entre 15 y 24 años (casos por cada 100) 20.02 21.5 Facilitar el acceso a las nuevas tecnologías 47 Número de líneas de teléfono residencial por cada 100 habitantes 5.01 10.27 47 Número de líneas de teléfono celular por cada 100 habitantes 25.5 37.96 Fuentes: ENDESA 2007 (ind. 48a y 48b) IDH-PNUD 48a Porcentaje de hogares que tienen computadora 7.4 12.5 2008 con datos al 2006 (ind. 47 y 48b); y Censo 2002 48b Cuentas de Internet por cada 100 habitantes 0.72 1.29 (ind. 45a, 45b y 45c) 48b Porcentaje de hogares que tienen Internet 3.2 5.7 * Las estimaciones a nivel de provincia que arrojan las encuestas aquí utilizadas (ENHOGAR, ENDESA) presentan un margen de error significativo. Deben considerarse estos datos como meramente orientativos de la posición relativa de cada provincia en el conjunto nacional. Algunos de los indicadores utilizados en esta tabla son una adaptación de la ONE de los indicadores elaborados por las Naciones Unidas. En algunos casos, a falta de información más precisa, se presentan dos formas complementarias de cálculo aproximado del mismo indicador. Algunos indicadores aparecen desagregados según diversas variables (sexo, nivel de estudios, etc.) lo que se indica con una letra adicional al número que identifica el indicador. Perfil Provincial de La Vega

Cartografía Temática Tasa de desempleo en los Distritos Municipales y Municipios de la Provincia de La Vega. Según datos del censo del 2002 ESPAILLAT RIO VERDE ARRIBA (D.M.) SALCEDO SANTIAGO MANABAO (D.M.) JARABACOA BUENA VISTA (D.M.) LA VEGA El RANCHITO D.M.) JIMA ABAJO RINCON (D.M.) DUARTE SÁNCHEZ RAMÍREZ SAN JUAN TIREO (D.M.) MONSEÑOR NOUEL CONSTANZA La Vega. Censo 2002 Tasa de desempleo LA SABINA (D.M.) 15% - 17% 17% - 19% AZUA 19% - 21% 21% - 23% 23% - 25% 13 Perfil Provincial de La Vega

Porcentaje de la Población con nivel de estudios por encima de Educación Primaria, de la Provincia de La Vega, por Municipios y Distritos Municipales. Según datos del censo 2002 ESPAILLAT RIO VERDE ARRIBA (D.M.) SALCEDO SANTIAGO JARABACOA LA VEGA BUENA VISTA (D.M.) El JIMA ABAJO RANCHITO D.M.) RINCON (D.M.) DUARTE MANABAO (D.M.) SÁNCHEZ RAMÍREZ N JUAN TIREO (D.M.) MONSEÑOR NOUEL CONSTANZA La Vega. Censo 2002 Porcentaje de personas con nivel de instrucción por encima de Educación Primaria 8% - 13% 13% - 18% 18% - 23% 23% - 28% LA SABINA (D.M.) 28% - 33% AZUA SAN JOSÉ DE OCOA 14 Perfil Provincial de La Vega

Distribución de la población de los distritos municipales y municipios de la Provincia de La Vega, por grupos socioeconómicos. Según datos del censo 2002 ESPAILLAT RIO VERDE ARRIBA (D.M.) SALCEDO SANTIAGO MANABAO (D.M.) JARABACOA BUENA VISTA (D.M.) LA VEGA El JIMA ABAJO RANCHITO D.M.) RINCON (D.M.) DUARTE SÁNCHE RAMÍRE JUAN TIREO (D.M.) MONSEÑOR NOUEL CONSTANZA AZUA LA SABINA (D.M.) La Vega. Censo 2002 Porcentaje de la población según Grupos Socioeconómicos. Muy bajo SAN JOSÉ DE OCOA Bajo Medio Bajo Medio Medio Alto 15 Perfil Provincial de La Vega

Oficina Nacional de Estadística www.one.gob.do Av. México Esq. Leopoldo Navarro. Edif. Oficinas Gubernamentales "Juan Pablo Duarte" Niveles 8 y 9 Teléfono: 809-682-7777 Fax: 809-685-4424 Oficina Provincial de la ONE en La Vega, Calle Mella esq. Duvergé, 22. Edificio de la Gobernación prov.vega@one.gov.do 809-242-0813