SEMINARIOS SOBRE SEGURIDAD VIAL Y EQUIPAMIENTO VIAL

Documentos relacionados
ÍNDICE 1 SEÑALIZACIÓN HORIZONTAL OBJETO TIPOLOGÍA DE MATERIAL A UTILIZAR EN LAS MARCAS VIALES SEÑALIZACIÓN VERTICAL...

2. NORMATIVA SOBRE MATERIALES DE SEÑALIZACION

RESUMEN NORMA EN-1436 MATERIAL TERMOPLASTICO, PLASTICO EN FRIO Y PINTURA DE TRAFICO

TERMOPLÁSTICOS EN CALIENTE BLANCOS. Información Técnica Comparativa

Proyecto de Urbanización del Sector Industrial IE-1 "Barranc del Marqués". Agullent

PINTURAS DOS COMPONENTES BLANCAS. Información Técnica Comparativa

Termoplásticos de Aplicación en Caliente

ANEJO nº11: SEÑALIZACIÓN

Capítulo 5. SEÑALIZACIÓN

ANEJO Nº 14 SEÑALIZACIÓN ÍNDICE 2. SEÑALIZACIÓN HORIZONTAL 1 3. SEÑALIZACIÓN VERTICAL 2

ARTÍCULO BALDOSAS DE HORMIGÓN

Optimización de la conservación de la señalización vertical y horizontal en la red de carreteras de la Diputación de Valladolid

1º- La señal dice: de 8 a 14 horas excepto carga y descarga. Puede estacionar a las 13 horas en el lado que señala la flecha?

1. SEÑALIZACIÓN HORIZONTAL... 3

CAMINO DE SANTIAGO FRANCÉS, ETAPA 7: CARRIÓN DE LOS CONDES - TERRADILLOS DE LOS TEMPLARIOS (17. CARRIÓN DE LOS CONDES - SAHAGÚN)

MODIFICACIÓN N 8.2 IC

PROYECTO CONSTRUCTIVO DE NUEVO ACCESO OESTE JUNTO AL CANAL XÚQUER-TÚRIA AL CENTRO COMERCIAL BONAIRE (VALENCIA) INDICE

Inspecciones de Seguridad Vial: Carreteras convencionales y Vías Urbanas

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS, INGENIERÍA Y AGRIMENSURA ESCUELA DE POSGRADO Y EDUCACIÓN CONTINUA DISEÑO GEOMETRICO

ORGANIZACIÓN DE AVIACIÓN CIVIL INTERNACIONAL Agencia Especializada de las Naciones Unidas. Oficina Regional NACC de la OACI Página 1

DURA VIAL Pintura de Tráfico Acrílica Tipo 2

serie monografías SECRETARÍA DE ESTADO DE INFRAESTRUCTURAS, TRANSPORTE Y VIVIENDA SECRETARÍA GENERAL DE INFRAESTRUCTURAS

A N E X O S. Anexo A.1 - Colores de las Demarcaciones

S. A. MARCAS VIALES, S.A.

NORMA DE DISTRIBUCIÓN NO-DIS-MA-0152 CARTELERIA DE SEÑALIZACIÓN FECHA DE APROBACIÓN: 2016/03/31

ANEJO Nº 12. SEÑALIZACIÓN

1º- Cuando la cantidad de aire en las ruedas es poca, Qué le ocurre a la cubierta? A Se desgasta igual que con aire normal.

INFORME DE ACTUACIONES DE SEÑALIZACIÓN HORIZONTAL

T C E N C O N L O O L G O I G A I A A. A R.

PLAYA CENTRO, PUNTO ACCESIBLE. VILLAJOYOSA.

CENTRO COMERCIAL Y OCIO CAMARETAS

ESPECIFICACIÓN TÉCNICA

De acuerdo a la fotografía Qué debe hacer el conductor del vehículo?

Al entrar en una glorieta que no dispone de señalización que regule la preferencia de paso,

A Que está prohibido circular.

Construction. Procedimiento de Ejecución Aplicación manual para el Kit demostrativo de Reparación del Hormigón. Sika España

ANEJO Nº 5 ESTUDIO DE TRÁFICO Y DIMENSIONAMIENTO DEL FIRME

INSTRUMENTOS PARA LA GESTIÓN DE LA SEGURIDAD

STOP O CEDA EL PASO EN LAS INTERSECCIONES INTERURBANAS DE TRES TRAMOS

CENTRO COMERCIAL Y OCIO BONAIRE

Neumáticos de Invierno 7 C. Reunión con D. Federico Fernández 8 de septiembre de 2010

Informe de ensayo IE Avda. Benjamín Franklin, Paterna Valencia Página 1 de INFORME DE ENSAYO

BALIZAS DE CURVA J1/J3:

Para la realización de este

SEÑALIZACIÓN MÓVIL. SEÑALIZACIÓN FIJA. CRITERIOS DE UTILIZACIÓN

desbastes 5. Equipos para la depuración

DOCUMENTO CONTROLADO POR LA UNIDAD DE PLANIFICACIÓN. Manual. Código: MAGGSSI001 Versión: Primera Versión Fecha: 09 de Agosto de 2013

SIMULADOR DE ALTO NIVEL DE VEHÍCULOS LIGEROS

AUTOBUSES INTERURBANOS PISO BAJO

Norma Argentina IRAM Parte 1 y 2. IRAM INSTITUTO DE RACIONALIZACIÓN DE MATERIALES

RESUMEN DE PRESUPUESTO

ZOOLÓGICO DE CÓRDOBA. Información General. Atención al público y otra información de interés. Discapacidad Intelectual

ANFAH - Comité Técnico

EXAMEN DEL CURSO PARA LA HABILITACIÓN FUNCIONAL 2006 VIGILANTE DE CARRETERAS

VILLA ROMANA LA OLMEDA

BIBLIOTECA PÚBLICA MUNICIPAL ANA MARÍA MATUTE

MANUAL DE CARRETERAS. ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES PARA CONTRUCCIÓN

VALORIZA CONSERVACION DE INFRAESTRUCTURAS S.A.U

Calzado y ropa de protección antiestáticos

CENTRO DE INTERPRETACIÓN DEL CAMINO DE SANTIAGO

ARTÍCULO TRATAMIENTO SUPERFICIAL DOBLE

PARTE III.

CURSO RAPIDO SOBRE EL ANEXO 14 Y DOCUMENTOS AFINES

Tema 10: PROTECCIÓN INDIVIDUAL Y COLECTIVA DE LOS TRABAJADORES

X Jornadas de Conservación de Carreteras Cáceres 2006 C8 Repintado de marcas Viales David Calavia Redondo AETEC, S.A.

IEC Estandarización de esquemas y normalización

CUADRO DE PRECIOS SEÑALIZACIÓN HORIZONTAL CÓDIGO DESCRIPCIÓN PRECIO S/IVA. Convencional blanca, en eje de separación de Carriles 0.

Ing. Eduardo Hiriart R. Pavimentos Permeables

Ajuste del Color y Acabados de Pintura Decorativa Convencional en Construcción. Certificados de profesionalidad

ANEXO X DISPOSITIVOS DE ALUMBRADO Y SEÑALIZACIÓN ÓPTICA. 1. Definiciones

Manual Básico de. Identidad Corporativa. visit. Pontevedra

Fichas para Proyecto y Obra Morteros de Revestimiento

Luminotecnia. Prof. Luz Stella Moreno Martín

VILLA ROMANA DE VERANES

Niveles de iluminación recomendados

Entorno de la persona dependiente FARMACIAS ACCESIBLES

- Reglamentar la circulación, especialmente el adelantamiento, la parada y el estacionamiento.

PISCINAS MUNICIPALES EL PLANTÍO

SOLICITANTE: CLASIFICACIÓN DE LA REACCIÓN AL FUEGO SEGÚN NORMA UNE-EN :2007+A1:2010 ITALPANNELLI IBÉRICA, S.A. poliuretano.

Trabajadores con discapacidad

BIBLIOTECA PÚBLICA MUNICIPAL EUGENIO TRÍAS - CASA DE FIERAS DEL RETIRO

RESTAURANTE EL CORTE INGLÉS

ACCESIBILIDAD DE LAS PERSONAS AL MEDIO FÍSICO. Edificios y espacios urbanos Rampas fijas adecuadas y básicas

SEÑALES DE REGLAMENTACIÓN

Marcos y tapas para arquetas en canalizaciones subterráneas

ACTO ADMINISTRATIVO: SECCIÓN SELLO DE FISURAS

3. Espacios de color. 3.Espacios de color. El uso del color en el procesamiento de imágenes está principalmente motivado por dos factores:

Para que la señalización de tráfico

(EXPEDIENTE Nº 5/2014)

8HR PISTOLA PARA PINTURA DE BAJA PRESIÓN CON AIRE DE DIFUSIÓN

INFORME TÉCNICO EXAP [Extended Applications]:

INSTALACIONES DE ILUMINACIÓN. FUNCIONALIDAD Y EFICIENCIA

PLIEGO PARA LA CONTRATACIÓN DEL SERVICIO DE MANTENIMIENTO DE SEÑALIZACIÓN HORIZONTAL DE LA RED DE CARRETERAS DEL CIE ( )

Trabajadores con discapacidad

PAVIMENTO Y PISTAS DEPORTIVAS OUTDOOR

Tubería interior. Tubería interior

1º- La falta de experiencia del pasajero, puede ser la causa de un accidente en moto?

Tuberías multicapa para instalaciones receptoras de gas

FUNDAMENTO MATERIAL Y EQUIPOS. Entre otros materiales es necesario disponer de:

Especialidad Mecánica Automotriz Profesor: Sr. Carlos Villalobos M. Curso o Nivel: 4º

Transcripción:

SEMINARIOS SOBRE SEGURIDAD VIAL Y EQUIPAMIENTO VIAL David Calavia. AETEC Alicante 3 de abril, 2017 SEÑALIZACIÓN HORIZONTAL

qué es una marca vial? DEFINICIÓN: Guía óptica situada sobre la superficie del pavimento, formando líneas o signos, con fines informativos y reguladores del tráfico. No basta que haya marca viales De día han de ser visibles De noche

Y bajo cualquier condición climática qué es una marca vial? Con lluvia Con niebla Y, en cualquier caso, no deslizar

Cómo se construye una marca vial? MATERIALES - Pintura - Termoplásticos - Plásticos en frío en dos componentes - Marcas viales preformadas - MICROESFERAS DE VIDRIO y MATERIALES ANTIDESLIZANTES si fuera necesario)

Cómo se construye una marca vial?: MAQUINARIA Máquina pintabandas Pintura convencional Doble componente máquina y manual Pintura convencional con doble aplicación de esferas Marcas resaltes plásticos Marcas preformadas

MATERIALES Y APLICACIÓN Regulación de la aplicación Pliego prescripciones técnicas: Art. 700 PG3 (BOE 3. enero, 2015) Guía para el proyecto y ejecución de obras de señalización horizontal: Publicación Ministerio de Fomento: 1997, Descarga gratis en: http://www.fomento.gob.es/nr/rdonlyres/958d9440 F74A 44C6 AEEC 93F3E55A42D1/115069/pdfhandler.pdf Instrucción de carreteras: 8.2 IC : diseño Marcado CE basado en el Ensayo de durabilidad en simulador de desgaste SEÑALIZACIÓN MÓVIL DE OBRAS Publicación Ministerio de Fomento: 1997, Descarga gratis en: http://www.fomento.gob.es/nr/rdonlyres/5c1c7fe1 2A75 4CE8 95CB 6A5BE01B6DCF/55752/1130700.pdf

Algunos tipos de marca vial Marca vial tipo I Marca vial antideslizante Marca vial tipo II

Tipos de marca vial por su uso Prestación Clave Características En función de su duración prevista P Con un nivel de durabilidad P4 ó superior, utilizada en la señalización horizontal sobre carreteras con tráfico normal T Con un nivel de durabilidad P3, utilizada en la señalización horizontal sobre carreteras en obras abiertas al tráfico En función de su propiedades de retrorreflexión Permanente Temporal Tipo 0 tipo I tipo II Estructuradas No estructuradas Sonoras Facilidad de eliminación Rebordeo Enmascaradora Marca vial convencional no retrorreflectante (sólo será utilizada en el NR caso de las marcas B y M) Marca vial convencional retrorreflectante en seco (las marcas viales P R y T serán siempre, como mínimo, retrorreflectantes en seco) Marca vial, con resaltes o no, diseñada específicamente para mantener RW retrorreflexión en seco y con humedad Marca vial, con resaltes o no, diseñada específicamente para mantener RR retrorreflexión en seco con humedad y con lluvia En función de sus propiedades de resistencia al deslizamiento E NE S F B M Marca vial conforme a lo definido para ellas en UNE135200 a la que puede medirse el coeficiente de resistencia al deslizamiento Marca vial conforme a lo definido para ellas en UNE135200 a la que no puede medirse el coeficiente de resistencia al deslizamiento En función de otros usos especiales Marca vial con resaltes que provoca efectos sonoros y mecánicos (vibraciones). Marca vial, tanto temporal como permanente, que puede ser fácilmente eliminable (UNE EN 1790 y UNE EN 1824) de color negro, utilizada en el rebordeo de cualquiera de las anteriores para mejorar su contraste. marca vial de brillo y factor de luminancia bajos, utilizada en la ocultación provisional de otras marcas viales.

Colores de marca vial, por su significado Blanco Color Amarillo de uso permanente Azul Rojo Negro Otros General Utilización - Prohibición o restricción de parada o de estacionamiento. - Zig-zag en estacionamiento prohibido. - Cuadrículas de recuerdo de no bloqueo en intersecciones. - Zonas de estacionamiento permitido - Estacionamiento con duración limitada Damero en acceso a lecho de frenado - Junto a bordes de marcas, para resaltarlas en casos de pavimentos con poco contraste. - Nunca para ocultar marcas viales - Nunca retrorreflectantes Aparcamiento restringido, según normativa municipal Marcas viales de obra (temporales): siempre amarillas

Requisitos de comportamiento de las marcas viales La distancia de visibilidad todavía no se puede medir de una forma fiable, por lo que hay que recurrir a la fotometría: Visibilidad diurna (Fundamental en entornos urbanos iluminados) Color y Factor de luminancia (de una zona de una marca vial, en una dirección dada bajo condiciones específicas de iluminación) β (unidad: 1) Relación entre la luminancia de una zona de una marca vial en una dirección dada y la de un reflector difuso perfecto idénticamente iluminado. Visibilidad nocturna (recomendable en entornos urbanos iluminados y necesario si no lo están) Coeficiente de luminancia retrorreflejada o Retrorreflexión (de una zona de marca vial) RL (mcd m 2 lx 1): Cociente entre la luminancia L de la zona de marca vial en la dirección de observación y la iluminancia E de esa zona, medida perpendicularmente a la dirección de la luz incidente. Y además medir la fricción que presenta la marca vial:. Resistencia al deslizamiento: Valor SRT (de una marca vial): Es la resistencia al deslizamiento que ofrece una superficie a la fricción a baja velocidad, sobre dicha zona, de un patín de caucho. Se utiliza la abreviatura SRT:

Requisitos de comportamiento Las clases de comportamiento expresan límites de valores entre los cuales el ojo humano no percibe cambios de calidad. Norma europea UNE EN 1436 utilizada para el art. 700 del PG3 IDENTIFICACIÓN DEL REQUISITO Y EL PARÁMETRO REQUISITO PARÁMETRO unidades de medida y símbolo clave de Clase NIVEL DE LA CLASE DE COMPORTAMIENTO Y SU VALOR CORRESPONDIENTE 1 2 3 4 5 6 COLOR Cordenadas (x,y) Pasa/no pasa VISIBI-LIDAD DIURNA COEFICIENTE DE LUMINANCIA EN ILUMINACIÓN DIFUSA mcd m -2 lx -1 Qd Q 80* 100 130 160 200 FACTOR DE LUMINANCIA B 0,20* 0,30 0,40 0,50 0,60 VISIBI-LIDAD NOCTURNA RETRORREFLEXIÓN EN SECO mcd m -2 lx-1 R L R 80* 100 150 200 300 RETRORREFLEXIÓN EN SECO Y HÚMEDO mcd m -2 lx-1 R L RW 25 35 50 75 100 150 RETRORREFLEXIÓN EN SECO, HÚMEDO Y LLUVIA mcd m -2 lx-1 R L RR 25 35 50 75 100 150 RESISTENCIA AL DESLIZAMIENTO SRT S 45 50 55 60 65 - Como un ejemplo, la clase R5 significa un requisito de retrorreflexión en seco de 300 mcd m -2 lx -1 - * valores solo admisibles para el color amarillo

Visibilidad diurna; Medida del color: cordenadas CIE transverse markings X 0.7 0.6 EN 1436 white Material 1 Material 2 Material 3 Material 4 Material 5 Material 6 Repetition 1 0.5 0.4 0.3 0.2 0.1 0.0 0.0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 y

Visibilidad diurna; Medida del factor de luminancia Mas relacionado con la percepción de un peatón sobre la marca vial

Visibilidad diurna; Coeficiente de luminancia en iluminación difusa Qd Mas relacionado con la percepción que tiene un conductor de una marca vial a 30 m

Visibilidad diurna; CONTRASTE DE LUMINANCIAS LO MAS IMPORTANTE Rc = ( m c)/ m CEMENTO ASFALTO

Visibilidad diurna; RETRORREFLEXIÓN LO MAS IMPORTANTE

La carretera: La conducción bajo lluvia El conductor

La marca vial y el agua El agua provoca reflexiones especulares y modifica la percepción de la marca vial

Que hacer en estas condiciones Medidas que ayuden a detectar la ubicación en la carretera como son las marcas viales tipo II y en particular dotar a los laterales de la carretera bien a través de las marcas viales o de otro procedimiento de alarma sonora que ayude al conductor a evitar salirse del carril.

Visibilidad nocturna: retrorreflexión en mojado húmedo lluvia

Resistencia al deslizamiento La marca vial modifica la micro textura del pavimento lo importante es el coeficiente de fricción Si existe suficiente rugosidad todavía en la marca no es preciso re texturizar, en otro caso hay que añadir elementos antideslizantes: grano de vidrio, silice etc

La medida de la resistencia al deslizamiento Péndulo de fricción El coeficiente se debe de controlar, sobre todo, en las zonas ocupadas por una mayor superficie de pintura: flechas, pasos de peatones, cebreados, letras y símbolos y otras marcas que se sitúen en el centro de los carriles, pensando, sobre todo en el paso de motocicletas

La resistencia al deslizamiento: factores de influencia La resistencia al deslizamiento puede aumentarse mediante la adición de agregados antideslizantes pero con un substancial efecto negativo sobre la visibilidad debido al ensuciamineto. Hay otros numerosos factores que contribuyen a la resistencia al deslizamiento de las marcas viales: Presión del neumático, área de contacto, dibujo y composición del caucho Alineación de la rueda Micro y macro textura del pavimento sobre el que se aplica la marca vial Velocidad del vehículo Condiciones climatológicas

Durabilidad Entendida como la capacidad de las marcas viales aplicadas de retener los niveles especificados de comportamiento que se consideran relevantes para el uso previsto

Factores de influencia en la vida útil de una marca vial Factores de influencia Origen de la influencia Naturaleza del material base Material base Formulación (composición) Internos Materiales de Granulometría sembrado Tratamiento superficial, etc Externos Aplicación Desgaste Control de dosificaciones (de los caudales y la velocidad) Distribución homogénea de los materiales en la línea Naturaleza del Sustrato (compatibilidad) Rugosidad (expresada en altura de arena o textura) Condiciones climáticas (básicamente mantenimiento invernal) Número de pasos de rueda soportados (durabilidad) o: Localización de la marca vial trazado de la carretera y ancho de carriles Cantidad de tráfico y composición (IMD y % pesados)

Durabilidad: Factores de influencia fundamentales 1) La rugosidad, medida mediante circulo de arena Clases de rugosidad Clase de rugosidad Altura de arena (mm) de acuerdo con EN 13036-1 RG1 0,60 RG2 > 0,60 0,90 RG3 > 0,90 1,20 RG4 > 1,20 RG1 RG2 RG3 RG4 26

Durabilidad: Factores de influencia fundamentales La rugosidad Evolución de la retro y la luminancia con la rugosidad texture 0,2 texture. 0,7 texture. 1,6 texture 0,2 texture 0,7 texture 1,6 450 400 100,0 90,0 Retro 350 300 250 200 150 100 Luminance factor 80,0 70,0 60,0 50,0 40,0 30,0 20,0 50 10,0 0 0 0,01 0,05 0,1 0,2 0,5 1,0 1,5 2,0 wheel passages 0,0 0 0,01 0,05 0,1 0,2 0,5 1,0 1,5 2,0 wheel passages

Durabilidad: Factores de influencia fundamentales La rugosidad Evolución de la Qd y el deslizamiento con la rugosidad texture 0,2 texture 0,7 texture 1,6 texture 0,2 texture 0,7 texture 1,6 300 70 250 60 Qd 200 150 SRT 50 40 30 100 20 50 10 0 1 wheel passages 0 0 0,01 0,05 0,1 0,2 0,5 1,0 1,5 2,0 wheel passages

Retro frente a Rugosidad y pasos de rueda 29

Durabilidad: Factores de influencia fundamentales: El tráfico 2) Evolución de los requisitos en funcion los pasos de rueda soportados medido en simulador de tráfico

Clase de rugosidad RG DURABILIDAD EN EL SIMULADOR DE DESGASTE: MESA GIRATORIA Clase de tráfico P4 P5 P6 P7 RG2 Clases de tráfico Número de pasos de rueda P 4 500.000 P 5 1.000.000 P 6 2.000.000 P 7 4.000.000 MESA GIRATORIA 31

M A T E R I A L E S D E S E Ñ A L I Z A C I Ó N V I A L H O R I Z O N T A L (Ensayo de durabilidad conforme a: EN 13197: 2010) C E R T I F I C A D O D E E N S A Y O D E D U R A B I L I D A D Nº 9999/P-RR-II A favor de: Fecha de emisión: TERMO, S.A. c/ A nº 1 28000 Madrid 15 de diciembre de 2010 ACREDITACIÓN DE LOS MATERIALES 1.- SISTEMA DE MARCADO VIAL ENSAYADO A) IDENTIFICACIÓN IDENTIFICACIÓN DE LOS MATERIALES, MARCA COMERCIALY FORMA DE APLICACIÓN Naturaleza: Termoplástico aplicado en caliente Nombre comercial 1 : Aplicado por: Naturaleza: Nombre comercial 1 : Aplicado por: TERMO AX Extrusión microesferas de vidrio GB-1 Postmezclado FABRICANTE(S) TERMO, S.A. ESFERAS, S.A. Espesor ( m) 1.500 Dosificación (g/m 2 ) 3.000 500 TIPO DE MATERIAL: Termoplásticoblanco con microesferas de premezclado aplicado por pulverización con microesferas de vidrio de postmezclado. CARACTERÍSTICA DE LA MARCA VIAL: (según UNE EN 1436: 2009+A1) Marca vial no estructurada 1) Las características de identificación del material pueden obtenerse del propio fabricante o en este laboratorio con su autorización expresa. 2) El material ensayado está identificado por su Declaración de Conformidad CE y sus documentos de acompañamiento. B) RESULTADOS DEL ENSAYO DE DURABILIDAD: sobre rugosidad >0,60 y 0,90 mm. RG 2 REQUISTOS DEL SISTEMA DE MARCADO VIAL tal como se definen y expresan en UNE EN 1436: 2009+A1 En función del uso previsto del sistema no todos los requisitos son necesarios Visibilidad nocturna Visibilidad diurna Resistencia al deslizamiento Tipo Coeficiente de luminancia retrorreflejada R L ó Factor de luminancia ß Color (coordenadas cromáticas x,y) Valor SRT seco lluvia húmedo Coeficiente de luminancia bajo iluminación difusa Qd Tipo resultante del sistema de marcado vial TIEMPO DE SECADO: tal como se definen y expresan en pren 13197:2009 Expresados en Clase (R) Clase (RR) Clase (RW) Clase (Q) Clase (B) Pasa / No Pasa Clase (S) Tipo I / II Clase (T) DURABILIDAD expresada en CLASES DE TRÁFICO conforme a pren 13197:2009 P0 P4 P5 R5 RR3 RW6 Q5 B5 S2 R5 RR3 RW6 Q5 B5 S1 R5 RR3 RW6 Q5 B5 S1 II NPD P6 R5 RR3 RW6 Q5 B5 pasa pasa pasa pasa S1 Fecha de inicio del ensayo: 10 de noviembre de 2010 Fecha de finalización del ensayo: 10 de diciembre de 2010

Criterios de selección de selección de materiales Determinación factor de desgaste Art. 700 PG3 CARACTE- RÍSTICA Situación de la marca vial clase de rugosidad (RG) conforme a UNE EN 13197 (H en mm) Tipo de vía y ancho de calzada (a, en m) Marca en zona excluida al tráfico VALOR INDIVIDUAL DE CADA CARACTERÍSTICA 1 2 3 4 5 8 Banda lateral Eje o separación Marcas viales izquierda, en de para carreteras de carriles separación calzadas separadas de carriles especiales RG1a H 0,30mm Carreteras de calzadas separadas RG1b H > 0,30mm y 0,60 Carreteras de calzada única y buena visibilidad a > 7,0 IMD 5 000 5 000 <IMD 10 000 Banda lateral derecha, en carreteras de calzadas separadas, o laterales, en carreteras de calzada única RG2 H > 0,60mm y 0,90 Carreteras de calzada única y buena visibilidad 6,5 < a 7,0 10 000 < IMD 20 000 RG3 H > 0,90mm y 1,20 Carreteras de calzada única y buena visibilidad a 6,5 20 000 < IMD 50 000 RG4a H > 1,20mm y 1,50 Carreteras de calzada única y mala visibilidad a: cualquiera 50 000 < IMD 100 000 1) Para aplicaciones directas sobre mezclas drenantes, la rugosidad, debe entenderse siempre RG4b. Pasos de peatones y ciclistas Símbolos letras y flechas RG4b H > 1,5 > 100 000

Orientación para selección de materiales Nivel Durabilidad P P4 Clase de rugosidad: RG RG1 RG2 RG3 RG4 Pinturas baja dosificación Pinturas Pinturas alta dosificación (ó aplicadas con inyección de esferas) Termoplásticos por pulverización Termoplásticos por pulverización Plásticos en frío por pulverización P5 Pinturas baja dosificación Pinturas Pinturas alta dosificación (ó aplicadas con inyección de esferas) Termoplásticos por pulverización Termoplásticos por pulverización Plásticos en frío por pulverización P6 Pinturas Pinturas Termoplásticos pulverización Pinturas alta dosificación (ó aplicadas con inyección de esferas) Termoplásticos por pulverización Plásticos en frío por pulverización Termoplásticos por pulverización alta dosificación Plásticos en frío por pulverización P7 Pinturas Termoplásticos pulverización Pinturas Termoplásticos por pulverización Plásticos en frío por pulverización Pinturas alta dosificación (ó aplicadas con inyección de esferas) Termoplásticos por pulverización alta dosificación Plásticos en frío por pulverización Termoplásticos por extrusión (alta dosificación) Plásticos en frío en capa gruesa (alta dosificación) 1) RG1 y RG2, puede considerarse, en general, aplicable a los casos de repintado (hay que tener precaución en los casos de repintado sobre una rugosidad original RG4) 2) Dosificación baja en pintura significa igual o inferior a 600 g/m 2. En todo caso debe estar acreditado en el ensayo de durabilidad 3) Cuando no se dice otra cosa se entiende que la dosificación es la estándar que figura en la tabla 4.1.1 4) Dosificación alta en pintura significa igual o superior a 850 600 g/m 2. 5) La inyección significa una sobredosificación en materiales de post-mezclado aplicados en dos pasos, conforme a lo acreditado en el ensayo de durabilidad 6) En cada casilla se hacen figurar las soluciones que se consideran económicamente más razonables aunque el mercado y la tecnología puede ofrecer más posibilidades y EN CUALQUIER CASO SIEMPRE ES VÁLIDO EL SISTEMA ACREDITADO EN EL ENSAYO PARA /RG REQUERIDA

Zonas especialmente sensibles al deslizamiento: Artículo 168 del RGC: Marcas blancas transversales. c) Marca de paso para peatones. Una serie de líneas de gran anchura, dispuestas sobre el pavimento de la calzada en bandas paralelas al eje de ésta y que forman un conjunto transversal a la calzada, indica un paso para peatones, donde los conductores de vehículos o animales deben dejarles paso. No podrán utilizarse otras marcas que alternen con las blancas.

Zonas especialmente sensibles al deslizamiento: Pasos amplios para motocicletas

Marcas o pavimento tactiles ISO/FDIS 23599 CEN/TS 15209,

VISIBILIDADES DE ADELANTAMIENTO 8.2 IC Marcas viales art. 3.1.6, 3.2.2 y 3.5.4 la distancia de visibilidad se determina mediante un observador y un obstáculo ambos a 1,2 m sobre el pavimento y a 1 m del borde interior de su carril. 8.1 IC Señalización Vertical cap. 8 la distancia de visibilidad se determina mediante un observador a 1,2 m y un obstáculo de 1,5 m sobre el pavimento y a 0,5 m del borde interior de su carril. 3.1 IC Trazado art. 3.2.4 la distancia de visibilidad se determina mediante un observador y un obstáculo, ambos a 1,1 m de alto y sobre el eje la calzada

Eliminación y enmascaramiento Tras una operación de eliminación o enmascaramiento de marcas viales la superficie resultante: no debe poder ser percibida como una marca vial ni convertirse en una marca vial fantasma

Eliminación y enmascaramiento El ocultamiento con Pintura negra (que no sea enmascaradora) está PROHIBIDO pues la reflexión especular la convierte en una nueva marca vial fantasma que bajo condiciones de iluminación de frente puede ser más visible que las marcas reales introduciendo confusión A veces la eliminación produce tales daños en el pavimento que puede constiuir un nuevo peligro por el cambio de textura superficial. Estos trabajos deben realizarse de forma que el riesgo de confusión o de peligro sea mínimo.

Criterios para la selección del método Situaciones para eliminación o enmascaramiento Trabajo necesario está prevista una reposición de la demarcación? Criterios Eliminación/enmascaramiento eliminación enmascaramiento Total Parcial Solo Tras una eliminación parcial 1 2 3 4 Cambio definitivo en la demarcación existente NO A SI Solo en algunos casos NO Solo en algunos casos Preparación del substrato SI B SI SI NO NO Ocultación temporal de la demarcacion existente SI o NO C SI SI con enmascara miento SI SI

Cambio definitivo en la demarcación existente A.1 Cuando haya de hacerse un cambio permanente de la demarcación (como por ejemplo una nueva entrada/ salida de una carretera principal, un cambio de línea continua por una discontinua; el sentido de una flecha, etc); las marcas viales no deseadas deben ser, preferiblemente, eliminaddas por completo. A.2 Cuando la marca vial existente tenga una buena adhesión; con mas de un 70% remanente, puede aceptarse una eliminación parcial. El proceso debe evitar dañar el pavimento. Hay límites (ver cláusula 6.1.2) para posibles cambios en la textura y ranurado y para la pintura residual. Si los daños en el pavimento excedieran los límites entonces se haría necesario un enmascaramiento complementario con una mezcla de betún y árido fino a fin de minimizar las diferencias en nivel y aspecto. A.3 Cuando se llevan a cabo cambio permanentes de señalización, las marcas viales no deseadas nunca se deben hacer desaparecer con un enmascaramiento A.4 Los mismos comentarios que en A.2

Preparación del substrato B.1 Las marcas viales existentes( formadas por una o varias capas) que hayan perdido adhesión al pavimento o entre capas (afectando a mas del 30%) deben ser eliminadas por completo antes de ser repintadas. B.2 Una marca vial multicapa que no cumpla con los requisitos mínimos exigidos (EN 1436) puede ser repintada con una nueva capa siempre que el espesor resultante del sistema multicapa no exceda de 6000 micras. Si se excede este espesor debe ser eliminada parcialmente (saneada). La superficie resultante será compatible (químicamente) con el nuevo material, de otra forma la marca existente debe ser eliminada completamente o tratada con una imprimación. Las marcas viales estructuradas que deban ser repitadas con otra estructurada deben ser completa o parcialmente eliminadas. El espesor eliminado dependera de la geometria de la estructura existente y de la que se vaya a reponer. B.3 El enmascaramiento no es aceptable para preparar la superficies antes de un repintado. Para este fin se deben emplear imprimaciones capaces de promover la adhesion y la compatibilidad entre el substrato existente y el nuevo material y no puede considerarse como un enmascaramiento B.4 La renovación parcial seguida de un enmascaramiento no es un procedimiento recomendable si tiene como fin preparar el substrato para un repintado, con la excepción mencionada en B 3 en el caso de que sea conveniente la aplicación de una imprimación.

Ocultación temporal C.1 La ocultación temporal sin que esté previsto un repintado (debido a cambios en la implantación) ni un repavimentado, debe hacerse mediante una eliminación completa. C.2 La ocultación temporal teniendo previsto su repintado: Se recomienda la eliminación completa pero tambien puede considerarse una eliminación parcial con un enmascaramiento complementario. La eliminación es necesaria cuando la marca vial existente es estructurada. Son de aplicación los comentarios en A.2. C.3 La ocultación temporal teniendo previsto su repintado o su repavimentado: Cuando el espesor de la marca vial existente es menor de 3000 micras y el número de capas menor de 3, podria considerarse hacer solo un enmascaramiento. C.4 La ocultación temporal teniendo previsto su repintado: Cuando el espesor es mayor de 3000 admitirse o hay más de 3 capas; se recomienda la eliminación completa aunque puede admitirse una eliminación parcial seguido de un enmascaramiento.

Requisitos de una eliminación para no ser considerada una marca vial fantasma Requisito de comportamiento Parámetro medido y expresión Eliminación Total Parcial Coeficiente de luminancia retrorreflejada R L en mcd m -2 lx -1 40 PNR* Aspectos visuales Coeficiente de luminancia retrorreflejada bajo iluminación difusa Qd; en mcd m -2 lx -1 60 PNR* Relación de contraste de Qd definida como (Qd RM Qd P )/Qd P 0,5 PNR* % de marca vial que queda (opcional) Referencia fotográfica nº > 9 Tratamiento de imagen % 5 Según se necesite Cambios superficiales * PNR: Prestación no requerida Textura media (MTD) o X (clase) X1 Perfil medio (MPD) Y (clase) Y1 Profundidad de una ranura D (clase) D1 PNR*

Eliminación y enmascaramiento, evaluación

ENMASCARAMIENTO El enmascaramiento de las marcas viales existentes puede emplearse de forma temporal; y puede usarse solo o tras una eliminación parcial. Materiales: pueden emplearse: pinturas coloreadas, termoplásticos, plásticos en frío y marcas viales preformadas pudiendo ser eliminables o no eliminables. Instrucciones de aplicación: pueden incluir materiales de postmezclado y algún Tinte o entonador, con objeto de - ajustar el contraste (que sea lo menor posible) con el pavimento existente - para evitar el brillo especular Los fabricantes proporcionarán las necesarias instrucciones de uso Materiales se ensayan para durabilidad para unos requisitos mínimos: Factor de luminancia (EN 1436): 0,06 Brillo especular(en ISO 2813) a 85º: 0,50 Resistencia al deslizamiento(en 1436 45 Uds SRT Durabilidad (EN 1824 o EN 13197) P2

Requisitos de un enmascaramiento para no ser considerada una marca vial fantasma Requisito comportamiento Aspectos visuales Cambios superficiales Parameter and expression Enmascaramiento Relación de contraste de Qd definida como (Qd RM Qd P )/Qd P 0,5 Brillo especular (EN ISO 2813: 2014) 0,5 Resistencia al deslizamiento en Uds SRT 45 XVII CONGRESO ARGENTINO DE VIALIDAD Y TRÁNSITO LA ELIMINACIÓN Y EL ENMASCARAMIENTO DE LA DEMARCACIÓN HORIZONTAL 48

Requisitos de un enmascaramiento para no ser considerada una marca vial fantasma Requisito comportamiento Aspectos visuales Cambios superficiales Parameter and expression Enmascaramiento Relación de contraste de Qd definida como (Qd RM Qd P )/Qd P 0,5 Brillo especular (EN ISO 2813: 2014) 0,5 Resistencia al deslizamiento en Uds SRT 45