LA TRANSICIÓN EN LOS RECUBRIMIENTOS CERÁMICOS CAMBIA LAS REGLAS DEL JUEGO

Documentos relacionados
Los recubrimientos cerámicos son la elección AMBIENTAL

ECOEFICIENCIA Y PRODUCCIÓN MAS LIMPIA - CÓMO PRODUCIR MÁS CON MENOS

Ser verde no es sólo atractivo, hoy es un valor necesario. Sin embargo, no todas las empresas mexicanas usan correctamente los recursos naturales.

CORCHOS CHILE Piso Flotante de Corcho

VENTAJAS COMPETITIVAS DE LA INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO EMAS

NORMA ISO 14001:2015 Interpretación de los cambios y visión como Certificadores. Enrique Quejido Martín

Características de un Proceso: Ficha de Proceso

La Empresa. OfiCinaS Y talleres

POLÍTICA DE SOSTENIBILIDAD MEDIOAMBIENTAL INDUSTRIA DE DISEÑO TEXTIL, S.A. (INDITEX, S.A.)

Diseño sustentable de prefabricados de concreto

Conglomerante hidráulico rápido FYM

NMX-J-SAA ANCE-IMNC-2011

Sistema de Gestión Ambiental ISO Luis Antonio González Mendoza Luis E. Rodríguez Gómez

II. LAS ENERGÍAS RENOVABLES. ANÁLISIS TECNOLÓGICO 61

GESTIÓN 3e, S.L. Tfno Mail:

1. INFORMACIÓN EMPRESA 1.1 INFORMACIÓN GENERAL

SISTEMAS DE EVALUACIÓN DE SOSTENIBILIDAD SISTEMA DE CERTIFICACIÓN LEED TM. Miño Rodríguez, Isabel

Visión y Valores. Código de Sustentabilidad Corporativa

IMPLEMENTACIÓN DE DAPs EN UNA EMPRESA GLOBAL A NIVEL MULTIPRODUCTO. Nicolás Bermejo Presa

Elaboró: Francisco Restrepo Escobar

HUELLA DE CARBONO POSIBILIDES, REFERENCIALES Y VERIFICACIÓN AENOR

Dirigido a: Organizaciones titulares de la certificación ICONTEC de sistema de gestión de la calidad con la norma NCh 2728.

INFORME SECTOR METALMECÁNICO. AIMME. El Ecodiseño como herramienta estratégica para la reducción de impactos

LA AUDITORÍA ENERGÉTICA COMO INSTRUMENTO PARA IDENTIFICAR OPORTUNIDADES DE AHORRO

GESTIÓN AMBIENTAL SOSTENIBLE

Resumen Ejecutivo. Generar ahorros a través de mejores prácticas ambientales

Experiencia Curricular: Administración II LA EVALUACIÓN EXTERNA Y EL ANÁLISIS COMPETITIVO

Introducción a ECOSE Technology

Curso para la Certificación CMVP en Medida y Verificación de Ahorros EVO

GUÍA VERDE RESUMEN. Cómo comunicar LA VERDADERA HISTORIA DETRÁS DE CADA PRODUCTO COMUNICACIÓN

Introducción a ECOSE Technology

Corporación de Desarrollo Tecnológico

Certificacion LEED. Liderazgo en diseño ambiental

Centro Mario Molina para Estudios Estratégicos sobre Energía y Medio Ambiente

CAPITULO III Metodología

Diploma en Dirección Estratégica

ACONDICIONAMIENTO DEL ENTORNO DEL CENTRO SOCIO CULTURAL DE PUNTA MUJERES.

IMPLEMENTACIÓN DE DAPs EN UNA EMPRESA GLOBAL A NIVEL MULTIPRODUCTO

Política de Gestión Integrada

POLICLORURO DE VINILO (PVC)

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2005 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA

DECLARACIÓN AMBIENTAL DE PRODUCTOS

La Responsabilidad Social como Fortaleza para las Zonas Francas: Experiencia de GILDAN

INFORME SECTOR. AIDO ARTES GRÁFICAS. Análisis de ciclo de vida de libros impresos

La Huella de Carbono. México ante el Cambio Climático y el Programa GEI México Alejandro Lorea CESPEDES Octubre 14, 2009 México, D.F.

EL HORMIGÓN ESTRUCTURAL Y LA SOSTENIBILIDAD

1. INTRODUCCIÓN SF 6 CO 2 CH 4 HFC PFC N 2 O. Imagen 1: Gases de efecto invernadero. Imagen 2: Vitoria-Gasteiz Green Capital 2012.

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ENERGÍAS RENOVABLES ÁREA CALIDAD Y AHORRO DE ENERGÍA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE CALIDAD

Evaluación de Puestos Hay Group. All Rights Reserved

ESTÁNDAR INTERNACIONAL DE OTROS SERVICIOS DE ASEGURAMIENTO

SISTEMAS EFICIENTES DE ALCANTARILLADO EN CONCRETO POLIMÉRICO

DISTINTIVO S. Reconocimiento a las buenas prácticas sustentables en las empresas turísticas

Corporación de Desarrollo Tecnológico

Eficiencia Energética y Sustentabilidad IDIEM Universidad de Chile

Objetivo General. Objetivos específicos. Alcance de las actividades

Nuevo CTE DB-HE. Hacia los edificios de energía casi nula

PLAN ESTRATÉGICO DE SOSTENIBILIDAD Revisión: febrero de 2011

Servicios Energéticos

Tabla de contenido. A108 Normas de colocación

Transformación de PEMEX, retos y oportunidades. 22 de septiembre de 2014

Proyecto Huella de Carbono Argos

2. Cuáles son las etapas típicas de un proyecto de PML? 3. Describa y explique las diferentes estrategias para la PML

Las acciones correctivas o preventivas adoptadas se documentarán en el propio formulario, en el que se indicarán:

Gestión Energética. Certificación. Soluciones para el desarrollo sostenible y el compromiso ambiental.

La Responsabilidad Social en México HOY: CAMBIAR LA CULTURA Y LAS PRACTICAS SOCIALES

Estrategias de sostenibilidad en COGERSA

DESAFIOS Y OPORTUNIDADES DE LA CONSTRUCCIÓN EN MADERA EN CHILE. Ministerio de Vivienda y Urbanismo

Inventario de Emisiones de GEI

Materiales y Recursos. Reducir, Reciclar y Reutilizar

OBTENCIÓN DE BIOGÁS Y ELECTRICIDAD MEDIANTE EL APROVECHAMIENTO INTEGRAL DE SÓLIDOS RESIDUALES

FICHA PÚBLICA DEL PROYECTO

Desarrollo Sostenible o Desarrollo sustentable

FICHA PÚBLICA DEL PROYECTO

ISO 9004:2009: Gestión del éxito sostenido de una organización. Un enfoque de gestión de la calidad

LA OFICINA NACIONAL DE CONTRATACIONES Y LAS COMPRAS SUSTENTABLES

Una Nicaragua nueva en construcción [FICHA TECNICA]

Medellín, Abril 13 de 2016 CIRCULAR 01 DE: GERENCIA DE SISTEMAS DE GESTIÓN CIDET.

Gestión ambiental del proceso de diseño y desarrollo. ECODISEÑO ISO 14006

Innovar para reducir el impacto del vehículo en el medioambiente

PLANEACION ESTRATÉGICA

Verificación del esquema europeo de ecogestión y ecoauditoría EMAS

Escenarios Energéticos de América Latina y El Caribe Fase I América Central

Artículo Técnico. Sika Decor Nature. Gama de Microcementos

SECRETARÍA: SEDIGAS Dirección Cl Balmes, 357 6º Teléfono (93) Telefax (93) Barcelona

AHORROS ENERGÉTICOS SEGUROS

GESTIÓN N DE LA HUELLA DE CARBONO

Uso de estándares ASTM en la industria de los aditivos en Colombia

NTE INEN 247 Segunda Revisión

JEI. Joven Empresa Innovadora 15/04/2016. Antecedentes. La Especificación AENOR EA0043

grupoarce Casos prácticos de cálculo de huella de carbono en el sector agroalimentario

Proyecto de valorización de biomasa forestal mediante gasificación

Certificación. Certificación ISO ISO Certification. ISO Sistemas de Inocuidad de los alimentos AVR CERTIFICACIÓN ISO 22000:2005

Beneficios ambientales comparados con los sistemas tradicionales de rack.

Plan de Gestión Ambiental de una empresa cementera, con prácticas ambientales que permitan un desarrollo sustentable

EL MARCADO CE APLICADO A LAS VENTANAS. 5 de Mayo de 2009

Parque de innovación

INTRODUCCIÓN POLÍTICA AMBIENTAL 1

Taller de Cooperación Regional sobre Ecoetiquetado

TEMA 5.- SISTEMAS DE GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL (II): LA NORMA ISO Y EL REGLAMENTO EMAS

TNKID. Código: FTS Descripción: Silla operativa de uso general

Transcripción:

Tile P&R La demanda actual de recubrimientos cerámicos sustentables nos conduce a una etapa de transición. Por Bill Griese LA TRANSICIÓN EN LOS RECUBRIMIENTOS CERÁMICOS CAMBIA LAS REGLAS DEL JUEGO Foto de un baño comercial donde se utilizó Mud Pie de la línea Color Blox de Crossville. Aunque la sustentabilidad de los recubrimientos cerámicos tiene muchos argumentos a su favor la disponibilidad de sus ingredientes primarios (arena, arcilla y feldespato), emisiones de VOCs en ceros, y un ciclo de vida que puede extenderse hasta siglos el mercado demanda transparencia en los productos y esto anuncia muchos cambios en el horizonte de la industria cerámica. Según la definición internacional de sustentabilidad de ASTM, un producto sustentable es aquél que "satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer sus propias necesidades". En los últimos años, estas necesidades estaban claramente marcadas y dependían de prioridades ecológicas y sociales bien definidas. Sin embargo, los requisitos adicionales de Liderazgo en Energía y Diseño Ambiental (LEED), la norma Verde al Cuadrado que está en vías de implementación, y el desarrollo de declaraciones para productos ecológicos, están abriendo el camino para una valoración más completa de los productos. Estos valiosos avances permitirán a la industria y al usuario final cuantificar el grado de sustentabilidad de los recubrimientos cerámicos como recubrimientos para pisos. NUEVOS MÉTODOS PARA ESPECIFICAR PRODUCTOS SUSTENTABLES El Consejo de Construcción Verde de los Estados Unidos (USGBC) anunció recientemente la adición de un nuevo crédito piloto para LEED en el capítulo de Materiales y Recursos. Bajo el título de "Productos Certificados", el crédito número 43 otorga un punto a los proyectos de obra que utilicen productos que tengan una o múltiples características sustentables certificadas, la evaluación de su ciclo de vida, y/o una declaración de acuerdo a normatividad de las características ecológicas del producto, y que en total contribuyan con un valor ponderado no menor del 10% del valor total de todos los productos y materiales no estructurales de la obra. Este crédito tiene por objeto "incrementar el uso de productos y materiales cuyos ciclos de vida, ingredientes, y características estén entendidos y optimizados para mejorar su desempeño total en los aspectos ambiental, económico, y social". Tal como lo expresó el USGBC en su sitio de Internet, "Queremos que las construcciones LEED tengan más productos cuyas características nos sean conocidas, y menos productos cuyas características nos sean poco conocidas". La influencia de LEED en la última década fue definitiva para establecer ciertas prioridades de sustentabilidad ecológica y social. Esto dio como resultado que el mercado enfocara su demanda hacia ciertas características bien definidas. A medida que aumentaba la disponibilidad de productos que cumplían con cada característica en particular (y a veces con todas), los consumidores empezaron a necesitar más

información y asesoría sobre cuáles productos debían escoger. Se crearon programas de certificación de productos por parte de terceros, aumentó la demanda de productos con múltiples características sustentables, los consumidores empezaron a considerar el impacto ambiental del ciclo de vida de los productos, y hubo un aumento general en la demanda de declaraciones de acuerdo a normatividad de las características ecológicas de los productos. Hoy en día, la demanda de productos que cumplan con todos los requisitos de sustentabilidad está más generalizada que nunca. El crédito piloto LEED 43 otorga un crédito parcial a los productos que tienen una característica sustentable o varias cualidades sustentables autodeclaradas, un crédito completo a los productos que tienen cualidades reconocidas dentro de la industria (múltiples características sustentables o declaración de características sustentables a nivel industria), y un crédito ejemplar a los productos que declaran todo, incluyendo sus cualidades y deficiencias sustentables (información específica del producto). Vías para el Cumplimiento de Requisitos del Crédito Piloto LEED # 43 Vía de Cumplimiento A: Productos con certificación A: Certificación de una sola característica Peso ponderado = 50% B: Etiqueta Ecológica Tipo I (Certificación de varias características) Peso Ponderado = 100% C: Etiqueta Tipo I en base a EPD Tipo III Peso Ponderado = 200% Vía de Cumplimiento B: Productos con declaración de características ecológicas del producto (EPDs) A: LCA autodeclarada Peso Ponderado = 50% B: Certificación de terceros EPD Tipo III: a nivel industria Peso Ponderado = 100% C: Certificación de terceros EPD Tipo III: información específica del producto Peso Ponderado = 200% Porqué lo anterior significa un cambio de las reglas del juego para las industrias de recubrimientos cerámicos y recubrimientos para pisos? Según la tabla anterior, el crédito piloto LEED 43 se está desplazando desde el antiguo sistema de criterios para productos con una sola característica, hacia dos nuevas formas de pensar muy importantes sobre la sustentabilidad: una que requiere cumplir con los criterios de múltiples características en base al ciclo de vida del producto, y otra que requiere informar de acuerdo a normatividad, sobre las características sustentables de un producto en base a una declaración de características ecológicas del producto (EPD). La industria de los recubrimientos cerámicos ya está implementando iniciativas en línea con ambos conceptos. De hecho, el Consejo Cerámico de Norteamérica está participando en la primera iniciativa conjunta de la industria de recubrimientos para pisos para desarrollar PCRs específicos para el mercado norteamericano, bajo el liderazgo de NSF International. El proceso debe quedar terminado para fines de año. VERDE AL CUADRADO: LA NUEVA NORMA DE SUSTENTABILIDAD PARA LOS RECUBRIMIENTOS CERÁMICOS

Con el fin de establecer un juego de criterios para los productos que tienen múltiples características sustentables en base a su ciclo de vida, la industria norteamericana de los recubrimientos cerámicos está redactando la norma ANSI A138.1 para productos con múltiples características sustentables, llamada Verde al Cuadrado (Green Squared). El Consejo Cerámico de Norteamérica (TCNA), sus miembros, y los miembros de la gran comunidad de la construcción verde están al frente de esta acción, modelada al estilo de otras normas muy respetadas para productos con múltiples características sustentables. Una vez implementada la norma Verde al Cuadrado, los productos certificados de acuerdo con dicha norma podrán ser considerados por su aportación a LEED y recibir mayor aceptación aún en el mercado de productos sustentables. La norma Verde al Cuadrado presentará criterios de sustentabilidad para recubrimientos porcelánicos, losetas prensadas, mosaicos y recubrimientos cerámicos extruidos. Además, la normatividad incluirá morteros, boquillas, membranas, tableros de refuerzo y muchos otros productos necesarios para cubrir los pisos con recubrimiento cerámico. Una vez terminada, será la primera norma para materiales de construcción sustentables que incorpora una línea completa de productos dentro de una industria. Productos que incluye la norma Verde al Cuadrado Recubrimiento Cerámicos Recubrimientos de vidrio Materiales de instalación en forma de polvo seco Materiales de instalación en forma líquida y de pasta Materiales de instalación en rollo Materiales de instalación en forma de tablero Porcelánicos, losetas prensadas, recubrimientos cerámicos extruidos, mosaicos, azulejos esmaltados Moldeados, fundidos, con aplicación de capas a bajas temperaturas. Morteros y boquillas a base de cemento, etc. Mastiques y adhesivos a base de resinas reactivas, membranas aplicadas en líquido o con llana, aditivos de látex, etc. Membranas y substratos aplicados en rollo, etc. Tableros de refuerzo, tableros para substratos, etc. En la norma Verde al Cuadrado, los criterios de sustentabilidad para cada categoría de productos se formularán de acuerdo con las prácticas, expectativas, e iniciativas principales de la industria norteamericana de la construcción verde. La norma establecerá un planteamiento coherente para evaluar y determinar cuáles productos son sustentables, incluyendo criterios relevantes en todo el ciclo de vida del producto, desde la extracción de la materia prima hasta su fabricación, uso, y administración del fin de su vida útil. La norma Verde al Cuadrado constará de las secciones siguientes: Características ecológicas generales (características del producto), Fabricación ecológica del producto,

incluyendo las fases de Extracción de la materia prima, Administración del fin de la vida útil del producto, Gobernancia corporativa progresiva, e Innovación. [Diagrama de pastel] Verde al Cuadrado - Zonas de normatividad como porcentaje del total de criterios de sustentabilidad Características del Producto Extracción de la Materia Prima y Fabricación del Producto Administración del Fin de la Vida Útil del Producto Gobernancia Corporativa Progresiva Innovación Diseñada para reflejar las últimas tendencias ambientales y cumplir las expectativas de los productos con múltiples características sustentables, la primera sección de la norma Verde al Cuadrado trata sobre las Características Ecológicas en General, e incluye los siguientes criterios ecológicos: contenido de materiales reciclados o de demolición, materias primas propias de la región, empaque ecológico, durabilidad, nivel de emisiones bajo, mantenimiento ecológico, índice de reflectancia solar (SRI), valor de reflectancia de la luz (LRV), amortiguación del sonido, LCA y EPD de terceros, y participación en iniciativas de base de datos LCA. La segunda sección de Verde al Cuadrado es la Fabricación Ecológica del Producto y la Extracción Ecológica de las Materias Primas y plantea los fundamentos de la fabricación ecológica. Comprende los temas siguientes: emisión de partículas volátiles, consumo de combustible y nivel de combustión, fuentes de suministro y extracción de la materia prima, suministro de servicios de empaque y fabricación por terceros, planes y sistemas de administración ecológica, consumo de servicios públicos, energía renovable, reciclaje o minimización del desperdicio de fabricación, y minimización del desperdicio de los materiales de embarque. La tercera sección de Verde al Cuadrado es la Administración del Fin de la Vida Útil del Producto, que refleja el hecho de que los productos cerámicos son durables, inertes, y fabricados para durar el mismo tiempo que las construcciones donde fueron instalados. Los recubrimientos cerámicos y los materiales para su instalación se fabrican para servir como acabados permanentes, capaces de sobrevivir a varias generaciones de ocupantes de la misma edificación. Debido a que la administración del fin de la vida útil del producto está más relacionada con el cascajo de la demolición de construcciones y el cascajo de la construcción de obra, los aspectos que se valoran son los siguientes: la disponibilidad de instrucciones del fabricante para utilizar sus productos como material de banco de calidad y hasta qué grado son elegibles para ello, así como la disponibilidad de opciones del fabricante para la recolección de sus productos al final de su vida útil.

La cuarta sección de Verde al Cuadrado es la Gobernancia Corporativa Progresiva. Aquí se fijan los criterios de responsabilidad social empresarial respecto al lugar de trabajo y la participacion de la comunidad. Comprende los temas siguientes: estrategia de responsabilidad social, cumplimiento de los estatutos básicos de la Ley del Trabajo, cumplimiento de los estatutos básicos del reglamento de control ambiental, cumplimiento de los estatutos básicos del reglamento de salud y seguridad personal, participación en programas voluntarios de salud y seguridad personal, cumplimiento de los estatutos básicos de las Guías Verdes FTC, participación continua de la comunidad, revelación pública de la información, informes de sustentabilidad, e instalaciones con certificación "verde". La última sección de Verde al Cuadrado, la Innovación, ofrece a los fabricantes la oportunidad de que sus productos sean reconocidos como sustentables si tienen un desempeño excepcional por encima de los requisitos estipulados en la norma y/o por su desempeño innovador en categorías que no estén específicamente consideradas. Aquí se valoran los temas siguientes: "Por encima y más allá de" los criterios de normatividad (cumplimiento ejemplar), tecnologías innovadoras y conciencia de la huella de carbono, y estrategias de reducción de gases de invernadero. En la actualidad, la norma Verde al Cuadrado está siendo analizada por el Comité ANSI A108, que representa a una diversidad de empresas de la industria cerámica y la comunidad de la construcción verde. Una vez autorizada, será una norma clara y herramienta valiosa para valorar la sustentabilidad de los recubrimientos cerámicos y los materiales para su instalación en el mundo actual de la construcción verde. Las exigencias relacionadas con la sustentabilidad de los recubrimientos cerámicos están en constante evolución. Las recientes adiciones de LEED han acelerado el fin de una era que promovía productos con una sola característica sustentable y la autodeclaración de productos como sustentables, para dar paso a una nueva era donde los productos tienen prescritas una serie de características sustentables y deben proporcionar información sobre su impacto ambiental de acuerdo a normatividad. El autor Bill Griese, Gerente de Desarrollo de Normas e Iniciativas Verdes del Consejo Cerámico de Norteamérica (Tile Council of North America - TCNA), participa en el desarrollo y corrección de ASTM, ANSI, ISO, y otras normas específicas de la industria, y en la dirección de acciones ambientales del TCNA. El Sr. Griese es Profesional Acreditado en LEED y especializado en el diseño y construcción de proyectos. Es ingeniero ceramista y de materiales por la Universidad de Clemson.