Susceptibilidad de larvas de Aedes albopictus (Diptera: Culicidae) a Strelkovimermis spiculatus (Nematoda: Mermithidae) en condiciones de laboratorio

Documentos relacionados
Mosquitos, Enfermedades y Clima

Aedes albopictus y sus sitios de cría en la provincia de Limón, Costa Rica

Clave pictórica para identificar géneros de mosquitos cubanos en su etapa larval

ACTIVIDAD PARASITARIA DE ROMANOMERMIS IYENGARI (NEMATODA, MERMITHIDAE) EN CRIADEROS NATURALES DE LARVAS DE MOSQUITO

Sitios de cría de Aedes aegypti (Linnaeus) y distribución geográfica de Aedes albopictus (Skuse) en la provincia de Limón, Costa Rica.

Producción masiva de Romanomermis iyengari (Nematoda: Mermithidae) y su aplicación en criaderos de anofelinos en Boa Vista (Roraima), Brasil

Impacto de una intervención educativa en trabajadores de la campaña antivectorial

Bactrocera oleae (Gmelin) (Díptera: Tephritidae), pero dado el poco rendimiento de nuestra población mantenida en laboratorio, se tomó como modelo la

INFORME TECNICO: 07/04/2009

Estado de la resistencia a insecticidas en adultos del mosquito Aedes aegypti del municipio Playa, Ciudad de La Habana, Cuba

Incidencia de culícidos en una zona urbana de Ciudad de La Habana durante 1995

DOCTORADO EN CIENCIAS MEDICAS

Dinámica poblacional de los estadios inmaduros del vector del dengue Aedes aegypti (Diptera: Culicidae): un estudio longitudinal ( )

Aspectos ecológicos de la incidencia larval de mosquitos (Diptera: Culicidae) en Tuxpan, Veracruz, México

Relaciones entre la aparición de casos de malaria y el clima en Colombia.

EVALUACIÓN DE VARIABLES FISICOQUÍMICAS DEL AGUA EN UN SISTEMA DE GEOMEMBRANAS PARA LA PRODUCCIÓN DE TILAPIA ROJA (Oreochromis sp.)

2. A la Dirección de las Unidades de Salud de la Región Sanitaria Metropolitana

Algunos cosas. importantes* a recordar respecto de los mosquitos

Producción científica cubana sobre Dengue en el contexto internacional (Scopus-WoS, )

Especies de mosquitos (Diptera: Culicidae) y sus sitios de cría en la Región Huetar Atlántica, Costa Rica

EFECTO DEL AZÚCAR EN LA FRECUENCIA DE PICADURA EN CUATRO CEPAS DE AEDES AEGYPTI PROVENIENTES DEL OCCIDENTE DE VENEZUELA.

Autores: Mavy Hernández Rodriguez 1, Dagoberto Enriquez 2, Laura Figueroa 3, Flores Rodrigo A 3.

José Fernando Tang Ploog; Jorge Fabián Ruiz Herrera *** Resumen

E l Dengue, el Dengue Hemorrágico (DH) y el

ARTÍCULO ORIGINAL. ARS Pharmaceutica. Collazo MV 1, Muñiz MM 2, Alonso1 C 1, Frutos G 2

Consideraciones generales acerca de los huevos de helmintos en aguas residuales. Generals advisements about helminths eggs in wastewater.

Vigilancia entomológica con énfasis en Aedes aegypti (Díptera:Culicidae) en campos de desplazados en Haití,

Estudio entomológico en un caso de dengue introducido en Camagüey

Susceptibilidad al insecticida malation en Aedes aegypti de Medellín, Colombia

Situación epidemiológica del Dengue, Chile Reunión Andina para Acción Conjunta Contra el Dengue 17 al 18 de Mayo de 2012 Guayaquil, Ecuador

Vigilancia y control de arbovirosis transmitidas por mosquitos en la Península Ibérica

Prevención de enfermedades transmisibles por vectores (Dengue y Chikungunya)

Sewage ditch as breeding place of Stegomyia aegypti. Entomological aspect to consider in the species control

EPIDEMIOLOGÍA DEL DENGUE EN LAS AMÉRICAS

Fiebre Amarilla. Dr. Fernando Arrieta

El papel de los vectores en las arbovirosis. Estudios de competencia y transmisión vectorial en el CReSA

EXPERIENCIA EN EL DISEÑO DE UNA CAMPAÑA DE COMUNICACIÓN PARA LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR MOSQUITOS AEDES

Desarrollo, mortalidad y sobrevivencia de las etapas inmaduras de Aedes aegypti (Diptera: Culicidae) en neumáticos.

Diversidad larval de mosquitos (Diptera: Culicidae) en contenedores artificiales procedentes de una comunidad urbana de San José, Costa Rica

INFORME CIENTIFICO DE BECA

Archivo Médico de Camagüey E-ISSN: Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas de Camagüey.

Control de triquinelosis en cerdos en Sierra Grande, Argentina, utilizando ELISA y Western Blot

Problemática de Agua y Saneamiento relacionado a control de vectores

Estudio Coproparasitoscopico en Tres Escuelas Primarias de la Zona Sub-Urbana de Tegucigalpa, Honduras

Enfermedad por virus Zika: transmisión de la enfermadad. Carmen Amela Heras Médica epidemióloga

SECRETARIA GENERAL DE SANIDAD Y CONSUMO DIRECCIÓN GENERAL DE SALUD PÚBLICA, CALIDAD E INNOVACIÓN

ARTROPLASTIA DE CADERA

MEDICIONES IN SITU DEL AISLAMIENTO ACÚSTICO AL RUIDO AÉREO Y DE IMPACTOS ENTRE LOCALES SUPERPUESTOS

Evaluación de una Solución Externa de Cipermetrina 65 mg (Ectomethrin Pour On) * como Insecticida en Ganado Lechero **

Biomédica Instituto Nacional de Salud

Factores ecológicos asociados con la presencia de larvas de Aedes aegypti en zonas de alta infestación del municipio Playa, Ciudad de La Habana, Cuba

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

Ciencia e Ingeniería Neogranadina ISSN: Universidad Militar Nueva Granada Colombia

REGION SANITARIA I. BOLETIN Informativo: Chikungunya. agosto 2014

Primer hallazgo de Aedes albopictus en el área metropolitana de Honduras. First finding of Aedes albopictus in the metropolitan area of Honduras

Adaptaciones fisiológicas en jugadores juveniles de fútbol mediante entrenamiento específico resistencia.

Recipientes asociados a la infestación por Aedes aegypti en el municipio Lisa

Título: Enfrentamiento a eventos epidémicos de transmisión vectorial: Paludismo y Dengue.

INFORME DEL PROGRAMA SALTA SOBRE LA PREVALENCIA DE SOBREPESO Y OBESIDAD EN ADOLESCENTES DE HUMANES DE MADRID

Nota científica. Rubén Bueno Marí 1, Jaime Güemes 2, Luis Carbonell 2 y Ricardo Acosta Aleixandre 1 ISSN: ;

Aspectos bioecológicos de importancia para el control de Aedes aegypti y otros culicidos en el ecosistema urbano

ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR VECTORES. YAMILE RICO FONSECA BACTERIOLOGA - MAGISTER EN SALUD PUBLICA Coordinadora Plan de Salud Publica

Focos de mosquitos Aedes aegypti adultos en las muestras tomadas en un área de salud de Santiago de Cuba

RECOMENDACIONES GENERALES PARA PREVENCIÓN Y CONTROL DE DENGUE Y CHIKUNGUNYA ÁREA DE CONTROL VECTORIAL Y AMBIENTE:

Tema: Situación del Dengue y Chikungunya en Medellín

Epidemiología del dengue y la respuesta de prevención y control

Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública ISSN: revmedex@ins.gob.pe Instituto Nacional de Salud Perú

RESISTENCIA DE Aedes aegypti (L.) EN MÉXICO. Adriana E. Flores Universidad Autónoma de Nuevo León Facultad de Ciencias Biológicas

Acciones frente al dengue. Secretaría de Salud Pública Area de la Información Area de Epidemiología

Sala de Situación 2016

CURSO. El mosquito tigre biología, identificación y control. Introducción. Personal docente

Observaciones entomológicas en un brote de paludismo durante la etapa de vigilancia intensiva en Albaisa, Camagüey

GENERACIÓN DE ENERGIAS RENOVABLES A PARTIR DEL USO DE LA BIOMASA DE NOPAL

Lista general de mejoras y novedades de la versión (FORMATOS)

ESTUDIO COMPARATIVO DE DOS FEROMONAS SEXUALES Y DE DOS TIPOS DE TRAMPAS PARA LA CAPTURA DE ADULTOS DE LA POLILLA GUATEMALTECA DE LA PAPA

LA FIEBRE CHIKUNGUNYA

Vigilancia de Malaria. Chile,

Servio Robinson Cabezas M, Henry Mavisoy Eduardo Somarriba RolandoCerda Gerardo Pérez Willian Ballesteros

CAPÍTULO CAPÍTULO. Población. Población

Tecnología: 5. Control Integrado para el Manejo de la Mosca del Cuerno en Ganado Bovino

Evaluación de la resistencia a insecticidas en Aedes aegypti (Diptera: Culicidae) de Argentina

PROTOCOLO DE VIGILANCIA DE LA ENFERMEDAD POR VIRUS CHIKUNGUNYA (CHIKV)

Universitarios de grado: -Licenciada en Zoología. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. UNLP. 7 de agosto de 1998.

CARACTERIZACIÓN DE LA VELOCIDAD DE INFILTRACIÓN DEL AGUA EN SUELOS ARROCEROS.

RAFAEL SANTIAGO HENAO TORRES OSCAR MAURICIO MUÑETÓN RESTREPO

DETERMINACIÓN Y EVALUACIÓN DE LAS PATOLOGÍAS DEL CONCRETO EN LAS VEREDAS DE UN ASENTAMIENTO HUMANO

Situación actual de los laboratorios de las empresas del sector lácteo de Manizales contrastada con la norma NTC/ISO/IEC 17025:2005

Preguntas Frecuentes: Monografías, volumen 116, Café, mate y bebidas muy calientes

Aedes (St.) aegypti en tanques bajos y sus implicaciones para el control del dengue en Camagüey

Eficacia del control de larvas de mosquitos (Diptera: Culicidae) con peces larvívoros en Placetas, provincia Villa Clara, Cuba

ENFERMEDADES METAXÉNICAS

DESARROLLO Y SITUACIÓN ACTUAL DEL DENGUE EN COLOMBIA

Instituto de Estadísticas de Puerto Rico Estado Libre Asociado de Puerto Rico

APLICACIÓN DE LA ENERGIA SOLAR Y LA LUZ ULTRAVIOLETA EN LA POTABILIZACION DEL AGUA EN ESCUELAS PRIMARIAS

ESTUDIO CLÍNICO CON IMPLANTES DE SUPERFICIE OXALIFE EN PACIENTES FUMADORES Y NO FUMADORES

Virus Zika (ZIKV) Autores: Dra. Marta Contigiani1 y Dra. Silvana Levis2 1.-

VARIACIONES EN EL CONFORT HUMANO DEBIDA A LA VARIABILIDAD Y/O LOS CAMBIOS CLIMATICOS. Rosendo Alvarez Morales y Laura Aenlle Ferro.

Metodología para monitorear la intensidad de la Sequía en Puerto Rico

Vector Biology and Behavior Integrated Vector Management. Haroldo Bezerra Advisor Public Health Entomology PAHO/WHO

Fabián Ruiz Herrera, Luis Rodriguez Izaguirre*** Resumen. Abstract

Transcripción:

COMUNICACIÓN BREVE Susceptibilidad de larvas de Aedes albopictus (Diptera: Culicidae) a Strelkovimermis spiculatus (Nematoda: Mermithidae) en condiciones de laboratorio Susceptibility of Aedes albopictus larvae (Diptera: Culicidae) to Strelkovimermis spiculatus (Nematoda: Mermithidae) under laboratory conditions Téc. Israel García García, MSc. Zulema Menéndez Díaz, MSc. Natividad Hernández Contreras, Dr. C. Israel García Ávila, Téc. Jorge Anaya Martínez, MSc. Ariamys Companioni Ibañez, MSc. Aileen González Rizo, MSc. Rene Gato Armas Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí. La Habana, Cuba. RESUMEN Introducción: los nematodos parásitos de larvas de mosquitos han sido evaluados con éxito en condiciones de campo contra diversos géneros en Cuba. Strelkovimermis spiculatus ha sido probado sobre larvas de Culex quinquefasciatus y Aedes aegypti en condiciones de laboratorio, pero no frente a Aedes albopictus, vector de varias arbovirosis. Objetivo: debido a la importancia de Ae. albopictus y la necesidad de su control en el país, nos propusimos evaluar el efecto de tres dosis del nematodo S. spiculatus contra larvas de este mosquito en condiciones de laboratorio. Métodos: se escogieron tres dosis de nematodos por larva (5:1, 7:1 y 10:1), cada una fue evaluada sobre 200 larvas de Ae. albopictus de segundo estadío. Después de 72 h de la post-infección, se tomaron al azar 30 larvas por dosis y fueron disectadas para determinar la intensidad de la infección y la frecuencia de parasitismo. Cada tratamiento se realizó por triplicado, el análisis estadístico de los resultados se realizó mediante EPIINFO, versión 6.04. Resultados: S. spiculatus fue efectivo sobre larvas de Ae. albopictus, se observaron diferencias significativas entre las medianas de infección. El parasitismo más elevado, 92,2 % y 98,8 %, correspondió con las dosis 7 y 10 nematodos/larva respectivamente. 453

Conclusiones: por primera vez en Cuba se demostró la capacidad de infección de S. spiculatus sobre larvas de Ae. albopictus en laboratorio, se recomiendan estudios posteriores antes de su uso en condiciones naturales. Palabras clave: Strelkovimermis spiculatus, Aedes albopictus, nematodos parásitos. ABSTRACT Introduction: the parasite nematodes of mosquito larvae have been successfully evaluated in situ conditions against different mosquito species in Cuba. Strelkovimermis spiculatus has been tested on larvae of Culex quinquefasciatus and Aedes aegypti under laboratory conditions, but not against Aedes albopictus, a vector of several arboviruses. Objective: due to the importance of Ae albopictus, and the need of its control in the country, we intended to evaluate the effects of three doses of nematode S. spiculatus against this mosquito larva under laboratory conditions. Methods: three doses of nematodes per larva (5:1, 7:1 y 10:1) were evaluated on 200 Ae. albopictus second stage larvae. After 72h post-infection,30 larvae per dose were randomly taken and were dissected to determine infection intensity and frequency of parasitism. Each treatment was triplicated and statistical analysis of the results was performed using EPINFO, version 6.04. Results: S.spiculatus was effective on Ae. Albopictus larvae; significant differences between the medians of infection were observed. The highest parasitism rates were 92.2 % and 98.8 % for corresponding doses of 7 and 10 nematodes per larva, respectively. Conclusions: for the first time in Cuba, the infective capacity of S.spiculatus on Ae. albopictus was demonstrated under laboratory conditions. Further studies are recommended before use under natural conditions. Key words: Strelkovimermis spiculatus, Aedes albopictus, parasite nematodes. INTRODUCCIÓN La familia Mermithidae está representada por un grupo de nematodos parásitos de insectos 1 que se han utilizado como una alternativa efectiva, específica y sostenible para el control biológico de culícidos vectores de enfermedades. 2 Dentro de este grupo se encuentra Strelkovimermis spiculatus (Poinar y Camino, 1986) aislado de larvas de Aedes albifasciatus (Macquart, 1838). Estudios tanto de laboratorio como de campo muestran un rango amplio de especies de mosquitos susceptibles a este nematodo. 3,4 En Cuba, nematodos del género Romanomermis han sido evaluados con éxito en condiciones de campo contra larvas de mosquitos de los géneros Culex, Anopheles y Aedes, 5,6 mientras S. spiculatus ha sido probado contra larvas de Culex 454

quinquefasciatus (Say, 1823) 7 y Aedes aegypti (Linneaus, 1762) 8 en condiciones de laboratorio. Aedes albopictus (Skuse, 1894) es el principal vector de dengue en Asia y un vector potencial para las Américas, se informó su presencia en el continente americano en la década de los ochenta 9 y en Cuba en 1995. 10 Actualmente la circulación del virus Chikungunya, en el área de las islas del Caribe, incrementa la necesidad del control de este mosquito. 11 En Cuba esta especie se ha extendido a varias provincias a pesar de todas las medidas de control empleadas, lo cual se debe, entre otros factores, a que explota una gran variedad de sitios de crías tanto naturales como artificiales, así como también a su gran adaptabilidad de mantenerse en zonas urbanas, suburbanas y rurales. 12 Debido a la importancia médico-epidemiológica de Ae. albopictus y la diseminación que ha tenido por el país estamos ante la necesidad de su control. Por tal motivo, y con la posibilidad de emplear alternativas biológicas en control vectorial, nos propusimos evaluar el efecto de tres dosis del nematodo S. spiculatus contra larvas de este mosquito en condiciones de laboratorio. Se realizaron ensayos con tres proporciones de nematodos por larva (5:1, 7:1 y 10:1) establecidas como dosis de infección. 7 Cada dosis fue evaluada contra 200 larvas de Ae. albopictus de segundo estadio en bandejas esmaltadas (28,8 x 18,8 x 5 cms) con 1 L de agua destilada, a temperatura de 26 C. Las larvas fueron obtenidas en el insectario del Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí (IPK), donde se mantienen las colonias según la metodología descrita. 13 Los cultivos de S. spiculatus se obtuvieron de cepas provenientes de Buenos Aires, Argentina y se han mantenido en el laboratorio del IPK, siguiendo el procedimiento para la cría masiva de nematodos. 14 Cada tratamiento se realizó por triplicado y adicionalmente se colocaron controles con 200 larvas por bandejas, que no fueron infectadas con el parásito. Después de 72 h de la post- exposición, se tomaron al azar 30 larvas de cada bandeja, y fueron disectadas con agujas entomológicas bajo un microscopio estereoscópico para determinar la intensidad de la infección (media de parásitos por larva) y la frecuencia de parasitismo (% larvas parasitadas/ larvas examinadas). Los datos fueron analizados estadísticamente por medio del programa EPIINFO, versión 6.04. Todas las diferencias se consideraron estadísticamente significativas para valores de P < 0,05. Los resultados muestran la capacidad de infección de S. spiculatus contra larvas de Ae. albopictus, observándose diferencias significativas entre las medianas de infección con la prueba de Kruskal-Wallis ( P < 0,01) e igualmente al comparar las dosis mediante la prueba de comparaciones múltiples de Dunn ( P < 0,05) se apreciaron diferencias significativas entre las mismas. La frecuencia de parasitismo más elevado fue de 92,2 % y 98,8 % con las dosis 7 y 10 nematodos/larva respectivamente, las cuales difieren de forma significativa (P < 0,01) y una tendencia a aumentar con las dosis. (tabla) 455

La susceptibilidad a la actividad parasitaria de S. spiculatus ha sido demostrada en 24 especies de culícidos y de ellas 13 presentan una media general de 79,6 % de parasitismo bajo condiciones de laboratorio. Además de que este nematodo posee el potencial para infectar a sus hospederos y reciclar en hábitats naturales no idóneos para nematodos del género Romanomermis. 4 Por otra parte en un estudio realizado en Gainesville, Florida sobre la patogenicidad de S. spiculatus frente a nueve especies de mosquitos se demostró altos niveles de infección (67, 8 %) en larvas de Ae. albopictus y la intensidad de la infección fue de 1,9 para la dosis de 5:1, 15 valores similares a los reportados en este trabajo. Por primera vez en Cuba se evalúa la capacidad de infección de S. spiculatus contra larvas de Ae. albopictus en condiciones de laboratorio. Estudios posteriores acerca de la efectividad de este nematodo y como afecta parámetros poblaciones de larvas de culícidos deben ser realizados en laboratorio, antes de su utilización en criaderos naturales como una alternativa en el control vectorial. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Poinar, GO. Jr. Nematodes for Biological Control of Insects. 1979. CRC Press, Boca Raton. 2. Pérez R, Rodriguez C, Lara J, Montes B, Ruíz J. Parasitism of Romanomermis iyengari in larvae of three species of mosquito in the laboratory and in Anopheles pseudopunctipennis in the field. Agrociencia. 2004;38(4):413-21. 3. Achinelly MF, MV Micieli, GM Marti, García JJ. Susceptibility of neotropical mosquito larvae (Diptera: Culicidae) and non-target aquatic organisms to the entomoparasitic nematode Strelkovimermis spiculatus Poinar and Camino, 1986 (Nematoda: Mermithidae). Nematology. 2004;6:299-302. 4. Achinelly MF, Micieli MV. Host range of the parasite Strelkovimermis spiculatus (Nematoda: Mermithidae) in Argentina mosquitoes. J Vector Ecology. 2013;38(1):69-73. 5. Santamarina AM, Garcia IA, Rivera JR, Solis AM. Release of Romanomermis iyengari (Nematoda:Mermithidae) to control Aedes taeniorhynchus (Diptera: Culicidae) in Punta del Este, Isla de la Juventud, Cuba. J Med Entomol. 1996;33(4):680-2. 6. Santamarina A, Pérez R. Aplicación del nematodo Romanomermis culicivorax (Nematoda: Mermithidae) en criaderos naturales de larvas de mosquitos 456

(Diptera:Culicidae), en el Parque Lenin, Cuba. Folia Entomol Mexicana. 2007;46(3):119-26. 7. Rodríguez J, García I, Díaz M, García Ávila I, Sánchez J. Pathogenic effect of the parasitic nematode Strelkovimermis spiculatus on larvae of the mosquito Culex quinquefasciatus under laboratory conditions in Cuba. Rev Cubana Med Trop. 2003;55:124-25. 8. Rodríguez J, García I, Menéndez Z, García Ávila I, Sánchez J, Pérez R. Efecto patogénico de 3 nematodos parásitos en larvas de Aedes aegypti en condiciones de laboratorio, en Cuba. Rev Cubana Med Trop. 2005;57(3):219-22. 9. Gratz N. Critical review of the vector status of Aedes albopictus. Medical and Veterinary Entomology. 2004;18:215-27. 10. González R, Marro E. Aedes albopictus in Cuba. J Am Mosq Control Assoc. 1999;15(4):569-70. 11. Infección por Virus Chikungunya. Diagnóstico, prevención y control. Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas. Cuba. Biblioteca Médica Nacional. Bibliomed Suplemento Especial [Internet]. 2014 Mar [citado 29 de abril de 2014]: [aprox. 7 p.]. Disponible en: http://files.sld.cu/bmn/files/2014/03/bibliomed-suplementoespecial-marzo-20141.pdf 12. Marquetti MC, Bisset J, Leyva M, García A, Rodríguez MM. Comportamiento estacional y temporal de Aedes aegypti y Aedes albopictus en La Habana, Cuba. Rev Cubana Med Trop. 2008;60(1):62-7. 13. Pérez O, Rodríguez J, Bisset JA, Leyva M, Díaz M, Fuentes O, et al. Manual de indicaciones técnicas para insectarios. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2004. 14. Santamarina A. Cría masiva de Romanomermis culicivorax (Nematoda: Mermithidae) en las condiciones tropicales de Cuba. Rev Cubana Med Trop. 1996;48(1):26-33. 15. Becnel JJ, Johnson M. Pathogenicity Tests on Nine Mosquito Species and Several Non-target Organisms with Strelkovimermis spiculatus (Nemata: Mermithidae). J Nematology. 1998;30(4):411-14. Recibido: 24 de junio de 2014. Aprobado: 21 de septiembre de 2014. Zulema Menéndez Díaz. Instituto de Medicina Tropical "Pedro Kourí". Autopista Novia del Mediodía Km 6 ½ e/. Autopista Nacional y Carretera Central. AP. 601. Correo electrónico: zulema@ipk.sld.cu 457