Universidad Carlos III de Madrid Electrónica Digital Ejercicios

Documentos relacionados
Dispositivos Lógicos Programables

Aplicaciones con transistor MOSFET

Dispositivos Electrónicos

Electrónica Digital II. Arquitecturas de las Celdas Lógicas. Octubre de 2014

5. Metodologías de diseño de un ASIC

Tema VI: Memorias y Dispositivos de Lógica Programable (PLDs)

MEMORIAS Y LÓGICA PROGRAMABLE

FAMILIAS LÓGICAS. ECL,MOS, CMOS, BICMOS.

TEMA 7. FAMILIAS LOGICAS INTEGRADAS

RECUERDA QUE TIENES UNA HORA PARA 30 REACTIVOS Esperamos que te resulte útil.

Por qué la industria de los computadores tiene como principal materia prima al silicio?

TEMA 11 MEMORIAS. CIRCUITOS LÓGICOS PROGRAMABLES

BIBLIOGRAFIA TEORIA DE CIRCUITOSY DISPOSOTIVOS BOYLESTAD ELECTRONICA DIGITAL TOKHEIM SISTEMAS DIGITALES TOCCI

TEMA 8 MEMORIAS DIGITALES

INDICE 1. Conceptos Introductorias 2. Sistemas Numéricos y Códigos 3. Compuertas Lógicas y Álgebras Booleana 4. Circuitos Lógicos Combinatorios

PROBLEMA VHDL. 7 dig1. dig2. Entradas : Señales a[3..0] y b [3..0] en código GRAY Salida : Señales Dig1[6..0] y Dig2[6..0] para los visualizadores

Memorias de Semiconductor. Departamento de Electrónica Curso 2010/11

TEMA 9. MEMORIAS SEMICONDUCTORAS

Introducción a los Sistemas Digitales. Tema 1

PRACTICA Nº3: FAMILIAS LOGICAS

Dispositivos de lógica programable

Test de Fundamentos de Electrónica Industrial (4 puntos). 3º GITI. TIEMPO: 40 minutos May 2013

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

MEMORIAS Y BUSES. Las memorias son dispositivos de almacenamiento de información, en la cual los bits se graban en celdas. D 2

Memorias no volátiles

Circuitos Secuenciales: concepto de estado

Bloques Combinacionales

CONTROL DIGITAL PARA CONVERTIDOR MULTINIVEL ALIMENTADO CON ENERGÍA SOLAR. Anexo A: FPGA. Introducción

ELECTRONICA II (F.I.-A.)

INDICE. XIII Introducción. XV 1. Introducción a la técnica digital 1.1. Introducción

Unidad 2. Circuitos electrónicos y familias lógicas

Dispositivos de lógica programable

TECNOLOGÍA DE LOS SISTEMAS DIGITALES

MEMORIAS ELECTRÓNICAS

Sistemas Digitales Ingeniería Técnica en Informática de Sistemas Curso Componentes básicos de memorización

Lógica Programable -Introducción - Introducción n a los Sistemas Lógicos y Digitales 2008

ESTRUCTURA Y TECNOLOGÍA DE COMPUTADORES PRÁCTICAS DE LÓGICA CABLEADA

Tecnología Electrónica 3º Ingeniero Aeronáutico. Memorias. Mª Ángeles Martín Prats

PUERTAS LOGICAS. Objetivo específico Conectar los circuitos integrados CI TTL Comprobar el funcionamiento lógico del AND, OR, NOT, NAND y NOR

Otras Familias Lógicas.

ÍNDICE AUTORES...13 PRÓLOGO...19 INTRODUCCIÓN...21 SIMBOLOGÍA Y NOMENCLATURA...25 PROGRAMAS UTILIZADOS...29

INDICE Capitulo 1. Álgebra de variables lógicas Capitulo 2. Funciones lógicas

Dispositivos Lógicos Programables (FPGAs) Guillermo Güichal Emtech

TEMA 2. Memorias ROM, PROM, EPROM y E2PROM. Memorias FLASH. Memorias FIFO y LIFO. Diseño de circuitos lógicos empleando PROMs.

TEMA 8. REGISTROS Y CONTADORES.

MEMORIAS DE SEMICONDUCTORES

FAMILIAS LÓGICAS familias lógicas interfase bipolar

Síntesis de circuitos secuenciales síncronos: Máquinas de estados finitos

Compuertas Lógicas. Sergio Stive Solano Sabié. Agosto de 2012 MATEMÁTICA. Sergio Solano. Compuertas lógicas NAND, NOR, XOR y XNOR

LÓGICA PROGRAMABLE. Introducción Simple PLDs Complex PLDs FPGAs. Dpto. Ingeniería Electrónica y Comunicaciones

Sistemas Combinacionales y Sistemas Secuenciales

RESUMEN INFORMATIVO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2012/2013

Problemas propuestos Dados los parámetros estáticos típicos de las puertas TTL y de las puertas 4000 CMOS y suponiendo Vcc = 5V. Está garantizado el

Semestre LABORATORIO DE DISPOSITIVOS DE ALMACENAMIENTO Y DISPOSITIVOS DE ENTRADA - SALIDA

UD.-5. Circuitos secuenciales: análisis y diseño de registros y de contadores.

ÍNDICE TEMA 3 DISEÑO CMOS. El inversor CMOS Diseño CMOS estático Diseño CMOS dinámico Diseño CMOS de bajo consumo Bibliografía

Tema 9. SISTEMAS COMBINACIONALES PROGRAMABLES SISTEMAS COMBINACIONALES PROGRAMABLES NO UNIVERSALES

Formato para prácticas de laboratorio

Ing. Jose Luis Apaza Gutierrez MEMORIAS. Un elemento de memoria es aquel elemento capaz de almacenar un estado durante un tiempo determinado.

Electrónica Digital I

MICROCONTROLADORES PIC16F84 ING. RAÚL ROJAS REÁTEGUI

Registros de desplazamiento

MANUAL COMPLETO TTL I N D I C E

Experimento 6: Transistores MOSFET como conmutadores y compuertas CMOS

La memoria del ordenador


PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: SISTEMAS ELECTRÓNICOS DIGITALES

Circuitos Electrónicos. Primer parcial curso

BLOQUE 2. (PARTE 3: Tema 1) CONJUNTO CONFIGURABLE DE PUERTAS FPGA (Field Programmable Gate Array) Clasificación y descripción

Electrónica Digital. Fco. Javier Expósito, Manuel Arbelo, Pedro A. Hernández Dpto. de Física Fundamental y Experimental, Electrónica y Sistemas

Práctica I.- Introducción a los Sistemas Secuenciales

Introducción Flip-Flops Ejercicios Resumen. Lógica Digital. Circuitos Secuenciales - Parte I. Francisco García Eijó

Tipos de Memoria. Microprocesadores. Microprocesadores. Carlos Canto Q. MEMORIA DE ALMACENAJE ALAMCEN SECUNDARIO ALAMACEN DE RESPALDO

Comprobar la funcionalidad de un lista determinada de circuitos integrados existentes en el laboratorio de digitales, a través de microcontroladores,

circuitos digitales números binario.

Tutoría 2. Banco de memoria de 8 y 16 bits (8086)

(1) Unidad 1. Sistemas Digitales Basados en Microprocesador SISTEMAS BASADOS EN MICROPROCESADORES. Grado en Ingeniería Informática EPS - UAM

Introducción al álgebra de Boole. Operaciones lógicas básicas. Propiedades del álgebra de Boole. a b a+b

}Transparencias de clase en

Memoria Principal. Departamento de Arquitectura de Computadores

Lógica Secuencial. Circuitos Digitales, 2º de Ingeniero de Telecomunicación ETSIT ULPGC

CAPITULO IV FAMILIAS LÓGICAS

Operación de circuitos lógicos combinatorios.

Todos los sistemas basados en procesadores tienen dos tipos de memorias:

SISTEMAS DIGITALES III. Unidad I MEMORIAS

Figura 1: Símbolo lógico de un flip-flop SR

INDICE 1. Operación del Computador 2. Sistemas Numéricos 3. Álgebra de Boole y Circuitos Lógicos

CONTEXTO DE LA MEMORIA EN UN SISTEMA DE CÓMPUTO M E M O R I A S

PRÁCTICA 3 Montaje y evaluación de sistemas digitales combinacionales.

CIRCUITOS SECUENCIALES

Electrónica de las puertas lógicas y de los elementos de memoria. Capítulo 3 : Introducción al Diseño de CIs. Elena Valderrama

Solecmexico Página 1 SUMADOR BINARIO

Tema: USO DE MEMORIAS RAM Y ROM

CURSO: ELECTRÓNICA DIGITAL UNIDAD 2: SISTEMAS COMBINATORIOS - TEORÍA PROFESOR: JORGE ANTONIO POLANÍA 1. CIRCUITOS ARITMÉTICOS

Integrantes: Luis Valero Antoni Montiel Kelwin Contreras Gabriel Jiménez Jefferson Saavedra

CAPITULO 5. DISPOSITIVOS DE LOGICA RECONFIGURABLE

Electrónica Digital - Guión

LABORATORIO N 04: Compuertas Básicas, Universales y Especiales

Práctica 1 Transistor BJT Región de Corte Saturación Aplicaciones

DIE UPM. Decodificador

Transcripción:

1. Dibuje el esquema de transistores de una puerta lógica que realice la función lógica f = ab(c+d) a) en tecnología NMOS b) en tecnología CMOS 2. El circuito que aparece en la figura pertenece a la familia pseudo-nmos. Responda las siguientes cuestiones: a) Indique el tipo de cada transistor. b) Averigüe el estado de cada transistor, en cuanto a si conduce o no (activo/cortado), para cada una de las posibles combinaciones de las señales de entrada A, B y C. c) Indique cuál es la función lógica Y que implementa el circuito, a partir de las variables lógicas A, B y C. d) Diseñe una puerta CMOS que implemente la misma función lógica. e) Qué ventaja(s) piensa que tiene la puerta pseudo-nmos frente a la CMOS? Y qué desventaja(s)? Razone la respuesta 3. En la figura se muestra una puerta lógica realizada en tecnología NMOS. Se pide: a) Determine la función lógica que realiza el circuito b) Dibuje el esquema de transistores de un circuito CMOS que realice la misma función lógica

Vcc F A B D C 4. Sobre la estructura PAL de la figura, marque con una X las conexiones necesarias para realizar un sumador total.

5. Se pretende generar una señal periódica senoidal con un circuito digital y un convertidor Digital/Analógico, como se muestra en la figura. Para ello se dispone una memoria ROM externa de 512x12, en la que se ha almacenado la tabla de la función seno para el primer cuadrante (entre 0 y π/2), concretamente 2 10 * Seno(π/2 *A/256) A [0, 256] siendo A la dirección de memoria ROM. Nótese que el valor máximo es 2 10 = 010000000000, el cual se alcanza para A=256. El circuito debe leer la memoria de forma iterativa y generar la salida DOUT periódicamente para los cuatro cuadrantes. Las entradas y salidas del circuito son las siguientes: CLK: Señal de reloj Reset: Señal de inicialización asíncrona A: Dirección de memoria de 9 bits D: Dato proporcionado por la memoria (12 bits) DOUT: Dato de salida al conversor en complemento a 2 (12 bits) Se pide: a) Dibuje un diagrama de bloques del circuito indicando claramente: 1. Los componentes utilizados. Puede utilizar cualquiera de los componentes digitales estudiados durante el curso o variaciones de los mismos. No es necesario implementar los componentes 2. Las señales utilizadas. Describa la función de cada una de ellas 3. Si en el circuito utiliza alguna máquina de estados, describa su diagrama b) Si el reloj CLK tiene una frecuencia f, cuál será la frecuencia de la señal senoidal generada? Razone cómo modificaría el diseño anterior para permitir que la frecuencia de la señal generada pueda ser variable y configurable externamente.

6. Test 1. Entre las memorias RAM: a) La DRAM es volátil y la SRAM no. a) La DRAM se puede escribir y la SRAM no. b) La DRAM requiere refresco dinámico y la SRAM requiere refresco estático. c) La DRAM requiere refresco y la SRAM no. 2. La última posición de una memoria de 16Kx12 es: a) 7FFFH b) 3FFFH c) 3000H d) 8000H 3. Una FPGA de SRAM es: a) Reprogramable y volátil b) Reprogramable, pero no volátil c) No reprogramable y volátil d) No reprogramable y no volátil 4. Una memoria Flash es: a) una memoria reprogramable mediante fusibles b) una memoria programable por luz UV c) una memoria reprogramable electricamente d) una memoria no reprogramable 5. Un dispositivo lógico programable tipo PAL implementa una suma de productos en la que: a) La suma es fija y los productos son programables. b) La suma es programable y los productos son fijos. c) Tanto la suma como los productos son programables. d) Ninguna de las anteriores. 6. En una PAL, una salida de polaridad programable a) Incorpora un biestable para poder realizar circuitos secuenciales b) Incorpora un buffer triestado para utilizar la salida también como entrada c) Permite poner el biestable de salida a 0 o a 1 d) Da más flexibilidad, porque permite negar la salida 7. Un dispositivo lógico programable tipo PAL implementa una suma de productos en la que: a) La suma es fija y los productos son programables. b) La suma es programable y los productos son fijos. c) Tanto la suma como los productos son programables. d) Ninguna de las anteriores.

8. Los dispositivos programables que tienen mayor capacidad son: a) Las PLAs b) Los CPLDs de fusibles c) Las FPGAs de SRAM d) Las FPGAs de antifusibles 9. Una LUT es: a) Un tipo de memoria RAM b) Un tipo de memoria ROM c) Una memoria que se utiliza para almacenar la tabla de verdad de una función lógica d) Un tipo de dispositivo programable 10. Un transistor PMOS (MOSFET tipo P) a) Conduce si la tensión de puerta (G) es mayor que la de drenador (D) b) Conduce si la tensión de puerta (G) es mayor que la de fuente (S) c) Conduce si la tensión de puerta (G) es de nivel alto d) Conduce si la tensión de puerta (G) es de nivel bajo 11. Señale la puerta lógica que realiza el circuito CMOS de la figura a) AND b) OR c) NAND d) NOR 12. La tensión de alimentación en un circuito TTL a) es de 5V b) puede variar entre 1V y 15 V c) puede variar entre 15 V y -15 V d) depende de V DD A A B B S 13. La principal ventaja de un circuito CMOS frente a un circuito TTL es a) El circuito CMOS permite mayor tensión de alimentación b) El circuito CMOS tiene menor consumo c) El circuito CMOS tiene mayor fanout d) El circuito CMOS es más barato 14. El margen de ruido es: a) La diferencia entre la tensión de salida y la tensión de entrada admisible en una puerta lógica b) La diferencia entre la tensión de alimentación y la tensión de entrada admisible en una puerta lógica c) La diferencia entre la tensión de alimentación y la tensión de salida admisible en una puerta lógica d) Ninguna de las anteriores