E. Maties L. López J. Lledó A. Rey MIGUEL ANGEL ( ) 1 / 13 MIGUEL ÁNGEL ( )

Documentos relacionados
Y dijo Dios: Y así fue. La creación según Miguel Ángel 1º ESO IES LLUIS SIMARRO

MIGUEL ANGEL BUONARROTI: LA PIEDAD

El Renacimiento. Il Quattrocento (SºXV)

CINQUECENTO. Siglo XVI. Composiciones en una sola escena. De esquemas triangulares.

La ruptura del clasicismo. [10.1] Cómo estudiar este tema? [10.2] Miguel Ángel. [10.3] El manierismo T E M A

El Renacimiento Grandes Artístas

El anthropos (hombre) renacentista

Noticia: Aparece un cuadro inédito de Rafael

Micaela Arredondo Regis Saly Marina Diallo Reyero 4º ESO B

El Cuatrocento italiano.

EL ARTE DEL RENACIMIENTO

ARTE BARROCO SIGLO XVII

RENACIMIENTO ESPAÑOL Escultura y pintura

UNIDAD 7 : EL NACIMIENTO DEL MUNDO MODERNO ACTIVIDADES

Tema 7: EL RENACIMIENTO

La Página de los Jueves

FIDIAS ( A.C.)

En 1505, Miguel Ángel interrumpió su trabajo en Florencia al ser llamado a Roma por el papa Julio II para realizar dos encargos.

El Arte Renacentista. Arquitectura Renacentista. Jesús A. Manzaneque Casero I.E.S. Isabel Martínez Buendía de Pedro Muñoz (Ciudad Real)

LA PIEDAD DEL VATICANO-LA PIEDAD RONDANINI

ARTE RENACENTISTA: LOCALIZACIÓN

Biografía de Leonardo da Vinci

Capítulo 2. La pintura flamenca

NOMBRE Y APELLIDOS. 1- Señala las respuestas correctas (o D si son todas correctas)

Tiziano, Tintoretto. Arte. Escuela veneciana. Biografía. Su obra

El Arte Renacentista. Escultura Renacentista. Jesús A. Manzaneque Casero I.E.S. Isabel Martínez Buendía de Pedro Muñoz (Ciudad Real)

La belleza en el mundo griego. Unidad 8. La belleza en el mundo griego. 1. La arquitectura griega clásica

El cambio de mentalidad. El humanismo

El edificio tiene forma octogonal el continente, que representa los ocho días de la resurrección de Cristo

La sencillez de líneas y la pureza de los rostros en los retratos del pintor italiano Amedeo Modigliani aportaron a sus creaciones una singular

RENACIMIENTO Quattrocento Escultura y pintura

Miquela Forteza Oliver EL PRIMER RENACIMIENTO O QUATTROCENTO. FLORENCIA!

Capítulo 3. La luz y la sombra

3º PMAR I.E.S ANDRÉS BELLO

Personajes y temas Bíblicos

Miquela Forteza Oliver! EL SEGUNDO RENACIMIENTO O CLASICISMO. ROMA!

TEMA 8. ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO

LOS GENIOS ITALIANOS: Arquitectura, Pintura y Escultura 8 Días / 7 Noches

ARTE BARROCO EUROPEO

Escalera Laurenciana Biblioteca Laurenciana

Medios y técnicas escultóricas tradicionales. Desde la prehistoria hasta el s. XX

El del Barroco es un estilo radicalmente distinto al del período renacentista, aunque utilice -en forma diferente- muchos de sus elementos.

PASEOS POR LA HISTORIA DEL ARTE. ESCULTURA: MOISES DE MIGUEL ANGEL, por Alfredo Pastor Ugena

Renacimiento Italia ARQUITECTURA. San Pietro in Montorio, de Bramante

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD PARA MAYORES DE 25 AÑOS Convocatoria 2014 INSTRUCCIONES GENERALES Y VALORACIÓN

INSTRUCCIONES GENERALES Y VALORACIÓN

2. Cuál de lo siguiente es VERDADERO con relación a la naturaleza del Espíritu y la misión?

DIOS CREO NUESTRO MUNDO Lección 5 DIOS PROMETIO Y ENVIO AL SALVADOR

ARTE GRIEGO CONTEXTO. Etapas del arte griego: Época Arcaica (siglos VII-VI a. C) Época Clásica (siglos V-IV) Época Helenística (siglos IV-I)

Gian Lorenzo Bernini ( )

El Monasterio de San Lorenzo de El Escorial fue declarado, en 1931, Monumento Histórico-Artístico y en 1984 fue reconocido por la UNESCO como

El retrato de Eleonora de Toledo con su hijo Juan

renacimiento

TEMA 3 y 5. CUADRO RESUMEN-COMPARATIVO ARTE ROMÁNICO Y GÓTICO

Nació en Heredia, Costa Rica, el 17 de junio de De sus

EL RENACIMIENTO Y EL HUMANISMO

LOGROS /COMPETENCIAS: (de acuerdo al enfoque que se siga en la I.E):

Influencia de la Iglesia Católica en la Arquitectura Italiana.

TEMA 10- EL CINQUECENTO ITALIANO. ARQUITECTURA. EL TEMPLO, EL PALACIO Y LA VILLA (BRAMANTE, MIGUEL ANGEL Y PALLADIO), ESCULTURA (MIGUEL ANGEL),

El Renacimiento Pintura del Renacimiento, de Giotto a Tiziano

Lo llamamos Introducción, y no Infancia porque nos enseña lo que sucedió antes del nacimiento de Jesús.

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID MATERIA: HISTORIA DEL ARTE OPCIÓN A

Documentación complementaria

El nacimiento del Estado Moderno

Jornadas del conocimiento nro. 23

Primera Parte: La profesión de Fe

S A N E S T E B A N D E G O R M A Z

El Barroco en Italia. Contenido. A continuación veremos los maximos representantes de esta corriente. Arquitectura

FUNDACION PARA EL DIALOGO ENTRE LA CIENCIA Y LA FE PUBLICACIONES EN EDICIONES SAN PABLO

LA CAPILLA SIXTINA. Según marcan las efemérides estamos a quinientos años de que Miguel Ángel fue invitado para hacer su trabajo allí Salvador.

Stendhal. El síndrome de

PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD PARA EL ALUMNADO DE BACHILLERATO 153 HISTORIA DEL ARTE. SEPTIEMBRE 2014

SEGUNDO CURSO DE BACHILLERATO (HISTORIA DEL ARTE) CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN MÍNIMOS EXIGIBLES PARA SUPERAR LA MATERIA

Día 1 BUENOS AIRES - Miércoles 23-ABR. Salida en vuelo de Air Europa a las 12:15 hs. Con destino a Madrid. Noche a bordo. Día 2 ROMA - Jueves 24-ABR

Tema 16 La arquitectura y la escultura en el Barroco. Contexto histórico Nueva mentalidad

Historia del Arte: Del Renacimiento al Barroco

Asignatura. Arte Moderno. Universidad de Mayores Curso académico 2016/2017 Campus Alcalá

ESTUDIO ARTÍSTICO DE UN CALVARIO DEL SIGLO XVI

HISTORIA DEL ARTE.- 2º BAC TEMA 13 MIGUEL ÁNGEL BUONARROTI ( )

Arte y Estética 1. Vicente Lamónaca vicente@lamonaca.org

PRUEBA 201 HISTORIA DEL ARTE

GUIÓN DE ANALISIS DE UNA OBRA DE ARQUITECTURA

ESCULTURA DEL RENACIMIENTO ANNA BLASCO ROVIRA. DPTO. DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

TEMA 3: EL ARTE ROMANO

Miquela Forteza Oliver! ARTE DE LA EDAD MODERNA. EL BARROCO ESPAÑOL!

vándalos invadieron su territorio, quedando entonces el Imperio Romano abatido (Gombrich, 2002).

ACTIVIDADES A REALIZAR 2 do AÑO Para realizar las actividades utiliza los textos correspondientes y el manejo adecuado del Internet

EJERCICIO 1 EJERCICIO 2:

FRANCISCO DELICADO: LA LOZANA ANDALUZA TEATRO RENACENTISTA

ARTE DE LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID

TAREAS: Lee cada diapositiva, después Contesta en tu cuaderno las siguientes preguntas (copia en el cuaderno las preguntas)

biblikka Estudio y respuestas de la Palabra de Dios

CASTILLA LA MANCHA / SEP LOGSE / Hº DEL ARTE / EXAMEN COMPLETO. El alumno elegirá y definirá brevemente seis de los ocho términos artísticos:

ALEJANDRO SANZ MORENO

Apocalipsis 1:19 Escribe las cosas que has visto, y las que son, y las que han de ser después de estas.

ARTE DE LA EDAD MODERNA RENACIMIENTO Y BARROCO.

Todas tus palabras se basan en la verdad; todas ellas son justas y permanecen para siempre. Salmo 119: 160 (TLA)

PINTURA BARROCA ITALIANA

Examen Final de Dones Espirituales II

Transcripción:

E. Maties L. López J. Lledó A. Rey MIGUEL ANGEL (1475-1564) 1 / 13 MIGUEL ÁNGEL (1475-1564) Erika Maties Villena Laura López Primo Jaume Lledó Pardo Alberto Rey García 2º Bachillerato B IES María Moliner Puerto de Sagunto (Valencia) Curso 2008-09

E. Maties L. López J. Lledó A. Rey MIGUEL ANGEL (1475-1564) 2 / 13 Índice Presentación. 3 Vida y Obra... 4 Comentario de obras destacadas Escultura El David 6 La Piedad Vaticana. 7 La Piedad Florentina. 7 La Piedad Rondanini. 7 El Moisés. 8 Pintura Bóveda de la Capilla Sixtina 9 El Juicio Final..10 Arquitectura Biblioteca Laurenciana....11 El Juicio Final. 12 Bibliografía.. 13

E. Maties L. López J. Lledó A. Rey MIGUEL ANGEL (1475-1564) 3 / 13 Presentación Miguel Ángel Buonarroti, Michelangelo, (Caprese, 1475 - Roma, 1564), dominó el panorama artístico del Cinquecento, el siglo XVI. Pintor, escultor y arquitecto brillante, es el prototipo de genio creativo del Renacimiento italiano, aunque puede considerársele, por su carácter innovador, uno de los primeros artistas en romper con las normatividad clásica, estableciendo de este modo la nueva corriente denominada Manierismo. La genialidad de Miguel Ángel estriba en que su dominio absoluto de las técnicas clásicas le permitió experimentar con ellas, variándolas y superándolas. Miguel Ángel, por Marcello Venusti (1535) La larga vida creativa de Miguel Ángel duró casi 70 años y cultivó por igual la pintura, la escultura y la arquitectura, alcanzando resultados extraordinarios en cada una de estas artes. Todas sus obras presentan una cualidad denominada terribilità, que es identificativa de su genio y que expresa vigor físico, intensidad emocional y entusiasmo creativo. La terribilità miguelangelesca está particularmente presente en su escultura, a la que se dedicó más especialmente durante su juventud, comunicándonos así un modo de ser un tanto impulsivo. Por tanto, aunque Miguel Ángel pertenece al Cinquecento, rompe con el Renacimiento porque su creatividad le llevó a un manejo personal de los cánones escultóricos, de las normas pictóricas y de los órdenes arquitectónicos clasicistas, iniciando el Manierismo, nueva tendencia que enlazará con el Barroco del siglo XVII. Tal es su trascendencia en la Historia del Arte, donde ocupa un lugar destacado entre los genios de la pintura y la escultura, sobre todo.

E. Maties L. López J. Lledó A. Rey MIGUEL ANGEL (1475-1564) 4 / 13 Vida y Obra Michelangelo di Ludovico Buonarroti Simoni, Miguel Ángel, nació en la villa toscana de Caprese en 1475. Pertenecía a una familia florentina acomodada en los cargos públicos, pero venida a menos desde los tiempos de su abuelo. Perdió a su madre al cumplir los 6 años de edad. Siendo el segundo de cinco hermanos, pasó casi toda su infancia en Florencia, donde la familia cobraba rentas de una cantera de mármol y de una finca rústica situada en el cercano pueblo de Settignano. Para ser artista tuvo que vencer la fuerte oposición de su padre porque esa ocupación era entonces poco reconocida, ya que se equiparaba al artista con un artesano, con un trabajador manual. En 1488 ingresó en el taller florentino de los hermanos Ghirlandaio. Como sobresalía en la escultura, el primer año de aprendiz lo pasó estudiando la colección de esculturas clásicas que la familia Médici tenía en su Jardín de San Marcos. Allí despertó la admiración de Lorenzo de Médici (Lorenzo el Magnífico), quien le acogió en su Palacio florentino convirtiéndose en su mecenas. Al servicio de los Médicis, Miguel Ángel ingresa en el círculo de importantes humanistas de la época, como Poliziano, Pico della Mirandola y Ficino. Estos le introdujeron en las teorías neoplatónicas, las cuales refleja en su que siempre busca el equilibrio emotivo. Sin embargo, debido a su fascinación por los cuerpos de jóvenes desnudos y vigorosos, como símbolo de la belleza clásica, prefirió plasmar mediante la belleza humana un amor más sensual que el propuesto por el neoplatonismo. Hasta edad muy avanzada convivió conflictivamente con su homosexualidad. Tuvo relaciones con diversos jóvenes, como Cecchino dei Bracci, Giovanni da Pistoia y Tommaso Cavalieri. Éste, también escultor, le admiraba profundamente y fue su discípulo y amante; incluso, ya casado y con hijos, lo asistió hasta la hora de su muerte. En 1492, al morir Lorenzo el Magnífico, Miguel Ángel obtiene la libertad para trabajar en Venecia y en Bolonia. Allí esculpió diversas obras bajo la influencia de Jacopo della Quercia. Llegó a Roma cuatro años más tarde, atraído por las obras del Vaticano. Allí triunfa plenamente cuando esculpe La Piedad del Vaticano y pinta el Tondo Pitti, lo que le valió el encargo del David por parte de la Signoria de Florencia. El David es su obra cumbre, no sólo por ser expresión de los ideales renacentistas, sino también por su gran complejidad técnica. En1505 el papa Julio II le encargó su mausoleo. Miguel Ángel proyectó un complejo arquitectónico y escultórico en el cual se loaba el triunfo de la Iglesia. Entusiasmado con esta obra, se vio obligado a dejarla en segundo plano al serle encargada la decoración de la bóveda de la Capilla Sixtina en 1508, cuyos frescos culminó cuatro años más tarde. Allí realizó una grandiosa estructura arquitectónica pintada, interpretando neoplatónicamente el Génesis, el primer libro de la Biblia.

E. Maties L. López J. Lledó A. Rey MIGUEL ANGEL (1475-1564) 5 / 13 En 1513, ya muerto el papa Julio II, reemprendió su mausoleo esculpiendo las dos figuras de Los Esclavos y el Moisés, paradigmas de la terribilità miguelangelesca. Pero, al morir en poco espacio de tiempo los directores de las obras del Vaticano, Bramante y el pintor Rafael Sanzio, tuvo que abandonar definitivamente la factura del mausoleo y dedicarse a la arquitectura. Diseñó la cúpula y la fachada de la basílica de San Pedro en el Vaticano, así como los edificios y plaza pública del Capitolio. En Florencia realiza la Sacristía Nueva de la iglesia de San Lorenzo y la escalera de la Biblioteca Laurenciana. Tras el saqueo de Roma en 1527 y la expulsión de los Médicis de Florencia, participó en el gobierno de la nueva república florentina y en su defensa de las tropas papales. Sólo el perdón del papa Clemente VII le libró de la venganza de los partidarios de los Médici en 1530. Cuatro años más tarde se traslada definitivamente a Roma, donde aceptó el encargo de Clemente VII para trabajar en el altar de la Capilla Sixtina y donde, entre 1536 y 1541, realizó el magnífico Juicio Final. Hasta 1550 fue haciendo obras para la tumba de Julio II que dejó inacabadas, y los frescos de la Capilla Paulina que representan la conversión de San Pablo y la Crucifixión de San Pedro. Miguel Ángel murió en Roma en 1564, a la edad de 88 años, acompañado por su fiel amigo Tommaso Cavalieri. Cumpliendo sus deseos, fue sepultado en la sacristía de la iglesia de la Santa Croce, en Florencia.

E. Maties L. López J. Lledó A. Rey MIGUEL ANGEL (1475-1564) 6 / 13 Comentario de obras destacadas Miguel Ángel triunfó en todas las artes en las que trabajó. La escultura era su predilecta y la primera a la que se dedicó; a continuación la pintura, casi como imposición por parte de julio II; y en sus últimos años realizó proyectos arquitectónicos. También se desenvolvió en la poesía. Escultura Las obras más destacadas son: el David, La Piedad Vaticana, la Piedad Florentina, La Piedad Rondanini y el Moisés David (1501-1504). Mármol blanco, 517 cm de altura. Galería de la Academia, Florencia. Esta obra muestra todos los conocimientos y estudios del cuerpo humano conseguidos por Miguel Ángel hasta esa fecha. Hasta hace unas décadas permanecía en su lugar original, en la Plaza de la Señoría de Florencia, enfrente del Palazzo Vecchio. Miguel Angel esculpe a David justo en el instante anterior a la lucha con Goliat, con una mirada cargada de incertidumbre. Según el Antiguo Testamento, el rey judío David, apenas adolescente, venció gracias a su ingenio al gigante Goliat. Primero le acertó con un pedrada en la cabeza que le dejó sin sentido. Luego le decapitó con un certero golpe de espada. Esta temática representa para los judíos la victoria de la inteligencia sobre la fuerza física. Las ciudades italianas, como Florencia, que habían conseguido gran crecimiento económico gracias al comercio, se veían a si mismas como el David que vence a Goliat, siendo en este caso Roma el gigante. Florencia será la ciudad que tome al David como símbolo de los valores que quiere transmitir. Donatello ya había esculpido en bronce a un David a finales del cuatrocento, que se diferencia del de Miguel Ángel en los siguientes aspectos: Momento temporal: El de Donatello lo representa con un pie sobre la cabeza que acaba de cortarle al gigante y el de Miguel Ángel en el momento previo a la batalla. Edad: Donatello es fiel a la idea de un David adolescente y Miguel Ángel lo representa como un joven de unos veinte años. Ambos aparecen desnudos: Más el de Miguel Ángel. El David de Donatello recuerda las esculturas de Praxíteles con un cierto sfumato y el de Miguel Ángel recuerda más a las esculturas de Policleto, pero no guarda proporciones.

E. Maties L. López J. Lledó A. Rey MIGUEL ANGEL (1475-1564) 7 / 13 La Piedad del Vaticano (1498-99). Mármol blanco, 174 X 195 cm. Basílica de S Pedro. Representa una Virgen joven (idealismo renacentista de la belleza) que sostiene al Hijo muerto. Es una serena composición triangular o piramidal., donde la línea quebrada que compone el cuerpo de Jesús se contraponen a los pliegues curvilíneos y angulados de los vestidos de la Virgen, cuyo brazo izquierdo, lleno de vida, se contrapone al brazo derecho de Jesús, que cae inerte. Además, los pliegues de la Virgen con oquedades forman contrastes de claroscuro, en contraposición a las superficies claras y lisas del cuerpo de Jesús realizadas en sfumato. Le fue encargada por el cardenal Jean de Villiers, embajador del monarca francés ante la Santa Sede; aunque el escultor acabó la obra en el plazo estipulado, el comitente falleció antes y su primer emplazamiento fue sobre su tumba en la capilla de Santa Petronila en el Vaticano. Fue la primera vez que abordó este tema iconográfico, luego repetido a lo largo de su vida con diversos tratamientos, que ponen de manifiesto su evolución artística y espiritual. La última de esta serie de Piedades sería la denominada Piedad Rondanini, que dejó inacabada al caer enfermo y morir, y cuyo patetismo, que anticipa el barroco, nada tiene que ver con la serenidad clásicamente renacentista de esta obra de juventud, donde Miguel Ángel plasma el dolor de una madre que tiene sobre sus rodillas a un hijo asesinado. La Piedad florentina. (1550) El Cristo muerto es sostenido por la Virgen, María Magdalena y Nicodemo, los rasgos del cual son un autorretrato de Miguel Ángel. La estructura es piramidal, con Nicodemo como vértice, y el Cristo como figura serpentinata propia del manierismo.. La Piedad florentina. La Piedad Rondanini. (1561) Es la última escultura en la cual trabajaría Miguel Ángel y permanece inacabada. Es, de todas sus esculturas, la más trágica y misteriosa. La Piedad Rondanini

E. Maties L. López J. Lledó A. Rey MIGUEL ANGEL (1475-1564) 8 / 13 Moisés (1515), Mármol blanco. Tumba del Papa Julio II en la iglesia de San Pietro in Vincoli, Roma. Representa al personaje bíblico Moisés con cuernos de luz en su cabeza. Fue concebida para la tumba de Julio II en la Basílica de San Pedro, pero tras la muerte del papa su sepulcro y esta escultura se colocaron en la iglesia de San Pietro in Vincoli (Esquilino), edificada por la familia della Rovere, a la que pertenecía el difunto papa. Diseñado para ser visto desde abajo y equilibrado por otras siete enormes formas de temática similar, el Moisés actual, difícilmente puede tener el impacto deseado por el artista. El líder de Israel aparece sentado, con las Tablas de la Ley bajo su brazo derecho, con cuya mano acaricia los rizos de su barba. Se le representa, pues, en el pasaje de éxtasis tras recibir los Mandamientos de Dios en el Monte Sinaí, mientras que, en el valle al pie del monte, el pueblo de Israel se entrega una vez más a la idolatría. Como en el David, Miguel Ángel coloca la cabeza vuelta hacia el hombro izquierdo de la figura, concentrando así una expresión de tremenda ira en sus ojos y en su musculoso cuerpo: los pliegues de los ropajes, la protuberancia de los músculos, la hinchazón de las venas, las grandes piernas, el movimiento contenido De este modo Miguel Ángel lleva la cólera sagrada de Moisés hasta su punto más álgido para acabar conteniéndola en un alarde de neoplatonismo: la parte divina (la derecha) está estable, en contraposición con la parte del mal (la izquierda). Además, Miguel Ángel nos representa los cuatro elementos neoplatónicos: La tierra: con la pierna envuelta en los pliegues de la ropa. El aire: con las aletas de su nariz expandidas, respirando. El agua: con sus barbas a modo de cascada. El fuego: con esos cuernos de luz sobre su cabeza. Moisés está tenso, viendo como su pueblo ha caído en la idolatría y parece que está a apunto de estallar y empezar a gritar. Es un estudio psicológico muy logrado. Miguel Ángel pensaba que era su obra maestra. Se dice que cuando la terminó le golpeó con el martillo la rodilla mandándole: Habla!.

E. Maties L. López J. Lledó A. Rey MIGUEL ANGEL (1475-1564) 9 / 13 Pintura En cuanto a la pintura, sus obras más destacables son: el Santo Entierro, Tondo Doni o Sagrada Familia, la bóveda de la Capilla Sixtina, la pared del Juicio Final de la misma y la Capilla Paulina. Las comentadas serán la Capilla Sixtina y el Juicio final. Bóveda de la Capilla Sixtina (1508-12). Pintura al fresco, Capilla Sixtina, Vaticano. Miguel Ángel recibió del papa Julio II el encargo de decorar la bóveda de la Capilla Sixtina con la representación de los doce apóstoles, pero el artista ideó una grandiosa estructura arquitectónica pintada donde reinterpreta en clave neoplatónica nueve escenas del Génesis, cada una rodeada de cuatro jóvenes desnudos (ignudi), junto con los doce profetas (hombres inspirados por Dios para hablar en Su nombre y transmitir al pueblo Sus enseñanzas) y las doce sibilas (mujeres profetas inspiradas por el Dios Apolo). Un poco más abajo se encuentran los antepasados de Cristo. Todas estas escenas están diferenciadas magistralmente por medio de la imitación de arquitecturas. De abajo a arriba en la ilustración de la izquierda: la creación de la luz, la creación del sol y los planetas, la separación de las tierras y las aguas, la creación de Adán (ver detalle abajo), la creación de Eva, el Pecado Original, el sacrificio de Noé, y el Diluvio Universal. Entre los profetas destacan por su logrado cromatismo: Isaías y Jonás y entre las sibilas, la Délfica. En esta obra destaca la técnica pictórica de Miguel Ángel, emplea la luz para graduar los tonos cromáticos y ofrecer volúmenes casi escultóricos: cuerpos musculosos la mayor parte de ellos desnudos y expresiones melancólicas, de ira y misticismo. La arquitectura pintada y los escorzos de los cuerpos consiguen fingir las tres dimensiones, de modo que la perspectiva lineal se funde con la aérea.

E. Maties L. López J. Lledó A. Rey MIGUEL ANGEL (1475-1564) 10 / 13 El Juicio Final (1536-41). Pintura al fresco, Capilla Sixtina, Vaticano. Por encargo del papa Clemente VII, Miguel Ángel pinta en la pared del altar de la Capilla Sixtina el Juicio Final, contenido en el libro sobre el Apocalipsis de San Juan. En el centro aparece un Cristo de gesto enérgico separando a los justos de los pecadores. A su derecha tiene a su madre, la virgen María, temerosa por el gesto tan violento de su Hijo. A su alrededor están los santos, reconocibles porque muestran los atributos de su martirio: San Bartolomé, que fue despellejado, muestra su propia piel, donde hay un autorretrato de Miguel Ángel. Justo debajo están los ángeles con las trompetas que anuncian el Juicio Final. Todas las escenas están rodeadas por multitud de personajes: por la derecha de Cristo ascienden al cielo; por la izquierda los condenados bajan a las tinieblas, algunos directamente desde la barca de Caronte. En los semicírculos de la parte superior del mural aparecen unos ángeles con los símbolos de la Pasión de Cristo: la cruz donde murió y la columna donde fue flagelado. A pesar de la admiración que despertó esta obra, los desnudos de los personajes se consideraron inmorales. En 1559, Daniele da Volterra, por orden del papa Pablo IV, las cubrió, por lo que sería conocido como il Braghettone; en la última restauración se eliminaron estos retoques.

E. Maties L. López J. Lledó A. Rey MIGUEL ANGEL (1475-1564) 11 / 13 Arquitectura Finalmente, las obras arquitectónicas más destacadas de Miguel Ángel son: En Florencia: la Fachada de San Lorenzo, las mejoras del Palacio Médici Riccardi, la Sacristía Nueva y la Biblioteca Laurenciana En Roma: la plaza del Capitolio, el Palacio Farnese, la Basílica de San Pedro, Santa María Degli Angeli e Martiri y la Porta Pia. Las comentadas serán la Biblioteca Laurenciana y la Basílica de San Pedro. Escalera de la Biblioteca Laurenciana (1523-58). Florencia. Clemente VII mandó construir en el convento de la Basílica de San Lorenzo de Florencia la Biblioteca Laurenciana, que conserva la colección de Lorenzo de Médici, apodado el Magnífico. Miguel Ángel se ocupó a partir de 1523 de organizar espacios diferentes para separar los libros latinos de los griegos y para distribuir el resto en pequeñas salas, pero al final se acabó optando reunir todos en una gran sala. Los esfuerzos del artista se centraron en resolver el soporte de la nueva estructura sobre los muros antiguos: se bajó el nivel del techo y se situaron ventanas muy próximas las unas a las otras, con lo que se conseguía más luminosidad; el vestíbulo se diseñó como lugar de circulación, con una altura superior, y se añadieron ventanas de iluminación. En 1588 Miguel Ángel terminó en Roma el diseño de la escalera de acceso, que envió a Bartolomeo Ammannati, encargado por Cosme I de Médici para construirla. Se trata de una triple escalera que a media altura se resume en un solo trecho que conecta con la puerta de acceso. Mientras los escalones centrales son elípticos, los laterales permanecen rectos, quebrando la línea horizontal los balaustres que marcan líneas quebradas, dando a la composición un aspecto rítmico, de movimiento. Miguel Ángel aquí trata el espacio construido como si de una escultura se tratara.

E. Maties L. López J. Lledó A. Rey MIGUEL ANGEL (1475-1564) 12 / 13 Basílica de San Pedro del Vaticano (1549-58). Miguel Ángel fue nombrado arquitecto de la basílica de San Pedro en 1546, a los 72 años de edad, a la muerte de Antonio da Sangallo el Joven. La construcción de la basílica había sido empezada sobre la anterior paleocristiana, por mandato del papa Julio II y bajo la dirección del arquitecto Bramante; a partir del fallecimiento de este último, se hizo cargo Rafael Sanzio, que modificó la planta y la transformó en una cruz latina. Cuando Miguel Ángel recibió el encargo de las obras, modificó de nuevo la planta y volvió, con ligeras variaciones, a la idea original de Bramante de cruz griega, pero redujo las cuatro esquinas del cuadrado para que las áreas más pequeñas pudieran tener luz directa. A Miguel Ángel se debe la modificación de la cúpula central respecto al proyecto de Bramante: suprimió el anillo con columnas y le dio un perfil más elevado. Al suprimir las torres, la cúpula se convirtió en el elemento predominante. Obtuvo permiso del papa, ante la vista de sus maquetas, para demoler parte de la construcción de Sangallo y, sin alterar de forma sustancial el interior, consiguió imponer su estilo personal y aportar una gran unidad al conjunto. La mayor parte de las obras se realizaron entre los años 1549 y 1558. Con ligeros retoques en el proyecto ideado por Miguel Ángel, que dejó una maqueta para la cúpula central realizada entre los años 1558 y 1561, se realizó la terminación de las obras 24 años después de su muerte, por los arquitectos Giacomo della Porta y Domenico Fontana, con una altura de 132 metros y un diámetro de 42,5 metros.

E. Maties L. López J. Lledó A. Rey MIGUEL ANGEL (1475-1564) 13 / 13 Bibliografía Ackerman, James S (1997). La arquitectura de Miguel Ángel. Madrid: Celeste. ISBN 84-8211-094-2. Arbour, Renée (1966). Miguel Ángel. Barcelona: Daimon. Baldini, Umberto (1978). Miguel Ángel: La escultura. Barcelona: Teide. ISBN 84-307-8163-3. Berti, Luciano (1978). Miguel Ángel: Los dibujos. Barcelona: Teide. ISBN 84-307-8163-3. Garin, Eugenio (1978). Miguel Ángel: El pensamiento. Barcelona: Teide. ISBN 84-307-8163-3. Girardi, Enzo Noè (1978). Miguel Ángel: Las cartas y las rimas. Barcelona: Teide. ISBN 84-307-8163-3. González Prieto, Antonio / Tello, Antonio (2008). Grandes Maestros de la Pintura: Miguel Ángel. Barcelona: Sol 90. ISBN 978-84-9820-751-4. Hernández Perera, Jesús (1988). Historia Universal del Arte: El Cinquecento italiano. Barcelona: Planeta. ISBN 84-320-8906-0. Néret, Gilles (2000). Miguel Ángel (1475-1564). Colònia: Taschen. ISBN 3-8228-5825-0. Salvini, Roberto (1978). Miguel Ángel: La pintura. Barcelona: Teide. ISBN 84-307-8163-3. Tolnay, Charles de (1978). Miguel Ángel: Personalidad histórica y artística de Miguel Ángel. Barcelona: Teide. ISBN 84-307-8163-3. Wikipedia enciclopedia online.