APORTACION AL CATALOGO DE LOS HONGOS SUPERIORES DEL ARCHIPIELAGO CANARIO

Documentos relacionados
ALGUNAS ESPECIES DEL GENERO CONOCYBE FAYOD QUE FRUCTIFICAN EN LOS JARDINES Y PARQUES DE LA PROVINCIA DE MADRID

UN PEQUEÑO PASEO MICO- LÓGICO POR EL PARQUE A LO LARGO DEL AÑO

Nombre: Aleuria Aurantia conocida también como peziza anaranjada.

PAUTAS BASICAS PARA DISTINGUIR LAS SETAS TOXICAS MAS PELIGROSAS Javier Gómez Urrutia. Biólogo y Micólogo profesional

Micobotánica-Jaén. Autor: Eliseo Vernis P. Autor: Alex González A.

Lacaria Amatista Sombrero: Láminas: Pie: Observaciones:

Miguel Ángel Ribes Ripoll Condiciones de uso Peziza violacea Pers., Tent. disp. meth. fung. (Lipsiae): 33 (1797)

MICOLOGÍA DE VALVERDE DEL CAMINO

PRESENTACIÓN. Hongos y protección de la naturaleza PÁGINA 3 ELEMENTAL INFORMACIÓN SOBRE LOS HONGOS LOS HONGOS COMO RECURSO FORESTAL

235 Gaviota patiamarilla

Clave de identificación de los géneros y especies de setas más comunes en Albacete

INTRODUCCIÓN GENERALIDADES DEL REINO FUNGI

HONGOS COMESTIBLES. Benítez Ahrendts MR

Contribución al Conocimiento de los Hongos (Macromicetos) de la Sierra Fría, Aguascalientes

Lyophyllum eucalypticum

Esta ruta se ha editado con la colaboración de los siguientes expertos, que han aportado la información de las paradas, así como las fotografías y

Un repaso a la flora fúngica en la comarca del Jiloca: I y II Simposio de Micología Feria de Calamocha

Contribución al conocimiento de los macromicetos de la Reserva Ecológica del Pedregal de San Ángel D.F., México

La selva paranaense, un ambiente ideal para los hongos y los micólogos

1.- PECES GATO Y SILURO

El recurso micológico en el País Románico

Esta ruta se ha editado con la colaboración de los siguientes expertos, que han aportado la información de las paradas, así como las fotografías y

I. LOS HONGOS EN LA SIERRA DE GUADARRAMA

Setas y hongos Instituto Nacional de Toxicología. Teléfono h. TÓXICA


CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE MACROMICETOS

ENSAYO DE CULTIVARES DE PIMIENTO SWEET BITE DAVID ERIK MECA ABAD ESTACIÓN EXPERIMENTAL DE CAJAMAR

CLAVE PARA LA IDENTIFICACIÓN DE LAS CONÍFERAS MÁS HABITUALES EN ESPAÑA

Fungi Austral. Guía de campo de los hongos más vistosos de Chile. Giuliana María Furci George-Nascimento

COROLOGíA. Registro/Herbario Fecha Lugar Hábitat. TAXONOMíA

NOVEDADES Y APORTACIONES COROLÓGICAS A LA MICOBIOTA DEL PARQUE NATURAL LOS AL- CORNOCALES (CÁDIZ-MÁLAGA)

Inventario de Macrohongos. Área Natural Protegida Parque del Bicentenario El Espino Bosque Los Pericos

ASPECTOS FUNDAMENTALES PARA LA IDENTIFICACIÓN DE LAS SETAS Resumen realizado por Julián Alonso

Catálogo de setas. de la Carbayera del Tragamón. Partes de una seta. Sombrero. Himenóforo puede ser: -liso -encerrado -en agujas -en láminas -en tubos

INTRODUCCIÓN AL ORDEN GASTERALES EN LA PROVINCIA DE CÁDIZ. JUAN Aº LEIVA MORALES C/ Carolina Gallegos, 2, pta. 3, 3ºD Jerez Fra.

Membrillero. Variedad Wranja

CLASIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LOS HONGOS Resumen realizado por Julián Alonso

1. Identificación de hongos

Mulinum valentini Speg.

El color del Pelaje o capa es el nombre que reciben las diferentes. de estas características, abarca tanto la tonalidad fundamental del

S Sumario G B. Introducción: El Programa Leonardo 19 El reino Fungi

El fascinante Reino de los Hongos. Mercedes Molina Ibáñez - Teresa Ágreda Cabo - Miguel López Estebaranz

-ESTÁNDAR DEL PERIQUITO INGLÉS-

FLORA NATIVA DE CHILE

APORTACION AL CONOCIMIENTO DE LOS MACROMICETOS EPIXILICOS EN GALICIA (ESPAÑA) Resumen

7.- Enfermedades y fisiopatías más comunes de palmeras en Canarias

CONTRIBUCION AL ESTUDIO DE LOS HYPHOMYCETES DE ESPAÑA. IV

CLAVES TAXONÓMICAS PARA LA IDENTIFICACIÓN DE LOS PINOS DEL NORESTE DE MÉXICO.

CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE MACROMICETOS Resumen de Julián Alonso

Amanita lepiotoides Barla, first record to the Basque Country.

Subdivisión BASIDIOMYCOTINA. Clase HOMOBASIDIOMYCETES. Subclase AGARICOMYCETIDAE. Orden RUSSULALES. Familia Russulaceae Russula Lactarius

Lista Roja de Hongos amenazados 5en la Península Ibérica Pág. 9

La Turma. EDITORIAL. Domingo Chávez

500 SETAS DEL LITORAL ATLÁNTICO Y NOROESTE PENINSULAR

CAPÍTULOS DE LIBROS. Actualizado a: 09/03/2016. Total de elementos: 53

Diversidad, conservación

SEBASTIÃO LAROCA 1 Y SEVERIANO RODRIGUEZ-PARILLI 2. Plebeia fraterna sp. n. [Figs 1-3]

CLASES MADERAS TROPICALES. Acajou o Samanguila. Ficha técnica

VARIEDAD ES DE JUDIAS ENANAS PARA CULTIYO ENINVERNADERO

EL CULTIVO DE LOS HONGOS COMESTIBLES EN MÉXICO EN LOS CONGRESOS NACIONALES DE MICOLOGIA.

PREVENCIÓN ANTE POSIBLES PICADURAS O MORDEDURAS DE ANIMALES PONZOÑOSOS

Malvaceae Juss. por Eduardo Martínez Carretero y C. Ganci

Mª Dolores Alcázar Alba

8.-PARA IDENTIFICAR LOS ÁRBOLES

Taller de empleo La Umbría de Pinilla. (Carcelén)-2014 SETAS. Algunas de las más cercanas

Identificación de los Petreles gigantes

68. Bandala, V.M., Montoya, L. y Mata, M New species and records of Crepidotus from Costa Rica and Mexico. Fungal Diversity 32: 9-29.

Xanthorroeaceae Dumort.

Los Hongos en la Región de Murcia

Apéndice 2.17 PEQUEÑOS MAMÍFEROS. Rhipidomys latimanus Tomes, 1860

Práctica 13. Sistemática Vegetal. Uso y Manejo de Claves (Bonnier & De Layens)

PATRONES DE COLOR. Las imágenes aquí mostradas pertenecen al National Netherland Dwarf Rabbit Club. Grupo 1: sólidos

REGISTRO DE OBSERVACIONES

ESTUDIOS SOBRE BASIDIOMYCETES (I AGARICALES)

EL MEDIO FÍSICO DE EUROPA, ESPAÑA Y MADRID

ACTIVIDADES TEMA Une con flechas las definiciones: Zonas situadas a un nivel inferior que el terreno que las rodea. mesetas

HONGOS* DIVERSIDAD DE ESPECIES GIULIANA M. FURCI

PRESENTA LA COLECCIÓN MÁS COMPLETA DEL MERCADO DE LA PIEDRA NATURAL

INICIACIÓN AL MUNDO DE LA MICOLOGÍA

AROTZ PRODUCTOS AROTZ. Crta. Sagunto Burgos, km Navaleno Soria Tel

Reino Fungi: morfologías y estructuras de los hongos

HÁBITATS MICOLÓGICOS

-Cantharellus cibarius cabrilla, rosiñol, es inconfundible por su forma de embudo, delicioso color

VASQUEZ & DODSON. Mormodes morenoi VASQUEZ & DODSON sp. nov. (Figs. 4-6). Flores vinaceis, nervatione obscuriore,

PRODUCTO LARGO ANCHO GROSOR. 6 pulgadas 7 pulgadas 8 pulgadas 9 pulgadas 10 pulgadas. 3,10 metros. 10 cm 9 cm 8 cm 7 cm.

Basidiomycetes degradadores de madera de Eucalyptus en Uruguay

LA HIBRIDACIÓN EN AGAPORNIS

DATOS SOBRE COLOR Y TIPOS DE MATERIALES A PARTIR DE MUESTREO

Entrega definitiva del Trabajo de Grado Tesis II

Azul con tinte verde HS U7233 Azul con una tonalidad principal verde y una tonalidad secundaria levemente roja.

L Trab. Dep. Botánica 13: (1986)

/fungi/fungifr.htmlfungifr.html mycology.cornell.edu/

SETAS DE GALICIA Y DEL NOROESTE PENINSULAR

085 Globularia alypum L.

Lucio (introducido) -cuerpo alargado, grande. -color verde moteado de amarillo -boca en forma de pico de pato -aleta dorsal muy posterior -ictiofago

HÁBITAT Es muy frecuente como nitrófila en fisuras y pie de muros de huertos, zonas urbanas, escombreras,

DROSOPHILA SUZUKII RED DE ALERTA E INFORMACIÓN N FITOSANITARIA (RAIF) Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente

Polluela pi ntoja. POLLUELA PINTOJA (Porzana porzana)

El Parque Natural de la Sierra de Aracena y Picos de Aroche ocupa una superficie de ha repartidas entre 28 municipios: Alájar, Almonaster la

REGIMENES DE CORRIENTES O FLUJOS

Transcripción:

Acta Botánica Malacitana, 6: 25-42 Málaga, 1980 APORTACION AL CATALOGO DE LOS HONGOS SUPERIORES DEL ARCHIPIELAGO CANARIO A. BAÑARES BAUDET; E. BELTRAN TEJERA & W. WILDPRET DE LA TORRE RESUMEN: Nuevas aportaciones a la flora micológica del Archipiélago Canario, acompañadas de una breve descripción, así como de datos ecológicos y de distribución se presentan en el presente trabajo. También se ha confeccionado un catálogo con aquellas especies, probables primeras citas para diferentes islas, cuya presencia en el archipiélago ya había sido detectada. SUMMARY: The present paper provides us with new contributions to the mycologic flora ofthe Canary Archipelago, accompanied by a short description, as well as with ecological and distributive data. It is also composed of a catalogue of those species, probable first quotations for different islands, whose presence in the archipelago had been already detected. INTRODUCCION En la presente comunicación se citan un total de 59 especies pertenecientes a las Subdivisiones Ascomycotina y Basidiomycotina. Del total de taxones específicos estudiados han resultado ser nuevas aportaciones para la Región Canaria, 20 especies (3 Aphyllophorales, 16 Agaricales y 1 Gasteromycete) a la vez que se mencionan por primera vez en el archipiélago 6 géneros: Entoloma, Hygrophoropsis, Lentinus, Pleurotus, Melanoleuca, y Flammulina. Asimismo y a nivel insular se citan por primera vez 23 especies para la isla de Gomera, 25 para el Hierro y 13 para Tenerife, siendo las de ésta última, nuevas, además, para el Archipiélago Canario. Las especies fúngicas estudiadas en el presente trabajo, se localizan en diferentes hábitats según sus preferencias respecto al suelo y a la vegetación superior a la que se hallan asociados. Algunas, muy pocas, sin embargo, son indiferentes y se les (*) Departamento de Botánica. Fac. Ciencias. Univ. de La Laguna. Tenerife. Comunicación presentada al 111 Simposio Nacional de Botánica Criptogamica, Málaga, 1978.

26 ACTA BOTANICA MALACITANA. VOL. VI puede encontrar indistintamente en hábitats totalmente diferentes, debido a su mayor valencia ecológica. Estas especies son: Boletusedulis Bull. ex Fr. (pinar y eucaliptares); Amanita muscaria (L. ex Fr.) Hook (pinar y jaral); Amanita pantherina (DC ex Fr.) Schumm. (pinar y jaral); Neamatoloma fasciculare (Huds. ex Fr.) Karst. (pinar y laurisilva); Lepiota melanotricha Malerw & Bert. (pinar, laurisilva y jaral); Colt ricia perennis L. ex Fr. (pinar y jaral); Thelephora terrestris (Ehr. ex Fr.) Pat. (pinar y jaral) y Bovista plumbea (Batsch) Pers. (laurisilva, pinar y jaral). Refiriéndonos siempre a los taxones abordados en este trabajo, se Observa un mayor número de especies terrícolas encontradas en diferentes hábitats, siendo las especies lignicolas, sobre todo abundantes en comunidades de laurisilva. DESCRIPCION, DATOS ECOLOGICOS Y COROLOGIA DE LAS ESPECIES QUE PUEDEN SER NUEVAS APORTACIONES PARA LA FLORA MICOLOGICA DEL ARCHIPIELAGO CANARIO APHYLLOPHORALES Calocera cornea Batsch ex Fr. Caracterizada por su cuerpo fructífero más o menos cilíndrico, de 1 a 1,5 cm., de alto y 1 a 2 mm., de ancho, no ramificado. Ecología y distribución en Canarias: Lignícola, sobre tocones de árboles sin identificar, en bosque de laurisilva, en la isla de Gomera, El Cedro (Cercanías de la Presa de Meriga), (2-1- 77). TFC Mic. 795. Ramaria flava (Fr.) Quél. Especie parecida a R. aurea Schaeff. ex Fr., de la que difiere por presentar, entre otros caracteres, un pie más ancho y menos bulboso y su carpóforo en general, es bastante más carnoso. De color amarillo-limón a amarillo-azufre. Ecología y distribución: Terrícola, sobre suelo de bosque de laurisilva, en lugares parcialmente umbrosos, en Tenerife, Mte. Aguirre, (11-12-76). TFC Mic. 758. Polypilus giganteus (Pers. ex Fr.) Donk Especie de talla considerable, de 40 a 50 cm., de diámetro en su parte superior. Presenta una base bulbosa que se ramifica, sosteniendo un píleo semicircular, flabeliforme. Sus tubos himeniales son cortos (de 3 a 5 mm.) y poros circulares pequeños (de 3 a 4 por mm.). Ecología y distribución: Lignícola, sobre troncos de Persea indica (L.) Spreng en bosque de laurisilya, en la isla de Gomera, El Cedro (cercanías de la Presa de Meriga), (2-1-77). TFC Mic. 734.

HONGOS SUPERIORES DEL ARCHIPIELAGO CANARIO 27 AGARICALES Russula nigricans Bull. ex Fr. Sombrero deprimido a submamelonado, de color marrón-grisáceo a marrón-ocráceo. Pie bastante corto en relación al sombrero. La came, al quedar expuesta alaire, tiende a adquirir una coloración rojiza y al fin negra. Ecología y distribución: Terrícola, en suelo de bosque de pinar, entre las acículas de P. canariensis Chr. Sm., en la isla de Tenerife, altos de la Matanza, (21-11-76). TFC Mic. 755. Entoloma nitidum Qua. Sombrero al principio convexo, después extendido, ligeramente mamelonado; de color gris-azulado brillante; cutícula fácilmente separable. Las láminas, al igual que el resto del carpóforo, tienden a licuarse fácilmente. Ecología y distribución: Terrícola, entre hojarasca de suelos de laurisilva, en la isla de Tenerife, Mte. Aguirre (11-12-76) TFC Mic. 750. Hygrophorus aureus (Arrh.) Fr. Especie bastante rara, caracterizada según Fries, por su estípite de color naranja-dorado, subanillado por un velo beige-rojizo, fugaz. Ecología y distribución: Terrícola, entre la hojarasca en suelo de laurisilva, en la isla de Gomera, Cumbres de Vallehermoso, (3-1-77). TFC Mic. 801. Hygrophorus psittacinus SchaefE ex Fr. Sombrero más o menos acampanado; pie elongado, frágil y hueco; de color amarillo, pero pronto de un verde-brillante, debido a una capa viscosa que lo cubre por entero. Ecología y distribución: Es de hacer notar, el hecho de que mientras la bibliografia consultada cita este taxón como eminentemente pratícola en Canarias se desarrolla con hábitat ecológico totalmente diferente, en biotopos más húmedos y umbrosos, en bosque de laurisilva; en la isla de Tenerife, El Bailadero (cercanías de Cabezo del Tejo), (10-1-76). TFC Mic. 740. Hygrophoropsis aurantiaca (Wulf. ex Fr.) R. Maire Caracterizada por su sombrero en forma de almohadilla aplastada, con los bordes un poco ondulados; de color anaranjado-mate, con tendencia a ennegrecer a partir de la base del pie, el cual es, en principio, concolor al sombrero. Las láminas son casi pliciformes, como en los cantareláceos, furcadas e intervenadas en las caras. Ecología y distribución: En otras latitudes, esta especie está citada por la mayoría de los autores como típica de bosque de coníferas o de robles. En Canarias presenta ecología totalmente diferente: muscícola, en paredones de bosque de laurisilva, en la isla de Tenerife, Las Carboneras, (28-11-75). TFC Mic. 746. Lentineflus omphallodes Fr. var. flabelliformis (Bolt?) Lenunus flabelliformis (Bolt.) Fr. Cuerpo fructífero de 1 a 3 cm., plano, más o menos uniforme, subsésil con las láminas

28 ACTA BOTANICA MALACITANA. VOL. VI exageradamente dentadas. Ecología y distribución: Lignícola, sobre troncos y ramitas en bosques de pinar, en la isla de Tenerife, altos de La Esperanza, (5-11-76). TFC Mic. 745. Pleurotus cornucopiae Paul ex Fr. var. pulmonarius Fr. Sombrero de 8 a 10 cm., más o menos plano; de color marrón-grisáceo, conciertas tonalidades a modo de manchas oscuras en torno al pie, el cual es muy rudimentario y lateral. Las láminas son ligeramente aserradas y tienden a amarillear. Ecología y distribución: Lignícola, sobre troncos de árboles de laurisilva, en la isla de Tenerife, Las Mercedes, (5-12-76). TFC Mic. 749. Pleurotus ostreatus Jacq. ex Fr. Especie de morfología característica por su forma de conchas superpuestas. Píleo de margen fuertemente revoluto. Pie lateral. Cutícula de tipo filamentosa. Ecología y distribución: Sobre tallos abatidos de Euphorhia ohfunfilia Poiret en la isla de El Hierro, El Sabinar, (20-3-77). TFC Mic. 797. Melanolenuca vulgaris Pat. De porte tricholomatoide. Sombrero marrón, pronto extendido-mamelonado. Pie estriado y cubierto de fibrillas de color más oscuro, que lo rodean de manera, más o menos helicoidal. Cistidios típicos de Melanoleuca, coronados por cristalitos en su parte apical. Esporas verrucosas. Ecología y distribución: Terrícola, en los bordes de caminos forestales, lugares aclarados en la isla de Gomera, Bco. Benchijigua, (4-1-77). TFC Mic. 759. Tricholoma saponaceum Fr. Sombrero de color grisáceo-oscuro, con una cierta tonalidad verdosa. El pie es cilíndrico, atenuado y algo radicante en la base, la cual es, o suele presentar, ciertas tonalidades rojizas, generalmente cubierto de fibrillas subescamosas de color grisáceo-negruzcas. Ecología y distribución: Terrícola, entre la hojarasca en bosque de pinar, en la isla de Tenerife, altos de La Esperanza, (5-11-76). TFC Mic. 737. Flammulina velutipes (Curt. ex Fr.) Qué! Píleo al principio convexo, después arqueado y al fin extendido y revoluto, color beigenaranja. El pie de color negruzco, debido a la presencia de una vellosidad aterciopelada bastante densa, que caracteriza la especie. Presenta cistidios cilíndrico-ventrudos y cutícula formada de finos filamentos inflados en ciertos puntos, de la cual parten unos largos y delgados apéndices. Esta especie exhibe un carácter morfológico que coincide con Collyhia disfortafr.: el sombrero adopta una forma bastante irregular, con los márgenes revolutos y bastante ondulados, carácter no dado para F. re/wipes (Curt. ex Fr.) Quél., por lo que pensamos, con muchas reservas, se trate de una posible variación morfológica condicionada por factores ecológicos y de aislamiento espacial, respecto a la especie tipo. Ecología y distribución: Terrícola, en bosque de laurisilva y bosques mixtos de pinar-fa-

HONGOS SUPERIORES DEL ARCHIPIELAGO CANARIO 29 yal-brezal, vista en la isla de Tenerife, Mte. Aguirre, (11-12-76) y recolectada en los alrededores de la piscifactoría de Icona, (1-11-76). TFC Mic. 742, no coincidiendo su ecología en la isla con la que menciona la mayoría de la bibliografia consultada, que la da como lignícola. Mycena hiemalis (Fr. ex Osbeck) sensu Gillet non Ricken fma. radicata Kühn. Píleo de 2 a 3 cm., de diámetro, cónico, ligeramente mamelonado, de color grisáceo-oscuro. Láminas adherido-uncinadas. Pie de 4 a 6 cm., prolongado en 3 ó 4 centímetros, por lo que se muestra claramente radicante. Presenta cheilocistidios más o menos tubulosos e irregulares. Ecología y distribución:.cespitosa, sobre troncos de Pinos canariensis Chr. Sm. en la isla de Tenerfe, vista eh los altos de La Victoria, (8-12-76) y recolectada en la isla del Hierro, Pico de La Fileta, (3-1-76)._TFC Mic. 766. Galerina marginata (Fr. ex Batsch) fma. unicolor Fl. Dan. Sombrero de 1 a 1,5 cm., de diámetro, de color marrón-ocráceo, cónico obtuso y arqueado, caracteres propios de la forma, ya que la especie tipo, es de sombrero más grande y algo más extendido. Pie casi concolor al sombrero y cubierto de fibrillas blanquecinas que pronto tienden a desaparecer. Cistidios, tanto en las aristas como en las caras, ventrudos, pediculados y atenuados en el ápice, el cual es algo onduloso. Ecología y distribución: Muscícola, en bosque de pinar, en la isla de Tenerife, altos de La Esperanza, (30-11-76). TFC Mic. 754. Hebeloma cistophyllum Maire. Especie parecida a H. mesophaeum Pers. ex Fr., de la cual se diferencia claramente por la carne del estípite, de un color marrón-beige, con el disco de color castaño, menos discolor del resto del sombrero que en H. mesophaeum Pers. ex Fr. Ecología y distribución: Terrícola, en suelo de Cistus monspelien.sis L., bastante denso, en la isla de Gomera, altos de S. Sebatian, (3-1-77). TFC Mic. 771. Hebeloma edurum Métrod Sombrero de 6 a 9 cm., de un color marrón-rojizo; con el margen bastante revol tito. Pie blanquecino, furfuriiceo-subescamoso y algo bulboso en la base. La carne desprende un fuerte olor a frutas. Ecología y distribución: Terrícola, en bosque de pinar, en la isla de Tenerife, casa forestal de Los Realejos, (1-11-76). TFC Mic. 743. Lepiota naucina (Fr.) Qué] Sombrero convexo-truncado, de color blanco, que tiende a amarillear por frotamiento; cutícula fácilmente separable. Láminas de un color crema-marfil, al fin, francamente rosadas y fácilmente separables de su base de inserción. El pie es concolor al sombrero, también amarillea; con anillo erecto, frágil y festoneado. Ecología y distribución: Terrícola, en bordes de caminos forestales de bosque de pinar, en la isla de Tenerife, pinar de P. Alvarez, (17-11-76). TFC Mic. 747.

30 ACTA BOTANICA MALACITANA. VOL. VI - LYCOPERDALES (GASTEROMYCETES) Geastrum fornicatum (Huds.) Fr. Exoperidio dividido en dos capas; la externa queda de base y la interna, erecta, dividida en 4 dientes espesos, lanceolados y atenuados en la base. El endoperidio es pedicelado, globosourceolado, con el orificio apical, cónico o mamiforme y algo fibroso o lacerado. Fcología y distribución: Terrícola, en bosque de laurisilva, en la isla del Hierro, El Golfo, (4-1-76). TFC Mic. 744. CATALOGO Las especies relacionadas en el siguiente catálogo han sido citadas con anterioridad para alguna de las islas del archipiélago. En esta lista, se indican solamente el hallazgo de las mismas, en islas en que hasta ahora no se había detectado su presencia. ASCOMYCOTINA Daldinia concentrica (Bolt. ex Fr.) Ces. & De Not. Microglossum atropurpurea (Kitsch ex Fr.) Karst. Xylaria hypoxylon (L.) Dum BASIDIOMYCETES APHYLLOPHORALES Cogolus versicolor Quél. Perenniporia ochroleoca (Berk.) Ryv. Polyporus brumalis Wahlb. Stereum rugosum (Pers. ex Fr.) Fr. Thelephora terrestris (Ehr. ex Fr.) Pat. H G AGARICALES Agaricus campes/ro L. ex Fr. Amanita muscaria (L. ex Fr.) Hook. Amanita pan/henna (DC. ex Fr.) Hook. Boletus Inz. Bole/us edu/in Bull. ex Fr. Collybia dryophylla (Bull. ex Fr.) Quél. Coprinus domesticus (Bull. ex Fr.) S.F. Gray ss Lange Coprinus micaccus (Bull. ex Fr.) Fr. Crepirlotus mollis (Schaeff. ex Fr.) Quél. Cnpidotus variabilis (Schaeff. ex Fr.) Crstoderma amiambinum (Scop. ex Fr.) Faydd.

HONGOS SUPERIORES DEL ARCHIPIELAGO CANARIO 31 Galerina hypnorum (Schrank ex Fr.) Kiihn. -Gymnopilus spectabilis (Fr.) Gill. Hygrophorus conicus Scop ex Fr. Hygrophorus pratensis Pers. ex Fr. Lactarius tormino.s. us (Schaeff. ex Fr.) S.F. Gray. Lepiota melanotricha Malen(;. & Bert. Mycena plericulata (Scop ex Fr.) Quél. Mycena inclinata (Fr.) Quél. Mycena sanguinolenta (A. & S. ex Fr.) Kumm. Neamatoloma sublateritia (Fr.) Karst.' Tricholoma albobrunneum (Pers. ex Fr.) Kumm. Tricholoma colossus (Fr.) Quél. Tricholoma equestre (L. ex Fr.) Quél. Tricholomopsis rutilans (Schaaf. ex Fr.) Sing. Clase GASTEROMYCETES Astraeus hygrometricus (Pers.) Morg. Bovista plum bea (Batsh.) Pers. Geastrum campestris Morg. Lycoperdon lambinonii Demoulin Rhizopogon luteolus Fr. emend Tul. BIBLIOGRAFIA AINSWORTH & BISBY'S and alb. 1971: Dictionary of the fungi including the lichens. 6a. edic. Comm. Mx. Inst., 663 pp. ALEXOPOLULOS; C.J. 1962: Introducción a la micología. 2.' reimpr. (1964), XXX. 615 pp. Buenos Aires. BELTRAN TEJERA, E. 1972: Contribución al estudio de la flora micológica del Archipielago Canario. Memoria de licenciatura. (Parcialmente publicada en colaboración). BELTRAN TEJERA, E. 1974: Catálogo de los Polyporales en el Archipiélago Canario. Vierata,' Fol. Si.. Biol. Cilium, 3, (1-2): 118-132. Sta. Cruz de Tenerife. BELTRAN TEJERA, E. 1975: Contribución al estudio taxonómico-ecológico de la flora micológica canaria. La Laguna, Tenerife, (Tesis Doctoral parcialmente publicada). BELTRAN TEJERA, E. y WILDPRET DE LA TORRE W. 1975: Taxones nuevos en la flora fúngica canaria. Vieraea, Fol. Sc. Biol. Ganar., 5 (1-2): 127-166. Sta. Cruz de Tenerife. BELTRAN TEJERA, E. Y WILDPRET DE LA TORRE, W. 1977: Gasteromycetes de las Islas Canarias. Vieraea, Fol. Sc. Biol. Ganar.. (1): 49-96. Sta. Cruz de Tenerife. CALONGE, F. de D. 1975: Hongos de nuestros campos y bosques. Madrid, Inst. Nac. para la Conserv. de la Naturaleza., 316 pp. CORNER, E.). H., 1950: A monograph of Cittziaria and allied generli. Ann. Bot. Mein. n. 1, XV. 740 pp. London. DENNIS, R. W. G. 1968: British Ascomycetes. Stuttgart, XXXII, 455 pp. HELM, R. 1969: Champignons d'europe, généralites Ascomycétes-Basidiomycetés. Paris, 2. ed., Boubée, 680 pp. KOHNER. R. 1938: Le genre Mycena. Paris, Ed. P. Lech Encycl. Myc X, 710 pp.

32 ACTA BOTANICA MALACITANA. VOL. VI KÜHNER, R. 1935: Le genre Galera. París, Ed. P. Lech Encycl. Myc. VII, 240 pp. KÜHNER, R. et ROMAGNESI, H. 1953: Flore analytique des champignons supérieurs. Paris, Masson et Cie. edit., XIV. 557 pp. MALENGON, G. & BERTAULT, R. 1970: Flore des champignons supérieurs du Maroc. Rabat I, Cent. Nat. Rech. Sc., 602 pp. MICHAEL-HENNING 1964: Handbuch fill- Pilzfreunde, III Band. Jena, Gust. Fish., 286 pp. MICHAEL-HENNING 1967: IV Band, Idem. 326 pp. MICHAEL-HENNING 1968: I Band, Idem. 308 pp. MICHAEL-HENNING 1971: II Band, Idem. 466 pp. ROMAGNESI, H. 1967: Les.Russules d'europe et d'afrique du Nord. Paris, Ed. Bordas, 998 pp. ROMAGNESI, H. 1963: Petit atlas des champignons. Tomo III. Paris Ed. Bordas, VII pp. ROMAGNESI, H. 1971: Petit atlas des champignons. Tomo I. Idem, LXXVI'-i- 148 pp. ROMAGNESI, H. 1971: Petit atlas des champignons. Tomo II. Idem, 149-348 pp. RYVARDEN, L. 1972: Studies on the Aphyllophorales of the Canary Islands with a note on the genus' Perenniporia Murr. Norzo..lourn. Bot. 19 (2): 139-144. Oslo. WILDPRET, W. y BELTRAN TEJERA, E. 1974: Contribución al estudio de la flora micológica del Archipiélago Canario. An. Insi. 130 1. Al. Cavanilles, XXXI, (I): 5-18. Madrid. WILDPRET, W., BELTRAN TEJERA, E. y SANTOS GUERRA, A. 1972: Adiciones al catálogo de Gasteromycetes de las Islas Canarias. Vieraea, Fol. Se. Biol. Cenar., 2 (2): 103-109. Sta. Cruz de Tfe. (Recibido el 20 de mayo de 1979)

HONGOS SUPERIORES DEL ARCHIPIELAGO CANARIO 33

34 ACTA BOTANICA MALACITANA. VOL. VI

HONGOS SUPERIORES DEL ARCHIPIELAGO CANARIO 35

36 ACTA BOTANICA MALACITANA. VOL. VI Hygrophorus psittacinus Schaeff. ex Fr. Hygrophoropsis aurantiaca (Wulf. ex Fr) Maire

HONGOS SUPERIORES DEL ARCHIPIELAGO CANARIO 37 Lentinus omphalodes Fr. var. flabelliformis Bolt? 1 cm.

38 ACTA BOTANICA MALACITANA. VOL. VI z--- -k, Nv li n frin'\10 Ç -40* tami ;.. f 0* YI Of a

HONGOS SUPERIORES DEL ARCHIPIELAGO CANARIO 39 TrichOloma saponaceum Fr. Flammulina velutipes (Curt. ex Fr. ) Quél. 2 cm.

40 ACTA BOTANICA MALACITANA. VOL. VI

HONGOS SUPERIORES DEL ARCHIPIELAGO CANARIO 41 liebeloma edurum Metrod. IIebeloma cistophyllurn Maire 2 cm.

42 ACTA BOTANICA MALACITANA. VOL. VI Lepiota naucina (Fr. ) Quél. '\\ItkattigNI" 1111110w 1 cm. Geastrum fornicatum( Huds. ) Fr. orificio o peristoma indif. endoperidio columela gleba -pedicelo c. interna del exoperidio C. externa del exoperidio c. interna c. externa