Programación de las prácticas externas

Documentos relacionados
REGLAMENTO DE PRÁCTICAS EXTERNAS GRADO EN INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS INDUSTRIALES

PRACTICUM DE GRADO Resumen informativo

REGLAMENTO PRÁCTICAS EN EMPRESAS FACULTAD DE CIENCIAS

Procedimiento de Gestión y Revisión de las Prácticas Externas Integradas en el Plan de Estudios

PROCESO DE DEFINICIÓN DEL PERFIL DE INGRESO Y CAPTACIÓN DE ESTUDIANTES

TRABAJO DE FIN DE GRADO CUARTO CURSO GUIA DOCENTE

INFORME DE SATISFACCIÓN DE LOS ALUMNOS CON LAS PRÁCTICAS EN EMPRESA TITULACIÓN: Grado en Turismo (207G)

PRÁCTICAS EN INSTITUCIONES EXTERNAS

Gizarte eta Komunikazio Zientzien Fakultatea Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación

ORDEN ESS/41/2015, de 12 de enero

Directrices del Trabajo de Fin de Grado en el Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos

ACTIVIDADES FORMATIVAS

PLAN DE ACTUACIONES DE LA INSPECCIÓN DE SERVICIOS DE LA UNIVERSIDAD DE MÁLAGA

PROCEDIMIENTO CLAVE PARA EL EVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE DE LA ULPGC

EL SISTEMA DE EVALUACIÓN CONTINUA DE LA CEU-UCH

CONVOCATORIA DE PROYECTOS DE INNOVACIÓN DOCENTE 2013/2014

REGLAMENTO DE PRÁCTICA PROFESIONAL

PC11. GESTIÓN DE LAS PRÁCTICAS EXTERNAS

Informe de Seguimiento del Graduado o Graduada en Terapia Ocupacional de la Universidad de Granada

MANUAL DEL SGC CAPÍTULO 3: Estructura del Centro para el desarrollo del Sistema de Garantía de la Calidad

PERFIL DE INGRESO. CAPTACIÓN, SELECCIÓN Y ADMISIÓN DE ESTUDIANTES

1. INTRODUCCIÓN 2. TITULACIONES IMPLICADAS

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONOMICAS

INFORME FINAL PARA LA OBTENCIÓN DEL SELLO EUR-ACE

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Ciencias Políticas y de la Administración Pública

PRÁCTICAS EN UN CENTRO DE ENSEÑANZA DE ESPAÑOL LENGUA EXTRANJERA

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales MÁSTER UNIVERSITARIO EN MARKETING. Centro de Posgrado

LITERATURA ESPAÑOLA. EDAD MEDIA

REGLAMENTO DE PRÁCTICAS PROFESIONALES DE LA FACULTAD DE PATRIMONIO CULTURAL Y EDUCACIÓN ACTUALIZACIÓN 2015

DESCRIPCIÓN DEL PUESTO IDENTIFICACIÓN DEL PUESTO

Curso de Formación a formadores. Diseño y Planificación de acciones formativas e-learning

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA CONSEJO UNIVERSITARIO Ciudad Universitaria de Caracas

CURSO DE EXPERTO EN DOCENCIA UNIVERSITARIA

CALENDARIO DE ACTIVIDADES DOCENTES

GUÍA DEL TFG (PROCEDIMIENTO)

Responsable: Salidas: Competencias desarrolladas Planes de mejoramiento Novedades (condicionamientos, cancelaciones) Juicios de evaluación

TRABAJO FIN DE GRADO (TFG)

2. LA EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD DOCENTE DEL PROFESORADO DE LA UNIVERSIDAD DE JAÉN

Didáctica de la Educación Física y el deporte para Educación Primaria. ÍNDICE

PLAN DE ORIENTACIÓN ACADÉMICA Y PROFESIONAL DE LAS ETAPAS DE EDUCACION SECUNDARIA OBLIGATORIA Y BACHILLERATO (CURSO )

PROCEDIMIENTO CLAVE PARA LA ACTUALIZACIÓN DEL PERFIL DE INGRESO Y LA

Facultad Ciencias Económicas, Empresariales y Turismo. Manual Coordinador Grado

PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL Y DE ORIENTACIÓN AL ESTUDIANTE ESCUELA DE INGENIERÍAS INDUSTRIALES Y CIVILES

Aprobado por Consejo de Gobierno 21 de febrero de Página 1

NORMAS DE FUNCIONAMIENTO DEL COMITÉ CIENTÍFICO

Programa para la Mejora del Éxito Educativo

ENCUESTA DE SATISFACCIÓN DEL PROFESORADO. Planificación y desarrollo de la enseñanza

INSTRUCTIVO GENERAL DE PRÁCTICA DE LAS CARRERAS DE PEDAGOGÍA FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Psicología de la Educación y del Desarrollo en Edad Escolar" MAESTRO-ESPECIALIDAD DE EDUCACIÓN INFANTIL (Plan 98)

PROGRAMACIÓN ESTUDIANTES EN PRÁCTICAS. C.O. IVAS- EL MAESTRAT.

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN DE LAS COMUNIDADES DE APRENDIZAJE PROFESIONAL (CAP) DEL INSTITUTO CANARIO DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

ORIENTACIONES PARA LA ELABORACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL ( P.G.A ) CURSO ACADÉMICO 2004/2005

PRACTICUM GENERAL ORIENTACIONES PARA LAS ACTIVIDADES DE LOS ALUMNOS DURANTE EL PERIODO DE PRÁCTICAS

GUÍA DOCENTE CONTRATACIÓN PÚBLICA

Auditor de Sistemas de Gestión de la Calidad (ISO 9001:2015) (Online)

ORIENTACIONES PARA LA ELABORACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL ( P.G.A ) CURSO ACADÉMICO 2005/2006

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Formación para el Desarrollo de Contenidos en Deporte, Artes Visuales y Musicales" Grado en Pedagogía

GRADO EN INGENIERÍA EN ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL

Fecha. Edición. Beta Pag. Código.

TALLER DE ELABORACIÓN DE INFORMES DE PASANTÍA UNIVERSITARIA

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN INGENIERÍA DE EDIFICACIÓN. Escuela Politécnica Superior

UF1763 Licitaciones Internacionales

confiere a la Escuela su más específica identidad, no sólo porque ayuda a mantener determinadas señas culturales, sino porque se encuentra también

Normas de funcionamiento del programa de post-grado Maestria en Inmunologia. De las definiciones, de los objetivos y de los requisitos.

Servicio de Gestión Académica GUÍA DOCENTE PRÁCTICAS ACADÉMICAS EXTERNAS MÁSTER UNIVERSITARIO EN INGENIERÍA AMBIENTAL

Procesos de Investigación

Sistema de Garantía Interna de Calidad de los programas de doctorado de la UAM

Instrumento para determinar la Evaluación Favorable, con base en el artículo 98, Fracciones IV del RIPPPA.

Historia y contenidos disciplinares de Economía y Empresa ÍNDICE

1. OBJETIVO El presente procedimiento tiene como objetivo normar el desarrollo del internado de los alumnos de la carrera de psicología

PROCEDIMIENTO PARA EL RECONOCIMIENTO DE CRÉDITOS POR EXPERIENCIA LABORAL Y PROFESIONAL.

PRÁCTICAS EN EMPRESAS E INSTITUCIONES (INGLÉS-ESPAÑOL)

PROCEDIMIENTO: GESTIÓN DE INCIDENCIAS (SUGERENCIAS, QUEJAS, RECLAMACIONES Y FELICITACIONES) (PA04)

NORMATIVA DEL PRACTICUM O PRÁCTICAS ACADÉMICAS EXTERNAS DEL TITULO DE GRADO DE RELACIONES LABORALES Y RECURSOS HUMANOS

Curso Online de Introducción al Diseño de Proyectos Sociales

FACULTAD DE COMUNICACIÓN

REGLAMENTO GENERAL DE INVESTIGACIÓN

TRABAJO FIN DE GRADO

REGLAMENTO SOBRE LOS TRABAJOS DE FIN DE GRADO Y FIN DE MÁSTER DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES DE LA UNIVERSIDAD DE ALICANTE

LINEAMIENTOS PARA EL MANEJO DEL PORTAFOLIO DEL ESTUDIANTE. Aprobada mediante Resolución N UPT-FAU-CU ( )

Gestión y Coordinación de los Canales de Distribución de Seguros (Online)

XVII COLOQUIO NACIONAL DE FORMACIÓN DOCENTE DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

Vicerrectorado de Ordenación Académica

COMUNICACIÓN EMPRESARIAL Y ATENCIÓN AL CLIENTE. El módulo profesional de Proyecto Empresarial tiene como objetivos generales que el alumno/a sepa:

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN ARQUITECTURA. Escuela Politécnica Superior UFV

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Género y Educación Emocional"

CALENDARIO ESCOLAR CURSO 2016/2017 CALENDARIO

En consecuencia, esta Consejería de Educación y Ciencia ha dispuesto: I.- DISPOSICIONES GENERALES. Primero.- Marco normativo.

TITULACIÓN DE FORMACIÓN CONTINUA BONIFICADA EXPEDIDA POR EL INSTITUTO EUROPEO DE ESTUDIOS EMPRESARIALES

INFORME DE EVALUACIÓN PROPUESTAS OFICIALES DE POSGRADOS DE MASTER DE LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS CANARIAS

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN DERECHO

Definición de los procedimientos para la recogida y análisis de la información sobre la inserción laboral

Guía del estudiante: Normativa académica

ASIGNATURA DE GRADO: MECÁNICA I

UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTA MARÍA LA ANTIGUA Reglamento de Práctica Profesional Supervisada

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Intervención Psicológica en Niños y Adolescentes" Máster Universitario en Psicología General Sanitaria

DOCUMENTO DE APOYO PARA LA ELABORACIÓN Y PUESTA EN MARCHA DEL PLAN DE REFUERZO EDUCATIVO

Transcripción:

Grado en Humanidades: Historia cultural Campus de Cuenca Programación de las prácticas externas Curso 2015-2016 Facultad de Ciencias de la Educación y Humanidades Documentos de trabajo para estudiantes, tutores de centro y de universidad

2 Datos generales de la materia Denominación Grado Centro Campus Prácticas externas Humanidades: Historia Cultural Cuenca Curso 4º Créditos 12 Curso académico 2015/2016 Desarrollo Segundo cuatrimestre RESUMEN DE CUESTIONES DE ORGANIZACIÓN Y DESARROLLO DE LAS PRÁCTICAS 1. La estancia en los centros de prácticas se llevará a cabo durante los meses de febrero, marzo y abril de 2016. 2. El horario presencial del estudiante se adaptará a la propuesta del centro de prácticas. Se realizará durante los meses de febrero, marzo y abril, de lunes a viernes en los horarios de apertura del centro. 3. Las 300 horas de trabajo del alumno se repartirán entre horas de trabajo presencial (según las características de los centros), las tutorías con el tutor académico, las tutorías con el tutor del centro donde los alumnos hacen las prácticas y las horas de trabajo autónomo. 4. La memoria de prácticas se depositará en la y será evaluada por el tutor académico de acuerdo a los porcentajes señalados en esta guía.

3 ÍNDICE I. Fundamentos teóricos y organización general 4 I.1. Introducción 4 I.2. Las prácticas profesionales en el grado de Humanidades: Historia cultural 4 I.2.1. Características del plan de trabajo de las prácticas curriculares 5 I.2.2. Objetivos y competencias 5 I.2.3. Regulación normativa de las prácticas curriculares 6 I.3. Centros de prácticas externas 6 I.4. Fases de organización de las prácticas profesionales 6 I.4.1. Preparación 6 I.4.2. Desarrollo 6 I.4.3. Evaluación 7 II. Documentos de trabajo para el estudiante 7 II.1. Derechos y obligaciones del estudiante en prácticas 7 II.1.1. Derechos 7 II.1.2. Obligaciones 8 II.2. Metodología y procedimientos generales de trabajo para el alumnado en prácticas 9 II.2.1. Fase 1: inicio de la estancia práctica, presentación y toma de contacto 9 II.2.2. Fase 2: observación: adaptación al centro de prácticas 10 II.2.3. Fase 3: ejercicio de las actividades de prácticas 10 II.2.4. Fase 4: evaluación 10 II.3. Auto-evaluación global de las prácticas realizadas 11 II.4. Memoria final de las prácticas curriculares externas 11 II.5. Normas de edición y evaluación general de la memoria de prácticas 12 III. Documentos de trabajo para los tutores de los centros y de la Universidad 12 III.1. Personas implicadas en las prácticas en centros 12 III.1.1. Tutor del Centro de Prácticas: definición, funciones y derechos 12 III.1.2. Tutor académico: definición, funciones y derechos 13 III.2. Proceso docente y formativo: tutorización de las prácticas en centros 14 IV. Evaluación 15 IV.1. Criterios de evaluación y calificación de Prácticas Externas 15 IV.1.1. Tutor del centro de prácticas: evaluación del desarrollo competencial y desempeño profesional del estudiantado en prácticas 15 IV.1.2. Tutor académico de la Universidad: evaluación de la Memoria de Prácticas 15 IV.1.3. Auto-evaluación del estudiante en prácticas 16 V. Anexos 17 V.1. Anexo I. Diario de trabajo. Ejemplo de referencia 17 V.2. Anexo II. Documento de compromiso del estudiante 18 V.3. Anexo III. Proyecto formativo del estudiante 19 V.4. Anexo IV. Normas de edición de la Memoria de Prácticas Externas 23 V.5. Anexo V. Modelo de portada para la Memoria de Prácticas de Externas 24 V.6. Anexo VI. Propuesta de guion de la Memoria de Prácticas Externas 25 V.7. Anexo VII. Instrumentos de evaluación 26 Instrumento I. Autoevaluación del Grado de Desarrollo Competencial 27 Instrumento II. Evaluación del Grado de Desarrollo Competencial y Desempeño Profesional del tutor de prácticas 30 Instrumento III. Evaluación del Grado de Desarrollo Competencial y Desempeño Profesional del tutor académico 33 Instrumento IV. Evaluación de la Memoria de Prácticas Externas 36

4 I. FUNDAMENTOS TEÓRICOS Y ORGANIZACIÓN GENERAL I.1. Introducción El grado en Humanidades: Historia cultural cuenta con una materia en su plan de estudios denominada Prácticas Externas. Su objetivo es el desarrollo de las competencias adquiridas durante los estudios de grado en un entorno laboral 1. En el marco de esta asignatura el alumnado puede poner en práctica su preparación y adecuar sus conocimientos a la realidad del mercado laboral. En líneas generales, las prácticas sirven para complementar la formación del futuro graduado de Humanidades en relación con los dos itinerarios que se pueden desarrollar en este centro. El alumno podrá realizar prácticas en IES, museos, archivos, bibliotecas, ONGs, Los centros que no dependan de la Junta de Comunidades, que tienen ya una normativa para prácticas, tendrán convenidos de prácticas con esta Facultad y serán ofrecidos como posibles lugares para desarrollar las prácticas. También el alumno puede proponer centros de prácticas que, si cumplen las condiciones adecuadas, podrán firmar un convenio con la Facultad y ser un lugar para las prácticas. puede estar preparado para desempeñar su labor profesional en campos como la enseñanza secundaria o el turismo. I.2. Las prácticas profesionales en el grado de Humanidades: Historia cultural De los 240 créditos de los que consta el título de Grado de Humanidades, en el campus de Cuenca de la UCLM, 12 corresponden a la materia optativa denominada Prácticas externas, que se realizarán en el segundo semestre del último año de la titulación. El alumno debe diseñar un proyecto de trabajo satisfactorio en el marco de una actividad tutelada, que necesariamente guardará relación con los objetivos de la institución que acoge las 1 La estructura y contenidos de esta guía está basada en gran medida en Mazanares, A., Sánchez-Santamaría, J. y Langreo, S. (2014). Programa de diseño, organización y desarrollo de las prácticas en centros en el grado de Educación Social. Cuenca:, Universidad de Castilla La Mancha.

5 prácticas. Por último, la planificación de las prácticas y sus resultados deben ser comunicados correctamente a través de una memoria que debe recoger las experiencias personales del alumno relacionadas con su formación. Esta asignatura demanda la implicación y participación activa del estudiante, ya que en el transcurso de las prácticas éste adquiere responsabilidades que deben propiciar cierto juicio reflexivo sobre las características del mundo laboral en el que puede desarrollar su futura actividad profesional. En este sentido, el alumno colaborará con el tutor externo del centro de acogida en los trabajos que formen parte de su proyecto de prácticas. La Facultad, a través del tutor interno de prácticas velará por el cumplimiento de los objetivos y se encargará también de velar por sus necesidades personales y el grado de satisfacción del estudiante durante su estancia en prácticas. I.2.1. Características del plan de trabajo de las prácticas curriculares La metodología de esta materia se basa en el trabajo autónomo del estudiante, orientado por un profesor tutor académico de la Universidad y por un tutor externo del centro de prácticas. Se compone de tres fases: Diseño del proyecto con la ayuda del tutor académico y del tutor del centro de prácticas: 2 créditos. Realización de las prácticas: 6 créditos. Memoria final: 4 créditos. Las dos primeras fases serán evaluadas por ambos tutores. En la tercera fase el alumno tendrá que redactar la memoria, que será evaluada por el tutor académico. La nota final será proporcional a la división de los créditos. El tutor académico emitirá, al finalizar las prácticas, un informe final con la calificación de las prácticas 2. I.2.2. Objetivos y competencias Como se indica en la Memoria oficial del Título, las competencias de las prácticas son: G8, G9, G11, G12, G13, G15, E4, E9, E10, E27, que se pueden resumir brevemente en las siguientes: 2. Memoria del título, p. 107.

6 Capacidad para trabajar de forma autónoma. Capacidad para trabajar en grupos de forma colaborativa. Diseñar proyectos de búsqueda de conocimiento. Utilizar los métodos propios de las disciplinas de que se trata. Utilizar todo tipo de fuentes de información. Coordinar las diferentes informaciones recogidas para construir con sentido unidades de contenido. Redactar diversos tipos de textos. I.2.3. Regulación normativa de las prácticas curriculares La organización de las prácticas curriculares da cumplimiento a lo recogido en el Estatuto del Estudiante Universitario, aprobado por Real Decreto 1791/2010 de 30 de diciembre. Asimismo, se atienen a lo preceptuado en la Normativa de Prácticas Externas de los Estudiantes de la Universidad de Castilla La Mancha. I.3. Centros de prácticas externas Los centros de prácticas serán presentados a los alumnos, para que puedan elegir, antes de comenzar el período de prácticas. Serán todos aquellos centros dependientes de la Junta de Comunidades referidos en los convenios firmados entre ésta y la universidad de Castilla-La Mancha (Convenio de colaboración de 25 de septiembre de 2013) y la legislación vigente (Resolución de 12 de febrero de 2013). También todas aquellas instituciones con los que la Facultad haya firmado un convenio de prácticas. I.4. Fases de organización de las prácticas profesionales Las prácticas externas se organizan en tres momentos: preparación, desarrollo y evaluación. I.4.1. Preparación La fase de preparación consiste en el diseño y planificación de las prácticas. Comprende la firma de convenios y la negociación de propuestas de prácticas, la designación de tutores y la oferta a los estudiantes de proyectos de prácticas.

7 1.4.2. Desarrollo Se inicia con el comienzo de las estancias de prácticas de los estudiantes en los centros designados. El proyecto de prácticas curriculares se lleva a cabo bajo la supervisión y seguimiento del tutor del centro de prácticas y del tutor académico asignado en la Universidad. 1.4.3. Evaluación La fase final de las prácticas curriculares supone la valoración y calificación del desarrollo de las prácticas realizadas por el estudiante. Este cometido es llevado a cabo por el tutor académico y por el tutor del centro de prácticas de modo proporcional a la división de los créditos y a los criterios de evaluación contenidos en esta guía. II. DOCUMENTOS DE TRABAJO PARA EL ESTUDIANTE En este apartado se recoge información que permite a los estudiantes organizar su trabajo, teniendo en cuenta la normativa fijada por la Universidad. II.1. Derechos y obligaciones del estudiante en prácticas En virtud del art. 8 (derechos) y del art. 9 (obligaciones) de la Normativa de Prácticas Académicas Externas de los Estudiantes de la UCLM, promovida por el Vicerrectorado de Transferencia y Relaciones con Empresas de la UCLM, y de acuerdo al tipo de prácticas curriculares a desarrollar, los derechos y obligaciones de los alumnos son los siguientes: II.1.1. Derechos El estudiante que participe en los programas de prácticas externas tendrá los siguientes derechos: 1. Ser tutelados durante el período de ejecución de su práctica formativa por un profesor de la Universidad y por un profesional de la empresa, entidad o institución colaboradora. 2. Obtener una calificación del profesor tutor, cuando se trate de prácticas curriculares. 3. Recibir un certificado por parte de la empresa, entidad o institución en donde ha realizado las prácticas extracurriculares, con mención expresa de la actividad desarrollada, su duración y, en su caso, su rendimiento. 4. Ser incluido en la Póliza de Responsabilidad Civil que suscribe la Universidad de Castilla-La Mancha y que cubre los riesgos de daños a terceros como consecuencia de la actividad del

8 alumno dentro de la empresa o institución. En dicha póliza figuran como asegurados los estudiantes de la UCLM matriculados en titulaciones de la Universidad de Castilla-La Mancha que realicen prácticas en empresas, entidades o instituciones bajo la figura de los Programas de Cooperación Educativa, desde la fecha de inicio y hasta la fecha fin de las mismas. 5. En el caso de que exista una aportación económica o bolsa de ayuda al estudio por parte de la empresa, a percibirla en la forma que oportunamente determinen ambas partes. 6. Recibir una copia del anexo de sus prácticas al inicio de la misma. 7. A la propiedad intelectual en los términos establecidos por la normativa en vigor. 8. Poder interrumpir la práctica por un motivo justificado, comunicándolo a la UCLM y a la empresa o institución, con el documento previsto para tal fin. En este sentido la apreciación de la justificación de la causa quedará a criterio del coordinador de prácticas del centro. 9. Recibir información de la normativa de seguridad y prevención de riesgos laborales por parte de la empresa, entidad o institución, así como por la Universidad. 10. Asistir a los exámenes, pruebas de evaluación y otras actividades obligatorias de sus estudios, comunicando previamente y con la antelación suficiente a la empresa o institución. II.1.2. Obligaciones El estudiante que participe en los programas de prácticas externas tendrá las siguientes obligaciones: 1. Iniciar la práctica en la fecha y en las condiciones acordadas. 2. Durante su estancia en prácticas estar sujeto al régimen y horario que se haya determinado. El alumno quedará sometido a las normas de funcionamiento de la entidad, bajo la supervisión del tutor que, dentro de la empresa o institución y en colaboración con el tutor en la Universidad, velará por su formación. 3. Informar a la Universidad de cuantas incidencias puedan producirse y que afecten al normal desarrollo de la actividad de la práctica. 4. Realizar con diligencia y aprovechamiento la actividad establecida en la práctica, de acuerdo con el proyecto formativo elaborado y las condiciones convenidas. 5. Guardar con absoluto rigor el secreto profesional y los datos de carácter personal de la empresa e institución, y de terceras personas, físicas o jurídicas, que con aquélla se relacionen y no utilizar en ningún caso las informaciones recogidas en la empresa, institución o entidad con el objeto de dar publicidad o comunicación a terceros, así como a no explotar aquellos trabajos realizados en

9 la práctica, reflejados en el convenio que se suscriba, sin la autorización expresa en ambos casos de la empresa o institución. 6. El alumno deberá contar con la previa autorización del tutor en la empresa o institución que supervise su formación, cuando deba utilizar documentación o información de cualquier tipo, propiedad de la empresa o institución, no pudiendo en ningún caso utilizar documentos originales, o copias de los mismos, sin la aprobación expresa de su tutor en la empresa o institución. 7. Al finalizar el periodo de prácticas, cumplimentar y presentar a través de la aplicación web de prácticas externas de la UCLM, la encuesta fin de prácticas en el plazo de 15 días. 8. Presentar una memoria final tras la realización del periodo de prácticas en el plazo máximo de 15 días, pudiéndose establecer plazos inferiores por parte de los coordinadores de prácticas de los centros para garantizar la evaluación anterior al cierre de actas. Los contenidos de la memoria de prácticas serán establecidos por los respectivos centros docentes. 9. Cumplir con la normativa adicional que pueda establecer el centro docente en el caso de las prácticas curriculares. II.2. Metodología y procedimientos generales de trabajo para el alumnado en prácticas El modelo teórico que describe el proceso general de trabajo que se pretende llevar a cabo en estas prácticas curriculares se desarrolla a lo largo de cuatro fases: inicio, observación, participación y evaluación. II.2.1. Fase 1: Inicio de la estancia práctica - presentación y toma de contacto Se trata del momento de preparación e inicio de la estancia en el centro de prácticas. Durante esta fase el estudiante adquiere información básica sobre el lugar donde va a realizar las prácticas y sobre el proyecto que debe desarrollar. Ambos tutores deben reunirse para elaborar un horario de trabajo de prácticas para el alumno. Los alumnos deberán firmar el programa formativo cuando les sea entregado. El estudiante contará con esta Guía de las prácticas, donde aparecen todos los documentos necesarios. Se concertará el horario en el que los estudiantes llevarán a cabo la estancia práctica.

10 El alumno deberá elaborar un diario de prácticas. Este diario de prácticas es un documento clave de las prácticas, ya que deberá formar parte de la memoria final. Información más extensa sobre este diario se facilita en el anexo I de esta guía. Diario de prácticas El estudiante deberá registrar toda la información que considere relevante en su diario de trabajo. Este documento deberá ser un testigo del desarrollo a lo largo del tiempo de su estancia en el centro de prácticas. En él se recogerán los objetivos fijados, las actividades desempeñadas, los procedimientos seguidos, las conclusiones que se alcancen y las reflexiones personales derivadas de la intervención asignada. II.2.2. Fase 2: Observación: adaptación al centro de prácticas En esta fase se producirá la familiarización con el centro y su contexto. Se conocerá al equipo de personas que trabajan en él, sus funciones y perfiles, y se empezará a profundizar en su labor cotidiana. También conoceremos a los usuarios del servicio que ofrece el centro, así como los instrumentos y recursos con los que se cuenta. Esta fase se prolongará durante, aproximadamente, las dos primeras semanas de la estancia. II.2.3. Fase 3: Ejercicio de las actividades de prácticas Durante esta fase la actuación ya no se realiza bajo una supervisión directa y continua del personal del centro, sino bajo un régimen de mayor autonomía en el que al estudiante se le encomiendan labores de creación, difusión o divulgación de las actividades de la organización. Para alcanzar ese objetivo los alumnos deben interiorizar los fines de la institución, implicarse en desarrollar su cometido y generar una corriente de feed-back en las personas con las que interactúen. La propuesta de actuación estará validada y coordinada con ambos tutores. II.2.4. Fase 4: Evaluación La evaluación educativa es el proceso final de valoración de la práctica realizada en función de los objetivos marcados inicialmente. Se aplicarán dos tipos de evaluaciones:

11 Procesual: una evaluación continua de la implicación y desempeño del alumno/a durante el desarrollo de la práctica. Final: evalúa la consecución de los objetivos propuestos en el diseño y la redacción de una memoria que refleje dichos objetivos y el grado de aprendizaje y de formación práctica adquiridos. II.3. Auto-evaluación global de las prácticas realizadas La auto-evaluación es un modelo de evaluación destinado a que el estudiante tome conciencia crítica, a partir de un proceso de diálogo interno y con los tutores, sobre cuál ha sido su proceso de prácticas. La auto-evaluación formará parte de la evaluación final del alumno. La auto-evaluación exige del estudiante una actitud comprometida y crítica con el trabajo realizado. Se trata pues de aportar valorar cómo sus habilidades y competencias han cambiado tras la estancia práctica, todo ello en relación con las competencias adquiridas a lo largo del Grado de Humanidades. II.4. Memoria final de las prácticas curriculares externas La memoria final es la síntesis del proyecto de prácticas del estudiante. Constituye un documento esencial que responde a un concepto de aprendizaje reflexivo e individualizado de los propios logros, avances y dificultades del periodo de prácticas. La memoria recoge la descripción y el análisis de las prácticas, así como una valoración crítica de la misma. No es, por tanto, una suma de datos sobre el contexto del centro, necesidades, usuarios, problemas, actuaciones, etc. Se trata, por tanto, de un trabajo original y no una mera recopilación o descripción de lo visto o hecho en las prácticas. La memoria es útil para: Conocer el proceso de aprendizaje y los progresos conseguidos en el desarrollo de la formación. Implicar al estudiantado en su aprendizaje a través de la práctica reflexiva. Conocer el grado de adquisición de habilidades relacionadas con la recogida de información, observación, análisis, reflexión y síntesis. Desarrollar la capacidad de aplicar los conocimientos adquiridos a la práctica profesional. Incentivar la capacidad de aprender con autonomía.

12 II.5. Normas de edición y evaluación general de la memoria de prácticas Las convenciones a las que debe ajustarse la Memoria de Prácticas están recogidas en los Anexos V y VI. Es responsabilidad del tutor/a académico/a que la Memoria se ajuste, en lo posible, a dichas convenciones. De igual modo, los criterios e instrumentos de evaluación que ambos tutores han de tener en cuenta y cumplimentar se recogen en el Anexo VIII. III. DOCUMENTOS DE TRABAJO PARA LOS TUTORES DE LOS CENTROS Y DE LA UNIVERSIDAD III.1. Personas implicadas en las prácticas en centros Las prácticas son tuteladas por un profesional del centro o entidad colaboradora de las prácticas (tutor/a del centro de prácticas) y un/a profesor/a de la titulación de Humanidades (tutor/a académico). Ambos, de forma coordinada, deben supervisar el desarrollo de las competencias, actuaciones y actividades del estudiante. Todo este proceso contará con el apoyo, seguimiento y supervisión de la coordinación de Grado y de Prácticas, así como con la necesaria colaboración del personal responsable de las entidades implicadas. III.1.1. Tutor del centro de prácticas: definición, funciones y derechos El/la tutor/a del centro de prácticas, designado por la entidad correspondiente, será el encargado de planificar, guiar, acompañar y evaluar a los estudiantes en prácticas en el día a día, de acuerdo al proyecto formativo y en colaboración con el/la tutor/a académico. Las principales funciones del tutor del centro de prácticas son las que a continuación se relacionan:

13 a) Conocer el plan de prácticas general y colaborar con el/la profesor/a tutor/a de la universidad, tanto en el diseño del plan individual de prácticas como en el programa de intervención a desarrollar por los estudiantes. b) Acoger al estudiantado e introducirle en la dinámica de funcionamiento de la entidad. c) Organizar y supervisar la actividad del estudiantado durante su estancia en la entidad. d) Proporcionar formación complementaria al estudiante cuando sea preciso. e) Supervisar el plan de prácticas y orientar al estudiantado cuando lo solicite. f) Evaluar al estudiantado mediante el documento establecido y que se le facilita al tutor. g) Establecer las reuniones de coordinación cuando lo estime oportuno, así como comunicar las incidencias en el desarrollo de las prácticas. h) Participar en la evaluación del estudiantado y efectuar cuantas sugerencias considere oportunas para la mejora de la organización y gestión de las prácticas. El tutor de centro tendrá reconocidos los siguientes derechos: a) Derecho al reconocimiento efectivo por parte de la Universidad de Castilla-La Mancha de la labor desempeñada como tutor/a de un/a estudiante en prácticas, contribuyendo a la formación integral de los estudiantes de esta universidad. b) A ser informado/a acerca de la normativa que regula las prácticas externas, así como del proyecto formativo y de las condiciones de su desarrollo. c) Tener acceso a la universidad para obtener la información y el apoyo necesarios para el cumplimiento de los fines propios de su función. III.1.2. Tutor académico: definición, funciones y derechos El tutor académico es un profesor en activo de la universidad con responsabilidades docentes en el Grado de Humanidades: Historia Cultural del Campus de Cuenca de la UCLM. Su papel es el de nexo de unión con el centro de prácticas y los estudiantes. Debe favorecer el trabajo a realizar durante las prácticas y potenciar el aprendizaje de los alumnos en un contexto cercano a la práctica profesional. En concreto, sus tareas serán: a) Participar en las actividades y trabajos preparatorios de las prácticas. b) Contactar con los tutores y responsables de las instituciones.

14 c) Orientar al estudiantado en las primeras dificultades al incorporarse en el centro de prácticas, en combinación con el tutor del centro. d) Estar disponible para atender las consultas de los estudiantes, los tutores y el coordinador de las prácticas del centro o entidad. e) Visitar los centros o entidades en donde se realizan las prácticas. f) Orientar y asesorar al estudiante sobre la elaboración de la memoria. g) Evaluar al estudiante una vez finalizadas las prácticas, tomando en consideración las aportaciones del tutor de la institución y las del propio estudiantado. III.2. Proceso docente y formativo: tutorización de las prácticas en centros La tutoría es un elemento esencial dentro del proceso formativo de la materia Prácticas Externas. En esta materia se han previsto dos tipos de tutorías para dar respuesta a las exigencias formativas y académicas: a) Tutorías programadas por el tutor: forman parte del proceso de seguimiento, apoyo y supervisión establecido por el tutor de la universidad, con suficiente antelación para que el estudiante pueda organizarse. Se podrán conjugar tutorías obligatorias y voluntarias para atender las exigencias académicas y necesidades formativas del estudiante. Existirán tutorías individualizadas (seguimiento del trabajo autónomo del estudiante) y tutorías grupales (cuestiones de interés general para todos los estudiantes). b) Tutorías demandadas por el estudiante: por iniciativa propia y en consenso con el tutor, el estudiante podrá tener las tutorías que consideren necesarios (tutor y estudiante) para dar respuesta a las necesidades formativas del estudiante. El proceso formativo y académico de tutorización de prácticas del estudiante implicará para el tutor de la universidad un contacto periódico (por el medio acordado con el tutor/a del centro de prácticas), de modo que se garantice la coherencia, continuidad y calidad de las prácticas de los estudiantes, con la colaboración y cooperación entre los tutores y las tutoras implicados.

15 IV. EVALUACIÓN A continuación se expone el sistema de evaluación de las Prácticas Externas. Se incluyen los criterios de evaluación y de calificación, así como los instrumentos de apoyo a la tarea de los tutores. IV.1. Criterios de evaluación y calificación de Prácticas Externas La evaluación de las Prácticas Externas se basa en un proceso continuo y colaborativo entre los distintos actores implicados. Debe estar orientada a informar sobre los aspectos claves y aquellos que sean susceptibles de mejora a lo largo del proceso de prácticas, de modo que se vayan atendiendo hitos del aprendizaje necesarios para el desarrollo de las competencias del estudiante propuestas en el plan de estudios del Grado de Humanidades. El estudiante obtendrá su calificación de la suma de la calificación total del tutor del centro de prácticas (40 %), la del tutor de la universidad (50 %) y la autoevaluación (10%). Para superar la asignatura, es necesario obtener calificación positiva de ambos tutores. IV.1.1. Tutor del centro de prácticas: evaluación del desarrollo competencial y desempeño profesional del estudiantado en prácticas El tutor del centro de prácticas tiene responsabilidad sobre un 40% de la evaluación del estudiante en prácticas. Su evaluación consiste en el análisis del desarrollo competencial y desempeño profesional. Se fundamenta en la valoración de las competencias desarrolladas por el estudiante. Se realiza mediante el instrumento II (anexo VII). Esta evaluación supone el 100% del total de la nota del tutor del centro de prácticas. IV.1.2. Tutor académico de la Universidad: evaluación de la Memoria de Prácticas El/la tutor/a de la universidad tiene responsabilidad sobre el 50% de la evaluación final del estudiante en prácticas. Su evaluación consiste en: a) Evaluación del desarrollo competencial y desempeño profesional. Se fundamenta en la valoración de las competencias desarrolladas por el estudiante. Se realiza mediante el instrumento III (anexo VII). Esta evaluación supone el 20% del total de la nota del tutor académico.

16 b) Evaluación de resultado: valoración del resultado obtenido a través de la realización de la Memoria de Prácticas. Para llevar a cabo esta evaluación el tutor de la Universidad contará con el instrumento IV (Anexo VII). Esta evaluación supone el 80 % del total de la nota del tutor académico y se hará en función de los criterios recogidos en la siguiente tabla: Criterios aplicables a la evaluación de la Memoria de Prácticas. Tutor académico Elementos I. Diseño: formato y componentes de la Memoria Criterios de evaluación 1. Inclusión de todos los apartados de la memoria 2. Coherencia y calidad expositiva entre las partes, y nivel de ajuste a las competencias profesionales 3. Relevancia de la bibliografía y ajuste a las normas de referencia recogidas en el anexo II. Proceso: acción-reflexión transferida a la memoria 4. Definición de la acción formativa diseñada y del trabajo autónomo del/a estudiante/a relacionada con ella 5. Constancia en el proceso de reflexión-autoevaluación de la práctica docente III. Contenido: calidad académica de la información 6. Pertinencia e integración de la descripción del centro o institución 7. Pertinencia y ajuste de la descripción del perfil profesional en el centro de prácticas 8. Pertinencia de la evaluación del proyecto 9. Relevancia del análisis global y conclusiones generales 10. Calidad informativa del diario y anexos, con la selección de evidencias representativas de las tareas realizadas IV.1.3. Auto-evaluación del estudiante en prácticas También se ha dispuesto un instrumento de auto-evaluación del desarrollo competencial del estudiante a partir de su estancia en prácticas. Este instrumento deberá ser rellenado y entregado al tutor de la universidad. Se trata del Instrumento I (anexo VII). Este instrumento tiene dos fines: por una parte, hacer visible al estudiante cuál ha sido su desarrollo competencial desde su punto de vista, pero también puede servir a los tutores para fundamentar y avalar, todavía más si cabe, su calificación. Supone el 10% de la calificación total.

17 V. ANEXOS V.1. Anexo I. Diario de trabajo El objetivo de este documento es acompañar al estudiante en todo el proceso de las prácticas como cuaderno de campo. Debe reflejar: a) La programación de las actividades y la reflexión sobre las acciones realizadas. b) Las sensaciones, percepciones e impresiones sobre el período de prácticas c) El registro de momentos para una posterior evocación o datos para un posterior análisis., etc. Con independencia de cómo queramos que se organicen los registros, es importante insistir en que la expresión escrita del diario de trabajo debe caracterizarse por la fiabilidad de los datos, la precisión terminológica, la claridad expositiva y la argumentación precisa. Ejemplo de modelo: Día/mes: Entidad: Actividades realizadas / programadas / tiempo empleado: Contenido de la actividad: Reflexión: Observaciones / preguntas pendientes de resolver y/o planteadas a los tutores Utilidad La importancia del diario es doble: por un lado, permite registrar lo acontecido en las prácticas de forma simultánea, evitando tener que reconstruir desde el recuerdo y facilitando que se incorporen al cuerpo de la Memoria aquéllos acontecimientos que le dan valor a la memoria. Por otro lado, obliga a hacer una selección de lo más significativo, mostrando la calidad de las prácticas, la intensidad del trabajo realizado y, desde una perspectiva complementaria, el grado de cumplimiento del proyecto formativo. El tutor de la universidad valorará que se recoja un número suficiente de registros del diario en el cuerpo de la memoria, para que la actividad y el programa queden suficientemente explicitados en su fundamento y realización.

18 V.2. Anexo II. Documento de compromiso del estudiante Apellidos, Nombre: DNI: Correo electrónico: Teléfono móvil: ASUMO Y ESTOY CONFORME CON: 1. La aceptación del ámbito y centro de prácticas, así como la asignación del profesor tutor académico de la Universidad para la dirección y supervisión de las prácticas, en colaboración y trabajo compartido con el tutor del centro de prácticas (profesional que el centro estime conveniente asignar para el alumnado en prácticas). 2. La obligatoriedad de las prácticas en los días y horarios convenidos con el centro de prácticas. 3. Las prácticas no establecen relación laboral con la entidad en la que se realiza. 4. Mi comportamiento en las prácticas: a. Será ajustado a un comportamiento ético, así como a la normativa de la UCLM en relación a las prácticas y al reglamento de régimen interno del centro de prácticas. b. Será expresivo de una conducta honesta, correcta, y respetuosa con los profesionales que colaboren en la actividad formativa en el centro de prácticas o que se puedan vincular a estas prácticas durante el curso de las mismas. 5. La entidad que ofrece las prácticas pueden dar por suspendida la realización de las mismas (aplicar protocolo establecido por el CIPE-UCLM), bien por incumplimiento por parte del estudiantado o bien por cualquier otra circunstancia que así lo requiriera, comunicándolo a la Coordinación de prácticas con antelación. ME COMPROMETO: a. A respetar y cumplir lo establecido en este Documento de compromiso de prácticas y en la Normativa de prácticas académicas externas curriculares de la titulación de Humanidades de Cuenca. b. A asistir a las prácticas durante el curso académico 2015/2016 en horario de mañana o de tarde, y a seguir las orientaciones del profesor tutor responsable del seguimiento, respetando las normas internas y dinámicas del trabajo establecido. c. A guardar estricta confidencialidad sobre cualquier información que llegue a su conocimiento durante el desempeño de las prácticas, absteniéndose de realizar comentarios incluso con los/las compañeros/as de prácticas de aspectos que puedan vulnerar la Ley de protección de datos. La confidencialidad también está referida a los datos incluidos en programas informáticos, ficheros, ordenadores y/o dispositivos USB de los diferentes servicios/unidades, que deben utilizarse siempre con un fin profesional sin realizar modificaciones, instalaciones de programas, copias ni difusión. Cualquier falta relacionada con este aspecto será considerada grave, sin perjuicio de las responsabilidades penales que pudieran derivarse. HAGO CONSTAR QUE: a. No guardo relación contractual con ninguna institución de las ofertadas por la titulación de Humanidades de Cuenca. b. No tengo relación de parentesco hasta el tercer grado con los/las Directivos/as o Tutor del Centro de Prácticas. Cuenca, a de de 2016 Fdo.: De acuerdo con lo dispuesto en el artículo 5 de la Ley orgánica 15/1999, de protección de datos de carácter personal, le informamos que los datos personales recogidos en el proceso de matrícula serán tratados por la Universidad de Castilla La Mancha para la organización de la Docencia y el Estudio.

19 V.3. Anexo III. Proyecto formativo del estudiante Este documento es el anexo al convenio de Cooperación Educativa que regula la relación institucional y jurídico-administrativa de la entidad que participa como centro de prácticas y la Universidad de Castilla La Mancha, en los términos establecidos según la tipología y naturaleza de cada entidad. Según la planificación establecida, este proyecto formativo debe ser rellenado y firmado durante al inicio de las prácticas del estudiantado, preferiblemente en las primeras semanas de su incorporación al centro. El proyecto se consensuará entre el tutor del centro de prácticas, el tutor académico y el alumno implicado. Este documento ha de ser remitido al coordinador de prácticas de la titulación.

20 Proyecto formativo del estudiante 1. DAT OS DEL/DE LA ALUM NO/A Apellidos: Nombre: DNI: Fecha de nacimiento: Correo electrónico: Teléfono: Domicilio: Población: C.P.: Provincia: Como alumno/a de (estudios): Humanidades: Historia Cultural En la - Cuenca 2. T UT OR/A DE LA E NT IDAD DE PRÁCT ICAS Apellidos del tutor: Nombre del tutor: Cargo: Correo electrónico: Teléfono: 3. T UT OR/A ACADÉMICO (de la Universidad) Apellidos: Nombre: Departamento: Centro docente: Teléfono: Extensión: E-mail: Conforme con ejercer la tutoría en las prácticas que va a realizar el/la alumno/a VºBº del profesor/a - tutor/a: 4. CONDICIONES DE LAS PRÁCT ICAS Lugar de realización: (con objeto de la realización de la práctica, el/la alumno/a podrá desplazarse a otros organismos, etc.) Fecha de inicio: Fecha de finalización: Horario de realización de las prácticas: Días de realización de las prácticas: Duración (en meses):

21 5. PROYECTO FORMATIVO Las prácticas a desarrollar por el alumno se centrarán en la siguientes líneas de trabajo:

22 6. DOCUMENTO DE COMPROMISO El/la alumno/a de la UCLM, D/Dª ASUME PRIMERO: Participar en el programa de cooperación educativa suscrito entre la Universidad de Castilla-La Mancha y la entidad de prácticas, realizando las actividades prácticas señaladas en el presente Convenio, cuyo texto conozco y acepto en todos sus términos. SEGUNDO: Que dichas prácticas no constituyen ningún vínculo laboral con la entidad firmante. TERCERO: Que las prácticas, cuya finalidad es contribuir a la formación profesional de los alumnos de la Universidad de Castilla-La Mancha se realizarán en los días, horarios y lugar convenidos. CUARTO: Que la empresa que suscribe el convenio no se hace responsable de los accidentes o enfermedades que el estudiante pudiera padecer en el transcurso de las mismas, ni tampoco de los daños que pudiera ocasionar, como alumno de prácticas, a personas o bienes; en ambos casos, dentro o fuera de la empresa donde las realiza. QUINTO: Que la empresa firmante podrá suspender las prácticas, bien por incumplimiento, por parte de los alumnos en el presente documento, o bien porque otras circunstancias lo hicieran necesario, comunicándolo a la Universidad de Castilla-La Mancha con antelación. SEXTO: Mantener la confidencialidad y reserva total a los asuntos relacionados con cuestiones de la empresa. SÉPTIMO: Respetar y cumplir lo establecido en este documento y en el Convenio de prácticas o reglamento vigente. En Cuenca, a de de 2016 Fdo.:

23 V.4. Anexo IV. Normas de edición de la Memoria de Prácticas Externas 1. El volumen de la Memoria será aproximadamente 50 páginas, sin contar Bibliografía y Anexos (no más de 20 páginas). 2. La portada ha de ajustarse al modelo facilitado en el Anexo V, tanto en datos como tamaño de letra y composición de la página. 3. Márgenes: izquierdo y derecho 3 cm., superior e inferior 2,5 cm. 4. Tipo de letra: Times New Roman, 11 puntos. 5. Interlineado 1.5 6. Alineación: justificada 7. Numeración: todas las páginas estarán numeradas correlativamente empezando por el 2 (portada sin numerar) y se colocará la numeración en la parte inferior derecha. 8. Todos los títulos del trabajo deben numerarse correlativamente, ajustándose al siguiente formato: Primer nivel: 12 PUNTOS NEGRITA MAYÚSCULAS (1. DESCRIPCIÓN DEL CONTEXTO ) Segundo nivel: 12 puntos negrita (1.1. Las necesidades de la población atendida ) Tercer nivel: 10 puntos negrita y cursiva (1.1.1. La percepción de los destinatarios ) 1. Notas a pie de página: 10 puntos y siempre que sea necesario para aclarar algún extremo del texto. No obstante, no se recomienda abusar de su uso. 2. Citas y bibliografía: conforme a la calidad esperada en este tipo de trabajos, se llama la atención del estudiante sobre la importancia de contemplar dos cuestiones: La calidad, relevancia y pertinencia de la documentación bibliográfica consultada para elaborar la Memoria de prácticas. El cumplimiento de las normas de citación a la hora de incorporar el material documental consultado en el cuerpo del texto de la Memoria, de acuerdo con las normas de la Titulación para el T.F.G. La veracidad de las citas y referencias bibliográficas es responsabilidad del autor o autora de la Memoria, de forma particular de los documentos internos consultados en el centro de prácticas. 3. Otros aspectos: Se utilizará la cursiva para palabras de otros idiomas.

24 V.5. Anexo V. Modelo de portada para la Memoria de Prácticas de Externas FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y HUMANIDADES GRADO EN HUMANIDADES HISTORIA CULTURAL [TÍTULO MEMORIA DE PRÁCTICAS] [Subtítulo del trabajo, si procede] Estudiante/a: Centro o entidad de prácticas: Tutor/a del centro de prácticas: Tutor/a académico/a: En Cuenca, a de de 2016

25 V.6. Anexo VI. Propuesta de guión de la Memoria de Prácticas Externas I. Descripción del contexto, del centro de prácticas y del perfil profesional. Ubicación del centro en su contexto: descripción del contexto objeto de intervención. Descripción de la organización y organigrama del centro. Descripción de las acciones, programas y/o proyectos en los que se enmarca la estancia de prácticas. Descripción de los profesionales existentes: perfil, experiencia, etc. Descripción de la experiencia de aprendizaje en relación con el puesto profesional que puede desempeñar el graduado en Humanidades en la entidad de prácticas. II. Descripción y análisis del trabajo realizado durante la estancia práctica en el centro. Descripción y análisis de las tareas realizadas en colaboración con otros profesionales. Descripción y análisis de las tareas realizadas en de manera autónoma, de forma individual o por iniciativa propia. Descripción y análisis de las herramientas, recursos, estrategias y/o técnicas utilizadas. III. Valoración de la experiencia de trabajo desarrollada: evidencias y reflexiones. Descripción de las principales dificultades y facilidades encontradas durante la estancia de prácticas. Valoración de los principales aciertos y errores de la intervención realizada. Descripción de la evolución personal seguida desde el inicio de la estancia hasta su finalización. Valoración de los principales aprendizajes obtenidos de las prácticas. IV. Diario de trabajo V. Bibliografía y anexos

26 V.7. Anexo VII. Instrumentos de evaluación En este documento se recogen cuatro partes de evaluación asociadas a 4 instrumentos distintos y que se desarrollan en este anexo, a saber: Desarrollo Competencial: Instrumento I. A rellenar por el/la estudiante/a. Desarrollo Competencial y Desempeño Profesional: Instrumento II. A rellenar por el/la tutor/a del centro de prácticas. Desarrollo Competencial y Desempeño Profesional: Instrumento III. A rellenar por el/la tutor/a académico/a. Memoria de Prácticas: Instrumento IV. A rellenar por el/la tutor/a académico/a.

27 INSTRUMENTO I AUTOEVALUACIÓN DEL GRADO DE DESARROLLO COMPETENCIAL (A RELLENAR POR EL/LA ESTUDIANTE/A) El estudiante deberá rellenar, a modo de auto-evaluación, el instrumento I con el objeto de realizar una valoración cualitativa del grado de desarrollo competencial que, en su opinión, ha conseguido a partir de las prácticas externas efectuadas. El estudiante deberá indicar el grado de desarrollo de cada uno de los aspectos contemplados en la auto-evaluación: 1. Débil: El estudiante no ha alcanzado un nivel mínimo de satisfacción o aprendizaje con el indicador evaluado. 2. Moderado: El estudiante se muestra limitadamente satisfecho con el aprendizaje y desarrollo profesional relativo al indicador. 3. Bueno: El estudiante considera que ha alcanzado los objetivos contemplados en el indicador. 4. Excelente: El estudiante considera que en relación al indicador su desempeño profesional y aprendizaje han sido excelentes. El estudiante puede realizar los comentarios y observaciones que considere, para matizar sobre su grado de desarrollo competencial. Al final deberá traducir su valoración en una nota del 1 al 10 que será un 10% de la calificación total. Esta auto-evaluación deberá formar parte de los anexos de la Memoria de Prácticas. INSTRUMENTO I. AUTOEVALUACIÓN DEL GRADO DE DESARROLLO COMPETENCIAL Estudiante/a: Entidad / Centro de prácticas: Estudios: Grado en Humanidades - Historia Cultural Localidad: Tutor/a del Centro de Prácticas: Tutor/a Académico:

28 Grado de desarrollo Débil Moderado Bueno Excelente I. CAPACIDAD PARA TRABAJAR DE FORMA AUTÓNOMA EN UN MARCO DE RESPONSABILIDAD INDIVIDUAL 1 Se comunica fácilmente con las personas en situaciones de entrevista personal 2 Revisa y reflexiona sobre los procesos llevados a cabo para mejorarlos 3 II. CAPACIDAD PARA DISEÑAR PROYECTOS DE BÚSQUEDA DE CONOCIMIENTO Diseña eficazmente estrategias y acciones de búsqueda de información adecuadas al contexto 4 Aplica un sentido crítico a las fuentes de información disponibles 5 Participa proactivamente en el diseño de programas y proyectos, en su caso en tareas o actividades menores 6 Conoce los métodos de trabajo de las disciplinas humanísticas 7 8 Integra sus capacidades de análisis en el contexto histórico y cultural adecuado Mantiene una distancia crítica para elaborar un discurso personal desde el conocimiento de las fuentes 9 Conoce y maneja repertorios bibliográficos en cualquier tipo de soporte 10 Conoce y maneja los sistemas informáticos de acceso a la información 11 Muestra capacidad para identificar un problema y localizar la información adecuada para resolverlo 12 Establece relaciones jerárquicas coherentes con la información disponible en relación a un contenido determinado 13 Elabora informes de síntesis tras la valoración de los datos 14 Adapta los conocimientos al desarrollo de una acción específica de educación 15 16 17 Elabora textos científicos de tipo humanístico de acuerdo con los parámetros habituales de la materia Elabora textos divulgativos destinados a personas que no tienen un conocimiento previo de la materia abordada Contribuye a la generación de textos colectivos sobre una materia de tipo humanístico y contenido profesional

29 Observaciones y comentarios adicionales del estudiante Fdo. CALIFICACIÓN 0,00 Fecha: / / 2016

30 INSTRUMENTO II EVALUACIÓN DEL GRADO DE DESARROLLO COMPETENCIAL Y DESEMPEÑO PROFESIONAL (A RELLENAR POR EL TUTOR DEL CENTRO DE PRÁCTICAS) Este instrumento de evaluación hace referencia a la evaluación del grado de desarrollo competencial y de desempeño profesional que el estudiante ha alcanzado en el curso de sus prácticas externas. La valoración es fundamentalmente cualitativa y se evalúa en función de los objetivos alcanzados durante la formación en las competencias de esta asignatura. Para ello se han fijado una serie de indicadores que comprenden las 7 competencias a trabajar en la materia Prácticas Externas. El tutor deberá señalar con una X el grado de desarrollo de cada uno de los indicadores, según considere que éste ha sido: 5. Débil: El/la estudiante/a no es capaz de poner en acción un mínimo en relación al indicador que se está evaluando. 6. Moderado: El/la estudiante /a es capaz de poner en acción un mínimo en relación al indicador, con algunas limitaciones. 7. Bueno: El/la estudiante /a es capaz de poner en acción un nivel relevante de elementos implicados en el indicador. 8. Excelente: El/la estudiante /a es capaz de poner en acción todos los elementos implicados en el indicador de forma excelente. El tutor puede realizar los comentarios y observaciones que considere oportunos, con la intención de aportar evidencias sobre el grado de desarrollo competencial del alumno en las prácticas. Una vez hecho esto, los tutores deberán realizar una evaluación cuantitativa a través de una calificación numérica en escala de 0 a 10 puntos. Una vez completado deberá hacerse constar la fecha de realización, y ser firmado por los tutores. En el caso del tutor del centro de prácticas deberá figurar el visto bueno de la Dirección del Centro de Prácticas y el sello oficial de la entidad. Como documento oficial, una vez completado y atendidos los requerimientos, el tutor del centro deberá enviar al tutor académico de la universidad una copia original del mismo mediante correo electrónico del documento escaneado, o bien mediante el sistema que acuerden entre ellos.

31 Instrumento II. Evaluación del Grado de Desarrollo Competencial y Desempeño Profesional Estudiante/a: Entidad / Centro de prácticas: Estudios: Localidad: Tutor/a del Centro de Prácticas: Grado de desarrollo Débil Moderado Bueno Excelente I. CAPACIDAD PARA TRABAJAR DE FORMA AUTÓNOMA EN UN MARCO DE RESPONSABILIDAD INDIVIDUAL 1 Se comunica fácilmente con las personas en situaciones de entrevista personal 2 Revisa y reflexiona sobre los procesos llevados a cabo para mejorarlos II. CAPACIDAD PARA DISEÑAR PROYECTOS DE BÚSQUEDA DE CONOCIMIENTO 3 Diseña eficazmente estrategias y acciones de búsqueda de información adecuadas al contexto 4 Aplica un sentido crítico a las fuentes de información disponibles 5 Participa proactivamente en el diseño de programas y proyectos, en su caso en tareas o actividades menores III. UTILIZAR LOS MÉTODOS PROPIOS DE LAS DISCIPLINAS DE QUE SE TRATA 6 Conoce los métodos de trabajo de las disciplinas humanísticas 7 8 Integra sus capacidades de análisis en el contexto histórico y cultural adecuado Mantiene una distancia crítica para elaborar un discurso personal desde el conocimiento de las fuentes IV. UTILIZAR TODO TIPO DE FUENTES DE INFORMACIÓN 9 Conoce y maneja repertorios bibliográficos en cualquier tipo de soporte 10 Conoce y maneja los sistemas informáticos de acceso a la información 11 Muestra capacidad para identificar un problema y localizar la información adecuada para resolverlo V. COORDINAR LAS DIFERENTES INFORMACIONES RECOGIDAS PARA CONSTRUIR CON SENTIDO UNIDADES DE CONTENIDO 12 Establece relaciones jerárquicas coherentes con la información disponible en relación a un contenido determinado 13 Elabora informes de síntesis tras la valoración de los datos 14 Adapta los conocimientos al desarrollo de una acción específica de educación VI. REDACTAR DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS 15 16 17 Elabora textos científicos de tipo humanístico de acuerdo con los parámetros habituales de la materia Elabora textos divulgativos destinados a personas que no tienen un conocimiento previo de la materia abordada Contribuye a la generación de textos colectivos sobre una materia de tipo humanístico y contenido profesional