AGENDA ESCOLAR 21 LLODIO CONSUMO Y RESIDUOS

Documentos relacionados
AGENDA ESCOLAR 21 LLODIO RESIDUOS

Mercados. de trueque. Guía del alumnado

PROYECTO 3R. Fomentemos la cultura de las Tres R en nuestra Escuela

PROGRAMA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL LA GESTIÓN DE LOS RESIDUOS EN MI CIUDAD

NUESTRAS CALLES SIEMPRE LIMPIAS, ES COSA DE TODOS

Programa Electoral Elecciones Municipales 2011

Los Residuos como instrumento educativo

ORGULLOSOS DE RECICLAR

todo lo que reluce: publicidad

Nuestra actitud en casa

AGENDA ESCOLAR 21 VITORIA GASTEIZ RESIDUOS

NORMA AMBIENTAL PARA EL DISTRITO FEDERAL NADF-024-AMBT-2013

SERVICIOS QUE PRESTA EL AYUNTAMIENTO DENTRO DEL ÁREA DE MEDIO AMBIENTE RECOGIDA DE ENSERES

EXPERIENCIA EDUCATIVA GUAYAQUIL ECUADOR PROYECTO DE MANEJO INTEGRADO DE DESECHOS.

para búsqueda de botes de basura

PLAN DE ACCIÓN ECOESCUELA SAN JOSÉ (TORREJÓN DE LA CALZADA) CURSO

ECOEMBESI RESULTADOS 2011

PROYECTO AMBIENTAL SEDE B RECICLANDO ANDO Y EL AMBIENTE MEJORANDO LEMA:

Para no generar residuos Compra Responsable

ANEXO 2: ACTUACIONES CON ESCOLARES

Por qué hay que reciclar?

Informe y Actividades 2010

Sesión de formación en Comedores sostenibles

AGENDA 21 ESCOLAR LLODIO ENERGÍA

AGENDA ESCOLAR 21 VITORIA-GASTEIZ CONSUMO RESPONSABLE

Índice. 1. Objeto y alcance del Estudio 2. Situación de partida

PLÁNTALE CARA AL HAMBRE, SIEMBRA. capacidades para ejercitar nuestros derechos y trabajar en modos

FERIA DE EDUCACION MEDIO AMBIENTAL CAMALEÑO 29 / 09 /2007

ANEXO 2 Residuos sólidos (Ficha informativa para docentes)

PROYECTO DE ECOESCUELA

Santander aprueba con nota la recogida de residuos

Escuela Verde engloba las siguientes rutas temáticas, en función de las diferentes etapas educativas a quienes van dirigidas:

Educar hoy por un Madrid más sostenible - FICHA ACTIVIDAD

EN PREVENCIÓN DE RESIDUOS

Cómo vemos nuestro patio

Objetivos del estudio

RECONOCIMIENTO DE CONTENEDORES DE RECICLAJE

Estamos construyendo una empresa que se preocupa por el medioambiente. Y tu participación es la clave para lograrlo.

REGLAMENTO INTERNO DEL ORGANISMO OPERADOR DEL SERVICIO DE LIMPIA

Anexo III DESARROLLO DE INDICADORES PLAN SECTORIAL DE RESIDUOS MUNICIPALES CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE GOBIERNO DE CANTABRIA

COMPRAR TIRAR APARATOS CONSUMIDORESTROPEARSE AHORRAR DURAR COMPRAR LODOY NUEVO CONTAMINAR TIRAR VENDER AHORRAR MEDIOAMBIENTE APARATOS FABRICAR

CARTA COMPROMISO OBLIGACIONES:

NUESTRA R S A OPINIONES E 1

RECICLA desde CASA GUÍA DE RECICLAJE Y FECHAS DE RECOLECCIÓN CURSO

ENERGÍA EN LA COCINA CÓMO AHORRAR?

Proyecto Ambiental Escolar: Manejo Integral de Residuos Sólidos.

Llevemos a buen puerto nuestros residuos de pilas y baterías usadas.

HORARIO PARA DEPOSITAR LA BASURA EN CONTENEDORES: VERANO

MES AGOSTO EDUCACIÓN Y CULTURA AMBIENTAL

Colegio Unidad Pedagógica

Tu consumo decide: El consumismo y el poder de los consumidores/as

Unidad Didáctica 3. Gestión del Medio Ambiente

Aula de Medio Ambiente Urbano,

CÓDIGO DE SOSTENIBILIDAD & BUENAS PRÁCTICAS

Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos en Viña del Mar, Chile

Análisis y Sugerencias Gestión de Residuos Sólidos en el CATIE

Unidad 3.7 Los organismos y el ambiente Semana 3/4

buen ambiente por encima de todo

Insignia de la Seguridad Alimentaria y el Cambio Climático Nuestro Mundo

Plan para el Manejo de los Desechos Sólidos. Grupo Selva Mar.

Responsabilidad Social Portugal Mário Raposo Director de Negocios & Marketing Portugal Abril de

PROGRAMA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA LA COMUNIDAD EDUCATIVA ANDALUZA SOBRE RESIDUOS Y RECICLAJE RECAPACICLA 2014/2015

GUÍA. Consumo Responsable

Agenda Global de Hospitales Verdes y Saludables

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL

ACEITE USADO DE COCINA A LA LUZ DE LA JURISPRUDENCIA Y EL ORDENAMIENTO JURÍDICO COLOMBIANO

ACTIVIDAD 1 UNIDAD 13

Confederación (de ámbito estatal) de Consumidores y Usuarios -CECU- Inscrita en el Registro Estatal de Asociaciones de Consumidores y Usuarios con el

AGENDA ESCOLAR 21 LLODIO ALIMENTACIÓN SOSTENIBLE

CAMPAÑA DE INFORMACIÓN SOBRE LA IMPLANTACIÓN DEL SISTEMA DE RECOGIDA DE RESIDUOS MEDIANTE CARGA LATERAL

Educación ambiental en la comunidad escolar

PERCEPCIÓN CIUDADANA 2015 LA PERCEPCIÓN CIUDADANA EN RELACIÓN A LOS SERVICIOS PRESTADOS POR EL AYUNTAMIENTO DE SALAMANCA 2015

Guía para la prevención y el reciclaje de residuos en Terrassa

VENTAJAS COMPETITIVAS DE LA INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO EMAS

ECOEFICIENCIA Y PRODUCCIÓN MAS LIMPIA - CÓMO PRODUCIR MÁS CON MENOS

Programa de reciclaje en centros educativos

UNA ENCUESTA DE UCE PALENCIA DESVELA QUE LOS PALENTINOS INCREMETARÁN ESTE AÑO EL GASTO NAVIDEÑO, Y LAS COMPRAS POR INTERNET

CONSEJOS PARA EL CONSUMO EN NAVIDAD N AV I DA D 1 3

Elgoibar BERDEA DECÁLOGO

DOSSIER DE PRENSA PARA MEDIOS DE COMUNICACIÓN

Ser verde no es sólo atractivo, hoy es un valor necesario. Sin embargo, no todas las empresas mexicanas usan correctamente los recursos naturales.

Cómo se recicla en Europa?

GESTIÓN DE RESIDUOS SOLIDOS URBANOS. Visita a la Planta de Trasferencia de RSU de Vélez-Málaga y al Complejo Medioambiental de RSU de Valsequillo

1) Calles no pavimentadas que cuentan con grandes baches y hacen imposible el acceso a camiones de carga.

Repoblar aldeas y pueblos abandonados.

De repente, oí una voz. Casi me caigo del susto: Robix, el robot que me regaló tío Alberto, me estaba hablando!

CAMPAÑA RECICLA CAMPAÑA SOBRE RECOGIDA SELECTIVA Y RECICLAJE DE RESIDUOS

INFORME SOBRE LA MOVILIDAD SOSTENIBLE

Índice PROCEDIMIENTO GENERAL. Planificación de un programa de reducción de residuos RAZÓN SOCIAL DE LA EMPRESA. Código PG-27 Edición 0

CAPITULO 4 MERCADOTECNIA

Realizando una visita familiar integral

ejemplo Disfrutemos del ambiente a partir del consumo responsable CONCURSO DE FOTOGRAFÍA ESCOLAR Seguími

Los residuos sólidos urbanos Dr. Jorge Banegas Tesorero: Ing. José I. Gonzalez Protesorero: Dr. Santiago Gitto

Guía de recolección, almacenamiento. y envío de residuos. TerraCycle

LAS 3 R COMO HERRAMIENTA: REDUCIR - REUTILIZAR - RECICLAR. Javiera Inostroza Codoceo Ing. en Recursos Naturales Renovables

CONTENEDORES DE LA VILLA DE RIAZA

SEPARA EN TU CASA TUS RESIDUOS SÓLIDOS

TALLERES CICLAGUA_. Reciclaje, creatividad y buenas prácticas sobre el uso del agua en los espacios cotidianos

EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA LA SOSTENIBILIDAD LOCAL. José Espejo Urbano Concejal de Medio Ambiente

La repercusión del compostaje doméstico y comunitario en los costes de gestión de los residuos orgánicos

Transcripción:

2010-2011 AGENDA ESCOLAR 21 LLODIO CONSUMO Y RESIDUOS Galemys S.L. 2010-2011

..::[COLEGIO LATEORRO]::.. INTRODUCCIÓN Estimados/as señoras/es, venimos a este foro en nombre de las/os alumnas/os de Llodio para presentar los resultados del trabajo desarrollado en Agenda 21 Escolar en este curso 2010-11. Alrededor de 2.879 escolares de los 7 centros educativos del municipio hemos trabajado el consumo y los residuos. Los temas que hemos tratado han sido los siguientes: Consumo, alimentación y juegos. Consumismo. Consumo y gestión de residuos. Se ha incluido el seguimiento de años anteriores, que se ha centrado en los residuos. Consumo y hábitos de compra. Consumo y publicidad. CONSUMO, ALIMENTACIÓN Y JUEGOS En relación con la alimentación los escolares hemos analizado qué y dónde compramos, cuánta comida preparamos y cuánta comemos, qué hábitos tenemos a la mesa, qué hacemos con las sobras, etc. Las principales conclusiones extraídas han sido: - Los hábitos de consumo en la alimentación propician la generación de residuos: compramos muchos productos envasados. - Tiramos demasiada comida a la basura aún siendo conscientes de la escasez de la misma en otros lugares, lo cual tiene repercusiones éticas y sociales. - Compramos en grandes supermercados, productos que no son locales y cuyo transporte también provoca contaminación y gasto de energía. Para mejorar los hábitos en relación con la alimentación los escolares nos comprometemos a: Comprar productos frescos y evitar los productos envasados. Comprar productos locales (alimentos), evitar así el consumo debido al transporte y la consiguiente contaminación. 1 Comprar solo lo necesario. 1 Los compromisos y propuestas escritas en cursivas son aquellas que han sido elegidas por medio de votación en el foro escolar. 2

Comprar productos ecológicos. Acabar la comida del plato. Reutilizar las sobras de comida para nuevos platos. Tirar en el contenedor de materia orgánica las sobras de comida. Utilizar como abono la materia orgánica de la basura. Llevar el almuerzo en tupper, en caso de llevarlo en papel de plata, reutilizarlo. Preparar comida para los cumpleaños en vez de comprar bolsas individuales. Utilizar una sola bolsa al comprar gominolas. Comprar menos gominolas. Utilizar platos de loza, vasos de cristal y servilletas de tela...::[colegio LAMUZA]::.. En relación con las costumbres relacionadas con el juego, hemos contado cuántos juguetes tenemos y de qué tipo, hemos reflexionado sobre el uso que hacemos de los mismos, y si solemos jugar solos o con amigos, con o sin juguetes, etc. También hemos trabajado el tema de los envoltorios y cajas que acompañan a nuestros regalos de cumpleaños, Olentzero, etc. Los resultados obtenidos han sido que: - Tenemos un exceso de juguetes, más de 20 en la mayoría de los casos, y no se utilizan todos. - Lo pasamos bien jugando con los amigos y amigas, sin juguetes: a pillar, al escondite, etc. Y en relación con los envoltorios de regalos y los juguetes, nos comprometemos a: Reutilizar los papeles y cajas de regalos. Hacer trueque de juguetes y jugar más con los/as amigos/as. Dar lo que no utilicemos a la familia, amigos/as, o a quien pueda necesitarlo. Hemos realizado las siguientes propuestas a los ciudadanos y ciudadanas: - Aprovechar la comida. - Reducir el uso del papel de plata. Y al ayuntamiento le planteamos lo siguiente: 3

- Ofrecer ayudas económicas a los baserritarras para que así puedan ampliar la oferta de productos ecológicos y ser competitivos en el mercado. - Promover el compost por medio de campañas. - Organizar una feria de trueque de juguetes en la plaza del pueblo. - Dibujar juegos en el suelo de los parques. CONSUMISMO. CONSUMO Y GESTIÓN DE RESIDUOS Hemos encuestado a nuestros mayores para conocer cómo era su consumo cuando ellos eran jóvenes, hemos analizado la evolución de la producción de residuos en Llodio y su relación con el consumo. Al comparar los hábitos de consumo de nuestros mayores y los nuestros, nos hemos dado cuenta que se ha producido un aumento del consumo, que ha ocasionado un incremento de los residuos, un mayor gasto de energía y mayor contaminación. No se saca provecho a las cosas que se tienen porque cada vez se valoran menos. No obstante, al investigar la evolución de la producción de residuos en Llodio, hemos visto que la tendencia es variable, y que en los últimos años algo hemos mejorado, aunque no lo suficiente. Si todos los habitantes del planeta tuvieran los mismos hábitos de consumo que nosotros, se necesitarían 2 planetas y medio para satisfacer nuestras necesidades. Si seguimos así no quedarán recursos para las próximas generaciones. Es indispensable disminuir el consumo, para reducir la generación de residuos y el uso de los recursos...::[colegio F.LEGORBURU]::.. Se enumeran a continuación nuestros compromisos: Conocer la normativa de clasificación de residuos, extenderla y cumplirla. Respetar el horario de recogida de basuras. Utilizar material reutilizable o que se pueda limpiar. Utilizar medio folio en vez de uno entero para dibujar. Utilizar el papel por las dos caras. También nos comprometemos y les pedimos lo mismo a nuestros vecinos y vecinas: - Reciclar todos los residuos que se puedan: papel, vidrio, plástico Depositar cada residuo en el contenedor correspondiente. 4

- Consumir menos energía, por ejemplo, apagar la luz cuando no se necesite. - Disminuir los residuos. - Utilizar el transporte público siempre que se pueda o ir en bici o andando, por ejemplo, ir a hacer las compras en bicicleta (por el bici carril) o andando. - Hacer un consumo responsable del agua. Por ejemplo, ducharse en vez de bañarse, cerrar el grifo mientras nos lavamos los dientes - No tirar la basura al suelo. Utilizar las papeleras y mantener así limpias las zonas de juego. Las propuestas que le planteamos al ayuntamiento son las siguientes: Colocar contenedores para recoger todo tipo de residuos y mantenerlos en buen estado. Distribuir en los centros educativos papeleras de colores para reciclar. Promover campañas de reciclaje para sensibilizar a los/as ciudadanos/as. Extender la normativa de recogida neumática, por ejemplo con campañas demostrativas. Mandar información a los domicilios sobre los lugares y las formas de realizar separación selectiva para el reciclaje. Establecer un horario de recogida de basuras, un par de horas por ejemplo. Y así evitar que los contenedores se llenen de basura y provoquen malos olores. Mejorar el mecanismo de los contenedores mecánicos, ya que, en muchas ocasiones están atascados, son ruidosos, tienen la boca pequeña Arreglar inmediatamente los contenedores que se averíen. Vaciar con mayor frecuencia los contenedores. Instalar una planta de reciclaje en Llodio. Hacer llegar a los/as ciudadanos/as los compromisos, resultados y opiniones de la Agenda 21 Poner transporte público (Areta, Gardea, Ugarte). Poner coches eléctricos a los policías municipales. Acondicionar los bici carriles. 5

Disminuir los precios de los servicios públicos. A nuestros vecinos y vecinas también les pedimos que, utilicen como es debido los contenedores de recogida selectiva y cumplan la normativa de la recogida neumática...::[laudio IKASTOLA]::.. El mantener el entorno limpio también es un tema que nos incumbe y por el que queremos trabajar, por ello hemos decidido cumplir los siguientes compromisos: No tirar chicles al suelo. No orinar en la calle. No pintar las paredes de las calles. No tirar basura en la naturaleza. Las propuestas que hacemos al ayuntamiento para mantener nuestro entorno limpio son las siguientes: Colocar carteles para recordar que se ha de tirar la basura en las papeleras, incluso poner eslóganes fáciles de recordar como la basura a la papelera o utiliza los contenedores e imponer 50 de multa en caso de incumplimiento. Limpiar mejor las calles y parques. Limpiar el río. Poner más papeleras en las tiendas de gominolas, lugares de juego, parques Mantener limpias las papeleras y contenedores de las plazas. Limpiar más los espacios comunes. SEGUIMIENTO DE LAS PROPUESTAS DE AÑOS ANTERIORES Este curso el seguimiento de las propuestas realizadas al ayuntamiento se ha centrado en el tema de los residuos, un tema que lo trabajamos en el curso 2005-2006. Se han cumplido las siguientes propuestas: Colocar más contenedores y papeleras. Que las tapas de los contenedores se puedan abrir mediante pedal (sin que los pedales estorben en la acera). Que se realice la recogida de aceite por todo el pueblo. 6

Pero consideramos que se puede mejorar por lo que en relación con estas propuestas le proponemos al ayuntamiento: - Poner contenedores con pedal en todos los barrios. - Agrandar la boca de los contenedores que se abren con pedales, sobre todo los del papel y cartón. - Mejorar la colocación de los contenedores, para que dejen ver el paso de vehículos, por ejemplo en las calles Zumalakarregi y Motxotekale. - Colocar contenedores de recogida neumática en la calle Jose Matian. - Poner contenedores naranjas (recogida del aceite). - Realizar la recogida del aceite con mayor frecuencia. A los vecinos les pedimos que no tiren el aceite por el fregadero, sino que lo reciclen y nosotros nos comprometemos a guardar el aceite usado en un bote hasta que pase la furgoneta de recogida de aceite...::[la MILAGROSA]::.. Las propuestas que no se han cumplido son: - Que el ayuntamiento recoja los residuos de los comercios. - Realizar campañas de información en relación con los residuos. - Terminar con los problemas generados en los vertederos incontrolados (contaminación, malos olores, animales, mala imagen): tener mayor control, concienciar a la gente, impulsar servicios de recogida de residuos especiales (voluminosos, escombros,..). Los vertederos incontrolados han disminuido, pero no han desaparecido, por lo que se propone eliminar los existentes y construir uno controlado. CONSUMO Y HÁBITOS DE COMPRA Hemos analizado nuestros hábitos de compra y los de nuestras familias, hemos entrevistado a pequeños comerciantes para conocer su opinión sobre el sector y a continuación exponemos las principales conclusiones: - El perfil del comprador tipo es el de una persona de mediana edad (40-45 años), que realiza las grandes compras en los supermercados, a los que va en coche. A la compra le dedica un promedio de 2 horas y se fija en la relación calidad/precio. 7

- Las necesidades diarias las cubre comprando en las tiendas del barrio y lleva bolsas reutilizables. - Para la compra de libros, ropa o productos más especiales va a Bilbao. Los escolares nos comprometemos y proponemos a nuestros vecinos y vecinas lo siguiente: Comprar productos con menos envases: la leche en botella, productos sin envases de plástico. Utilizar bolsas reutilizables y ecológicas. Disminuir el uso del papel y el uso de bolsas de plástico. Comprar solamente lo necesario. Llevar el dinero justo cuando se va a hacer la compra. Hacer una lista de la compra antes de ir a comprar. Utilizar productos reciclables. Gastar menos dinero. Y además les proponemos al resto de ciudadanos y ciudadanas lo siguiente: Dar ejemplo a los niños/as siendo consumidores responsables. Por ejemplo que los padres y madres dejen de fumar. No permitir a los/as niños/as un consumo excesivo. No utilizar siempre el coche. Y a nuestros compañeros y compañeras les proponemos utilizar menos folios para dibujar...::[laudio LHUI]::.. Al ayuntamiento le planteamos lo siguiente: Repartir gratuitamente bolsas ecológicas para no utilizar las bolsas de plástico. Proporcionar información sobre el reciclaje. 8

Promover charlas, talleres, enviar cartas a las casas o folletos informativos con el objetivo de sensibilizar tanto a jóvenes como a adultos y ancianos y lograr una disminución del consumo y ser así responsables en nuestros hábitos de consumo. En relación con el apoyo al pequeño comercio nos comprometemos a comprar en las pequeñas tiendas del pueblo y se lo proponemos también al resto de vecinos y vecinas. Y le planteamos las siguientes propuestas de mejora a nuestro ayuntamiento: Estudiar las licencias antes de abrir un nuevo comercio (qué tipo de establecimiento se va a abrir, si es necesario ). Concentrar la mayoría de las tiendas en un lugar apropiado, por ejemplo el mercado. Poner precios competitivos en el mercado. Que los pequeños comercios tengan la opción de crear más puestos de trabajo. Nosotros y los comerciantes le planteamos al ayuntamiento lo siguiente: Dar ayudas a los pequeños comercios e impulsar este tipo de tiendas. Disminuir los impuestos a las tiendas pequeñas. Arreglar la plaza de Abastos Dar alternativas para que la gente pueda seguir consumiendo. Finalmente los comerciantes también le piden al ayuntamiento que les den facilidades para desarrollar sus negocios. CONSUMO Y PUBLICIDAD El bombardeo publicitario y los hábitos de compra están estrechamente ligados, por medio de la publicidad se está manipulando nuestro consumo. Los jóvenes consideramos que la ropa es uno de los productos básicos, donde más dinero gastamos. Damos mucha importancia a la marca, llegando a producirse discriminación por llevar ropa sin ella. Los escolares nos hemos comprometido a comprar menos ropa de marca y denunciar la propaganda personalizada, y a que se nos pida permiso para poder utilizar nuestros datos personales...::[aiala KANTZELARIA]::.. Nos comprometemos y proponemos a los ciudadanos y ciudadanas a: 9

Comprar más productos de comercio justo y ecológicos. Comprar marcas blancas. Comprar ropa de calidad, hecha en países desarrollados (comprar un buen pantalón en vez de tres). Hacer menos caso a los anuncios publicitarios. No fiarse de la publicidad. Analizar y reflexionar sobre la publicidad y las marcas. Las propuestas que hemos realizado a los ciudadanos y ciudadanas se enumeran a continuación: Controlar el consumo de nuevas tecnologías (video juegos, ordenadores ). Comprar ropa sin marcas. No hacer caso a la publicidad de la televisión, no fiarse de los anuncios ya que muchas veces se alejan de la realidad. No envidiar lo que otros tienen y no comprar lo que no es necesario. Consumir en tiendas de comercio justo. Prestar atención y tener cuidado con las ofertas de las tiendas. Llevar al Garbigune los aparatos electrónicos que ya no funcionen. Comprar en base al precio y calidad y no por influencia publicitaria. Tirar la publicidad a la papelera. Al ayuntamiento le planteamos: Hacer un control más minucioso de la publicidad (la publicidad de los supermercados, de los restaurantes ) y disminuir el volumen de la misma. Controlar más la publicidad que envían a casa, que manden menos y que eliminen la publicidad agresiva Mandar publicidad con plazos más largos de tiempo. Disminuir la publicidad televisiva. Hacer boicot a la publicidad dirigida. Subir los precios para parar la fiebre consumista. Dejar de publicitar en papel y buscar otros medios publicitarios. 10

Esta es la aportación de los/as niños/as y jóvenes de Llodio a la Agenda 21. Le damos las gracias al ayuntamiento por escucharnos y tenernos en cuenta. Esperamos que esta vez nuestro trabajo y esfuerzo a favor del consumo responsable y la disminución de los residuos en el municipio también sea bien acogido, y que de forma conjunta y participativa podamos ir dando pequeños pasos para lograr un Llodio más sostenible. Gracias por vuestra atención y hasta la próxima. 11