Enseñanza del español como lengua extranjera

Documentos relacionados
GUÍA DOCENTE 2016/2017. Trabajo fin de Grado Grado en ENFERMERÍA 4º curso. Modalidad presencial

PROCESOS PSICOLÓGICOS BÁSICOS

LITERATURA ESPAÑOLA. EDAD MEDIA

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Contabilidad financiera. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Investigacion cientifica de accidentes. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Organizacion del trabajo y gestion de recursos humanos

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA ISRAEL

PRÁCTICAS EN INSTITUCIONES EXTERNAS

Máster Universitario en Dirección de Empresas MBA. Programa de la Asignatura: Estrategia Competitiva y Gestión del Cambio

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Micro y nano robots. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Segundo semestre

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Ingenieria ambiental. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Segundo semestre

Retórica y métrica literarias

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Business game. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Segundo semestre

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Indices y modelos de calidad de agua. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Psicologia de la actividad fisica y desarrollo motor

LA PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Elaboración de Trabajos Académicos con Indicadores de Calidad Grado en INGENIERÍA INFORMÁTICA 2º curso. Modalidad Presencial

CALENDARIO PARA LA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DE LOS TRABAJOS DE FIN DE MÁSTER CURSO

Contenido. MF1442_3 Programación didáctica de acciones formativas para el empleo (online)

PRÁCTICAS EN UN CENTRO DE ENSEÑANZA DE ESPAÑOL LENGUA EXTRANJERA

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Ciclo Común. Programa de Asignatura

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

PROGRAMA Máster propio en Administración de Empresas Oleícolas

PROYECTO FIN DE MASTER Y PRÁCTICUM

CALENDARIO DE ACTIVIDADES DOCENTES

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Informática para Ciencias de la Salud Grado en ENFERMERÍA 1º curso. Modalidad presencial

CALENDARIO PARA LA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DE LOS TRABAJOS DE FIN DE MÁSTER CURSO

Guía Docente Modalidad Presencial. Programación Estructurada I. Curso 2016/17. Grado en Ingeniería de. Sistemas de Información

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura

Facultad Ciencias Económicas, Empresariales y Turismo. Manual Coordinador Grado

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Introducción a la Informática Grado en Pedagogía 1º curso. Modalidad Presencial

Escuela Universitaria P. Enrique de Ossó TIPO Obligatoria Nº TOTAL DE CRÉDITOS 6. COORDINADORA TELÉFONO / UBICACIÓN Emilia San Martín González

DIDÁCTICA Y DINÁMICA DE GRUPOS EN EDUCACIÓN SOCIAL

CURSO DE AYUDAS A LA REHABILITACIÓN DE EDIFICIOS Y APLICACIÓN DEL PROGRAMA IEE.CV, INFORME DE EVALUACION DE EDIFICIOS EN LA COMUNIDAD VALENCIANA.

CURSO DE ACCESO AL GRADO EN INGENIERÍA DE EDIFICACIÓN. Programa. Asignatura: Arquitectura Legal

TRABAJO FIN DE GRADO (TFG)

Syllabus Asignatura : Métodos cualitativos de investigación de mercados

Diagnóstico del Estado de Conservación del Patrimonio Histórico

HORARIOS Y CALENDARIO DEL MASTER OFICIAL EN PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN DE DESTINOS CURSO 2016/2017

PROCEDIMIENTO CLAVE PARA EL EVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE DE LA ULPGC

Bases de la convocatoria. Los concursos se regirán por la normativa vigente y, en particular, por las siguientes normas:

ASIGNATURA TEMAS DE ECONOMÍA DEL MEDIO AMBIENTE Y DE LOS RECURSOS NATURALES II: DESARROLLO ECONÓMICO Y MEDIO AMBIENTE

CONVOCATORIA DE SEMINARIOS

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales

Nenúfares Formación Tlf: /

Lugar: Centro de Servicios de Informática y Redes de Comunicaciones (Edif. Mecenas)

Guía Docente: Guía Básica

CONCURSO DE TRABAJOS ACADÉMICOS

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Literatura Griega"

GUÍA DOCENTE CURSO: DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA DATOS DEL PROFESORADO. Pag.

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA PLAN GLOBAL TALLER DE TESIS I

TRABAJO FIN DE GRADO

DOCENCIA DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL PARA EL EMPLEO SSCE0110 (340 horas)

OHSAS CURSO ONLINE 1 INFORMACIÓN GENERAL 2 PRESENTACIÓN 3 OBJETIVOS 4 DIRIGIDO A:

[ ] Enseñanza y Aprendizaje de la Lengua Castellana y la Lectoescritura PLAN DOCENTE Curso

DOBLE GRADO EN DERECHO Y ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS Primer curso

PROGRAMA DE DESARROLLO PROFESIONAL Y PERSONAL

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Derecho civil. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Segundo semestre

El entorno productivo de Administración, Comercio, Hostelería e Informática

DOBLE GRADO EN DERECHO Y ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Intervención Psicológica en Niños y Adolescentes" Máster Universitario en Psicología General Sanitaria

COMPETENCIAS DOCENTES DEL PROFESORADO UNIVERSITARIO

Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos Curso académico (actualizado el 21/4/2015)

Finanzas empresariales

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

GUÍA DOCENTE CONTRATACIÓN PÚBLICA

Máster Oficial Universitario en Planificación y Gestión Turística

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales MÁSTER UNIVERSITARIO EN MARKETING. Centro de Posgrado

PUBLICIDAD Y DISEÑO GRÁFICO PUBLICITARIO

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Formación para el Desarrollo de Contenidos en Deporte, Artes Visuales y Musicales" Grado en Pedagogía

SEXTO CERTAMEN DEL SUR INCUBADORA DE SONDEOS Y EXPERIMENTOS BASES DEL CERTAMEN

PROCESO DE PLANIFICACIÓN DOCENTE FICHAS DE CLIENTES

Plan Ciclo Formativo Tipo Curso Duración. Grado en Humanidades (Plan 2010) Grado Obligatoria 2 Segundo Cuatrimestre

Módulo Formativo:Selección, Elaboración, Adaptación y Utilización de Materiales, Medios y Recursos Didácticos

TENDENCIAS ACTUALES EN LA ENSEÑANZA DE ESPAÑOL COMO LENGUA EXTRANJERA

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Diseño de maquinas II. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Segundo semestre

Géneros Informativos

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura

Estadística Aplicada: Técnicas Cuantitativas de Investigación Social

Facultad de Derecho. Graduado/a en Relaciones Laborales GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: Fundamentos de Derecho Constitucional

MÁSTER UNIVERSITARIO EN BIOTECNOLOGÍA NORMAS LECTURA Y DEFENSA TRABAJO FIN DE MÁSTER Convocatorias julio y septiembre

MÓDULO II. EL EJERCICIO DE LA PROFESIÓN DE

INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA ECONÓMICA

Instrumentación para el Control de Procesos en la Industria Alimentaria

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Guía Docente 2015/16

GUÍA DOCENTE Lengua Española

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Etica ambiental. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES. Curso académico 2009/2010

Curso académico Plataforma docente. Psicología del Deporte. del 15 de enero al 30 de octubre de 2015

FACULTAD DE COMUNICACIÓN

LAS TIC EN LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES

GUÍA DOCENTE OPERACIONES Y PROCESOS DE PRODUCCIÓN.

PROGRAMA DE POSTGRADO Máster, Diploma de Especialización, Diploma de Experto y Certificado de Formación del Profesorado.

13 Diseño Web. Máster U. En Diseño Gráfico y de Interface para nuevos dispositivos. Semipresencial. 75% Presencial 25% Online

UNIVERSIDAD DE ALMERIA GUÍA DOCENTE CURSO:

Módulo IV. Matemáticas, Ciencias experimentales y de la naturaleza (Específico 25 ECTS)

Introducción a la Educación Social

Transcripción:

Máster Oficial Enseñanza del español como lengua extranjera Universidad Pablo de Olavide Curso 2010-2011 1

ÍNDICE DE TENIDOS 1. Introducción...3 2. Organización de la docencia...3 3. Trabajo fin de máster...4 4. Calendario del curso...7 2

1. Introducción La finalidad del Máster Oficial en Enseñanza del español como lengua extranjera es la preparación para el mercado laboral de especialistas altamente cualificados en materia de docencia del español como segunda lengua y campos afines. El programa oficial de postgrado tiene como objetivo la formación de profesionales con amplios conocimientos sobre los factores psicológicos y socioculturales involucrados en la adquisición de lenguas, las características lingüísticas del idioma español, la cultura hispánica, los materiales y los métodos didácticos. 2. Organización de la docencia La consecución de los objetivos expuestos en la introducción requiere una dedicación plena del estudiante a los diferentes módulos docentes del máster. Estos módulos seguirán en su impartición el sistema de crédito europeo, que se explica a continuación, por lo que el alumno se convierte en un gestor de su propio proceso de aprendizaje, mientras que el profesor es una simple guía de los conocimientos. Como hemos expuesto anteriormente, la actividad docente desarrollada en el marco del máster sigue las directrices propias del sistema de crédito europeo: la convergencia con el Espacio Europeo de Enseñanza Superior (lo que se conoce comúnmente como eurocrédito) implica una nueva concepción del proceso de enseñanza-aprendizaje en la que el énfasis se desplaza del profesor al estudiante. Ello supone una reorganización de horarios, programas, planes de estudios y hasta la modificación completa de determinadas titulaciones (las que tradicionalmente se consideran más teóricas), pero el cambio más inmediato (y el que está en el origen de todos los anteriores) es el que afecta al quehacer cotidiano de profesores y alumnos. Estos últimos van a ser los protagonistas de su propio aprendizaje, por lo que van a tener que tomar una actitud activa y responsable ante las propuestas de trabajo que se les plantean. Al mismo tiempo, se debe abandonar la figura del profesor tradicional que dicta apuntes. A partir de ahora se pretende que la labor del docente se convierta en la de un orientador o facilitador que ayuda a que los estudiantes gestionen su propio aprendizaje, les pone en contacto con los fundamentos teóricos y metodológicos de la materia, les acerca los estudios fundamentales que se han publicado sobre los distintos temas y trata de resolver todas las dudas y dificultades que los alumnos encuentren a lo largo de este proceso. Se espera que el estudiante sea capaz de asimilar una serie de conocimientos, llevar a cabo un conjunto de técnicas y desarrollar determinadas actitudes, todo lo cual será indicado al comienzo de cada asignatura y será evaluado en consecuencia. 3

Evaluación asignaturas.- La superación con éxito de las diferentes asignaturas conlleva una evaluación de un examen escrito y unas actividades: Modalidad semipresencial: a) examen escrito (30%): los alumnos habrán de realizar un examen escrito al final del período docente; dispondrán de una convocatoria. b) actividades realizadas durante el período docente y la participación activa y coherente en las clases presenciales (70%). Modalidad virtual: a) examen escrito (50%): los alumnos habrán de realizar un examen escrito al final del período docente; dispondrán de una convocatoria. b) actividades realizadas durante el período docente y la participación activa y coherente en los foros propuestos (50%). El examen escrito para ambas modalidades tendrá 8 horas de duración (30 minutos para la materia de cada asignatura), distribuidas en dos tardes los días 16 y 17 de junio de 2011. La normativa que regula los estudios de Postgrado de la Universidad Pablo de Olavide puede consultarse en el siguiente enlace: http://www.upo.es/postgrado/adjuntos_cursos/norm_est_postgrado.pdf 3. Trabajo fin de máster El trabajo fin de máster consiste en un trabajo de investigación inédito que el estudiante debe realizar individualmente con la tutorización de uno de los profesores del curso. Se establece plazo para la entrega de este trabajo de investigación el 5 de octubre de 2011. Estas se defenderán públicamente ante un tribunal a mediados del mes de octubre de 2011. La normativa aplicable al trabajo fin de máster puede consultarse en la siguiente dirección: http://www.upo.es/postgrado/adjuntos_cursos/instruccion%20tecnica% 20TRABAJOS%20%20DE%20MASTER.pdf. 4

Para cualquier información que necesitéis, no dudéis en poneros en contacto directo con la tutora virtual, María Luisa Vera Mota (mlvermot@upo.es), o con un miembro del equipo coordinador del máster: Lucía Quintana Hernández (liquiher@upo.es), Stefan Ruhstaller (sruhkuh@upo.es) o Francisco Molina Díaz (fmoldia@upo.es). 3.1. Normas para la elaboración del trabajo fin de máster 3.1.1. Normas de presentación El trabajo debe tener una extensión mínima de 30 páginas, y debe presentarse de acuerdo a las pautas de publicación que se establecen en la web de RedELE que podéis consultar en el siguiente enlace: http://www2.educacion.es/redele/normasmemoria.shtml; respecto de las citas, el documento que debe servir de referencia es el resumen del estilo Harvard de referencias bibliográficas del Centro de Documentación e Información Científico- Técnica de la Universidad Central (http://www.cdict.uclv.edu.cu/sites/cdict2007.cdict.uclv.edu.cu/files/estilo_20harvard. pdf). 3.1.2. Estructura del trabajo A título orientativo, la memoria podrá organizarse en los siguientes apartados (la estructura podrá variar en función del tipo concreto de trabajo). La memoria será entregada preferiblemente en formato pdf y en papel. - Pequeña ficha biográfica y profesional del alumno (aproximadamente diez líneas). - Introducción - Pequeño resumen (diez líneas aproximadamente) - Objetivos - Modelo teórico - Metodología - Análisis - Resultados - Conclusiones 3.1.3. Tipos de trabajos Las memorias de Máster pueden ajustarse a la siguiente tipología: - Trabajo teórico: estado de la cuestión, revisión bibliográfica, etc. 5

- Trabajo empírico: basado en corpus textuales, encuestas, análisis de materiales, creación de bases de datos, etc. - Diseño de una aplicación didáctica: curso, unidad, cuestionario para el análisis de necesidades, prueba de evaluación, etc. 3.1.4. Evaluación Para evaluar el trabajo se tendrán en cuenta los siguientes aspectos: - Adecuación de los resultados de la investigación a los objetivos establecidos. - Adecuación de la metodología de la investigación a los objetivos establecidos. - Aplicación práctica de las propuestas didácticas a la enseñanza de ELE. - Uso de bibliografía actualizada y relevante para el tema del trabajo. - Claridad, concisión y coherencia en la redacción. 6

4. Calendario del curso 2010/2011 Clases teóricas: aula 1.05 Edificio 24. 4.1. MODALIDAD SEMIPRESENCIAL.- a) Calendario clases: Jueves 16:30-20:45 Viernes 16:30-20:45 Sábados 9:30-13:45 29 oct Sesión de inauguración 4 Nov 5 Nov 6 Nov 11 Nov 12 Nov 13 Nov 18 Nov 19 Nov 20 Nov 25 Nov 26 Nov 27 Nov 2 Dic 3 Dic 4 Dic 9 Dic 10 Dic 11 Dic 16 Dic 17 Dic 18 Dic 23 Dic 24 Dic 25 Dic NAVIDAD NAVIDAD NAVIDAD 30 Dic 31 Ene 1 Ene NAVIDAD NAVIDAD NAVIDAD 6 Ene 7 Ene 8 Ene NAVIDAD NAVIDAD NAVIDAD 13 Ene 14 Ene 15 Ene 20 Ene 21 Ene 22 Ene 7

27 28 Ene 29 Ene 3 Feb 4 Feb 5 Feb 10 Feb 11 Feb 12 Feb 17 Feb 18 Feb 19 Feb 24 Feb 25 Feb 26 Feb 3 Mar 4 Mar 5 Mar 10 Mar 11 Mar 12 Mar b) Entrega actividades alumnos modalidad semipresencial.- - La entrega de las actividades tendrán como fecha límite aproximada 15 días tras el término de las clases, tal y como se concreta en el siguiente cuadrante: Asignaturas Fecha límite de entrega de actividades 10 de diciembre 4 de diciembre 5 de diciembre 11 de diciembre 17 de diciembre 30 de enero 11 de marzo 6 de febrero 30 de enero 30 de diciembre 26 de febrero 4 de marzo 11 de marzo 18 de marzo 26 de marzo 25 de marzo - La fecha límite para la entrega de la memoria final es el 5 de octubre de 2011. 8

4.2. MODALIDAD VIRTUAL.- PERIODO DOCENTE ASIGNATURAS 2 noviembre 22 noviembre 23 noviembre 13 diciembre 14 diciembre 17 enero 18 enero 7 febrero 8 febrero 28 febrero 1 marzo 21 marzo 22 marzo 11 abril 12 abril 2 mayo Notas: - La entrega de las actividades tendrán como fecha límite aproximada 15 días tras el término de las clases, tal y como se concreta en el siguiente cuadrante: Asignaturas Fecha límite de entrega de actividades 7 de diciembre 11 de enero 1 de febrero 22 de febrero 15 de marzo 5 de abril 26 de abril 17 de mayo 9

* NOTA IMPORTANTE: Al profesorado que desee solicitar la visita de algún profesor invitado a las clases presenciales del máster, se ruega pónganse en contacto con Lucía Quintana Hernández (liquiher@upo.es) con la antelación suficiente para tramitar las reservas. 10