TECNOLOGÍA Y SOCIEDAD. EL PROCESO TECNOLÓGICO.

Documentos relacionados
ACTIVIDAD Nº 1. Emplazamiento Operación herramienta. Emplazamiento. herramienta. Cepillo manual Portátil Torneado

SUJETAR. Sargentos o gatos. de sujeción

Herramientas para trabajar en el taller

Herramientas para trabajar la madera

Herramientas Johan Fandiño Santiago Galvis

IES FRANCISCO HERNANDEZ MONZON DPTO. DE TECNOLOGÍA CURSO LA MADERA. forman la madera.

Las señales de seguridad son las marcas o referencias que podemos seguir para evitar sufrir un accidente o algún percance

LA MADERA. Naturaleza de la madera Proceso de obtención Clasificación Derivados Propiedades Herramientas para trabajar la madera

TEMA 4: LA MADERA. 3.- CLASIFICACIÓN DE LA MADERA. Podemos clasificar la madera según distintos criterios: Depende

BRICOLAJE - CONSTRUCCIÓN - DECORACIÓN - JARDINERÍA. Hacer muebles con placas de cartón-yeso (Pladur)

Pag.1/11. Área: EDUCACION TECNOLOGICA Asignatura: TECNOLOGIA I. Título Fases de un Proyecto Tecnológico Materiales y herramientas

Proyecto: Molino de madera

1. Principales herramientas para el especialista en electricidad y electrónica

La carraca I.E.S. El Señor de Bembibre Curso ÍNDICE. Descripción del proyecto...3. Posibles soluciones...4. Solución adoptada...

DOCUMENTO CONTROLADO POR LA UNIDAD DE PLANIFICACIÓN. Manual. Código: MAGGSSI001 Versión: Primera Versión Fecha: 09 de Agosto de 2013

Herramientas para trabajar la madera

GUÍA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES- ESPECIALIDAD FONTANERIA

Hazlo tu mismo. Hacer un mueble con Placas Pladur;

HERRAMIENTAS Y UTENSILIOS DEL TALLER

5.2. Las Señales. El fin del juego es interpretar correctamente diferentes tipos de señales que están relacionadas con la prevención de riesgos.

TECNOLOGÍAS Solucionario MATERIALES: LOS METALES

DARCY JUNCA YEIMI RODRIGUEZ

GUÍA PARA LA REALIZACIÓN DEL PROYECTO Y MAQUETA DE CRUCE DE SEMÁFOROS

HERRAMIENTAS DE USO MAS COMÚN EN TECNOLOGÍA

2º ESO C ACTIVIDADES Y CONTENIDO DEL CUADERNO. 1ª Evaluación

Examen procesador de textos WRITER ÍNDICE GENERAL:

UN TELEFÉRICO DE MADERA

M09. TECNICAS PARA DAR FORMA Y UNIR PIEZAS DE MADERA. HERRAMIENTAS Y UTILES CARACTERISTICOS DEL TRABAJO CON LA MADERA

Fabricación de antenas inalámbricas caseras

Flota en el agua, por lo que se ha usado para la fabricación de embarcaciones.

HERRAMIENTAS MANUALES

CURSO DE ESPECTADOR A PROGRAMADOR ACTIVIDAD 4.3-Memoria con enlace

Triciclo solar C-6138

GUÍA PRL: SEÑALIZACIÓN EN CENTROS DE TRABAJO

Herramientas. Llaves de vaso. Kits de herramientas a 429 Equipos portaherramientas. Bandejas modulares. Llaves. Bandejas modulares EVA

NORMA DE DISTRIBUCIÓN NO-DIS-MA-0152 CARTELERIA DE SEÑALIZACIÓN FECHA DE APROBACIÓN: 2016/03/31

Conocer e identificar los peligros y riesgos derivados del uso de las herramientas, en especial las manuales.

III / HERRAMIENTAS DE SERRAR. ASERRADO: separación y expulsión de pequeñas virutas de madera por el movimiento alternativo de la sierra.

Norma Argentina IRAM Parte 1 y 2. IRAM INSTITUTO DE RACIONALIZACIÓN DE MATERIALES

NOCIONES DEL TRAZADO

TALLER DE TECNOLOGÍA: HERRAMIENTAS

VII / HERRAMIENTAS DE CLAVAR - ATORNILLAR

MATERIALES TRANSFORMADOS: HERRAMIENTAS Y CLASIFICACIÓN

Normas de seguridad del Aula-taller

GUÍA PARA LA REALIZACIÓN DEL PROYECTO Y MAQUETA DE BARRERA DE APARCAMIENTO

LAS HERRAMIENTAS UTILIDAD Y NORMAS DE SEGURIDAD

1. Polinomios. 2. Ecuaciones de segundo grado. 3. Soluciones de una ecuación de segundo. grado. Problemas. 4. Sistemas de ecuaciones

Los espacios y mobiliario del aula de tecnología, son iguales al resto de las aulas?

MÁQUINA TORNO Recursos Físicos Bucaramanga 2008

MÁQUINA PLANEADORA Recursos Físicos Bucaramanga 2008

ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA NO 47 JUAN DE DIOS BATIZ PLANCHA PARA PEGADO DE MELAMINA

Esquema de la unidad. Los materiales LOS MATERIALES. según sus propiedades se clasifican en. se obtienen a partir de las. que se transforman en

INSTALADOR DE LÍNEAS DE BAJA TENSIÓN, MÁQUINAS Y APARATOS ELÉCTRICOS

El proyecto técnico TECNOLOGÍA

PARA LA REALIZACIÓN DEL PROYECTO Y MAQUETA DE PUENTE LEVADIZO

UNA CARRETILLA DE MADERA

El proceso de resolución de problemas. El taller de Tecnología.

Veleta con balancín. Útiles necesarios:

1 El taller. de mecanizado SUMARIO AL FINALIZAR ESTA UNIDAD...

1. Instalación eléctrica

gälliv 8m 2 MANUAL caseta/shed/arrumação exterior DE INSTRUCCIONES

IV / HERRAMIENTAS DE HOJA DE CORTE LIBRE

IES LA ALDEA DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA TEMA IV. LA MADERA

Construimos el prisma con hojas de papel

Segundo ciclo de formación en materia de prevención de riesgos laborales*

Organiza: Laboratorio del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Granada

PLIEGO PARTICULAR DE CONDICIONES LICITACION ABREVIADA Nº 38/16. Apertura: 14/10/2016 Hora: 14.30

UNIDAD 1 : - TECNOLOGÍA - EL PROCESO TECNOLÓGICO

HERRAMIENTAS DE CORTE DENTADO

-Brico Luces Led para los donuts interiores.- -VW Passat 3C versión berlina-

PCPI Electricidad HERRAMIENTAS

La madera y sus derivados

TEMA 1: OPERADORES MECÁNICOS. COLEGIO DE BOYACÁ SEC: RAFAEL LONDOÑO BARAJAS. GRADO 7

BASES PARA LA ADQUISICION DE HERRAMIENTAS MENORES PARA EL REGISTRO NACIONAL DE LAS PERSONAS RENAP

Carpintería Industrial

MasTiposde.com LA MADERA

Robot seguidor de línea C-9806

BALANCÍN DE MADERA CÓMO CONSTRUIR? 3 nivel dificultad

L a fabricación de productos tecnológicos

CREACIÓN Y USOS DE PUZZLES MATEMÁTICOS

Las Distintas Clases de Bisagras

Herramientas para electricidad

TALLER DE CONOCIMIENTO DE LOS INSTRUMENTOS DE VIENTO

CESDE ANALISIS DE RIESGO POR OFICIO PROGRAMA TÉCNICO EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO 2015 II

Por : Juan Antonio Harada Olivares Academia de Física del Plantel Ricardo Flores Magón PRIMERA VERSIÓN DE TELESCOPIO REFRACTOR CASERO.

CASA DE MUÑECAS CÓMO HACER? 3 nivel dificultad

PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA 4. TÍTULO DE LA UNIDAD La energía mecánica y sus aplicaciones en la vida diaria

TRABAJANDO CON LA MADERA EN EL TALLER DE TECNOLOGIA

ANEXO 5.- HERRAMIENTAS MANUALES. Las herramientas manuales se clasifican en: Herramientas manuales propiamente dichas

ARENERO CON TECHO? CÓMO CONSTRUIR? 2 nivel dificultad

Avión de aluminio con hélice solar

NOME DO VEÍCULO NOME DO ACESSÓRIO NOME DO ACESSÓRIO / NOME DEL ACESSORIO. Sensor de Estacionamiento. COROLLA (2015) Vehículos de aplicación: TODOS

MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN GENERAL DE EDUACIÓN DE JÓVENES Y ADULTOS DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN TÉCNICA

Lista de Precios ALBAÑILERIA MACETAS DADOS JUEGOS DE DADOS JUEGO DE DADOS ENC.1/2 - COMBINADO 3/8 A 3/4 Y 8 A 32 MM 30 PZAS.

Antes de comenzar la instalación, lea atentamente las presentes instrucciones!

INSTRUCCIONES DE USO 1

GUÍA PARA LA REALIZACIÓN DEL PROYECTO Y MAQUETA DE PUERTA CORREDERA DE TORNILLO

TÍTULO: TÉCNICO EN SOLDADURA Y CALDERERÍA

HERRAMIENTAS DE MANO. Servicio de Prevención de Riesgos laborales

Señalización de Seguridad. Ing. Dorian Mosquera M

Transcripción:

TECNOLOGÍA Y SOCIEDAD. EL PROCESO TECNOLÓGICO. 1

TECNOLOGÍA Vivimos rodeados de objetos y sistemas técnicos. Con frecuencia empleamos los términos ciencia, técnica y tecnología sin saber exactamente su significado, por ello conviene que, inicialmente, aclaremos estos términos para que podamos utilizarlos de forma correcta. CIENCIA. Se define como el conjunto de conocimientos que el ser humano ha ido adquiriendo, gracias al estudio y observación de los distintos fenómenos, a través de los que ha descubierto las leyes por la que estos se rigen. La ciencia es una actividad que tiene como fin estudiar todos, absolutamente todos los objetos y fenómenos que existen y se producen en la naturaleza. Y los científicos se esfuerzan por responder a preguntas tales como de qué están hechos los cuerpos que vemos? o a qué se deben los terremotos o las mareas? 2

TECNOLOGÍA TÉCNICA. Se define como el conjunto de procedimientos, estrategias, pericias y habilidades basadas en la ciencia, y que son utilizadas por el ser humano para realizar un trabajo de forma eficaz. Es el conjunto de conocimientos sobre como realizar un determinado trabajo o procedimiento. El saber como hacer en un determinado trabajo o tarea. Los americanos lo llaman Know How. TECNOLOGÍA. Es el conjunto de conocimientos científicos desarrollados de forma práctica por la técnica. Se ocupa de los procesos constructivos, de los objetos, de su funcionamiento, de los materiales y herramientas empleadas, etc., con el objeto de satisfacer alguna necesidad humana, controlar el medio ambiente y la naturaleza que le rodea. La Tecnología es la parte práctica de ciencia, que estudia, diseña y evalúa como son los objetos que nos rodean, los materiales de que están construidos, como funcionan y como se les pueden mejorar para adaptar a nuestro hábitat tan cambiante. Tan bien estudia como mejorar y conservar el medio natural. 3

EL PROCESO INVENTIVO Y DE DISEÑO TECNOLÓGICO Es el método de trabajo que se propone en la asignatura de Tecnología con el objetivo de obtener soluciones técnicas a necesidades humanas. Este procedimiento de trabajo se basa en el Método de Proyecto.Ha sido empleado por la humanidad desde la antigüedad para dar solución a las distintas necesidades, hechos o situaciones problemáticas que se le han ido presentando. Este método de trabajar se compone de las siguientes fases: 4

EL PROCESO INVENTIVO Y DE DISEÑO TECNOLÓGICO 1. Reconocimiento de la necesidad. Consiste en analizar la situación en la que se plantea una necesidad de tipo de humano. 5

EL PROCESO INVENTIVO Y DE DISEÑO TECNOLÓGICO 2. Formulación del problema. Consiste en la redacción y elaboración del enunciado que plantea la necesidad humana en cuestión. 6

EL PROCESO INVENTIVO Y DE DISEÑO 3. Propuesta de trabajo. En esta fase se realiza una búsqueda ordenada de posibles soluciones para resolver la necesidad anteriormente planteada. TECNOLÓGICO 7

EL PROCESO INVENTIVO Y DE DISEÑO TECNOLÓGICO 4. Diseño. En esta fase se propone todas las posibles soluciones que puedan resolver el problema. Para tal fin se propone la tormenta de ideas. 8

EL PROCESO INVENTIVO 5. Elección de la solución. De las posibles soluciones que se han planteado se elige la que mejor se adapta por conocimientos, por materiales y herramientas disponibles y por las habilidades de las personas que lo van a poner en práctica. Y DE DISEÑO TECNOLÓGICO 9

EL PROCESO INVENTIVO Y DE DISEÑO TECNOLÓGICO 6. Planificación. En esta fase, se organiza a todos los miembros del equipo, las tareas que se van a realizar, en que orden se van a ejecutar, por quien, cundo se va hacer y en que lugar se va hacer, para realizar la solución elegida. Unos construirán otros dibujarán etc... 10

EL PROCESO INVENTIVO Y DE DISEÑO 7. Construcción del prototipo. En esta fase se pasará a construir la maqueta o maquina o instalación que tiene como fin dar la solución al problema planteado. TECNOLÓGICO 11

EL PROCESO INVENTIVO Y DE DISEÑO TECNOLÓGICO 8. Prueba y Ensayo. En esta fase se probará si la maquina o instalación cumple todos los requisitos de la solución. Y si funciona todo correctamente. 12

EL PROCESO INVENTIVO Y DE DISEÑO TECNOLÓGICO 9. Rediseño. Si la maquina o instalación no ha superado la fase de prueba y ensayo se tiene que analizar donde ha fallado y proponer posibles soluciones, se volvería a la fase de Diseño. En caso de que la maquina o instalación pase la fase de prueba y ensayo vamos a la fase siguiente. 13

EL PROCESO INVENTIVO Y DE DISEÑO TECNOLÓGICO 10. Elaboración de la documentación. Una vez comprobado que todo funciona correctamente se pasa a la creación de la memoria técnica, planos y todos aquellos documentos necesarios para explicar el funcionamiento de la maquina o instalación. Y realiza una demostración con la explicación de cómo se ha diseñado y funcionamiento de la máquina o instalación. 14

EL PROCESO INVENTIVO Y DE DISEÑO TECNOLÓGICO 15

MEMORIA TÉCNICA La memoria técnica es un conjunto de documentos que explican que solución se ha tomado, como se ha elaborado, como se ha construido la maquina o instalación, que materiales se han empleado, que conocimientos se han empleado, etc Los documentos que se emplean en la memoria son los siguientes: 16

MEMORIA TÉCNICA 1. Diario técnico. En este documento se explica los diferentes trabajos y las reuniones que ha habido en las distintas sesiones en que el grupo de trabajo se ha reunido para obtener la maquina o instalación requerida. 2. Planos de Construcción. Son los diferentes dibujos en los que se expresan no solo la forma y el aspecto que tiene que tener muestra maquina o instalación si no las dimensiones y toda aquélla información necesaria para facilitar su compresión. 3. Lista de materiales. Es una lista donde se indica los materiales que se han empleado para la construcción de la solución. 17

MEMORIA TÉCNICA 4. Lista de herramientas. Es una lista donde se indican las herramientas empleadas. 5. Lista de funciones. Es la lista de todos los componentes del grupo de trabajo y de las funciones que ha realizado cada uno de ellos. 6. Memoria explicativa. En este documento se explica cada una de las fases y procedimientos que ha empleado el grupo de trabajo para obtener la solución definitiva y la construcción de la maquina o instalación. Debe de ser clara y concisa, con la idea de que cualquier otro grupo de trabajo distinto y desconocido sea capaz de seguir las instrucciones para construir una maquina o instalación igual a la diseñada. Aquí incluiremos la hoja de procesos, el presupuesto, hoja de montaje, manual de utilización, etc. 18

MEMORIA TÉCNICA 7. Hoja de proceso. Esta hoja explica por pasos como se realizan cada una de las piezas o partes de nuestra maquina o instalación. 8. Hoja de montaje. Esta hoja explica como se ensambla o monta cada una de las piezas o partes construidas para crear o formar nuestra maquina o instalación. Su forma es similar a la hoja de proceso. 9. Presupuesto. Este documento va indicar los materiales empleados y el costo aproximado que pueda tener la construcción de dicha máquina o instalación. 10. Manual de utilización. Dicho documento explica paso a paso como hay que utilizar la máquina o instalación para que funcione correctamente. 19

LA ORGANIZACIÓN DE LA ASIGNATURA DE TECNOLOGÍA Para aprender y desarrollar los diferentes conceptos de la materia de Tecnología es necesaria una serie de espacios, distintos entre ellos, con una función concreta, permiten un aprendizaje apropiado. Los espacios que se van a emplear son los siguientes: El Aula de Grupo. Es el aula de referencia y de uso habitual del grupo, donde recibe todas las clases de las diferentes asignaturas y materias. 20

LA ORGANIZACIÓN DE LA ASIGNATURA DE El Aula - Taller. Es un espacio de gran tamaño. Esta divido en dos zonas: Zona de Aula. Es un espacio similar al aula de referencia. Dispone de mesa del profesor, un conjunto de mesas para alumnos, que pueden para trabajar en grupos pequeños o de forma individual, pizarra, estanterías, librería, etc Este espacio se emplea para explicar los conceptos teóricos, realizar trabajos escritos, dibujar, etc En esta zona no se puede emplear ningún tipo de herramienta, ni manipular ningún material. TECNOLOGÍA 21

LA ORGANIZACIÓN DE LA ASIGNATURA DE TECNOLOGÍA Zona de Taller. Es un espacio destinado a realizar todos aquellos trabajos que impliquen manipulación de materiales y herramientas. Realizar tareas como taladrar, cortar, pegar, pintar con brocha o spray, etc Es una zona con riesgo de accidentes, en la que hay que observar una seria de normas y tener una gran atención para no producir, ni parecer ningún percance. Dispone de mesas de trabajo y manipulación, tablones y armarios para guardar la herramienta y los distintos materiales para la construcción de maquetas y máquinas. 22

LA ORGANIZACIÓN DE LA ASIGNATURA DE TECNOLOGÍA El Aula TIC. También se la llama Aula Informática. Es aula específica para el desarrollo de los conceptos de la Tecnología de la Información y de la Comunicación. En ella están los equipos informáticos para tales fines. 23

LA ORGANIZACIÓN DE LA ASIGNATURA DE TECNOLOGÍA Una vez que se conoce los espacios físicos para el desarrollo de la materia. Ahora se va hablar de cómo se organizan los alumnos de la clase para realizar las diferentes tareas cuando el profesor de Tecnología proponga una propuesta de proyecto. Los alumnos se organizaran en grupos pequeños o equipos que pueden ser de cuatro a seis miembros, dependiendo del número de alumnos que estén matriculados en la clase. Lo normal será formar seis grupos de cinco alumnos, donde estarán tanto chicos, como chicas. 24

LA ORGANIZACIÓN DE LA ASIGNATURA DE TECNOLOGÍA En la organización de cada uno de los grupos o equipos de trabajo se hará una distribución de funciones para que varios alumnos no hagan lo mismo en el mismo momento o estén ociosos. Por tanto, hay que distribuir las distintas tareas a realizar, y que deberán ser rotativas, para que al final todos los miembros del equipo hayan realizado las mismas tareas. Las tareas principales son las siguientes: 25

LA ORGANIZACIÓN DE LA ASIGNATURA DE TECNOLOGÍA Coordinador o Coordinadora. Es el encargado de acordar y componer todos los medios y esfuerzos de cada miembro del grupo para lograr una acción común eficaz. Representa al grupo ante los demás grupos y ante el profesor. Encargado o Encargada de material. Recoge y obtiene el material necesario para trabajar; asimismo, se encarga de reciclar de manera adecuada el material sobrante. Encargado o Encargada de herramientas. Se ocupa de controlar que no se pierdan ni estropeen las herramientas adjudicadas al grupo. 26

LA ORGANIZACIÓN DE LA ASIGNATURA DE TECNOLOGÍA Encargado o Encargada de seguridad e higiene. Observa e correcto seguimiento de las normas del taller y de la seguridad en el manejo de las herramientas. Encargado o Encargada de la limpieza. Se asegura de cada miembro del grupo deje su puesto de trabajo completamente limpio. Secretario o Secretaria. Recoge, revisa y organiza toda la documentación escrita (o informatizada) de cada miembro del grupo o equipo (planos, hojas de proceso, presupuestos, etc.). 27

NORMAS DE SEGURIDAD E HIGIENE Se define la higiene como la parte de la medicina que tiene por objeto la conservación de la salud y la prevención de enfermedades. La seguridad es la prevención y protección personal frente a los riesgos propios de una actividad determinada. En el aula taller disponemos de herramientas y máquinas que, aparte de útiles, resultan también peligrosas si no las usamos adecuadamente. Para prevenir accidente en el aula taller, en cualquier lugar del centro, seguirás las indicaciones del profesor o profesora. Además, no solo es aconsejable, sino también necesario y obligatorio, cumplir las siguientes normas: 28

NORMAS DE SEGURIDAD E HIGIENE 1. Mantén las manos limpias y secas. 2. Limpia y ten ordenada la mesa mientras trabajas. Retira y coloca los utensilios en su sitio si no los estás utilizando en ese momento. 3. Cada vez que terminas una tarea, limpia y ordena el lugar de trabajo y el taller. 4. Coloca todas las herramientas y máquinas en su sitio. 5. No se puede jugar en el taller. Puedes producir tu propio accidente o el de un compañero. 6. Usa ropa que te tape la mayor cantidad posible del cuerpo. 7. Para evitar enganches en las máquinas, no lleves puestos collares o anillos, e intenta llevar el pelo recogido. 8. Ahorra material y no lo dejes abandonado en cualquier sitio. Guárdalo en su lugar. 29

NORMAS DE SEGURIDAD E HIGIENE 9. Sigue las indicaciones del profesor o profesora sobre el manejo correcto y apropiado de herramientas y máquinas. Si no sabes utilizarlas, no las uses. 10. Si una herramienta o maquina no funciona correctamente o esta estropeada o le faltan partes, no la uses y comunícalo al profesor o profesora inmediatamente. 11. Utiliza los medios de protección apropiados para las tareas que tengas que realizar. (Guantes, mascarilla, etc..) 12. Para trabajar, debes estar en buenas condiciones físicas y psíquicas ( haber comido lo suficiente y dormido el tiempo necesario, etc..). 13. Respeta la señalización. Las de obligación, peligro, de prohibición y de auxilio. 14. Comunica inmediatamente al profesor o profesora de cualquier lesión (corte, quemadura, proyección de virutas, etc..). 15. Consulta con tu profesor o profesora cualquier duda que te surja. 30

SEÑALIZACIÓN La señalización en el taller nos informa de lo que se puede o no hacer, o que elemento de protección tenemos que emplear. Las señales pueden ser de cuatro tipos: 31

SEÑALIZACIÓN Señales de Obligación. Forma redonda. Pictograma blanco sobre fondo azul (el azul deberá cubrir como mínimo el 50% de la superficie de la señal). Indican la obligatoriedad de utilizar protecciones adecuadas para evitar accidentes. 32

SEÑALIZACIÓN Diferentes tipos de señales obligatorias. 33

SEÑALIZACIÓN Señales de Peligro. Señales de advertencia. Forma triangular. Pictograma negro sobre fondo amarillo (el amarillo deberá cubrir como mínimo el 50% de la superficie de la señal), bordes negros. Avisan de posibles peligros que pueden conllevar la utilización de algún material o herramienta. 34

SEÑALIZACIÓN Diferentes tipos de señales de peligro. 35

SEÑALIZACIÓN Señales de auxilio. Señales de salvamento o socorro Forma rectangular o cuadrada. Pictograma blanco sobre fondo verde (el verde deberá cubrir como mínimo el 50% de la superficie de la señal). Ayudan y proporcionan información acerca de los equipos de auxilio. 36

SEÑALIZACIÓN Diferentes tipos de señales de auxilio. 37

SEÑALIZACIÓN Señales de prohibición. Forma redonda. Pictograma negro sobre fondo blanco, bordes y banda (transversal descendente de izquierda a derecha atravesando el pictograma a 45º respecto a la horizontal) rojos (el rojo deberá cubrir como mínimo el 35% de la superficie de la señal). Impiden ciertas actividades que ponen en peligro tu salud y la de tus compañeros. 38

SEÑALIZACIÓN Diferentes tipos de señales de prohibición. 39

ELEMENTOS DE PROTECCIÓN Son utensilios que nos protegen de posibles daños físicos cuando se emplean herramientas y se manipula materiales. Son los siguientes: 40

Guantes de Protección. Sirve para proteger las manos y parte del antebrazo de golpes y quemaduras. ELEMENTOS DE PROTECCIÓN 41

ELEMENTOS DE PROTECCIÓN Gafas de Protección. Protegen los ojos y parte de la cara de la proyección de restos de material, como serrín y virutas de metal, y del polvo. 42

Mascarilla de protección. Elemento que protege las vías respiratorias y la boca de la ingestión de de restos de material, como serrín y virutas de metal, y del polvo. ELEMENTOS DE PROTECCIÓN 43

ELEMENTOS DE PROTECCIÓN 44

ELEMENTOS DE PROTECCIÓN Casco de Protección. Este elemento protege la cabeza, el rostro y los hombros de objetos que pueden caer sobre nosotros. 45

Auriculares de protección. Protegen los oídos de ruidos que pueden dañar los. ELEMENTOS DE PROTECCIÓN 46

HERRAMIENTAS La herramienta se define como un objeto o útil que sirven para manipular, cortar, trazar o modificar objetos y materiales. Las herramientas se diseñan y fabrican para cumplir uno o más propósitos específicos, por lo que son artefactos con una función técnica. Muchas herramientas, pero no todas, son combinaciones de máquinas simples que proporcionan una ventaja mecánica. Por ejemplo, una pinza es una doble palanca cuyo punto de apoyo está en la articulación central, la potencia es aplicada por la mano y la resistencia por la pieza que es sujetada. Un martillo, en cambio, sustituye un puño o una piedra por un material más duro, el acero, donde se aprovecha la energía cinética que se le imprime para aplicar grandes fuerzas. 47

HERRAMIENTAS Las herramientas de pueden clasificar en: Herramientas Manuales. Solo emplean como energía la fuerza muscular humana. Herramientas Mecánicas. Emplean otro tipo de energía para realizar su trabajo, como la electricidad, energía hidráulica, energía neumática, etc. Por el tipo de trabajo se pueden clasificar en: 48

HERRAMIENTAS DE TRAZADO Herramientas de trazado. Son los útiles que sirven para trazar o dibujar sobre los materiales, las piezas que se necesitan construir con dichos materiales. Son las siguientes: Regla metálica 49

HERRAMIENTAS DE TRAZADO Escuadra Metálica Flexómetro 50

HERRAMIENTAS DE TRAZADO Falsa Escuadra Compás de Carpintero Lápiz Punta de trazar 51

HERRAMIENTAS DE TRAZADO Granete Gramil 52

HERRAMIENTAS DE SUJECCIÓN Herramientas de sujeción. Son los útiles que sirven para sujetar o inmovilizar materiales o piezas, para su manipulación. montar o desmontar piezas o conjuntos. Son las siguientes: 53

HERRAMIENTAS DE SUJECCIÓN Herramientas de sujeción. Son los útiles que sirven para sujetar o inmovilizar materiales o piezas, para su manipulación. Son las siguientes: Tornillo de banco Sargento de carpintero o gato 54

HERRAMIENTAS DE MANIPULACIÓN Herramientas de manipulación. Son los útiles que sirven para montar o desmontar piezas o conjuntos y manipular los materiales para la construcción de dichas piezas y conjuntos. Son las siguientes: 55

HERRAMIENTAS DE MANIPULACIÓN Martillo de mecánico Martillo de bola Martillo de uña 56

HERRAMIENTAS DE MANIPULACIÓN Mazo de carpintero Maza de nylon 57

HERRAMIENTAS DE MANIPULACIÓN Alicate Universal Alicate de Puntas Redondas Alicate de Puntas Planas Alicate de Corte 58

HERRAMIENTAS DE MANIPULACIÓN Tenazas 59

HERRAMIENTAS DE MANIPULACIÓN Destornillador Plano Destornillador de estrella 60

HERRAMIENTAS DE MANIPULACIÓN Aparte de los ya comentados: Plano (a), Estrella (b) y Pozidriv (c), en los automóviles encontraremos cabezas de tornillos de forma: Torx (d) y Allen (e). 61

HERRAMIENTAS DE MANIPULACIÓN Juego de llaves allen Juego Torx Plus (Seguridad) 62

HERRAMIENTAS DE MANIPULACIÓN Llaves de tubo Llaves fijas 63

HERRAMIENTAS DE MANIPULACIÓN Llave Pico de Loro Llave Grifa Llave Inglesa 64

HERRAMIENTAS DE CORTE Herramientas de corte. Son los útiles que sirven para cortar o desgastar el material para construir la pieza o conjunto que se pretende construir. Peden ser manuales o mecánicas. Algunas tienen una hoja lisa como las tijeras, otras la tienen dentadas como las sierras, etc... Son las siguientes: 65

HERRAMIENTAS DE CORTE Sierra de arco. La hoja de la sierra tiene diverso dentado y calidades dependiendo del material que se quiera cortar con ella. 66

HERRAMIENTAS DE CORTE Segueta Serrucho Serrucho de Costilla 67

HERRAMIENTAS DE CORTE Sierra de Calado Sierra circular 68

HERRAMIENTAS DE CORTE Formón. Corte recto Gubia. Corte con forma de media luna 69

HERRAMIENTAS DE CORTE Tijeras para cortar papel Tijeras de Cortar Chapa Tijeras de electricista 70

HERRAMIENTAS DE CORTE Pela cables 71

HERRAMIENTAS DE TALADRADO Herramientas de Taladrado. Son los útiles que sirven para realizar taladros o pequeños agujeros. Pueden ser manuales o mecánicas. Las piezas que realizan estos agujeros o taladros son las brocas. Las herramientas son las siguientes: 72

HERRAMIENTAS DE TALADRADO Barrena Berbiquí 73

HERRAMIENTAS DE TALADRADO Taladradora Manual Taladradora Eléctrica 74

HERRAMIENTAS DE TALADRADO Broca para taladrar madera 75

HERRAMIENTAS DE TALADRADO Brocas de Widia Broca para taladrar metales 76

HERRAMIENTAS DE ARRANQUE DE MATERIAL Herramientas de Arranque de Material. Son los útiles que sirven para eliminar el material sobrante de una pieza que se ha cortado o fabricado. Pueden ser manuales o mecánicas. Las herramientas son las siguientes: 77

HERRAMIENTAS DE ARRANQUE DE MATERIAL Lima. Herramienta de dienten finos. Pueden ser para madera o metal. 78

HERRAMIENTAS DE ARRANQUE DE MATERIAL Tipos de limas: 79

HERRAMIENTAS DE ARRANQUE DE MATERIAL Escofina. Herramienta de dientes triangulares dispuestos diagonalmente. Con dientes más gruesos y se emplea en madera. 80

HERRAMIENTAS DE ARRANQUE DE MATERIAL Tipos de escofinas: 81

HERRAMIENTAS DE SOLDADURA Y UNIÓN PERMANENTE Herramientas de Soldadura y de Unión Permanente. Son los útiles que sirven para unir piezas de forma permanente, y no permiten ser desmontadas sino es rompiendo la unión. Emplean el calor como energía. Las herramientas son las siguientes: 82

HERRAMIENTAS DE SOLDADURA Y UNIÓN PERMANENTE Soldador de estaño. Herramienta que mediante una resistencia eléctrica colocada en torno a una pieza con forma puntiaguda, sirve para unir piezas metálicas entre si, empleando un metal que se funde fácil y rápidamente como el plomo o el estaño. Se utiliza para unir cables o conductores mediante el empleo del estaño. 83

HERRAMIENTAS DE SOLDADURA Y UNIÓN PERMANENTE Pistola de pegamento termo fusible. Herramienta que mediante una resistencia eléctrica colocada en torno a la boquilla que funde el pegamento que permite unir las piezas que forman un conjunto. Emplean barras de pegamento que se funden con el calor. 84