M I D E P L A N MINISTERIO DE PLANIFICACION Y COOPERACION DIVISION SOCIAL

Documentos relacionados
POBREZA E INDIGENCIA E IMPACTO DEL GASTO SOCIAL EN LA CALIDAD DE VIDA Informe Ejecutivo

CASEN 2011 Módulo Salud. Gobierno de Chile

M I D E P L A N MINISTERIO DE PLANIFICACION Y COOPERACIÓN DIVISION SOCIAL DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS SOCIALES

Serie CASEN Volumen 2: Pobreza y Distribución del Ingreso en las Regiones: Región de Los Lagos

Año 11. Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples. Cifras Básicas sobre Pobreza e Ingresos. Julio 2009

GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO DE PLANIFICACION Y COOPERACION RESULTADOS DE LA VII ENCUESTA DE CARACTERIZACION SOCIOECONOMICA NACIONAL (CASEN 1998)

Reporte Comunal: Peñalolén, Región Metropolitana

Reporte Comunal: Pedro Aguirre Cerda, Región Metropolitana

Reporte Comunal: San José de Maipo, Región Metropolitana

Género. Síntesis de Resultados. Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional. 11 marzo 2015

EVALUACIÓN DE PROGRAMAS DE SALUD SONIA ARAIZ CONSUELO CORTÉS MIDEPLAN - CHILE

Reporte Comunal: Valdivia, Región de Los Ríos

Reporte Comunal: Talca, Región del Maule

METODOLOGÍA DE MUESTREO PARA REPORTE DE TENDENCIAS 4o BÁSICO Y 2o MEDIO SIMCE 2010

Reporte Comunal: Valparaíso, Región de Valparaíso

Reporte Comunal: Navidad, Región de O Higgins

Reporte Comunal: Viña del Mar, Región de Valparaíso

Serie CASEN Volumen 1: Pobreza, Distribución del Ingreso e Impacto Distributivo del Gasto Social

Análisis del Sistema Isapre A diciembre de 2009

Reporte Comunal: San Pedro de Atacama, Región de Antofagasta

Resultados Regionales Encuesta Casen 2011: Región de Los Lagos

Reporte Comunal: Los Lagos, Región de Los Ríos

Nº2. Serie alianza Centro UC - Canal 13. Clase Media

DÉFICIT HABITACIONAL CASEN 2013

Cifras Básicas sobre Pobreza e Ingresos en los Hogares

Inmigrantes. Síntesis de Resultados. Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional. 01 marzo 2015

MIDEPLAN MINISTERIO DE PLANIFICACION Y COOPERACION DIVISION SOCIAL

DISTRIBUCION DEL INGRESO. Gobierno de Chile CASEN Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional

Pueblos indígenas. Síntesis de Resultados. Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional. 15 marzo 2015

DISEÑO MUESTRAL DE LA ENCUESTA DE CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA (CASEN)

Nº1. Serie alianza Centro UC - Canal 13. Clase Media

Ministerio de Planificación. CASEN 2009 Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional 13 de julio 2010

DÉFICIT HABITACIONAL CASEN 2013

Nueva Encuesta Suplementaria de Ingresos Principales Resultados Año 2013

NUEVA ENCUESTA NACIONAL DE HOGARES 2010 Descripción de los principales resultados

Enfermedades crónicas en la población de la Ciudad de Buenos Aires

50 Años de la Encuesta de Empleo de la Universidad de Chile

El acceso a la salud en la Ciudad de Buenos Aires. eah 2012

Nivel de Satisfacción en los afiliados. Régimen Estatal de Protección Social en Salud Zacatecas

ENCUESTA NACIONAL SOBRE LACTANCIA, ESTADO NUTRICIONAL, PRACTICAS DE ALIMENTACIÓN Y ANEMIA

Ingresos en la Ciudad de Buenos Aires. 1er. trimestre de 2016

Ministerio de Economía Dirección General de Estadística y Censos

Resultados Regionales Encuesta Casen 2011: Región de Antofagasta

Encuesta de Coyuntura de la Exportación

Resultados Generales para la Población Adulta

Indicadores de Confianza del Consumidor de la República Dominicana

Recurso Humano en APS: Formación de profesionales y modelo de salud familiar

Endeudamiento en Jóvenes

Observatorio de la Deuda Social Argentina Universidad Católica Argentina Abril 2010

Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana (ENUSC)

CAPÍTULO 2 CENSO DE VIVIENDA

La salud infantil en el departamento de Moquegua, ha continuado mejorando en la última década.

DATOS ENCUESTA DE SALUD 2013 BAILÉN Haga clic para modificar el estilo de subtítulo del patrón

Desigualdad y diversidad en América Latina: hacia un análisis tipológico comparado.

Estimar las tasas de prevalencia e incidencias de consumo de drogas lícitas e ilícitas y la edad de inicio del consumo.

RESULTADOS CASEN 2013: LA IMPORTANCIA DEL EMPLEO EN LOS MÁS VULNERABLES

La relación de los chilenos con la televisión e internet

Sondeo N 6 Percepciones sobre la Empleabilidad Juvenil

PRIMER ESTUDIO NACIONAL DE LA DISCAPACIDAD EN CHILE ENDISC 2004 RESULTADOS

Medición multidimensional de la pobreza en México

INFORME REGIONAL REGIÓN DE LOS LAGOS

CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA PARA UNIDADES GEOGRÁFICAS PEQUEÑAS. DINEM Unidad de Seguimiento de Programas División Monitoreo

EL INEGI DA A CONOCER LOS RESULTADOS DE LA ENCUESTA NACIONAL DE INGRESOS Y GASTOS DE LOS HOGARES (ENIGH) 2008

Reporte Comunal: Calama, Región de Antofagasta

Reporte Comunal: Los Andes, Región de Valparaíso

PROGRAMA PRESIDENCIAL EDUCACIÓN, SALUD Y NUTRICIÓN BONO 10,000 (HONDURAS)

Reporte Comunal: Diego de Almagro, Región de Atacama

Ingreso Ético Familiar. Asignación Social: Primera etapa para el Ingreso Ético Familiar

MINISTERIO DE PLANIFICACION Y COOPERACION IMPACTO DE LAS POLITICAS PUBLICAS EN LA SITUACION DE SALUD,

12.1. GRAN PREMIO DE ESPAÑA DE MOTOCICLISMO JEREZ 2011

1.- Introducción. Ciclos Mayo 2010 Noviembre 2010 Mayo Servicios/Unidades Becas Acceso Primer y Segundo Ciclo Títulos

Noviembre. Evaluación del Servicio de Atención Vía Correo Electrónico

Presentación de Resultados Indice Nacional de Satisfacción de Consumidores Primer Semestre 2001

Secretaría de Desarrollo Rural Julio-Agosto del 2012

MUJER Y TRABAJO. 800 mil mujeres ingresaron. Fuerza de Trabajo y. s u m a r i o. Pág. 2. Tasa de. La b o r a l Pág. 3. Pág. 4. Pág. 5. Pág.

METODOLOGÍA DE CONSTRUCCIÓN DE GRUPOS SOCIOECONÓMICOS Pruebas SIMCE 2012

El acceso a la salud en la Ciudad de Buenos Aires. EAH

ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR DE LOS POBRES

CARACTERIZACION DEMANDA TURISTICA COMUNA DE PANGUIPULLI 2009

Desarrollo Sustentable: Ambito Social

Reporte Comunal: Isla de Pascua, Región de Valparaíso

Reporte Comunal: Sierra Gorda, Región de Antofagasta

Niños, niñas y adolescentes

BALANCE ECONÓMICO DE CHILE EN EL 2012

POBLACIÓN TOTAL Y CON ALGUNA DISCAPACIDAD ESTIMADA, Población Ambos Sexos Hombre Mujer

Indicadores educativos, comparación de 13 países latinoamericanos y Provincia de Buenos Aires.

Análisis de resultados para Jalisco. Dr. Humberto Gutiérrez Pulido Director General del COEPO

Encuesta telefónica sobre la percepción de la seguridad metropolitana y la prevención del delito

CATÁLOGO HISTÓRICO DE ESTADÍSTICA PANAMEÑA GENERALIDADES

EQUIDAD TRIBUTARIA EN CHILE

De acuerdo a lo anterior, la línea de pobreza se calcula del siguiente modo:

Encuesta Nacional de Hogares Julio 2015

Encuesta Nacional de Hábitos de Actividad Física y Deportes 2015 en la población de 18 años y más

4 Análisis de los principales factores AsociAdos A los resultados en ciencias. Portugal

BOLETÍN DE PRENSA Bogotá, D.C., 2 de Enero de 2013 BOGOTÁ: POBREZA MONETARIA Introducción CONTENIDO

EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN DEL BIOBÍO DESDE 1970 A 2020 Región del Biobío

Encuesta de Morbilidad Hospitalaria

INFORME. CONSUMO DE SUSTANCIAS DE ABUSO EN POBLACIÓN DE 15 Y 16 AÑOS DE LA CIUDAD DE MADRID

Desarrollo Humano en Chile Índices e indicadores

Resultados Encuesta Casen 2011

Transcripción:

M I D E P L A N MINISTERIO DE PLANIFICACION Y COOPERACION DIVISION SOCIAL RESULTADOS DE LA VII ENCUESTA DE CARACTERIZACION SOCIOECONOMICA NACIONAL (CASEN 1998) DOCUMENTO N 4 SITUACION DE LA SALUD EN CHILE, 1998 Santiago de Chile, Julio 1999 www.mideplan.cl

MIDEPLAN, División Social 2

Situación de la salud en Chile, 1998 Presentación A fines de 1998, el Ministerio de Planificación y Cooperación realizó la Séptima Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (CASEN VII), representativa de todos los hogares del país, a nivel nacional, regional y urbano-rural 1. Los principales objetivos de esta encuesta son conocer periódicamente la situación socioeconómica de los hogares y de la población y evaluar el grado de focalización y el impacto distributivo de los programas sociales de alcance nacional, contribuyendo así al diseño y evaluación de las políticas y programas sociales. En particular, esta encuesta permite conocer algunos aspectos de la situación de la salud. Aquí se presenta un primer análisis en relación a este tema que comprende un conjunto de indicadores básicos estimados sobre la base de la información que proporciona esta encuesta en lo que dice relación con la situación de la salud en el país, algunos de los cuales serán comparados con aquéllos entregados por las anteriores encuestas. Se abordan, en particular, la pertenencia al sistema previsional, el estado nutricional de los menores de seis años, las atenciones de salud, la percepción sobre la oportunidad de la atención y mejorías en los establecimientos públicos, y la cobertura y focalización del Programa Nacional de Alimentación Complementaria (PNAC) y del examen de Papanicolau. Este documento, hace parte de una serie de publicaciones que incluye los temas de pobreza y distribución del ingreso, ocupación, subsidios monetarios, educación, vivienda, familia, infancia, juventud, adulto mayor, mujer, y sector rural, cuya finalidad es contribuir a una amplia divulgación de estas materias, particularmente, entre los responsables de la formulación, diseño e implementación de la política social. 1 Ver anexo 1: Ficha técnica Encuesta CASEN 1998. 3

MIDEPLAN, División Social 4

Situación de la salud en Chile, 1998 Indice 1. Sistema previsional de salud 7 2. Estado nutricional de las niñas y niños menores de seis años 12 3. Atención de salud 16 3.1 Acceso 16 3.2 Atenciones por sistema previsional de salud 18 3.3 Atenciones en establecimientos del sistema público de salud 19 3.4 Entrega gratuita de medicamentos 20 4. Percepción de la atención pública de salud 21 4.1 Oportunidad de la atención en los establecimientos públicos de salud 21 4.2 Mejorías en los establecimientos públicos 23 5. Cobertura y focalización de programas preventivos 25 5.1 Programa Nacional de Alimentación Complementaria (PNAC) 25 5.2 Examen de Papanicolau 29 6. A modo de síntesis... 31 Anexos Anexo 1: Ficha técnica de la Encuesta CASEN 1998 35 Anexo 2: Metodología para la construcción de los quintiles y deciles de ingreso autónomo per cápita de los hogares 36 5

MIDEPLAN, División Social 6

Situación de la salud en Chile, 1998 1. Sistema previsional de salud En 1998, alrededor de 62% de la población se declaraba afiliado al sistema público de salud (un poco más de 9 millones de personas) y un 23,1% al sistema de las Instituciones de Salud Previsional ISAPRE (aproximadamente 3 millones 500 mil personas). Entre 1990 y 1996 se observa una tendencia decreciente en la afiliación al sistema público que se revierte a partir de 1997. Se observan importantes diferencias según el nivel de ingreso de los hogares. Mientras la pertenencia al sistema público aumenta a medida que disminuye el nivel de ingresos, desde 26% en el quinto quintil a 86,2% en el primero, la pertenencia a las ISAPRE aumenta a medida que crece el nivel de ingresos, desde 4,0% en el primer quintil a 55,4% en el quinto. El primer quintil presenta el más alto porcentaje de afiliación al sistema público en la década (Cuadro 1). 7

MIDEPLAN, División Social Cuadro 1 Distribución de la población por sistema previsional de salud según quintil de ingreso autónomo per cápita del hogar* 1990-1998** Quintil Sistema previsional de Salud de ingreso Año Público FF.AA. ISAPRE Particulares Otros y no sabe Total I 1990 85,0 0,7 2,8 8,9 2,6 100,0 1992 83,1 0,8 5,2 9,1 1,7 100,0 1994 85,1 0,5 6,3 6,4 1,6 100,0 1996 84,3 0,3 5,6 8,2 1,4 100,0 1998 86,2 0,5 4,0 8,5 0,9 100,0 II 1990 78,6 2,1 6,5 10,0 2,8 100,0 1992 73,5 2,6 11,8 9,9 3,2 100,0 1994 76,2 1,6 13,4 6,7 2,2 100,0 1996 71,3 3,2 14,3 9,9 1,3 100,0 1998 73,9 1,7 13,2 10,1 1,2 100,0 III 1990 69,6 2,6 11,3 13,3 3,2 100,0 1992 63,6 3,2 17,3 13,4 2,4 100,0 1994 65,3 2,9 21,7 7,6 2,6 100,0 1996 60,4 3,6 22,7 11,5 1,8 100,0 1998 62,4 3,5 21,3 11,3 1,6 100,0 IV 1990 57,6 3,9 21,6 14,1 2,9 100,0 1992 50,4 4,3 28,7 13,7 3,1 100,0 1994 49,6 4,8 33,5 9,7 2,3 100,0 1996 44,8 5,3 34,9 13,1 1,9 100,0 1998 47,1 5,4 33,0 13,1 1,4 100,0 V 1990 36,8 3,9 41,2 14,9 3,0 100,0 1992 30,3 3,4 46,3 17,3 2,7 100,0 1994 29,5 4,7 52,9 10,7 2,3 100,0 1996 25,3 3,9 55,9 13,5 1,3 100,0 1998 26,0 4,9 55,4 12,6 1,2 100,0 Total 1990 67,6 2,5 15,1 12,0 2,9 100,0 1992 62,6 2,7 20,0 12,3 2,4 100,0 1994 63,4 2,7 23,7 8,0 2,2 100,0 1996 59,6 3,1 24,7 11,0 1,5 100,0 1998 61,8 3,0 23,1 10,9 1,2 100,0 *Excluye el servicio doméstico puertas adentro y su núcleo familiar **Cifras preliminares Fuente: MIDEPLAN, Encuestas CASEN 1990-1998. 8

Situación de la salud en Chile, 1998 La distribución de la afiliación por sexo muestra que mientras en la adscripción a las ISAPRE prácticamente no hay diferencias, en el sistema público la diferencia de afiliación entre hombre y mujer es significativa, llegando en 1998 a 4,8 puntos porcentuales (a favor de la mujer) y ha aumentado al compararla con la situación en 1990, cuando la diferencia era de 2,5 puntos porcentuales (Cuadro 2). Cuadro 2 Distribución de la población por sexo según sistema previsional de salud 1990 y 1998* 1990 1998 Sistema Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total Público 66,3 68,9 67,7 59,4 64,2 61,9 FFAA 2,5 2,4 2,5 3,0 2,9 2,9 ISAPRE 15,5 14,5 15,0 23,7 22,4 23,0 Particular 12,7 11,3 11,9 12,5 9,4 10,9 Otro 1,5 1,5 1,5 0,3 0,3 0,3 No sabe 1,5 1,4 1,4 1,1 0,8 0,9 Total 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 *Cifras preliminares Fuente: MIDEPLAN, Encuestas CASEN 1990 y 1998. La distribución por tramos de edad nos muestra, en ambos años, la importancia del sistema público, sobre todo para los niños menores de un año y para los adultos mayores de sesenta y cinco. Estos últimos representan el único tramo de edad que aumenta su participación en el sistema público, superando en casi 20 puntos porcentuales la adscripción promedio. Se observa asimismo, que en el caso de los particulares (personas que no están adscritas a ningún sistema previsional de salud), este tramo de edad disminuyó, lo que refleja una mayor protección a los adultos mayores, sobre todo del sistema público. Los adultos entre 25 y 49 años presentan la mayor adscripción a las ISAPRE superando por más de 4 puntos porcentuales, en ambos años, la adscripción promedio de las mismas (Cuadro 3). 9

MIDEPLAN, División Social Cuadro 3 Distribución de la población por sistema previsional de salud según tramo de edad 1990 y 1998* Año 1990 1998 Tramo de Sistema previsional de salud edad (en años) Público FF.AA ISAPRE Particulares Otro No sabe Total <1 74,5 1,5 14,3 6,5 1,8 1,5 100,0 1 a 4 71,2 1,9 16,4 8,3 1,1 1,1 100,0 5 a 14 70,0 2,5 15,1 9,7 1,4 1,2 100,0 15 a 24 65,8 2,0 13,8 15,0 1,3 2,1 100,0 25 a 49 64,0 2,2 18,8 12,5 1,1 1,4 100,0 50 a 64 68,7 3,4 10,8 13,8 2,1 1,2 100,0 65 y más 77,8 4,5 3,9 9,3 3,4 1,1 100,0 Total 67,7 2,5 15,0 11,9 1,5 1,4 100,0 <1 66,4 2,3 24,7 5,9 0,04 0,7 100,0 1 a 4 65,3 2,6 24,6 6,8 0,2 0,5 100,0 5 a 14 64,4 2,6 23,7 8,4 0,3 0,6 100,0 15 a 24 58,3 2,7 22,4 14,8 0,4 1,3 100,0 25 a 49 56,5 2,5 27,2 12,5 0,3 1,1 100,0 50 a 64 65,0 3,8 19,4 10,7 0,4 0,7 100,0 65 y más 80,4 5,7 6,7 5,9 0,5 0,7 100,0 Total 61,9 3,0 23,1 10,9 0,3 0,9 100,0 *Cifras preliminares Fuente: MIDEPLAN, Encuestas CASEN 1990 y 1998. El comportamiento de la variable por región muestra una diversidad concordante con los niveles de pobreza y ruralidad que las caracterizan, así como con las posibilidades del mercado que ofrecen las ISAPRE. En efecto, en la VII Región, que presenta el más alto porcentaje de ruralidad (37,4%) se produce la mayor cobertura del sistema público en ambos años (81,6% y 75,8%, respectivamente) y en la I Región, con bajo porcentaje de ruralidad (4,5%) y amplia oferta de ISAPRE, el más bajo (57,9% y 48,9%, respectivamente). Sólo en dos regiones se mantienen los porcentajes de afiliación: en la VIII y en la IX (Cuadro 4). 10

Situación de la salud en Chile, 1998 Cuadro 4 Distribución de la población por sistema previsional de salud según región 1990 y 1998* Región Sistema previsional de salud Público FF.AA ISAPRE Particulares Otro No sabe Total 1990 I 57,9 5,1 22,9 9,0 3,9 1,2 100,0 II 58,8 2,2 29,0 9,2 0,5 0,3 100,0 III 74,6 1,0 13,3 9,4 1,2 0,5 100,0 IV 78,9 0,8 6,0 10,8 1,0 2,4 100,0 V 67,9 4,0 11,5 12,4 1,3 2,9 100,0 VI 72,8 1,1 13,9 8,2 1,8 2,4 100,0 VII 81,6 1,3 5,0 11,0 0,7 0,4 100,0 VIII 74,1 2,3 9,1 13,2 0,4 1,0 100,0 IX 73,3 1,7 5,1 11,3 7,0 1,7 100,0 X 76,3 2,1 9,2 10,7 0,9 0,9 100,0 XI 70,5 2,5 11,1 15,3 0,3 0,3 100,0 XII 63,5 7,2 15,5 11,5 1,0 1,2 100,0 Metropolitana 60,2 2,6 21,5 12,9 1,3 1,4 100,0 Total 67,7 2,5 15,0 11,9 1,5 1,4 100,0 1998 I 48,9 6,5 26,5 15,9 0,3 2,0 100,0 II 49,0 5,2 33,4 10,6 0,1 1,7 100,0 III 67,5 1,3 20,5 9,7 0,5 0,5 100,0 IV 76,4 0,6 14,4 7,9 0,1 0,7 100,0 V 64,1 5,2 18,5 10,3 0,5 1,4 100,0 VI 67,2 1,3 16,8 13,7 0,1 1,0 100,0 VII 75,8 1,9 9,5 11,8 0,4 0,6 100,0 VIII 74,9 2,6 16,9 4,8 0,2 0,6 100,0 IX 73,8 2,6 13,6 9,2 0,2 0,6 100,0 X 63,4 2,5 17,1 15,9 0,3 0,8 100,0 XI 63,6 6,2 12,8 15,9 1,0 0,4 100,0 XII 56,1 8,1 21,8 8,7 2,1 3,2 100,0 Metropolitana 52,7 2,7 31,5 12,0 0,4 0,8 100,0 Total 61,9 3,0 23,1 10,9 0,3 0,9 100,0 *Cifras preliminares Fuente: MIDEPLAN, Encuestas CASEN 1990 y 1998. 11

MIDEPLAN, División Social Al igual que en el análisis regional, la comparación entre 1990 y 1998 muestra que mientras en la zona urbana se produce una disminución de la afiliación al sistema público en favor de un aumento de la afiliación al sistema ISAPRE, en la zona rural la afiliación permanece sin modificaciones. Cuadro 5 Distribución de la población por zona urbana-rural según sistema previsional de salud 1990 y 1998* 1990 1998 Zona Sistema Urbana Rural Total Urbana Rural Total Público 64,2 83,1 67,7 58,2 83,2 61,9 FF.AA. 2,9 0,5 2,5 3,3 0,6 3,0 ISAPRE 17,6 3,6 15,0 26,3 4,2 23,1 Particular 12,3 10,2 11,9 10,9 11,2 10,9 Otro 1,4 1,8 1,5 0,4 0,2 0,3 No sabe 1,6 0,8 1,4 0,9 0,6 0,9 Total 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 *Cifras preliminares Fuente: MIDEPLAN, Encuestas CASEN 1990 y 1998. 2. Estado nutricional de las niñas y niños menores de seis años En 1998, la desnutrición y el riesgo de desnutrir entre las niñas y niños menores de seis años tiene una expresión mínima ( 0,5% y 3,2% respectivamente) observándose diferencias según el nivel de ingresos de los hogares. La obesidad y el sobrepeso alcanzan una incidencia promedio de 1,3% y 8,4% respectivamente, estando presente en las niñas y niños de todos los quintiles, pero, sobretodo, en los tres primeros. Comparando con 1994 2 se observa un aumento considerable del sobrepeso, suponiendo que la obesidad se mantiene en el período, y una disminución importante de la desnutrición (Cuadro 6). 12

Situación de la salud en Chile, 1998 Cuadro 6 Distribución de las niñas y niños menores de seis años por estado nutricional según quintil de ingreso autónomo per cápita del hogar* 1994 3 y 1998** Quintil Estado nutricional de Año Normal Riesgo de Desnutrido Sobrepeso Obeso No sabe Total ingreso Desnutrir I 1994 85,4 3,4 2,9 6,3-2,1 100,0 1998 81,4 5,2 1,0 9,1 1,4 1,9 100,0 II 1994 86,1 2,2 2,3 7,4-2,0 100,0 1998 83,7 3,6 0,6 9,1 1,3 1,7 100,0 III 1994 86,3 2,5 1,7 7,3-2,2 100,0 1998 85,3 2,3 0,2 9,2 1,6 1,5 100,0 IV 1994 90,3 0,8 0,9 6,3-1,8 100,0 1998 88,4 1,1 0,2 7,2 1,3 1,8 100,0 V 1994 90,6 0,8 1,0 4,3-3,3 100,0 1998 91,2 0,6 0,03 5,2 0,8 2,2 100,0 Total 1994 87,0 2,3 2,1 6,5-2,2 100,0 1998 84,8 3,2 0,5 8,4 1,3 1,8 100,0 *Excluye el servicio doméstico puertas adentro y su núcleo familiar ** Cifras preliminares Fuente: MIDEPLAN, Encuestas CASEN 1994 y 1998. El análisis por edad y sexo muestra que tanto la desnutrición como el riesgo de desnutrir es mayor en los niños y niñas de un año que en los restantes tramos de edad. Asimismo, en 1998 se perciben diferencias por sexo en el riesgo de desnutrir y en el sobrepeso; sin embargo, en 1994, no se notan diferencias significativas por sexo en ese tramo de edad. También se observa una importante disminución en la desnutrición (Cuadro 7). 2 En 1993 se cambia el patrón de medida del estado nutricional de los niños, por lo que no se puede comparar con años anteriores. 3 En el año 1994 se hizo una sola pregunta que englobaba sobrepeso y obesidad. Por esta razón las celdas referentes a obesidad aparecen sin información. Ella esta incluida en la celda correspondiente a sobrepeso. 13

MIDEPLAN, División Social En ambos años, entre los menores de un año el sobrepeso es mayor en los niños y en los otros tramos de edad lo es entre las niñas. Cuadro 7 Distribución de las niñas y niños menores de seis años por estado nutricional según tramo de edad y sexo 1994 y 1998* Tramo Estado nutricional Año de edad Sexo Normal Riesgo de Desnutrido Sobrepeso Obeso No sabe Total (En años) Desnutrir 1994 <1 Niña 88,1 2,2 1,9 7,0-0,9 100,0 Niño 85,4 2,3 1,9 9,1-1,2 100,0 1 Niña 84,6 3,3 3,1 7,1-1,4 100,0 Niño 84,6 3,5 3,1 6,5-2,2 100,0 2 a 5 Niña 86,9 2,4 1,8 6,6-2,3 100,0 Niño 88,3 1,7 1,8 5,7-2,6 100,0 <6 Niña 86,7 2,5 2,1 6,7-1,9 100,0 Niño 87,3 2,1 2,0 6,3-2,4 100,0 1998 <1 Niña 85,5 3,3 0,5 8,5 1,7 0,5 100,0 Niño 83,2 1,5 0,3 12,5 1,9 0,7 100,0 1 Niña 82,1 5,8 1,1 9,4 0,5 1,1 100,0 Niño 84,4 5,1 1,0 7,0 1,2 1,4 100,0 2 a 5 Niña 84,5 2,9 0,4 9,0 1,3 2,0 100,0 Niño 85,8 2,8 0,5 7,2 1,3 2,3 100,0 <6 Niña 84,3 3,4 0,5 9,0 1,2 1,7 100,0 Niño 85,2 3,0 0,6 7,9 1,4 1,9 100,0 * Cifras preliminares Fuente: MIDEPLAN, Encuestas CASEN 1994 y 1998. 14

Situación de la salud en Chile, 1998 No existen diferencias significativas entre lo que ocurre en la zona urbana y la rural; presentándose en ambas una disminución importante de la desnutrición (más del 50%) en el período y un aumento del sobrepeso en casi 40% (Cuadro 8). Cuadro 8 Distribución de las niñas y niños menores de seis años por zona urbana-rural según estado nutricional 1994 y 1998* Zona Estado nutricional 1994 1998 Urbana Rural Total Urbana Rural Total Normal 86,9 87,5 87,0 85,0 83,5 84,8 Riesgo de desnutrir 2,3 2,1 2,3 3,0 4,5 3,2 Desnutrido 2,0 2,1 2,1 0,5 0,8 0,5 Sobrepeso 6,6 6,3 6,5 8,4 8,6 8,4 Obeso - - - 1,4 0,8 1,3 No sabe 2,2 2,0 2,1 1,8 1,8 1,8 Total 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 *Cifras preliminares Fuente: MIDEPLAN, Encuestas CASEN 1994 y 1998. 15

MIDEPLAN, División Social 3. Atención de salud 3.1 Acceso Tanto en 1990 como en 1998, el acceso a la atención de salud estuvo garantizado, pues aquéllos que declararon no haber tenido atención cuando la necesitaban alcanza a 1,3%, en 1990 y a 0,5% en 1998 con algunas diferencias en términos de quintiles. Llama la atención el aumento en el período de la frecuencia de la respuesta no fue necesario, independientemente del sistema previsional al que se encuentran afiliados los entrevistados o del quintil de ingreso al que pertenezcan. Dicha respuesta contiene las posibilidades: autoreceta, remedios caseros, medicina alternativa (Cuadro 9). 16

Situación de la salud en Chile, 1998 Cuadro 9 Distribución de personas* por quintil de ingreso autónomo per cápita del hogar** según sistema previsional de salud y atención 1990 y 1998*** Año Sistema previsional Quintil de ingreso autónomo y atención 1 2 3 4 5 Total 1990 Público Con atención 89,8 90,3 93,2 93,5 94,2 91,8 No necesario 8,3 7,8 5,2 5,4 5,2 6,7 Sin atención 1,9 1,9 1,6 1,1 0,6 1,5 ISAPRE Con atención 89,6 82,7 96,7 95,3 97,2 95,3 No necesario 8,4 15,5 2,5 4,6 2,5 4,2 Sin atención 2,0 1,9 0,8 0,1 0,3 0,5 Total Con atención 89,5 89,9 91,3 92,9 95,2 91,8 No necesario 8,5 8,3 7,3 6,3 4,4 6,9 Sin atención 2,0 1,8 1,4 0,8 0,4 1,3 1998 Público Con atención 71,4 74,3 76,4 74,6 83,6 74,5 No necesario 27,3 23,3 21,1 23,5 14,9 22,5 Sin atención 0,6 0,8 0,5 0,3 0,6 0,6 ISAPRE Con atención 72,3 78,4 74,6 75,1 80,5 77,5 No necesario 23,7 19,5 21,8 22,5 17,7 19,2 Sin atención 0,1 0 0,3 0 0 0,1 Total Con atención 70,2 73,8 74,6 73,8 79,8 74,0 No necesario 27,3 23,6 22,5 24,0 18,4 23,2 Sin atención 0,7 0,8 0,6 0,2 0,2 0,5 * Personas que declararon haber tenido enfermedad o accidente en los últimos tres meses ** Excluye el servicio doméstico puertas adentro y su núcleo familiar *** Cifras preliminares Fuente: MIDEPLAN, Encuestas CASEN 1990 y 1998. 17

MIDEPLAN, División Social 3.2 Atenciones por sistema previsional de salud 4 Del total de las atenciones prestadas en 1990, el 72,7% de los controles y consultas y el 80,9% de los días de hospitalización fueron provistos a personas afiliadas al sistema público de salud. Las adscritas a las ISAPRE recibieron, a su vez, el 29% de todas las atenciones dentales y el 26,4% de las cirugías. En 1998 se observa una situación similar, aun cuando las atenciones a las personas de ISAPRE aumentaron. Esto se explica, principalmente por el aumento producido en la afiliación a las ISAPRE (Cuadro 10). Cuadro 10 Distribución de las atenciones por sistema previsional de salud según tipo de atención 1990 y 1998* Tipo Sistema previsional de salud de Público ISAPRE Particular Total** atención 1990 1998 1990 1998 1990 1998 1990 1998 Controles y consultas 72,7 69,7 14,8 20,8 6,7 5,3 100,0 100,0 Atención dental 52,3 49,2 29,0 37,5 13,1 7,3 100,0 100,0 Laboratorio 71,2 65,3 15,7 24,2 7,5 4,4 100,0 100,0 Rayos o ecografía 65,5 58,6 19,2 29,6 7,7 5,5 100,0 100,0 Cirugías 61,8 57,1 26,4 33,6 6,0 3,9 100,0 100,0 Hospitalización 80,9 71,5 8,6 15,1 3,7 4,0 100,0 100,0 Atención parto 75,8 67,7 14,5 23,8 5,7 5,4 100,0 100,0 *Cifras preliminares **Incluye FF.AA, otros y sin dato Fuente: MIDEPLAN, Encuestas CASEN 1990 y 1998 4 Atenciones recibidas por los encuestados durante los tres meses anteriores a noviembre de cada año que es el mes en que se realiza la Encuesta CASEN en los diferentes años incluidos en el cuadro. 18

Situación de la salud en Chile, 1998 3.3 Atenciones en establecimientos del sistema público de salud La mayoría de las atenciones otorgadas en los establecimientos públicos de salud son recibidas por los beneficiarios del sistema público. Sin embargo, los usuarios de los establecimientos públicos no son equivalentes a los inscritos en el sistema público de salud. Por ejemplo, en 1990, el 13,6% de las cirugías realizadas en establecimientos públicos correspondieron a beneficiarios de las ISAPRE. Entre 1990 y 1998 se observa un aumento en todas las atenciones a los afiliados a las ISAPRE, exceptuando las cirugías (Cuadro 11). Tipo Cuadro 11 Distribución de las atenciones en establecimiento público por sistema previsional de salud según tipo de atención 1990 y 1998* Sistema previsional de salud de Público ISAPRE Particular Total atención 1990 1998 1990 1998 1990 1998 1990 1998 Controles y consultas 86,8 87,0 4,1 6,7 5,8 4,5 100,0 100,0 Atención dental 83,9 89,0 5,2 5,9 7,8 3,9 100,0 100,0 Laboratorio 88,8 90,3 3,8 4,5 5,3 3,5 100,0 100,0 Rayos o ecografía 87,8 82,9 4,0 6,1 5,5 7,9 100,0 100,0 Cirugías 77,4 82,7 13,6 10,7 5,7 4,3 100,0 100,0 Hospitalización 89,2 88,3 3,5 4,5 3,8 4,7 100,0 100,0 Parto 87,4 82,7 5,9 8,8 4,5 6,4 100,0 100,0 *Cifras preliminares Fuente: MIDEPLAN, Encuestas CASEN 1990 y 1998 Haciendo el análisis desde el punto de vista de los usuarios de los establecimientos públicos, las cifras muestran que, en 1998, el 26,2% de los partos de beneficiarios de ISAPRE y el 21% de los días de hospitalización, así como el 20,4% de los controles y consultas tuvieron lugar en algún establecimiento público (Cuadro 12). 19

MIDEPLAN, División Social Tipo Cuadro 12 Distribución de las atenciones en establecimiento público por sistema previsional de salud según tipo de atención 1990 y 1998* Sistema previsional de salud de Público ISAPRE Particular Total atención 1990 1998 1990 1998 1990 1998 1990 1998 Controles y consultas 77,9 79,6 18,3 20,4 56,7 54,9 65,2 63,7 Atención dental 39,0 51,5 4,3 4,5 14,4 15,4 24,3 28,5 Laboratorio 75,5 68,1 14,6 9,1 42,8 39,2 60,5 49,3 Rayos o ecografía 69,4 61,2 10,9 8,8 37,3 61,7 51,8 13,2 Cirugías 73,1 82,0 30,2 18,0 55,1 61,7 58,4 56,5 Hospitalización 88,9 88,3 32,7 21,1 81,6 83,3 80,7 71,5 Parto 96,4 86,9 33,8 26,2 66,5 83,2 83,6 71,2 *Cifras preliminares Fuente: MIDEPLAN, Encuestas CASEN 1990 y 1998 3.4 Entrega gratuita de medicamentos Parte importante del acceso a la salud está determinado por el acceso real a los medicamentos. En 1990, el gobierno reconoció la baja cobertura en la gratuidad de los medicamentos entregados a los beneficiarios más pobres, principalmente en la atención primaria. Para superar esta situación, definió una política específica de asignaciones superiores a esta actividad. El resultado es que la cobertura de la entrega de medicamentos totalmente gratuitos en relación a los recetados aumentó, entre 1990 y 1998, desde 38,6% a 56,3% (Cuadro 13). 20

Situación de la salud en Chile, 1998 Cuadro 13 Cancelación de medicamentos en el sistema público de salud según forma de pago 1990 y 1998* Forma de Año pago 1990 1998 Todos gratis 38,6 56,3 Algunos gratis 18,9 12,5 Compró todos 42,5 23,8 *Cifras preliminares Fuente: MIDEPLAN, Encuestas CASEN 1990 y 1998 4. Percepción de la atención pública de salud 4.1 Oportunidad de la atención en los establecimientos públicos De los entrevistados -personas mayores de 12 años que habían sido atendidos en un establecimiento público a causa de alguna necesidad médica- el 85,5% declaró que se le había atendido oportunamente y sólo un 3,5% declaró haber sido atendido tardíamente. El grado de oportunidad resultó directamente proporcional al aumento de los ingresos, llegando a un 91,4% entre las personas del quinto quintil (Cuadro 14). 21

MIDEPLAN, División Social Cuadro 14 Percepción de la oportunidad de atención en establecimientos públicos según quintil de ingreso autónomo per cápita del hogar* 1998** Quintil Oportunidad de la atención de Oportuna Alguna Tardía No opina Total ingreso demora I 80,5 12,0 5,1 2,3 100 II 83,2 10,2 3,8 2,9 100 III 85,8 8,1 3,5 2,7 100 IV 88,4 6,4 2,3 3,0 100 V 91,4 3,5 2,3 2,8 100 Total 85,5 8,3 3,5 2,7 100 *Excluye el servicio doméstico puertas adentro y su núcleo familiar **Cifras preliminares Fuente: MIDEPLAN, Encuesta CASEN 1998 El análisis por sistema previsional de salud al que pertenecen los que fueron atendidos en el establecimiento público, señala que los más satisfechos fueron los pertenecientes a ISAPRE. Cuadro 15 Percepción de la oportunidad de atención en los establecimientos públicos según sistema previsional de salud 1998* Sistema Oportunidad de la atención previsional Oportuna Alguna Tardía No opina Total de salud demora Público 82,9 10,3 4,2 2,6 100 FF.AA 90,0 4,0 3,1 2,9 100 ISAPRE 92,2 3,5 1,4 2,9 100 Particular 86,0 7,2 3,8 3,0 100 Otros 86,9 5,8 1,8 5,5 100 Total 85,5 8,3 3,5 2,7 100 *Cifras preliminares Fuente: MIDEPLAN, Encuesta CASEN 1998 22

Situación de la salud en Chile, 1998 4.2 Mejorías en los establecimientos públicos Al consultar a los entrevistados -mayores de 12 años que hubiesen asistido a alguna dependencia de salud pública en los últimos dos años- sobre la percepción de mejorías en los establecimientos públicos, las respuestas fluctuaron entre un 67,8% en infraestructura y 55,7% en higiene de los baños. Al contrario del caso anterior, el porcentaje disminuye a medida que aumenta el ingreso de las personas. Cuadro 16 Percepción de mejorías en establecimientos públicos según quintil de ingreso autónomo per cápita del hogar* 1998** Quintil Mejorías de Infraestructura Equipamiento Higiene Sala Trato del ingreso baños espera personal I 69,5 65,7 59,3 68,5 59,5 II 70,4 65,4 58,6 69,7 59,5 III 68,0 63,9 55,2 66,6 61,3 IV 65,3 61,1 52,8 62,6 59,3 V 60,6 55,6 45,0 54,9 55,5 Total 67,8 63,4 55,7 66,0 59,4 *Excluye el servicio doméstico puertas adentro y su núcleo familiar **Cifras preliminares Fuente: MIDEPLAN, Encuesta CASEN 1998 La misma pregunta, analizada según la afiliación a un sistema de salud previsional reveló que el 70% de los pertenecientes al sistema público declararon percibir mejorías en infraestructura contra un 60% de los pertenecientes al sistema de las ISAPRE (Cuadro 17). 23

MIDEPLAN, División Social Cuadro 17 Percepción de mejorías en establecimientos públicos según sistema previsional de salud 1998* Sistema Mejorías previsional Infraestructura Equipamiento Higiene Sala Trato del de salud baños espera personal Público 69,6 65,3 58,4 68,2 61,2 FF.AA 68,6 64,2 51,1 65,9 61,0 ISAPRE 59,6 55,4 43,4 54,9 50,7 Particular 63,1 58,0 49,3 61,4 55,1 Otros 51,9 47,5 38,0 59,0 52,8 Total 67,8 63,5 55,7 66,0 61,5 *Cifras preliminares Fuente: MIDEPLAN, Encuesta CASEN 1998 El aspecto peor evaluado, como en el caso anterior, fue la higiene de los baños, a cuya pregunta sólo respondió en forma positiva el 43,4% de los afiliados a ISAPRE y el 58,4% de los adscritos al sistema público. 24

Situación de la salud en Chile, 1998 5. Cobertura y focalización de programas preventivos 5.1 Programa Nacional de Alimentación Complementaria (PNAC) 5 En 1998, el PNAC benefició a 1 millón y 80 mil niñas y niños menores de seis años. Entre 1990 y 1998, aumentó la cobertura de este programa desde 67,7% a 68,2%. Los mayores aumentos beneficiaron a las niñas y niños pertenecientes a los hogares más pobres y a los menores de dos años. La diferencia entre sexos muestra un comportamiento errático entre quintiles y entre tramos de edad que no permite concluir alguna tendencia. En el total de los menores de 6 años no se aprecia ninguna diferencia significativa (Cuadro 18). Lo que sí se puede desprender del análisis de la información es que a medida que aumenta la edad de las niñas y niños va disminuyendo el interés por los alimentos que ofrece el PNAC. 5 El PNAC distribuye alimentos en forma gratuita a todos los niños, embarazadas y nodrizas que tengan su control de salud al día. Los alimentos repartidos son: leche entera, leche cereal y arroz, los que son entregados en mayor cantidad si el niño presenta desnutrición o riesgo de desnutrirse, y la embarazada, bajo peso. 25

MIDEPLAN, División Social Cuadro 18 Niñas y niños menores de seis años beneficiarios del PNAC: cobertura por quintil de ingreso autónomo per cápita del hogar* según tramo de edad y sexo 1990 y 1998** Tramo de Quintil de ingreso Año edad Sexo I II III IV V Total (En años) 1990 <1 Niña 93,2 84,6 75,3 66,5 33,2 77,6 Niño 91,1 89,3 73,9 76,2 28,7 79,6 Total 92,1 87,1 74,5 71,8 31,1 78,7 1 Niña 86,9 84,1 77,7 49,5 25,7 71,5 Niño 93,0 86,5 77,1 59,5 27,2 75,9 Total 90,1 85,3 77,4 54,8 26,5 73,8 2 a 5 Niña 79,7 73,1 63,0 38,2 18,4 62,6 Niño 80,4 74,4 63,7 48,7 19,7 64,4 Total 80,0 73,7 63,4 43,5 19,1 63,5 Total < 6 Niña 83,0 76,8 67,2 44,1 22,1 66,4 Niño 84,3 79,1 67,8 55,1 22,2 68,9 Total 83,6 78,0 67,5 49,7 22,2 67,7 1998 <1 Niña 93,9 91,4 80,6 78,7 46,5 83,9 Niño 93,5 92,4 89,1 79,1 29,0 82,3 Total 93,7 91,9 85,4 78,9 36,3 83,0 1 Niña 96,6 90,1 84,3 66,8 35,7 82,1 Niño 93,9 92,5 81,3 73,4 33,8 81,6 Total 95,2 91,3 82,6 70,0 34,7 82,8 2 a 5 Niña 80,9 68,8 61,8 44,7 15,9 61,9 Niño 77,9 73,1 61,7 44,0 19,2 62,3 Total 79,4 71,2 61,7 44,3 17,6 62,6 Total< 6 Niña 85,3 75,4 67,5 52,8 22,8 68,0 Niño 82,7 78,3 68,8 53,2 23,0 68,3 Total 84,0 77,0 68,2 53,0 22,9 68,2 *Excluye el servicio doméstico puertas adentro y su núcleo familiar **Cifras preliminares Fuente: MIDEPLAN, Encuestas CASEN 1990 y 1998. 26

Situación de la salud en Chile, 1998 Cuadro 19 Niñas y niños menores de seis años beneficiarios del PNAC por quintil de ingreso autónomo per cápita del hogar* según tramo de edad y sexo 1990 y 1998** Tramo de Quintil de ingreso Año edad Sexo I II III IV V Total (En años) 1990 <1 Niña 41,2 26,6 17,5 9,6 5,2 100,0 Niño 39,3 27,5 18,2 11,7 3,4 100,0 Total 40,2 27,0 17,9 10,7 4,2 100,0 1 Niña 38,5 30,6 16,8 9,2 4,9 100,0 Niño 39,3 28,0 17,7 10,5 4,5 100,0 Total 39,0 29,2 17,3 9,9 4,7 100,0 2 a 5 Niña 43,5 27,6 17,4 8,0 3,5 100,0 Niño 41,8 27,3 17,3 9,8 3,8 100,0 Total 42,6 27,5 17,3 8,9 3,9 100,0 < 6 Niña 42,2 27,9 17,3 8,5 4,0 100,0 Niño 40,8 27,5 17,5 10,3 3,9 100,0 Total 41,5 27,7 17,4 9,4 4,0 100,0 1998 < 1 Niña 34,3 29,6 16,4 14,1 4,5 100,0 Niño 33,6 28,8 20,6 12,6 5,7 100,0 Total 33,9 29,2 18,6 13,3 5,0 1 Niña 41,7 24,2 16,8 14,1 4,6 100,0 Niño 38,0 25,9 19,2 12,6 4,7 100,0 Total 39,8 25,1 18,1 12,4 4,6 100,0 2 a 5 Niña 42,2 26,0 17,9 12,8 2,9 100,0 Niño 37,6 31,5 17,9 12,1 3,3 100,0 Total 39,8 28,9 17,9 10,3 3,1 100,0 < 6 años Niña 40,8 26,3 17,4 11,0 3,7 100,0 Niño 37,0 30,0 18,6 9,7 3,8 100,0 Total 38,8 28,2 18,0 11,2 3,7 100,0 * Excluye el servicio doméstico puertas adentro y su núcleo familiar **Cifras preliminares Fuente: MIDEPLAN, Encuestas CASEN 1990 y 1998 A pesar de ser un programa universal, pues tienen acceso a él todos las niñas y niños menores de seis años, independiente de sus condición de ingresos o de afiliación a algún sistema previsional de salud, es indudable que cubre en su mayor parte a los que más lo necesitan. En efecto, tanto en 1990 como en 1998 más del 67% de los alimentos del programa favorecía a las niñas y niños menores de seis años del 40% más pobre de la población. 27

MIDEPLAN, División Social Se presentan algunas diferencias según el tramo de edad. En efecto, mientras entre los menores de un año, la entrega de alimentos se concentró, en 1998, en el 63% de las niñas y niños de los dos primeros quintiles, entre los de 2 a 5 años se concentró el 69%. En ambos años se observa una elevada cobertura entre las niñas y niños pertenecientes al sistema público (78,3% y 83,1%, respectivamente). Llama la atención el aumento de la cobertura entre las niñas y niños afiliados a ISAPRE desde 27,7% en 1990 a 38,4% en 1998, destacándose el aumento entre los niños menores de 2 años. En el caso de los menores de un año, la cobertura llegó a 59,6% (Cuadro 20). Cuadro 20 Niñas y niños menores de seis años beneficiarios del PNAC: cobertura por sistema previsional de salud según tramo de edad 1990 y 1998* Año Tramo Sistema previsional de Salud de edad Público ISAPRE Particulares Total (En años) 1990 <1 87,2 39,6 75,4 78,7 1998 92,9 59,6 79,3 83,0 1990 1 85,2 31,2 58,4 73,7 1998 91,7 56,2 79,9 81,8 1990 2 a 5 74,3 24,2 54,0 63,4 1998 76,4 30,2 50,4 62,2 1990 Total <6 78,3 27,7 58,4 67,6 1998 81,1 38,4 58,4 68,1 *Cifras preliminares Fuente: MIDEPLAN, Encuestas CASEN 1990 y 1998 28

Situación de la salud en Chile, 1998 5.2 Examen de Papanicolau 6 El examen de Papanicolau mostró un aumento importante en la cobertura de las mujeres de 25 a 64 años, desde 50,3% en 1990 a 63,5% en 1998. En ambos años, la cobertura del examen se distribuyó uniformemente entre los quintiles, exceptuando el quinto (Cuadro 21). Cuadro 21 Mujeres de 25 a 64 años con examen de Papanicolau en los últimos tres años: cobertura según quintil de ingreso autónomo per cápita del hogar* 1990 y 1998** Quintil de Año Ingreso 1990 1998 I 48,8 61,2 II 48,7 62,4 III 48,1 61,0 IV 49,4 63,1 V 56,6 70,3 Total 50,3 63,5 * Excluye el servicio doméstico puertas adentro y su núcleo familiar **Cifras preliminares Fuente: MIDEPLAN, Encuestas CASEN 1990 y 1998 La principal razón que adujeron las mujeres para no realizarse el examen, en 1990, fue la dejación con un 45% de frecuencia. La pregunta no se repitió en 1998, pues hasta 1996 la razón más frecuente fue siempre la misma. 6 El examen de Papanicolau (PAP) ha demostrado ser un importante instrumento para detectar a las mujeres que están en riesgo de contraer cáncer cérvico uterino y a aquéllas que tienen el mal, precozmente. Este diagnóstico permite iniciar los tratamientos adecuados en el momento oportuno, con lo que se logra evitar que la enfermedad avance y se haga incontrolable. En nuestro país, este tipo de cáncer presenta una alta incidencia y es una importante causa de muerte entre las mujeres. Una cobertura apropiada del PAP permite evitar una serie de muertes prematuras. 29

MIDEPLAN, División Social El aumento de la cobertura en el período estudiado es independiente del sistema de salud al que estén afiliadas. Sin embargo, cabe destacar el que se produjo en el sistema público, ya que fue el más alto de todos: de 48,2% en 1990 a 61,9% en 1998 (Cuadro 22). Cuadro 22 Mujeres de 25 a 64 años con examen de Papanicolau en los últimos tres años: cobertura según sistema previsional de salud 1990 y 1998* Sistema previsional Año de salud 1990 1998 Público 48,2 61,9 ISAPRE 62,5 70,8 Particulares 44,6 52,1 Total 49,9 63,2 *Cifras preliminares Fuente: MIDEPLAN, Encuestas CASEN 1990 y 1998 Con respecto a la edad, cabe consignar que el mayor aumento de la cobertura se produjo en el tramo de 55 a 64 años (Cuadro 23). Cuadro 23 Mujeres de 25 a 64 años con examen de Papanicolau en los últimos tres años: cobertura según tramo de edad 1990 y 1998* Tramo Año de edad 1990 1998 25 a 34 55,0 63,5 35 a 44 54,5 68,5 45 a 54 47,5 64,3 55 a 64 32,6 49,9 Total 49,9 63,2 *Cifras preliminares Fuente: MIDEPLAN, Encuestas CASEN 1990 y 1998 30

Situación de la salud en Chile, 1998 6. A modo de síntesis... El crecimiento de la afiliación a las ISAPRE se revierte a partir de 1997 y, en 1998, la cobertura de dicho sistema previsional de salud alcanza los niveles de 1994 (23,1% de la población a nivel nacional) Dicho comportamiento afecta la participación del sistema previsional público de salud que vuelve a cubrir, en 1998, los mismos niveles que en 1990, poco más de 9 millones de personas. En las regiones más pobres, las coberturas del sistema público se mantienen iguales en la década, por sobre el 73%. Hay que agregar que más del 80% de los adultos mayores de 65 años se declaran afiliados al sistema previsional público (en 1990 llegaban al 77,8%) lo que significa una carga mayor debido al tipo de enfermedades que ellos presentan. La situación nutricional de las niñas y niños menores de seis años cambia drásticamente en la década El foco de preocupación de las autoridades se transfiere de la desnutrición y/o riesgo de desnutrir al sobrepeso y obesidad, ya que, en conjunto, la frecuencia de esta últimas variables aumenta en 3,2 puntos porcentuales, lo que representa casi un 50 % de crecimiento en la prevalencia de esta característica en los últimos cuatro años. La atención de salud y principalmente aquélla provista por el sistema público ha experimentado un aumento en la calidad de la atención Los diferentes aspectos abordados en la Encuesta muestran mejorías significativas: la falta de atención a los casos que necesitaron de la misma disminuyó de 1,3% a 0,5% entre 1990 y 1998; en el sistema público, la misma variable bajó de 1,5% a 0,6%; en los establecimientos públicos aumentan las atenciones prestadas a sus afiliados en casi todas las áreas exceptuando los exámenes de laboratorio y las de rayos y/o ecografías; también crecen los porcentajes de controles y consultas, días de hospitalización y la atención de partos a personas del sistema ISAPRE, provistos en establecimientos públicos; la entrega 31

MIDEPLAN, División Social gratuita de medicamentos, cubriendo el total de los recetados, en el sistema previsional público, crece de 38,6% a 56,3% en el período. La población mayor de 12 años, atendida en los establecimientos públicos, declara, en promedio, haber sido atendida oportunamente en el 85,5% de los casos con una variabilidad que va de 92,2% entre los afiliados al sistema de las ISAPRE y 82,9% entre los adscritos al sistema previsional público. Asimismo, en los dos últimos años, los usuarios de los establecimientos públicos percibieron mejorías en los siguientes aspectos: 67,8% en infraestructura, 63,4% en equipamiento, 66% en las salas de espera y 61,5% en el trato del personal. La cobertura del PNAC entre los menores de seis años se mantuvo alta y focalizada El PNAC cubrió a 67,7% en 1990 y 68,1%, en 1998. Cabe resaltar el aumento de la cobertura entre las niñas y niños afiliados a las ISAPRE de 27,7%, en 1990 a 38,4% en 1998. La cobertura del Papanicolau entre las mujeres de 25 a 64 años tuvo un crecimiento importante La cobertura del PAP creció de un promedio nacional de 50,3% en 1990 a 63,5%, en 1998. Los aspectos más destacables fueron el aumento de la cobertura entre las beneficiarias del sistema previsional público (de 48,2% a 61,9%) y las del tramo de edad de 55 a 64 años (de 32,6% a 49,9%). 32

Situación de la salud en Chile, 1998 ANEXOS 33

MIDEPLAN, División Social 34

Situación de la salud en Chile, 1998 Anexo 1 Ficha técnica de la Encuesta CASEN 1998 Universo La encuesta representa a la población que habita en hogares particulares del país, excluyendo las zonas de difícil acceso. Diseño Muestral El tipo de muestreo utilizado es: Estratificado: La estratificación utilizada es de tipo geográfico. El país se dividió en 355 estratos, entendiéndose como tal a la conjunción de división político administrativa (comuna o agrupación de comunas) y área geográfica (urbana o rural). Por Conglomerados: En el área urbana están constituidos por los sectores de empadronamiento censal y en el área rural como un conjunto de viviendas próximas. Probabilístico: En cada conglomerado se seleccionan sectores censales con probabilidad proporcional al tamaño de éste, medido por el número de viviendas. Las viviendas a encuestar se eligen dentro de cada sector seleccionado. Tamaño de la muestra Se encuestaron 48.107 hogares, 33.714 en la zona urbana y 14.393 en la zona rural. El error muestral a nivel nacional es alrededor de 0,3% y el máximo error a nivel de región y zona es de 5%. Fecha del levantamiento de la encuesta Entre el 14 de noviembre y el 20 de diciembre de 1998. 35

MIDEPLAN, División Social Anexo 2 Construcción de los quintiles y deciles de ingreso autónomo per cápita de los hogares Los quintiles de ingreso se refieren a la clasificación del total de los hogares en cinco tramos de igual tamaño, mutuamente excluyentes entre sí y con un orden ascendente según los ingresos que representan. Cada quintil clasifica a un 20% del total de hogares a nivel nacional, de forma tal que el primer quintil incluye al 20% de menores ingresos y el quinto quintil, al 20 % de mayores ingresos. La clasificación en determinado quintil queda determinada por el ingreso autónomo per cápita que reciba el hogar en cuestión. Este monto se obtiene de la suma de todos los ingresos autónomos que reciben las personas que habitan en ese hogar dividido por el número de integrantes del hogar. Para obtener los quintiles de ingreso, los hogares se ordenan en una lista ascendente de acuerdo con sus ingresos autónomos per cápita. En seguida se divide el total de los hogares en 5 grupos de igual tamaño conteniendo cada uno el 20% de los hogares. Los montos correspondientes al primer y último hogar del quintil definen el límite mínimo y máximo del ingreso autónomo per cápita del quintil. Para la construcción de los deciles se utiliza el mismo procedimiento clasificando a los hogares en 10 tramos iguales. 36