GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO DE PLANIFICACION Y COOPERACION RESULTADOS DE LA VII ENCUESTA DE CARACTERIZACION SOCIOECONOMICA NACIONAL (CASEN 1998)

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO DE PLANIFICACION Y COOPERACION RESULTADOS DE LA VII ENCUESTA DE CARACTERIZACION SOCIOECONOMICA NACIONAL (CASEN 1998)"

Transcripción

1 GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO DE PLANIFICACION Y COOPERACION RESULTADOS DE LA VII ENCUESTA DE CARACTERIZACION SOCIOECONOMICA NACIONAL (CASEN 1998) DOCUMENTO Nº 22 PERFIL DEL ADULTO MAYOR RURAL Santiago de Chile, diciembre

2 Perfil del Adulto Mayor Rural, 1998 Presentación A fines de 1998, el Ministerio de Planificación y Cooperación realizó la Séptima Encuesta de Caracterización Socioeconómica (CASEN VII), representativa de todos los hogares del país a nivel nacional, regional y por zona urbano rural. Los principales objetivos de esta encuesta son conocer periódicamente la situación socioeconómica de los hogares y de la población y evaluar el grado de focalización y el impacto distributivo de los programas sociales de alcance nacional, contribuyendo al diseño y evaluación de las políticas y programas sociales. El presente documento, realizado por Mónica Maluenda y Patricio Ríos, profesionales del Departamento de Coordinación Intersectorial y Sociedad Civil de la División Social, es el resultado del análisis y de la sistematización de la información proveniente de la Encuesta CASEN 1998, desde la perspectiva de los perfiles que evidencian las personas de 60 años y más, residentes de zonas rurales. Como podrá apreciarse más adelante, la ruralidad no es precisamente un espacio que habiten de manera significativa las personas mayores. Numéricamente, estas últimas son más bien parte de los paisajes urbanos. No obstante, desde el punto de vista de una política nacional sobre envejecimieno y vejez, interesa identificar con precisión los rasgos característicos y las dificultades específicas de la adultez mayor rural, a fin de diseñar los programas y las intervenciones que es necesario dirigir hacia este segmento de la población. 1

3 MIDEPLAN División Social 2

4 Perfil del Adulto Mayor Rural, 1998 Indice Presentación 1 I. Población 5 I.1 Población rural y población urbana 5 I.2 La población adulta mayor rural 6 I.2.1 Población adulta mayor rural y tramos de edad 7 I.2.2 Población adulta mayor rural y región 8 II. Características del hogar 9 II.1 PAM rural y número de personas en el hogar 9 II.2 Jefatura de hogar y ruralidad 11 II.3 Estado civil y hogar rural 13 III. Pobreza e indigencia 15 III.1 Pobreza rural y pobreza urbana 15 III.2 La pobreza rural por región 15 III.3 Pobreza rural, pobreza urbana e ingreso 16 III.3.1 PAM rural, región y distribución del ingreso 17 IV. Actividad económica 18 IV.1 PAM rural activa 18 IV.1.1 Actividad económica de la PAM rural y región 19 IV.1.2 PAM rural ocupada e ingresos 19 IV.2 PAM rural ocupada y tipos de actividad 20 3

5 MIDEPLAN División Social IV.3 PAM rural e ingresos 21 IV.3.1 El ingreso de la ocupación principal 21 IV.3.2 La jubilación 22 IV.3.3 Los subsidios 23 IV.4 PAM rural, tasa de desocupación y categorías ocupacionales 24 V. PAM rural, previsión social, nivel educacional y salud 25 V.1 PAM rural y previsión social 25 V.2 PAM rural y salud 25 V.3 PAM rural y alfabetismo 26 VI. Conclusiones y recomendaciones 27 VI.1 Ruralidad y adultos mayores: aspectos relevantes 27 VII.2 Ruralidad y adultos mayores: tareas pendientes 28 Anexos 31 Anexo 1: Ficha técnica de la Encuesta CASEN Anexo 2: Construcción de quintiles y deciles de ingreso autónomo per cápita 34 de los hogares Anexo 3: Anexo Estadístico 35 4

6 Perfil del Adulto Mayor Rural, 1998 I Población I.1 Población rural y población urbana Como muestra el Gráfico 1, la población rural de Chile alcanza al 14,6%. Gráfico 1 Población de Chile 1998 población rural población urbana 14.6% En comparación con otras realidades latinoamericanas, Chile forma parte del grupo de cuatro países latinoamericanos con porcentajes de población rural que se ubican alrededor del 12% de su población total: Argentina (14,1%); Uruguay (11,2%); Venezuela (12,5%) % Gráfico 2 porrcentaje Chile: evolución de la población Pob.urbana Pob. Rural La población rural en Chile ha disminuido incesantemente desde los años treinta. De esta evolución da cuenta el Gráfico 2. A esta tendencia de urbanización creciente de la población de nuestro país obedece, por cierto, la distribución territorial actual de la población adulta mayor, de ahora en adelante PAM años censales 1 Estos datos provienen del estudio Impacto de las tendencias demográficas sobre los sectores sociales en América Latina, CEPAL;CELADE;BID, 1996, pág. 39. En esta referencia del año 1996, Chile aparece con un 15,4% de población rural. Las cifras que dimensionan la población urbana y rural en cada país hay que tomarlas con precaución, porque las definiciones del espacio rural no son unívocas. 5

7 MIDEPLAN División Social I.2 La población adulta mayor rural Gráfico 3 Población Adulta Mayor (PAM) según zona de residencia población rural población urbana Como es visible en el Gráfico 3, la PAM urbana alcanza al 82,3% de la PAM del país, mientras la población rural mayor constituye sólo el 17,7%. 2 17,7% 82,3% Gráfico 4 porcentaje Población rural según grupos de edad 14,8 13,6 14,2 20,7 15,5 17,7 hombre mujer total No obstante este hecho, proporcionalmente, la PAM rural es 3,5 puntos porcentuales más numerosa que la población rural menor de 60 años (Gráfico 4, columna total). De alguna manera, este diferencial porcentual pareciera vincularse con la tendencia a la emigración de la población rural hacia zonas urbanas y más grupo etáreo 2 Ver Anexo Estadístico, Tabla 1. 6

8 Perfil del Adulto Mayor Rural, 1998 I.2.1 Población adulta mayor rural y tramos de edad Gráfico 5 porcentaje hombre PAM según zona de residencia Urbana Rural mujer hombre mujer hombre mujer hombre mujer La observación de tramos de edad al interior de la PAM en relación a sus respectivos lugares de residencia permite constatar una leve tendencia al aumento de la PAM rural a medida que se envejece. Es así como, la PAM rural que está entre los 60 y los 65 años de edad, representa el 17,6% del total de los adultos mayores que se ubican en ese tramo etáreo, mientras que en el tramo de 76 y más años de edad, este porcentaje sube al 19,1% y más Total En el gráfico es posible observar también la distribución por sexo de la PAM: en todos los grupos de edad de las zonas rurales, los porcentajes que representan a los hombres, son más altos que aquellos que representan a las mujeres. Para las zonas urbanas, en cambio, el fenómeno es al revés. Sobre ello se volverá más adelante. 3 Ver Anexo Estadístico, Tabla 2. 7

9 MIDEPLAN División Social I.2.2 Población adulta mayor rural y región Por región, la distribución de la PAM rural es heterogénea: en 6 de las 13 regiones, está por debajo del promedio porcentual nacional de PAM rural (17,7%). Estas son, en orden ascendente: la II Región (2,9%); la RM (3,0%); la XII Región (5,6%); las regiones I y V (8,9%) y la III Región (11,6%). 4 Por otra parte, las tres regiones con mayor proporción de PAM rural son : la VII Región (43,1%); la VI Región (42,2%); la IX Región (41,9%). En relación a la distribución de la PAM a nivel general de población, estas últimas tres regiones coinciden con las áreas en las que las PAM regionales son iguales o superiores a la media porcentual nacional de adultos mayores (10,5%): VII Región: 11,0%; VI Región : 10,5%; IX Región: 11,4%. 5 Gráfico 6 PAM por residencia según región Urbano Rural Porcentaje I II III IV V VI VII VIII IX X XI XII R.M. Total Región 4 Ver Anexo Estadístico, Tabla 3 5 Ver MIDEPLAN, Resultados Encuesta CASEN 1998, Documento 10, Situación de los Adultos Mayores en Chile, pág. 8 8

10 Perfil del Adulto Mayor Rural, 1998 II Características del hogar II.1 PAM rural y número de personas en el hogar Gráfico 7 PAM por zona de residencia según nº de personas con que viven Porcentaje Urbano Rural Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer y más Nº de personas en el hogar Los adultos mayores que viven solos en las áreas rurales corresponden al 11,5% de la PAM rural. Esta situación se da en el 13,4% de la PAM urbana. Al interior de esta condición de vida, la ruralidad ofrece otro rasgo distintivo en relación a lo urbano. Mientras en esta última realidad, la mayoría de los adultos mayores que viven solos son mujeres (73,3%), en las áreas rurales, la situación es la inversa: el 56,8% de los adultos mayores que viven solos son hombres. 6 En el otro extremo, adultos mayores viviendo con 5 o más personas, el contraste de lo urbano y rural muestra que en la zona rural, los mayores viven en grupos humanos más extensos que sus pares urbanos: 33,4% vs. 28,8%, respectivamente. El Gráfico 7 ilustra las afirmaciones anteriores. 6 Ver Anexo Estadístico, Tabla 4. 9

11 MIDEPLAN División Social Gráfico 8 Nº de personas con que vive la PAM rural según quintil de ingreso Porcentaje I quintil II quintil III quintil IV quintil V quintil y más Nº de personas en el hogar Como lo ilustra el Gráfico 8, por nivel de ingreso, la PAM rural que vive sola, se ubica mayoritariamente en el tercer quintil, alrededor del tercio de este grupo. Gráfico 9 Porcentaje Nº de personas con que vive la PAM urbana según quintil de ingreso I quintil II quintil III quintil IV quintil V quintil y más Nº de personas en el hogar No obstante, y según puede apreciarse en los gráficos 8 y 9, ruralidad y espacio urbano vuelven a mostrar aquí fuertes contrastes en los quintiles de ingresos extremos: en el quintil más pobre se ubica casi un tercio (28,2%) de la PAM rural que vive sola, en cambio, en el quintil de ingreso más alto se ubica más de un tercio (34,3%) de la PAM urbana que vive sola. 10

12 Perfil del Adulto Mayor Rural, 1998 La PAM rural que vive con cinco o más personas evidencia, frente a la PAM urbana, también una concentración mayor en el primer quintil de ingresos: 46,0% frente a 18,1%, respectivamente. 7 La pobreza, pues, por nivel de ingresos, es mayor en la zona rural que en la urbana. II.2 Jefatura de hogar y ruralidad El análisis de los datos de la distribución de la jefatura de hogar de la PAM por zona de residencia establece que los jefes de hogar adultos mayores rurales, hombres y mujeres, proporcionalmente, son más que los urbanos: 31,8% frente a 23,8%, respectivamente. 8 En relación a la distribución de la jefatura de hogar entre hombres y mujeres mayores, los datos permiten constatar que las mujeres mayores rurales desempeñan la jefatura del hogar en una proporción menor que las mujeres mayores urbanas: 27,6% y 39,6%, respectivamente. Por el contrario, los hombres mayores rurales ejercen esta jefatura en mayor proporción que los hombres mayores urbanos: 72,4% vs. 60,4%, respectivamente. 9 En todo caso, se hace necesario llamar la atención sobre el hecho de que, los datos de distribución de jefas de hogar por grandes grupos de edad señalan que, proporcionalmente, la jefatura de hogar ejercida por mujeres mayores es 19,5 puntos porcentuales más frecuente que la ejercida por las mujeres menores de 60 años. 7 Ver Anexo Estadístico, Tabla 5. 8 Ver MIDEPLAN, Resultados Encuesta CASEN Documento Nº 7: Situación de los Hogares y Familias en Chile, pág Ver Anexo Estadístico, Tabla 6. 11

13 MIDEPLAN División Social Gráfico 10 PAM jefa de hogar según tramo de edad 79, ,7 60,4 50,5 39,6 49,5 33,3 70,4 65,7 34, ymás 20,7 29,6 hombre mujer hombre mujer urbano rural La distribución de la jefatura de hogar de la PAM que ilustra el Gráfico 10 permite observar los siguientes hechos relevantes: a) Dentro del grupo de jefes de hogar constituido por adultos mayores a nivel país, el grupo relativamente más envejecido de hombres jefes de hogar se da en las zonas rurales. De hecho, de cada 100 jefes de hogar adultos mayores rurales que tienen 76 y más años de edad, casi 66 son hombres, frente a los casi cincuenta que tienen esa edad en las zonas urbanas. Algo parecido ocurre con el tramo etáreo comprendido entre los 66 y los 75 años de edad, en el que, en las zonas rurales, de cada 100 individuos jefes de hogar en ese grupo, aproximadamente 70 son hombres. Esa proporción, en las áreas urbanas, en cambio, es, aproximadamente de 60 a 40. En conclusión, los hombres jefes de hogar en las zonas rurales son relativamente más envejecidos que en las zonas urbanas. b) Debido a la mayor longevidad de la mujer, también es evidente, tanto en las zonas rurales como en las urbanas, que cuanto más envejecido es el tramo etáreo de jefatura de hogar que se observe, tanto más aumenta la proporción de mujeres jefes de hogar. 12

14 Perfil del Adulto Mayor Rural, 1998 Por otra parte, la distribución regional de la jefatura de hogar de adultos mayores muestra que existe un grupo de cuatro regiones en las que la jefatura de hogar rural supera el 40% del conjunto de la jefatura de hogar ejercidas por adultos mayores en esa región. Estas son las siguientes: VII con un 42,7% de jefatura de hogar situada en zonas rurales; IX con un 42,2%; XI con 41,3% y VI con 40,9%. 10 El Gráfico 11 presenta la relación existente entre el número de jefes de hogar adultos mayores que residen en zonas rurales y la respectiva PAM rural regional. Gráfico 11 PAM rural jefa de hogar I II III IV V VI VII VIII IX X XI XII R.M. Total Regiones En la información contenida en el Gráfico 11, es importante hacer resaltar que, con la única excepción de tres regiones, la VIII, X y RM, en todas las demás, de cada 100 habitantes adultos mayores de zonas rurales, a lo menos 60 ocupan la posición de jefe de hogar. II. 3 Estado civil y hogar rural En los hogares rurales, como en todo el país, el estado civil predominante entre las personas mayores es el de casado. No obstante, esta condición es más frecuente en el campo que en la ciudad. Así, en las zonas rurales, un 33,6% de los hombres mayores es casado frente a un 29,8% de hombres de zonas urbanas en igual condición. En el caso de las mujeres mayores existe una diferencia menos significativa según residan en zona urbana o rural: 21,7% y 22,9%, respectivamente Ver Anexo Estadístico, Tabla Ver Anexo Estadístico, Tabla 8. 13

15 MIDEPLAN División Social Como es sabido, la segunda condición más frecuente de los adultos mayores en cuanto a estado civil es la viudez, que afecta de una manera muy notoria a las mujeres mayores. De hecho, en el grupo etáreo de 60 años y más, la viudez de las mujeres supera en 17,5 puntos porcentuales la viudez de los hombres. 12 Gráfico 12 PAM viuda hombre mujer 24,3% 17,3% 5,4% 6,2% urbano rural Como queda en evidencia en el Gráfico 12, en las zonas rurales esa diferencia disminuye a 11,1 puntos porcentuales: 6,2% de viudos frente a 17,3% de viudas. Asimismo, frente a la viudez de las mujeres que se constata en las zonas urbanas, la viudez de la mujer rural mayor es 7 puntos porcentuales menor: 24,3% de viudas urbanas frente a 17,3% de viudas rurales. Además del hecho universal de que las mujeres viven más que los hombres, esta diferencia entre áreas rurales y urbanas que marca una menor frecuencia relativa de viudez entre las mujeres mayores rurales frente a las urbanas, será la consecuencia de los estilos de vida diferentes existentes en un espacio o en otro, con ventajas para el rural en lo que respecta a la longevidad, en especial entre los hombres? Por último en este eje de las características del hogar rural que se viene presentando, llama la atención el hecho de que en el campo la condición de soltería entre los hombres mayores es 4 puntos porcentuales más frecuente que entre sus pares urbanos MIDEPLAN, Resultados Encuesta CASEN 1998, Documento Nº 10:Situación de los Adultos Mayores en Chile, pág Ver Anexo Estadístico, Tabla 8. 14

16 Perfil del Adulto Mayor Rural, 1998 III. Pobreza e indigencia III.1 Pobreza rural y pobreza urbana Gráfico 13 Porcentaje PAM pobre según zona 2.0 urbana indigentes 4.6 rural pobres no indigentes La observación comparativa de los datos referidos a la incidencia de la pobreza entre la zona rural y la urbana, que despliega el Gráfico 13, permite constatar el mayor grado de pobreza existente entre los adultos mayores rurales. En efecto, como se muestra en la imagen, entre los adultos mayores de las zonas rurales existen 2,6 puntos porcentuales más de incidencia de la indigencia que entre los mayores de las áreas urbanas y 4,3 puntos porcentuales más de pobreza no indigente. 14 III.2 La pobreza rural por región Gráfico 14 Población Adulta Mayor pobre urbana rural porcentaje I II III IV V VI VII VIII IX X XI XII R.M. País regiones 14 Ver Anexo Estadístico, Tabla 9. 15

17 MIDEPLAN División Social Es visible en el Gráfico 14 que las poblaciones más pobres de adultos mayores rurales se concentran en las regiones: VII, IX, VIII, X y III. En todos estos casos, la incidencia de la pobreza supera el 11,0%, promedio nacional de pobreza entre los adultos mayores. Por su parte, la incidencia de la pobreza entre la PAM rural alcanza al 16,6%, cifra que es superada en las regiones VIII (29,2%); VII (19,2%) y IX (17,6%). 15 A su vez, las poblaciones rurales de adultos mayores evidencian más pobreza que sus equivalentes urbanas en las siguientes regiones: I (0,4 puntos porcentuales más); II (2,6 puntos porcentuales más); IV (3,7 puntos porcentuales más); VI (0,8 puntos porcentuales más); VIII (14 puntos porcentuales más). 16 III.3 Pobreza rural, pobreza urbana e ingreso En comparación con las poblaciones de adultos mayores urbanas, el mayor grado relativo de pobreza de las poblaciones de adultos mayores rurales también queda de manifiesto si se observa la información contenida en el Gráfico 15 sobre la distribución de la PAM según quintil de ingreso por zona. Gráfico 15 Distribución de la PAM por zona según quintil de ingreso urbana rural país porcentaje I II III IV V quintil de ingreso. 15 Ver Anexo Estadístico, Tabla Id. 16

18 Perfil del Adulto Mayor Rural, 1998 En efecto: el 63% de las personas mayores que viven en zonas rurales se concentra en los dos primeros quintiles de ingreso, mientras que esa situación sólo ocurre con el 29,7% de los adultos mayores de áreas urbanas. Además, prácticamente un cuarto de los adultos mayores urbanos (24,1%) pertenecen al nivel de ingresos más altos (V quintil), mientras que únicamente el 6,6% de los adultos mayores rurales acceden a ese nivel. 17 El Gráfico 16 ilustra la concentración de la PAM rural en los dos quintiles más bajos de la distribución del ingreso: 63%. Gráfico 16 PAM rural según quintil de ingreso IV quintil 10.8% V quintil 6.6% I quintil 37.2% III quintil 19.6% II quintil 25.8% III.3.1 PAM rural, región y distribución del ingreso Por otra parte, la observación de la distribución de la PAM rural por región según quintil de ingreso permite constatar que su concentración en los dos quintiles más bajos ya anotada se da de manera importante en la VIII Región (78%); la IX Región (73,8%); la VII Región:(62,9%); la IV Región (62,3%); la VI Región (60,4%). En el otro extremo, sólo en dos regiones puede evidenciarse una relativa alta concentración de la PAM rural en el quintil más alto: la XI Región con un 26,6% y la XII Región con un 21,2% Ver Anexo Estadístico, Tabla Ver Anexo Estadístico, Tabla

19 MIDEPLAN División Social IV Actividad económica IV.1 PAM rural activa Gráfíco 17 PAM rural según actividad Fuerza de trabajo Inactivos 26.4% 73.6% Fuerza de trabajo (60 años y más) urbana rural 41,7% 46,0% Según lo muestra el Gráfico 17, un poco más de un cuarto de la PAM rural (26,4%) aparece integrada a la fuerza de trabajo, porcentaje levemente superior a la PAM urbana que muestra como población económicamente activa al 24,8% de la misma. 19 No obstante esta distribución urbano / rural relativamente armónica de la PAM económicamente activa, llama la atención el bajo porcentaje de mujeres mayores rurales ocupadas: 6,4%, frente a un 12,7% de mujeres mayores urbanas en igual condición. 20 A la luz de este dato resulta más explicable el hecho ya consignado en este estudio de que en el campo, comparativamente con la realidad urbana, existan más hombres que mujeres y para estas últimas, menos oportunidades de trabajo lo que, entre otros factores, las obliga a emigrar, a temprana edad, hacia zonas urbanas. 12,7% 6,4% hombre mujer 19 Ver Anexo Estadístico, Tabla Id. 18

20 Perfil del Adulto Mayor Rural, 1998 IV.1.1 Actividad económica de la PAM rural y región Gráfico 18 PAM rural integrada en la fuerza de trabajo según región 27,1 28,5 28,6 26,7 30,0 27,0 24,4 24,4 24,2 25,4 25,1 22,3 18,9 21,6 I II III IV V VI VII VIII IX X XI XII R.M. país Como se consigna en el Gráfico 18, las regiones más deprimidas en la ocupación laboral de la PAM rural son: la VIII Región, con un 18,9%; la XII Región, con un 21,6%; la VI Región, con un 22,3%; la VII Región, con un 24,2%; y las regiones II y V, con un 24,4%. 21 IV.1.2 PAM rural ocupada e ingresos El análisis de la distribución del ingreso de la PAM rural ocupada muestra con claridad la precariedad de remuneraciones que perciben los adultos mayores, en especial los de las áreas rurales, por sus actividades. El Gráfico 19 ilustra este hecho. porcentaje Gráfico 19 PAM ocupada según quintil de ingreso y residencia Urbana Rural Total I II III IV V quintil de ingreso El gráfico 19 muestra la alta concentración de los ingresos de la PAM rural ocupada en los dos primeros quintiles de ingreso, así como la pequeña proporción del ingreso rural que capta el quinto quintil. De hecho, el 46,5% de los ingresos de la PAM rural ocupada se concentra en los dos quintiles más bajos y sólo el 13,2% accede al quintil más alto. 22 En contraste, la PAM urbana ocupada concentra a más de la mitad de los adultos mayores con trabajo en los dos quintiles más altos (65,1%). Unicamente el 16,5% de los mayores urbanos con trabajo se encuentra en los dos quintiles más bajos de ingreso Ver también Anexo Estadístico, Tabla Ver Anexo Estadístico, Tabla Id. 19

21 MIDEPLAN División Social IV.2 PAM rural ocupada y tipos de actividad Gráfico 20 Tipo de actividad de las mujeres mayores de áreas rurales, ocupadas Servicios comunales 13,4% Industria 8,0% Comercio 25,2% Otras 1,1% Agricultura 51,8% La actividad en la cual se desempeña la gran mayoría de la PAM rural (80,7%) es la agricultura, caza, silvicultura y pesca. 24 Es lo que recogen los Gráficos 20 y 21. En ellos es posible observar que el 51,8% de las mujeres mayores rurales ocupadas y que el 84,7% de los hombres mayores rurales se desempeñan en esa actividad. El comercio es la segunda rama en importancia que ocupa a la PAM rural: el 7,8% de los mayores rurales se dedica a actividades comerciales. 25 El análisis de la proporción de hombres y mujeres en esta rama de actividad indica que se trata de una rama con predominancia de mujeres, como ocurre en las áreas urbanas. Así, como consta en los gráficos, en los quehaceres del comercio rural, el 25,2% son mujeres y el 5,3%, hombres. Como es observable en los gráficos, por otra parte, la categoría servicios comunales sociales se distribuye en un 13,4% de mujeres mayores rurales y en un 2,9% de hombres mayores rurales. Hay que informar que, en promedio, esta rama capta al 4,2% de la PAM rural ocupada. 26 Este último porcentaje contrasta fuertemente con lo que ocurre dentro de la PAM urbana ocupada donde se eleva a 29,9%. 27 Gráfico 21 Tipo de actividad de los hombres mayores de áreas rurales, ocupados Agricultura 84,7% Comercio 5,3% Otras 2% Servicios 2,9% Construc. 3% Industria 3% 24 Ver Anexo Estadístico, Tabla Id. 26 Id. 27 Id. 20

22 Perfil del Adulto Mayor Rural, 1998 IV.3 PAM rural e ingresos La desagregación de los ingresos autónomos de la PAM por área de residencia y quintil de ingreso muestra aspectos interesantes a la hora de caracterizar la situación de generación de ingresos de un u otro grupo de adultos mayores: el rural y el urbano. IV.3.1 El ingreso de la ocupación principal El ingreso de la ocupación principal tiene una gravitación menor entre los adultos mayores rurales: 33,7%, frente al 42,5% de los mayores urbanos. 28 No obstante, en ambas poblaciones de personas mayores, el ingreso de la ocupación principal es el más gravitante dentro de la estructura global del ingreso autónomo de la PAM. Este hecho hace particularmente relevante la información que despliega el Gráfico 22, dado el significativo diferencial de los montos promedios del ingreso principal en uno y otro caso. Gráfico 22 Ingreso promedio por ocupación principal Urbana Rural $ 425,290 $ 367,796 $ 150,876 $ 225,520 $ 177,563 $ 153,888 Hombre Mujer Total Población Adulta Mayor Como puede apreciarse, el ingreso principal de la PAM rural entre los hombres, es casi tres veces menor que el que perciben los adultos mayores urbanos. Aunque la diferencia en el ingreso promedio entre las mujeres rurales y urbanas no es tan pronunciada, de todos modos su monto es mayor en las áreas urbanas. 28 Ver Anexo Estadístico, Tabla

23 MIDEPLAN División Social IV.3.2 La jubilación La jubilación es el segundo factor más gravitante dentro de la estructura del ingreso autónomo de la PAM. Su peso relativo dentro del ingreso autónomo; sin embargo, es diferente en la PAM rural y en la PAM urbana: 22,1% y 33,6%, respectivamente. 29 Gráfico 23 Ingreso por jubilación de la PAM, según zona de residencia urbana rural 35,3% 48,6% 32,7% 50,9% 31,8% 43,4% 33,6% 19,3% 20,2% 26,7% 12,9% 22,1% I II III IV V total Quintil de ingreso El Gráfico 23 muestra la dispar distribución de este componente del ingreso de la PAM en los diferentes quintiles según se trate de la PAM rural o urbana. Si se observa el gráfico se percibe que la situación de peso relativo de la jubilación al interior del ingreso autónomo de los mayores es bastante diferente dependiendo del quintil y de la zona de residencia de la PAM. Además de lo ya anotado en el párrafo anterior, es posible leer los siguientes hechos relevantes: a)la jubilación representa la mitad del ingreso de los adultos mayores urbanos del tercer quintil, situación que casi se repite entre los adultos mayores urbanos del segundo quintil; b) Entre los adultos mayores rurales se constata el hecho de que las jubilaciones son más bajas ya que en ninguno de los quintiles lo que la jubilación representa supera el tercio del ingreso. (Ya ha sido expuesto que los ingresos de la PAM rural son inferiores a los de la PAM urbana). 29 Id. 22

24 Perfil del Adulto Mayor Rural, 1998 IV.3.3 Los subsidios El otro componente del ingreso de la PAM que es interesante de ser observado es el que se refiere a la categoría de los subsidios monetarios. Se constata aquí que los ingresos de la PAM rural evidencian, proporcionalmente, una dependencia muchísimo mayor de los subsidios monetarios que los ingresos de la PAM urbana. Al respecto, el peso relativo de este componente dentro de los ingresos de los adultos mayores rurales es algo más de 7 veces incidente que entre los adultos mayores urbanos: 8,9% y 1,2% del ingreso, respectivamente. 30 El Gráfico 24 ilustra el peso relativo de los subsidios monetarios en el ingreso de la PAM urbana y rural, agregando su distribución dentro de quintiles de ingreso, lo que permite visualizar con claridad cómo los beneficiarios principales de los subsidios monetarios son adultos mayores pertenecientes a los dos primeros quintiles de ingreso, pero de manera muy resaltante al más bajo de ellos. 31 Gráfico 24 Ingreso de la PAM proveniente de subsidios monetarios urbana rural porcentaje I II III IV V total quintil de ingreso 30 Id. 31 El peso de los subsidios monetarios representa el 36,5% del ingreso de los adultos mayores rurales que pertenecen al primer quintil y el 21,3% de lo mayores urbanos del mismo quintil. Id. 23

25 MIDEPLAN División Social IV.4 PAM rural, tasa de desocupación y categorías ocupacionales La desocupación en la PAM alcanza, a nivel nacional, una tasa de 6,1%. La tasa de desocupación rural es en promedio más baja que la urbana: 4,2% frente a 6,5%, respectivamente En las áreas urbanas, la desocupación alcanza a 6,8% en los tramos de edad ubicados entre los 60 y los 65 años así como entre los de 76 y más años de edad. La tasa de desocupación más alta en las zonas rurales, por su parte, se da entre los adultos mayores que tienen entre 66 y 75 años: 5,6%. Tanto en las zonas urbanas como rurales, la desocupación es mayor entre los hombres mayores que entre las mujeres mayores. 32 En relación a las categorías ocupacionales en las que se desempeñan los adultos mayores, como lo muestra el Gráfico 25, tanto en la PAM rural como en la urbana, las categorías laborales predominantes son las de trabajador por cuenta propia y empleado u obrero. 33 Gráfico 25 Ocupación principal de la PAM 37,1 57,6 42,2 32,3 Urbano Rural 11,7 7,5 8,9 2,5 Patrón o empleador Trabajador cuenta propia Empleado u obrero Otras No obstante, la categoría ocupacional más importante en las zonas rurales no coincide con la que predomina en las áreas urbanas, ya que como puede apreciarse en el gráfico, mientras en las primeras, la categoría ocupacional más significativa es la de trabajador por cuenta propia, comparativa y proporcionalmente 29,6 punto porcentuales más numerosa que en las zonas urbanas, en las áreas urbanas la actividad remunerada proporcionalmente más significativa es la de empleado u obrero. Son también menos los adultos mayores rurales que se desempeñan como patrones o empleadores: 4,2 puntos porcentuales de diferencia. A partir de la información presentada es legítimo inferir las diferencias de modos productivos entre una y otra área de residencia: mientras en el espacio rural lo que predomina es la no dependencia contractual y la asociación para la explotación de la tierra, en la zona urbana lo predominante es la dependencia laboral del empleado u obrero. 32 Ver Anexo Estadístico, Tabla Ver Anexo Estadístico, Tabla

26 Perfil del Adulto Mayor Rural, 1998 V. PAM rural, previsión social, nivel educacional y salud V.1 PAM rural y previsión social Gráfico 26 PAM jubilada o pensionada según institución previsional AFP 12,2% INP 69,1% Otras 18,7% AFP 8,8% INP 84,3% Otras 6,9% Según puede apreciarse en el Gráfico 26, la PAM rural jubilada afiliada al Instituto de Normalización Previsional (INP) es proporcionalmente, 15,2 puntos porcentuales, mayor que la PAM urbana afiliada al sistema público. A su vez, el sistema privado (AFP), es 4,4 puntos porcentuales más usado entre los adultos mayores urbanos que entre los rurales. Otros sistemas alternativos de previsión social son asimismo proporcionalmente más empleados por los mayores en las zonas urbanas que en las áreas rurales. 34 Urbana Rural V.2 PAM rural y salud Gráfico 27 PAM rural según sistema previsional de salud ISAPRE 1.4% Público 89.8% Otros 8.8% El gráfico 27 destaca la afiliación de la PAM rural al sistema público de salud (89,8%) 35. Hay que informar que el promedio nacional de personas mayores afiliadas al sistema público de atención en salud (FONASA) alcanza al 77,6%, por lo que la adscripción de la PAM rural a este sistema es 12,2 puntos porcentuales mayor que el promedio nacional. 36 En la ruralidad, llama la atención asimismo la bajísima afiliación al sistema privado de salud: sólo 1,4% de la PAM rural está adscrita al mismo. Bien puede ser, que para las ISAPRE, la PAM rural no resulte un mercado interesante. 34 Ver Anexo Estadístico, Tabla Ver Anexo Estadístico, Tabla MIDEPLAN, Resultados Encuesta CASEN Documento Nº 10 Situación delos Adultos mayores en Chile, pág

27 MIDEPLAN División Social Por último, a este respecto, hay que destacar que el 66% de la PAM rural adscrita al sistema público, pertenece a los dos primeros quintiles de ingreso, en tanto que el 57,7% de la PAM rural adscrita a ISAPRE forma parte del quintil más alto de ingresos. 37 V.3 PAM rural y alfabetismo El dato de la PAM que no sabe leer ni escribir es aplastantemente más alto entre la PAM rural que entre la PAM urbana, aunque ambos porcentajes son muy superiores a la media de la población total del país (4,6%): 39,1% y 9,8%, respectivamente. 38 Como se ilustra en el Gráfico 28: a) el analfabetismo entre los adultos mayores rurales está 29,3 puntos porcentuales más extendido que entre los adultos mayores urbanos. b) hay varias regiones en que se supera el 40% de analfabetismo entre los adultos mayores rurales: VI, VII, VIII y IX. Gráfico 28 PAM analfabeta según región analfabetismo rural analfabetismo urbano I II III IV V VI VII VIII IX X XI XII R.M. Total Región 37 Ver Anexo Estadístico, Tabla 22 A. 38 Ver Anexo Estadístico, Tabla

28 Perfil del Adulto Mayor Rural, 1998 VI Conclusiones y recomendaciones VI.1 Ruralidad y adultos mayores: aspectos relevantes Aunque a un ritmo más lento, en la década de los 90 la población rural del país continúa disminuyendo como consecuencia del proceso de urbanización experimentado por el país. En este contexto, la PAM rural presenta características que la diferencian de la urbana en más de un rasgo: i) en las áreas rurales, son más numerosos los hombres mayores que las mujeres mayores; ii) los adultos mayores rurales son relativamente más pobres que los urbanos y sus ingresos son significativamente menores; por lo mismo reciben proporcionalmente más subsidios del Estado que los mayores urbanos; iii) hay proporcionalmente un mayor número de hogares encabezados por adultos mayores en las zonas rurales que en las urbanas; asimismo los jefes de hogar rurales son más envejecidos que sus pares urbanos; iv) las mujeres mayores rurales ocupadas son menos numerosas que las urbanas y perciben ingresos menores; v) los adultos mayores rurales evidencian grados de escolaridad y de alfabetismo significativamente más bajos que sus pares urbanos. vi) la PAM rural, al igual que la urbana, está predominantemente afiliada a los sistemas públicos de previsión social y de salud; pero en porcentajes aun superiores a los registrados en la zona urbana. 27

29 MIDEPLAN División Social VI.2 Ruralidad y adultos mayores: tareas pendientes a) Las necesidades de la PAM rural señaladas en este estudio debieran movilizar recursos del Estado para mejorar en las zonas rurales el acceso oportuno a los servicios de salud, multiplicando, en un primer paso, el esfuerzo por hacer extensivos los actuales programas de atención al adulto mayor. Ello implica fortalecer los recursos y la capacidad de gestión de los municipios de zonas rurales en materias de salud, en especial, de las regiones que aparecen con un porcentaje relativamente alto de PAM rural (VII, VI, IX) o con índices de pobreza de la PAM rural importantes: VII, IX, VIII, X, III. b) A la luz de los contenidos de este perfil, aparece la necesidad dar forma a programas destinados a apoyar a los jefes de hogar en las áreas rurales. No sólo se dan en la ruralidad personas mayores viviendo o encabezando hogares de cinco o más integrantes, proporcionalmente, con más frecuencia que en las zonas urbanas, sino que, estos hogares en una medida importante pertenecen al primer quintil de ingresos. Ello hace que sea necesario crear programas de apoyo a los jefes de hogar rurales que a diferencia de los urbanos, en su mayoría, son hombres. c) A partir de este estudio, se identifica además la necesidad de generar una oferta de programas de educación y de capacitación para la PAM que respete las tradiciones desde las cuales vienen las personas mayores y en las cuales viven. Para estos efectos, así como para otros, se hace particularmente relevante comenzar a impulsar la realización de estudios sobre ruralidad y vejez que permitan orientar este tipo de programas. d) Finalmente, cabe llamar la atención sobre la necesidad de que los temas del envejecimiento y de la vejez se incorporen de un modo sistemático dentro de las estrategias regionales de desarrollo. Se visualiza aquí la importancia de 28

30 Perfil del Adulto Mayor Rural, 1998 que cada región dé forma, de acuerdo a los lineamientos de un Plan Nacional, a su respectivo Plan de Acción de Envejecimiento y Vejez en cuyo tramado, las necesidades de la PAM rural estén presentes de un modo relevante. 29

31 MIDEPLAN División Social 30

32 Perfil del Adulto Mayor Rural, 1998 Anexos 31

33 MIDEPLAN División Social 32

34 Perfil del Adulto Mayor Rural, 1998 Anexo 1 Ficha técnica de la Encuesta CASEN 1998 Universo La encuesta representa a la población que habita en hogares particulares del país, excluyendo las zonas de difícil acceso. Diseño muestral El tipo de muestreo utilizado es: Estratificado: La estratificación utilizada es de tipo geográfico. El país se dividió en 355 estratos, entendiéndose como tal a la conjunción de división político administrativa (comuna o agrupación de comunas) y área geográfica (urbana o rural). Por conglomerados: En el área urbana están constituidos por los sectores de empadronamiento censal y en el área rural como un conjunto de viviendas próximas. Probabilístico: En cada conglomerado se seleccionan sectores censales con probabilidad proporcional al tamaño de éste, medido por el número de viviendas. Las viviendas a encuestar se eligen dentro de cada sector seleccionado. Tamaño de la muestra Se encuestaron hogares, en la zona urbana y en la zona rural. El error muestral a nivel nacional es alrededor de 0,3% y el máximo error a nivel de región y zona es de 5%. Fecha del levantamiento de la encuesta Entre el 14 de noviembre y el 20 de diciembre de

35 MIDEPLAN División Social Anexo 2 Construcción de quintiles y deciles de ingreso autónomo per cápita de los hogares Los quintiles de ingreso se refieren a la clasificación del total de los hogares en cinco tramos de igual tamaño, mutuamente excluyentes entre sí y con un orden ascendente según los ingresos que representan. Cada quintil clasifica a un 20% del total de hogares a nivel nacional, de forma tal que el primer quintil incluye al 20% de menores ingresos y el quinto quintil, al 20% de mayores ingresos. La clasificación en determinado quintil queda determinada por el ingreso autónomo per cápita que reciba el hogar en cuestión. Este monto se obtiene de la suma de todos los ingresos autónomos que reciben las personas que habitan en ese hogar dividido por el número de integrantes del hogar. Para obtener los quintiles de ingreso, los hogares se ordenan en una lista ascendente de acuerdo con sus ingresos autónomos per cápita. En seguida se divide el total de los hogares en 5 grupos de igual tamaño conteniendo cada uno el 20% de los hogares. Los montos correspondientes al primer y último hogar del quintil definen el límite mínimo y máximo del ingreso autónomo per cápita del quintil. Para la construcción de los deciles se utiliza el mismo procedimiento clasificando a los hogares en 10 tramos iguales. 34

36 Perfil del Adulto Mayor Rural, 1998 Anexo 3 Anexo Estadístico Tabla 3 Distribución de la PAM por zona según región y sexo Región Urbana Rural Total I Hombre 90,1 9,9 100,0 Tabla 1 Mujer 92,1 7,9 100,0 Distribución de la población por zona de residencia según grupo de edad Total 91,1 8,9 100,0 II Hombre 97,0 3,0 100,0 Mujer 97,2 2,8 100,0 Edad Urbana Rural Total Total 97,1 2,9 100,0 III Hombre 87,2 12,8 100,0 Mujer 89,4 10,6 100, años Hombre 85,2 14,8 100,0 Total 88,4 11,6 100,0 Mujer 86,4 13,6 100,0 IV Hombre 67,7 32,3 100,0 Total 85,8 14,2 100,0 Mujer 68,1 31,9 100,0 Total 67,9 32,1 100,0 60 años y más Hombre 79,3 20,7 100,0 V Hombre 88,6 11,4 100,0 Mujer 84,5 15,5 100,0 Mujer 92,9 7,1 100,0 Total 82,3 17,7 100,0 Total 91,1 8,9 100,0 VI Hombre 54,8 45,2 100,0 Hombre 84,6 15,4 100,0 Mujer 60,6 39,4 100,0 Total Mujer 86,2 13,8 100,0 Total 57,8 42,2 100,0 Total 85,4 14,6 100,0 VII Hombre 53,8 46,2 100,0 Mujer 59,6 40,4 100,0 Total 56,9 43,1 100,0 VIII Hombre 69,6 30,4 100,0 Mujer 77,6 22,4 100,0 Tabla 2 Total 74,1 25,9 100,0 Distribución de la PAM por zona de residencia IX Hombre 51,7 48,3 100,0 según tramos de edad Mujer 63,0 37,0 100,0 Total 58,1 41,9 100,0 X Hombre 57,6 42,4 100,0 Tramos de edad Urbana Rural Total Mujer 62,4 37,6 100,0 Total 60,3 39,7 100,0 XI Hombre 56,7 43,3 100, ,4 17,6 100,0 Mujer 66,3 33,7 100, ,9 17,1 100,0 Total 61,3 38,7 100,0 76 y más 80,9 19,1 100,0 XII Hombre 93,5 6,5 100,0 Total 82,3 17,7 100,0 Mujer 95,2 4,8 100,0 Total 94,4 5,6 100,0 R.M. Hombre 96,2 3,8 100,0 Mujer 97,5 2,5 100,0 Total 97,0 3,0 100,0 TOTAL Hombre 79,3 20,7 100,0 Mujer 84,5 15,5 100,0 Total 82,3 17,7 100,0 35

37 MIDEPLAN División Social Tabla 4 Distribución de la PAM por zona según sexo y número de personas que viven en el hogar Tabla 5 Distribución de la PAM por quintil de ingreso autónomo, según Nº de personas que viven en el hogar y zona de residencia Nº personas Nº Quintil de Ingreso* Urbana Rural Total Zona en el hogar personas I II III IV V Total y más Hombre 26,7 56,8 31,3 Urbano 9,9 6,1 30,6 19,1 34,3 100,0 Mujer 73,3 43,2 68,7 1 Rural 28,2 7,8 33,5 18,5 11,8 100,0 Total 100,0 100,0 100,0 Total 12,7 6,4 31,1 19,0 30,8 100,0 Hombre 66,1 74,5 67,4 Urbano 7,3 16,9 20,4 23,1 32,4 100,0 Mujer 33,9 25,5 32,6 2 Rural 24,9 26,5 21,4 13,2 14,0 100,0 Total 100,0 100,0 100,0 Total 10,1 18,4 20,6 21,5 29,5 100,0 Hombre 65,5 74,7 67,0 Urbano 10,6 15,0 22,0 26,5 26,0 100,0 Mujer 34,5 25,3 33,0 3 Rural 32,5 24,0 26,1 11,4 5,9 100,0 Total 100,0 100,0 100,0 Total 14,3 16,6 22,7 23,9 22,5 100,0 Hombre 67,2 72,8 68,1 Urbano 12,8 17,6 22,9 24,4 22,2 100,0 Mujer 32,8 27,2 31,9 4 Rural 36,7 26,5 20,6 11,0 5,2 100,0 Total 100,0 100,0 100,0 Total 16,9 19,1 22,5 22,1 19,3 100,0 Hombre 72,6 82,6 74,6 Urbano 18,1 26,2 22,8 20,8 12,1 100,0 Mujer 27,4 17,4 25,4 5 y más Rural 46,0 31,5 12,6 8,4 1,5 100,0 Total 100,0 100,0 100,0 Total 23,6 27,3 20,8 18,3 10,0 100,0 Hombre 62,8 75,0 64,9 Urbano 12,1 17,9 23,1 22,7 24,1 100,0 Total Mujer 37,2 25,0 35,1 Total Rural 35,5 25,6 20,5 11,6 6,8 100,0 Total 100,0 100,0 100,0 Total 16,2 19,2 22,7 20,8 21,1 100,0 *Se excluye el servicio doméstico puertas adentro y su núcleo familiar Tabla 6 Distribución de la PAM jefa de hogar por tramo de edad según zona y sexo Zona Tramos de edad y más total Urbano Hombre 66,7 60,4 50,5 60,4 Mujer 33,3 39,6 49,5 39,6 Total 100,0 100,0 100,0 100,0 Rural Hombre 79,3 70,4 65,7 72,4 Mujer 20,7 29,6 34,3 27,6 Total 100,0 100,0 100,0 100,0 Total Hombre 69,0 62,1 53,4 62,5 Mujer 31,0 37,9 46,6 37,5 Total 100,0 100,0 100,0 100,0 36

38 Perfil del Adulto Mayor Rural, 1998 Tabla 7 Tabla 8 Distribución de la PAM jefa de hogar por zona según región y sexo Distribución de la PAM por zona según estado civil y sexo Región Urbana Rural Total Estado civil Urbana Rural I Hombre 89,1 10,9 100,0 Mujer 93,0 7,0 100,0 Hombre 29,8 33,6 Casado Total 90,4 9,6 100,0 Mujer 21,7 22,9 II Hombre 90,7 2,9 100,0 Hombre 2,7 2,8 Conviviente Mujer 96,1 3,9 100,0 Mujer 1,7 1,7 Total 96,7 3,3 100,0 Hombre 0,1 0,1 Anulado III Hombre 87,1 12,9 100,0 Mujer 0,3 0,0 Mujer 87,2 12,8 100,0 Hombre 1,7 1,7 Separado Total 87,1 12,9 100,0 Mujer 4,0 1,5 IV Hombre 67,4 32,6 100,0 Hombre 5,4 6,2 Viudo Mujer 66,8 33,2 100,0 Mujer 24,3 17,3 Total 67,2 32,8 100,0 Hombre 2,1 6,1 Soltero V Hombre 88,8 11,2 100,0 Mujer 6,4 6,0 Mujer 93,5 6,5 100,0 Total 100,0 100,0 Total 90,6 9,4 100,0 VI Hombre 56,2 43,8 100,0 Mujer 65,0 35,0 100,0 Total 59,1 40,9 100,0 VII Hombre 53,5 46,5 100,0 Tabla 9 Mujer 64,5 35,5 100,0 Distribución de la PAM por sexo, según zona Total 57,3 42,7 100,0 de residencia y linea de pobreza VIII Hombre 70,8 29,2 100,0 Mujer 82,1 17,9 100,0 Total 75,1 24,9 100,0 IX Hombre 51,9 48,1 100,0 Línea de pobreza Urbana Rural Total Mujer 68,6 31,4 100,0 Total 57,8 42,2 100,0 Indigente 2,0 4,6 2,5 X Hombre 57,0 43,0 100,0 Pobre no indigente 7,7 12,0 8,5 Mujer 71,3 28,7 100,0 No pobre 90,2 83,4 89,0 Total 62,1 37,9 100,0 Total 100,0 100,0 100,0 XI Hombre 56,3 43,7 100,0 Mujer 65,2 34,8 100,0 *Se excluye el servicio doméstico puertas adentro y su grupo familiar Total 58,7 41,3 100,0 XII Hombre 92,9 7,1 100,0 Mujer 96,5 3,5 100,0 Total 94,3 5,7 100,0 R.M. Hombre 96,1 3,9 100,0 Mujer 98,3 1,7 100,0 Total 97,0 3,0 100,0 TOTAL Hombre 79,3 20,7 100,0 Mujer 86,9 13,1 100,0 Total 82,1 17,9 100,0 37

39 MIDEPLAN División Social Tabla 10 PAM por línea de pobreza* según zona de residencia Tabla 11 PAM por quintil de ingreso autónomo según zona y sexo Región zona pobres no pobres total Zona Quintil de ingreso* I II III IV V Total I II III IV V VI VII VIII IX X XI XII R.M. TOTAL Urbano 6,5 93,5 100,0 Hombre 10,9 18,0 21,3 23,6 26,2 100,0 Rural 6,9 93,1 100,0 Urbana Mujer 12,0 18,4 24,2 22,8 22,6 100,0 Total 6,5 93,5 100,0 Total 11,5 18,2 23,0 23,1 24,1 100,0 Urbano 6,5 93,5 100,0 Hombre 35,8 26,5 18,5 12,1 7,2 100,0 Rural 9,1 90,9 100,0 Rural Mujer 38,6 25,2 20,7 9,4 6,0 100,0 Total 6,6 93,4 100,0 Total 37,2 25,8 19,6 10,8 6,6 100,0 Urbano 15,3 84,7 100,0 Hombre 16,0 19,7 20,7 21,2 22,3 100,0 Rural 9,9 90,1 100,0 Total Mujer 16,1 19,5 23,7 20,7 20,0 100,0 Total 14,7 85,3 100,0 Total 16,1 19,6 22,4 20,9 21,0 100,0 Urbano 9,4 90,6 100,0 Rural 13,1 86,9 100,0 *Se excluye el servicio doméstico puertas adentro y su núcleo familiar Total 10,6 89,4 100,0 Urbano 7,8 92,2 100,0 Rural 7,5 92,5 100,0 Total 7,8 92,2 100,0 Urbano 9,8 90,2 100,0 Rural 10,6 89,4 100,0 Total 10,1 89,9 100,0 Urbano 21,5 78,5 100,0 Tabla 12 Rural 19,2 80,8 100,0 Total 20,5 79,5 100,0 Urbano 15,2 84,8 100,0 Rural 29,2 70,8 100,0 Quintil de ingreso* Total 18,8 81,2 100,0 Región I II III IV V Total Urbano 20,5 79,5 100,0 Rural 17,6 82,4 100,0 I 22,9 15,5 20,2 24,5 17,0 100,0 Total 19,3 80,7 100,0 II 20,8 16,7 19,5 32,0 10,9 100,0 Urbano 17,3 82,7 100,0 III 24,6 16,7 30,8 20,8 7,1 100,0 Rural 15,7 84,3 100,0 IV 33,2 29,1 20,8 10,3 6,7 100,0 Total 16,7 83,3 100,0 V 22,7 26,9 25,4 19,7 5,3 100,0 Urbano 14,0 86,0 100,0 VI 25,1 35,3 20,5 12,1 7,0 100,0 Rural 2,7 97,3 100,0 VII 38,3 24,6 20,9 8,7 7,4 100,0 Total 9,7 90,3 100,0 VIII 54,7 23,3 11,7 6,3 4,0 100,0 Urbano 5,5 94,5 100,0 IX 51,6 22,2 15,1 6,7 4,5 100,0 Rural 4,1 95,9 100,0 X 30,9 25,9 24,4 12,2 6,5 100,0 Total 5,4 94,6 100,0 XI 15,2 16,9 23,7 17,6 26,6 100,0 Urbano 6,3 93,7 100,0 XII 9,5 8,0 43,0 18,3 21,2 100,0 Rural 3,7 96,3 100,0 R.M 18,4 27,0 26,0 17,6 11,0 100,0 Total 6,2 93,8 100,0 País 37,2 25,8 19,6 10,8 6,6 100,0 Urbano 9,8 90,2 100,0 *Se excluye el sevicio doméstico puertas adentro y su nucleo familiar. Rural 16,6 83,4 100,0 Total 11,0 89,0 100,0 *Se excluye el servicio doméstico puertas adentro y su núcleo familiar PAM rural por quintil de ingreso autónomo según región 38

40 Perfil del Adulto Mayor Rural, 1998 Tabla 13 Tabla 14 PAM por condición de actividad según zona y sexo PAM rural por condición de actividad según región Zona Fuerza Fuerza de Inactivos Total Región trabajo Inactivo de trabajo I 27,1 72,9 Hombre 41,7 58,3 100,0 II 24,4 75,6 Urbana Mujer 12,7 87,3 100,0 III 28,5 71,5 Total 24,8 75,2 100,0 IV 28,6 71,4 Hombre 46,0 54,0 100,0 V 24,4 75,6 Rural Mujer 6,4 93,6 100,0 VI 22,3 77,7 Total 26,4 73,6 100,0 VII 24,2 75,8 Hombre 42,6 57,4 100,0 VIII 18,9 81,1 Total Mujer 11,7 88,3 100,0 IX 26,7 73,3 Total 25,1 74,9 100,0 X 25,4 74,6 XI 30,0 70,0 XII 21,6 78,4 R.M. 27,0 73,0 País 25,1 74,9 Tabla 15 Distribución de la PAM ocupada por quintil de ingreso según zona y sexo Quintil de ingreso* Zona I II III IV V Total Urbana 4,8 11,7 18,4 27,6 37,5 100,0 Rural 24,5 22,0 20,0 20,3 13,2 100,0 Total 8,6 13,6 18,7 26,2 32,8 100,0 *Se excluye sevicio doméstico puertas adentro y su nucleo familiar. Tabla 16 Distribución de la PAM ocupada por zona y sexo, según rama de actividad Rama de actividad URBANA RURAL TOTAL Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total Act. no especificadas 0,8 0,1 0,6 0,1 0,0 0,1 0,7 0,1 0,5 Agricultura, caza, silvicultura y pesca 8,7 1,4 6,5 84,7 51,8 80,7 26,0 5,9 20,6 Explotación de minas y canteras 1,1 0,1 0,8 0,7 0,2 0,6 1,0 0,1 0,8 Industria manufacturera 14,2 10,5 13,1 2,1 8,0 2,8 11,4 10,3 11,1 Electricidad, gas y agua 1,2 0,0 0,8 0,1 0,1 0,1 0,9 0,0 0,7 Construcción 11,3 0,1 8,0 2,7 0,2 2,4 9,4 0,1 6,9 Comercio 20,2 38,4 25,7 5,3 25,2 7,8 16,8 37,2 22,3 Transporte y comunicaciones 11,4 0,9 8,3 0,9 0,2 0,8 9,0 0,8 6,8 Establecimientos financieros 7,2 4,5 6,4 0,5 0,8 0,5 5,7 4,1 5,3 Servicios comunales sociales 23,8 44,1 29,9 2,9 13,4 4,2 19,0 41,4 25,0 TOTAL 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 39

41 MIDEPLAN División Social Tabla 17 Estructura del Ingreso de la PAM rural según quintil de ingreso autónomo Quintil de Ingreso* Zona y tipos de ingreso I II III IV V total URBANA INGRESO AUTÓNOMO 78,7 94,6 97,9 99,3 99,9 98,8 Ingreso ocupación principal 15,5 21,3 24,6 33,6 50,8 42,5 Consumo de productos agrícol. 0,4 0,2 0,2 0,2 0,1 0,1 Ingreso por otros trabajos 1,3 0,7 1,0 0,9 1,6 1,4 Otros tipo de ingreso 1,6 1,9 2,3 2,9 5,4 4,3 Jubilaciones 35,3 48,6 50,9 43,4 26,7 33,6 Montepío/Pensión viudez 15,9 13,8 11,9 9,5 5,9 7,9 Pensión de invalidez 3,8 3,0 2,6 1,5 0,1 0,9 Ingresos por capital 1,8 2,2 1,8 4,4 8,1 6,3 Mesada/Pensión matrimonial 0,1 0,4 0,2 0,2 0,1 0,1 Donaciones/Aporte de familia 2,9 2,6 2,4 2,6 1,1 1,6 SUBSIDIOS MONETARIOS 21,3 5,4 2,1 0,7 0,1 1,2 Subsidio PASIS 19,8 4,3 1,4 0,5 0,0 1,0 Subsidio de Agua Potable 0,7 0,4 0,3 0,1 0,0 0,1 Otros subsidios 0,8 0,7 0,4 0,2 0,0 0,1 Total 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 RURAL INGRESO AUTÓNOMO 63,5 89,7 94,9 98,3 99,2 91,1 Ingreso ocupación principal 12,4 23,8 27,5 45,9 46,5 33,7 Consumo de productos agrícol. 16,1 12,7 9,6 7,9 3,6 9,0 Ingreso por otros trabajos 4,9 4,6 7,6 12,9 15,1 9,9 Otros tipo de ingreso 0,4 1,8 2,9 1,5 10,8 4,4 Jubilaciones 19,3 32,7 31,8 20,2 12,9 22,1 Montepío/Pensión viudez 7,2 9,9 10,0 3,9 1,8 5,9 Pensión de invalidez 1,4 2,1 2,5 0,6 0,4 1,2 Ingresos por capital 0,5 0,5 2,0 3,7 7,6 3,5 Mesada/Pensión matrimonial 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 Donaciones/Aporte de familia 1,4 1,5 1,0 1,8 0,5 1,2 SUBSIDIOS MONETARIOS 36,5 10,3 5,1 1,7 0,8 8,9 Subsidio PASIS 35,9 9,6 4,7 1,5 0,7 8,6 Subsidio de Agua Potable 0,1 0,1 0,1 0,0 0,0 0,0 Otros subsidios 0,5 0,6 0,4 0,2 0,1 0,3 Total 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 *Se excluye el servicio doméstico puertas adentro y su núcleo familiar Tabla 18 Tasa de desocupación de la PAM por zona según tramos de edad y sexo Tramos de edad Urbano Rural Total 60 a 65 años 66 a 75 años 76 años y más TOTAL Hombre 7,3 3,6 6,5 Mujer 5,8 1,4 5,5 Total 6,8 3,4 6,2 Hombre 7,1 6,2 6,9 Mujer 4,9 1,2 4,6 Total 6,5 5,6 6,3 Hombre 2,0 5,2 2,8 Mujer 6,8 0,0 5,6 Total 3,1 4,3 3,4 Hombre 6,9 4,6 6,4 Mujer 5,5 1,2 5,2 Total 6,5 4,2 6,1 40

MIDEPLAN MINISTERIO DE PLANIFICACION Y COOPERACION DIVISION SOCIAL

MIDEPLAN MINISTERIO DE PLANIFICACION Y COOPERACION DIVISION SOCIAL MIDEPLAN MINISTERIO DE PLANIFICACION Y COOPERACION DIVISION SOCIAL RESULTADOS DE LA VII ENCUESTA DE CARACTERIZACION SOCIOECONOMICA NACIONAL (CASEN ) DOCUMENTO Nº 9 SITUACION DE LOS JOVENES EN CHILE Santiago

Más detalles

POBREZA E INDIGENCIA E IMPACTO DEL GASTO SOCIAL EN LA CALIDAD DE VIDA Informe Ejecutivo

POBREZA E INDIGENCIA E IMPACTO DEL GASTO SOCIAL EN LA CALIDAD DE VIDA Informe Ejecutivo GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO DE PLANIFICACIÓN Y COOPERACIÓN POBREZA E INDIGENCIA E IMPACTO DEL GASTO SOCIAL EN LA CALIDAD DE VIDA Informe Ejecutivo Santiago de Chile, Julio 2001 www.mideplan.cl Presentación

Más detalles

M I D E P L A N MINISTERIO DE PLANIFICACION Y COOPERACIÓN DIVISION SOCIAL DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS SOCIALES

M I D E P L A N MINISTERIO DE PLANIFICACION Y COOPERACIÓN DIVISION SOCIAL DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS SOCIALES M I D E P L A N MINISTERIO DE PLANIFICACION Y COOPERACIÓN DIVISION SOCIAL DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS SOCIALES RESULTADOS DE LA VII ENCUESTA DE CARACTERIZACION SOCIOECONOMICA NACIONAL (CASEN 1998) DOCUMENTO

Más detalles

UNIDAD DE ESTUDIOSUNIDAD DE ESTUDIOS

UNIDAD DE ESTUDIOSUNIDAD DE ESTUDIOS Nota Técnica Nº 1 Caracterización Beneficiarios Franquicia Tributaria 29 UNIDAD DE ESTUDIOSUNIDAD DE ESTUDIOS I. Introducción Es sabido que la Franquicia Tributaria desde el punto de vista de la empresa,

Más detalles

Inmigrantes. Síntesis de Resultados. Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional. 01 marzo 2015

Inmigrantes. Síntesis de Resultados. Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional. 01 marzo 2015 Inmigrantes Síntesis de Resultados 01 marzo 2015 Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional Contenidos: INMIGRANTES Se presenta un conjunto de indicadores sobre inmigrantes generados en base a

Más detalles

SITUACIÓN DEL EMPLEO Y LA DESOCUPACIÓN

SITUACIÓN DEL EMPLEO Y LA DESOCUPACIÓN SITUACIÓN DEL EMPLEO Y LA DESOCUPACIÓN EN LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO Trimestre móvil Febrero-il 2016 (RESULTADOS NUEVA ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO - INE) Santiago, mayo de 2016 RESUMEN EJECUTIVO

Más detalles

VI. La informalidad y la fuerza de trabajo

VI. La informalidad y la fuerza de trabajo VI. La informalidad y la fuerza de trabajo VI. La informalidad y la fuerza de trabajo Este capítulo pretende dar una visión precisa de la relación entre informalidad y la fuerza de trabajo. A cuánta gente

Más detalles

Principales conceptos del mercado laboral

Principales conceptos del mercado laboral Principales conceptos del mercado laboral Conocer los principales conceptos del mercado laboral, la metodología con la que se recolectan y las fuentes de información, con el fin de iniciar procesos de

Más detalles

SISTEMA CHILE SOLIDARIO

SISTEMA CHILE SOLIDARIO SISTEMA CHILE SOLIDARIO Protección Social Integral para las Familias más Pobres del País Octubre, 2002 PREMISAS! La reducción de la pobreza e indigencia, la política de igualdad de oportunidades y la búsqueda

Más detalles

Nº1. Serie alianza Centro UC - Canal 13. Clase Media

Nº1. Serie alianza Centro UC - Canal 13. Clase Media Nº1 Serie alianza Centro UC - Canal 13 Clase Media Serie alianza Centro UC - Canal 13 Caracterizando a la Clase Media Quiénes son realmente los chilenos de clase media? Existen múltiples formas para caracterizar

Más detalles

Empleo rural en Chile: Cómo se compone y cuáles son sus características?

Empleo rural en Chile: Cómo se compone y cuáles son sus características? Empleo rural en Chile: Cómo se compone y cuáles son sus características? Claudia Donaire, Asesora Subsecretario del Trabajo Santiago, 05 de diciembre 2016 Diagnóstico de la ruralidad en Chile 14,000,000

Más detalles

La situación paraguaya en perspectiva latinoamericana.

La situación paraguaya en perspectiva latinoamericana. Envejecimiento poblacional y condiciones de vida de los adultos mayores; La situación paraguaya en perspectiva latinoamericana. Red de Envejecimiento de la (ALAP)* * Investigadores por países: a) Argentina:

Más detalles

POBLACIÓN TOTAL Y CON ALGUNA DISCAPACIDAD ESTIMADA, Población Ambos Sexos Hombre Mujer

POBLACIÓN TOTAL Y CON ALGUNA DISCAPACIDAD ESTIMADA, Población Ambos Sexos Hombre Mujer Resumen Ejecutivo POBLACIÓN TOTAL Y CON ALGUNA DISCAPACIDAD ESTIMADA, 2015 Población Ambos Sexos Hombre Mujer Total 31 151 643 15 605 814 15 545 829 Con Discapacidad 1 619 885 811 502 808 383 Nota: La

Más detalles

SÍNTESIS DE LOS RESULTADOS DE LA ENCUESTA DE TRABAJO INFANTIL EN GUATEMALA

SÍNTESIS DE LOS RESULTADOS DE LA ENCUESTA DE TRABAJO INFANTIL EN GUATEMALA SÍNTESIS DE LOS RESULTADOS DE LA ENCUESTA DE TRABAJO INFANTIL EN GUATEMALA OFICINA INTERNACIONAL DEL TRABAJO (OIT) PROGRAMA INTERNACIONAL PARA LA ERRADICACIÓN DEL TRABAJO INFANTIL (IPEC) PROGRAMA DE INFORMACIÓN

Más detalles

Reporte Comunal: Valdivia, Región de Los Ríos

Reporte Comunal: Valdivia, Región de Los Ríos Reporte Comunal: Valdivia, Región de Los Ríos 1 Reporte Comunal: Valdivia, Región de Los Ríos OBSERVATORIO SOCIAL Serie Informes Comunales, Nº1 7 de Febrero de 2014 Versión Preliminar Reporte Comunal:

Más detalles

MUJER Y TRABAJO. 800 mil mujeres ingresaron. Fuerza de Trabajo y. s u m a r i o. Pág. 2. Tasa de. La b o r a l Pág. 3. Pág. 4. Pág. 5. Pág.

MUJER Y TRABAJO. 800 mil mujeres ingresaron. Fuerza de Trabajo y. s u m a r i o. Pág. 2. Tasa de. La b o r a l Pág. 3. Pág. 4. Pág. 5. Pág. 0 9 D E M A R Z O D E 2 0 0 7 E N F O Q U E E S T A D Í S T I C O MUJER Y TRABAJO s u m a r i o Mayoría del Empleo Femenino Corresponde a Asalariadas Pág. 2 Tasa de Participación La b o r a l Pág. 3 Variabilidad

Más detalles

Ministerio de Planificación. CASEN 2009 Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional 13 de julio 2010

Ministerio de Planificación. CASEN 2009 Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional 13 de julio 2010 CASEN 29 Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional 13 de julio 2 1 SITUACIÓN DE POBREZA E INDIGENCIA* 29 (Porcentaje de la población*) Indigentes: 634.328 Pobres: 2.564.32 Fuente: Ministerio

Más detalles

Escolarización y Adolescencia, América Latina,

Escolarización y Adolescencia, América Latina, 06 RESUMEN ESTADÍSTICO COMENTADO Escolarización y Adolescencia, América Latina, 2000 2013 OCTUBRE 2015 Actualmente, la edad teórica correspondiente al tramo obligatorio de escolarización abarca la adolescencia.

Más detalles

III. La informalidad en la economía nacional

III. La informalidad en la economía nacional III. La informalidad en la economía nacional III. La informalidad en la economía nacional En el presente capítulo se presenta de manera detallada diversos aspectos de la economía informal peruana. Los

Más detalles

SITUACIÓN LABORAL REGIÓN DE MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA TRIMESTRE SEPTIEMBRE - NOVIEMBRE DE 2010

SITUACIÓN LABORAL REGIÓN DE MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA TRIMESTRE SEPTIEMBRE - NOVIEMBRE DE 2010 SITUACIÓN LABORAL REGIÓN DE MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA TRIMESTRE SEPTIEMBRE - NOVIEMBRE DE 2010 La situación laboral de la Región de Magallanes y Antártica Chilena durante el trimestre móvil septiembre

Más detalles

02 RESUMEN ESTADÍSTICO COMENTADO. Escolarización en América Latina

02 RESUMEN ESTADÍSTICO COMENTADO. Escolarización en América Latina 02 RESUMEN ESTADÍSTICO COMENTADO Escolarización en América Latina 2000-2013 El proceso de expansión de la escolarización durante la primera década del Siglo XXI se caracteriza por la ampliación de las

Más detalles

Pueblos indígenas. Síntesis de Resultados. Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional. 15 marzo 2015

Pueblos indígenas. Síntesis de Resultados. Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional. 15 marzo 2015 Pueblos indígenas Síntesis de Resultados 15 marzo 215 Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional Contenidos: PUEBLOS INDÍGENAS Se presentan indicadores para caracterizar la situación de la población

Más detalles

Resultados Regionales Encuesta Casen 2011: Región de Antofagasta

Resultados Regionales Encuesta Casen 2011: Región de Antofagasta Resultados Regionales Encuesta Casen 2011: de Antofagasta OBSERVATORIO SOCIAL Serie Informes Regionales, Nº2 28 de Diciembre de 2012 Versión Preliminar Resultados Regionales Encuesta Casen 2011: de Antofagasta

Más detalles

Reporte Comunal: Pedro Aguirre Cerda, Región Metropolitana

Reporte Comunal: Pedro Aguirre Cerda, Región Metropolitana Reporte Comunal: Pedro Aguirre Cerda, Región Metropolitana 1 Reporte Comunal: Pedro Aguirre Cerda, Región Metropolitana OBSERVATORIO SOCIAL Serie Informes Comunales, Nº1 7 de Febrero de 2014 Versión Preliminar

Más detalles

Cuadro Nro. 63 Relación entre el ingreso laboral promedio por hora de las mujeres respecto al de los hombres, según área de residencia

Cuadro Nro. 63 Relación entre el ingreso laboral promedio por hora de las mujeres respecto al de los hombres, según área de residencia INGRESOS Ingresos laborales promedio por área de residencia Relación del ingreso laboral promedio por hora de trabajo Este indicador resulta de la división del ingreso promedio de las mujeres entre el

Más detalles

La población en edad de trabajar se obtiene con el conteo de personas con edad de 15 años y más.

La población en edad de trabajar se obtiene con el conteo de personas con edad de 15 años y más. Definiciones: Indicadores de la fuerza de trabajo Población en Edad de Trabajar (PET) Está constituida por todas las personas de 10 años y más para la recolección de información y de 15 años y más para

Más detalles

ENOE (Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo) Primer Trimestre 2014

ENOE (Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo) Primer Trimestre 2014 Mexicali, B.C. Mayo 2014 Año V Vol. 02 ENOE (Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo) Primer Trimestre 2014 En Baja California, la población económicamente activa (PEA) es de 1 millón 540 mil 741 habitantes,

Más detalles

ENCUESTA DE HOGARES POR MUESTREO. Informe Mensual. Abril, 2012

ENCUESTA DE HOGARES POR MUESTREO. Informe Mensual. Abril, 2012 REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR DEL DESPACHO DE LA PRESIDENCIA INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA ENCUESTA DE HOGARES POR MUESTREO SITUACIÓN EN LA FUERZA DE TRABAJO VENEZUELA

Más detalles

Informe Mensual. Febrero, 2014

Informe Mensual. Febrero, 2014 REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR DEL DESPACHO DE LA PRESIDENCIA Y SEGUIMIENTO DE LA GESTIÓN DE GOBIERNO INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA ENCUESTA DE HOGARES POR MUESTREO

Más detalles

Reporte Comunal: Navidad, Región de O Higgins

Reporte Comunal: Navidad, Región de O Higgins Reporte Comunal: Navidad, Región de O Higgins 1 Reporte Comunal: Navidad, Región de O Higgins OBSERVATORIO SOCIAL Serie Informes Comunales, Nº1 7 de Febrero de 2014 Versión Preliminar Reporte Comunal:

Más detalles

BOLETÍN DE PRENSA Bogotá, D.C., 2 de Enero de 2013 BOGOTÁ: POBREZA MONETARIA Introducción CONTENIDO

BOLETÍN DE PRENSA Bogotá, D.C., 2 de Enero de 2013 BOGOTÁ: POBREZA MONETARIA Introducción CONTENIDO BOLETÍN DE PRENSA Bogotá, D.C., 2 de Enero de 2013 BOGOTÁ: POBREZA MONETARIA 2011 Introducción CONTENIDO Introducción 1. Resultados 1.1 Pobreza y Pobreza Extrema 1.2 Coeficientes de Gini 2. Perfiles de

Más detalles

CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA PARA UNIDADES GEOGRÁFICAS PEQUEÑAS. DINEM Unidad de Seguimiento de Programas División Monitoreo

CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA PARA UNIDADES GEOGRÁFICAS PEQUEÑAS. DINEM Unidad de Seguimiento de Programas División Monitoreo CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA PARA UNIDADES GEOGRÁFICAS PEQUEÑAS DINEM Unidad de Seguimiento de Programas División Monitoreo 1 IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LA POBREZA EN UNIDADES PEQUEÑAS Inquietudes

Más detalles

La relación de los chilenos con la televisión e internet

La relación de los chilenos con la televisión e internet 1 Instituto de Investigación en Ciencias Sociales, ICSO-UDP La relación de los chilenos con la televisión e internet El 68% de los chilenos ve televisión todos los días. Los que más tienen este hábito

Más detalles

CONTENIDO. Introducción. Clasificación de la población. Principales indicadores de la población urbana. Población en edad de trabajar (PET)

CONTENIDO. Introducción. Clasificación de la población. Principales indicadores de la población urbana. Población en edad de trabajar (PET) CONTENIDO 1 Introducción 2 Clasificación de la población 3 Principales indicadores de la población urbana 4 Población en edad de trabajar (PET) 5 Población económicamente activa (PEA) 6 Renta primaria

Más detalles

Desigualdad y diversidad en América Latina: hacia un análisis tipológico comparado.

Desigualdad y diversidad en América Latina: hacia un análisis tipológico comparado. Desigualdad y diversidad en América Latina: hacia un análisis tipológico comparado. Fachelli, Sandra; López, Néstor.; López Roldán, Pedro y Sourrouille, Florencia. Department de Sociologia Universitat

Más detalles

Nº2. Serie alianza Centro UC - Canal 13. Clase Media

Nº2. Serie alianza Centro UC - Canal 13. Clase Media Nº2 Serie alianza Centro UC - Canal 13 Clase Media Serie alianza Centro UC - Canal 13 Caracterizando a la Clase Media Son los más desprotegidos? Para el público general, las familias de clase media, caracterizadas

Más detalles

Directorio de Empresas y Establecimientos 2014

Directorio de Empresas y Establecimientos 2014 Directorio de Empresas y Establecimientos 2014 Contenido Qué es el Directorio de Empresas y Establecimientos (DIEE)? Ficha metodológica Principales definiciones Cobertura de empresas según sección de resultados

Más detalles

Boletín técnico Bogotá, 31 de agosto de 2016

Boletín técnico Bogotá, 31 de agosto de 2016 Boletín técnico Bogotá, 31 de agosto de 2016 Matriz de trabajo 2014p Puestos de trabajo equivalentes a tiempo completo y contribución a la variación 2014p Fuente: DANE p: Provisional Introducción. El factor

Más detalles

CAPÍTULO CAPÍTULO. Población. Población

CAPÍTULO CAPÍTULO. Población. Población CAPÍTULO CAPÍTULO 11 Población Población L Población a población cubana casi se ha duplicado desde la década de los años 50 al 2000 y al cierre del año 2008, alcanzó 11 236,1 miles de habitantes, con un

Más detalles

Departamento de San Pedro

Departamento de San Pedro EPH 2008 71 Departamento de San Pedro EPH 2008 EMPLEO 73 CUADRO 1: POBLACIÓN POR, SEGÚN CLASIFICACIÓN. CLASIFICACIÓN POBLACIÓN 743.101 408.292 334.809 Población en Edad de Trabajar (PET) 264.288 135.874

Más detalles

La mujer en el mercado laboral. El adulto mayor en el mercado laboral. Últimas publicaciones.

La mujer en el mercado laboral. El adulto mayor en el mercado laboral. Últimas publicaciones. Nº 14 Año 3 BOLETÍN ELECTRÓNICO SOBRE EL MERCADO LABORAL BOLETÍN ELECTRÓNICO SOBRE EL MERCADO LABORAL Contenidos: Junio de 2009 EMPLEO EN LIMA METROPOLITANA La mujer en el mercado laboral Pág. 2 EMPLEO

Más detalles

NUEVA ENCUESTA NACIONAL DE HOGARES 2010 Descripción de los principales resultados

NUEVA ENCUESTA NACIONAL DE HOGARES 2010 Descripción de los principales resultados NUEVA ENCUESTA NACIONAL DE HOGARES 2010 Descripción de los principales resultados La Encuesta Nacional de Hogares, al igual que la anterior Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples que se realizó entre

Más detalles

El acceso a la salud en la Ciudad de Buenos Aires. eah 2012

El acceso a la salud en la Ciudad de Buenos Aires. eah 2012 El acceso a la salud en la Ciudad de Buenos Aires. eah 2012 Enero de 2014 Informe de resultados 629 2014 - Año de la letras argentinas R.I. 9000-2482 629 R.I. 9000-2482 El acceso a la salud en la Ciudad

Más detalles

SECRETARíA DEL TRABAJO Y PREVISiÓN SOCIAL. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADíSTICA GEOGRAFIA E INFORMAT.CA

SECRETARíA DEL TRABAJO Y PREVISiÓN SOCIAL. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADíSTICA GEOGRAFIA E INFORMAT.CA SECRETARíA DEL TRABAJO Y PREVISiÓN SOCIAL INSTITUTO NACIONAL DE ESTADíSTICA,, GEOGRAFIA E INFORMAT.CA SECRETARíA DEL TRABAJO Y PREVISiÓN SOCIAL INSTITUTO NACIONAL DE ESTADíSTICA,, GEOGRAFIA E INFORMATICA

Más detalles

Departamento de San Pedro

Departamento de San Pedro EPH 2010 51 Departamento de San Pedro EPH 2010 EMPLEO 53 CUADRO 1 POBLACIÓN TOTAL POR SEXO, SEGÚN CLASIFICACIÓN. Clasificación Población 357.322 185.426 171.896 Población en Edad de Trabajar (PET) 271.771

Más detalles

Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo Indicadores Laborales. Junio años y más

Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo Indicadores Laborales. Junio años y más Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo Indicadores Laborales Junio 2015 15 años y más 1. Aspectos Metodológicos 2. Población y Empleo: 2.1. Nacional 2.2. Urbano 2.3. Rural 3. Caracterización

Más detalles

Resultados del 3er trimestre de 2015 para aglomerado Mar del Plata Batán

Resultados del 3er trimestre de 2015 para aglomerado Mar del Plata Batán 3º trimestre 2015 Resultados del 3er trimestre de 2015 para aglomerado Mar del Plata Batán La información que se presenta en las próximas páginas se refiere a dos grupos de indicadores: - Demográficos

Más detalles

CAPÍTULO I. Organizaciones Sindicales

CAPÍTULO I. Organizaciones Sindicales CAPÍTULO I Organizaciones Sindicales INDICE DE GRÁFICOS Y CUADROS NIVEL NACIONAL SECCIÓN 1: SINDICATOS ACTIVOS Y POBLACIÓN AFILIADA Gráfico 1 Evolución anual de sindicatos activos y de población afiliada,

Más detalles

Pobreza en Chile y el Mercado Laboral

Pobreza en Chile y el Mercado Laboral ISSN 0717-1528 Pobreza en Chile y el Mercado Laboral Si realmente se quiere avanzar en resolver la pobreza en Chile, ha llegado el momento de repensar la legislación laboral, no en función de los trabajadores

Más detalles

INFORME ESTADÍSTICO STICO SOBRE EL MERCADO DE TRABAJO DE LIMA SUR, 2006

INFORME ESTADÍSTICO STICO SOBRE EL MERCADO DE TRABAJO DE LIMA SUR, 2006 Lima Sur INFORME ESTADÍSTICO STICO SOBRE EL MERCADO DE TRABAJO DE LIMA SUR, 2006 RESULTADOS ESTADÍSTICOS STICOS OFICIALES A PARTIR DE LA ENCUESTA DE HOGARES ESPECIALIZADA EN NIVELES DE EMPLEO LIMA SUR

Más detalles

ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO, DESEMPLEO Y SUBEMPLEO TTITULO. Indicadores Laborales Marzo 2016

ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO, DESEMPLEO Y SUBEMPLEO TTITULO. Indicadores Laborales Marzo 2016 ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO, DESEMPLEO Y SUBEMPLEO TTITULO Indicadores Laborales Marzo 2016 1. Aspectos Metodológicos 2. Población y Empleo: 2.1. Nacional 2.2. Urbano 2.3. Rural 3. Caracterización de la

Más detalles

EL INEGI DA A CONOCER LOS RESULTADOS DE LA ENCUESTA NACIONAL DE INGRESOS Y GASTOS DE LOS HOGARES (ENIGH) 2008

EL INEGI DA A CONOCER LOS RESULTADOS DE LA ENCUESTA NACIONAL DE INGRESOS Y GASTOS DE LOS HOGARES (ENIGH) 2008 PÁGINA 1/10 EL INEGI DA A CONOCER LOS RESULTADOS DE LA ENCUESTA NACIONAL DE INGRESOS Y GASTOS DE LOS HOGARES (ENIGH) 2008 De acuerdo con los resultados obtenidos de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos

Más detalles

Algunos aspectos sociodemográficos y económicos de las condiciones de vida de los habitantes de Medellín por comunas, 1997 y 2001.

Algunos aspectos sociodemográficos y económicos de las condiciones de vida de los habitantes de Medellín por comunas, 1997 y 2001. Facultad Nacional de Salud Pública Categoría B - Colciencias - Héctor Abad Gómez Nombre del proyecto: Algunos aspectos sociodemográficos y económicos de las condiciones de vida de los habitantes de Medellín

Más detalles

INFORME DE DEUDA PREVISIONAL

INFORME DE DEUDA PREVISIONAL INFORME DE DEUDA PREVISIONAL Diciembre 2013 Resumen Ejecutivo El presente informe muestra el stock al 31 de diciembre de 2012 de la deuda previsional declarada y no pagada (DNP) 1, estadísticas descriptivas

Más detalles

ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO, DESEMPLEO Y SUBEMPLEO. Indicadores Laborales Diciembre años y más

ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO, DESEMPLEO Y SUBEMPLEO. Indicadores Laborales Diciembre años y más ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO, DESEMPLEO Y SUBEMPLEO Indicadores Laborales Diciembre 2015 15 años y más 1. Aspectos Metodológicos 2. Población y Empleo: 2.1. Nacional 2.2. Urbano 2.3. Rural 3. Caracterización

Más detalles

ÍNDICES INTEGRADOS DE VOLUMEN, PRECIOS Y VALOR DE LA INDUSTRIA MANUFACTURERA

ÍNDICES INTEGRADOS DE VOLUMEN, PRECIOS Y VALOR DE LA INDUSTRIA MANUFACTURERA A. Definición: ÍNDICES INTEGRADOS DE VOLUMEN, PRECIOS Y VALOR DE LA INDUSTRIA MANUFACTURERA Los Índices Integrados de volumen, precios y valor de la Industria Manufacturera son medidas estadísticas diseñadas

Más detalles

LA INDUSTRIA MANUFACTURERA DENTRO DE LA ESTRUCTURA Y LA DINÁMICA DE LA ECONOMÍA OAXAQUEÑA

LA INDUSTRIA MANUFACTURERA DENTRO DE LA ESTRUCTURA Y LA DINÁMICA DE LA ECONOMÍA OAXAQUEÑA LA INDUSTRIA MANUFACTURERA DENTRO DE LA ESTRUCTURA Y LA DINÁMICA DE LA ECONOMÍA OAXAQUEÑA Martín Carlos Ramales Osorio (mramales@nuyoo.utm.mx) * RESUMEN: La economía oaxaqueña descansa, fundamentalmente,

Más detalles

Indicadores de Confianza del Consumidor de la República Dominicana

Indicadores de Confianza del Consumidor de la República Dominicana Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo Indicadores de Confianza del Consumidor de la República Dominicana (ICC-RD) PRESENTACIÓN El Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo hace de

Más detalles

Reporte Comunal. Comuna de Valdivia Caracterización Personas Mayores

Reporte Comunal. Comuna de Valdivia Caracterización Personas Mayores Reporte Comunal Comuna de Valdivia Caracterización Personas Mayores INTRODUCCION Este documento presenta una breve caracterización de las personas mayores encuestadas con Ficha de Protección Social, con

Más detalles

Reporte Comunal. Comuna de Vitacura Caracterización Personas Mayores

Reporte Comunal. Comuna de Vitacura Caracterización Personas Mayores Reporte Comunal Comuna de Vitacura Caracterización Personas Mayores INTRODUCCION Este documento presenta una breve caracterización de las personas mayores encuestadas con Ficha de Protección Social, con

Más detalles

ANEXO 1. PERFIL ECONÓMICO-PRODUCTIVO RESUMEN

ANEXO 1. PERFIL ECONÓMICO-PRODUCTIVO RESUMEN 7 ANEXO 1. PERFIL ECONÓMICO-PRODUCTIVO RESUMEN El crecimiento del PIB de la región Caribe colombiana fue virtualmente idéntico al nacional entre 2000 y 2011, pero el PIB per cápita empezó a deteriorarse

Más detalles

Ministerio de Economía Dirección General de Estadística y Censos

Ministerio de Economía Dirección General de Estadística y Censos Ministerio de Economía Dirección General de Estadística y Censos CONTENIDO DE LA PRESENTACIÓN INTRODUCCIÓN OBJETIVOS ANTECEDENTES ASPECTOS METODOLÓGICOS RESULTADOS DE LA MEDICIÓN DEL USO DEL TIEMPO EN

Más detalles

Censo General 2005 Perfil ABEJORRAL ANTIOQUIA. Servicios con que cuenta la vivienda Perfil Municipal ABEJORRAL. Prop (%) Cve (%) * 30, ,85 -

Censo General 2005 Perfil ABEJORRAL ANTIOQUIA. Servicios con que cuenta la vivienda Perfil Municipal ABEJORRAL. Prop (%) Cve (%) * 30, ,85 - Censo General 2 Perfil ANTIOQUIA 13/9/21 1 de 6 con que cuenta la vivienda Viviendas, Hogares y Personas Área Viviendas Censo Hogares General Personas Proyección 2 Población 21 Cabecera 1.989 1.642 6.217

Más detalles

Censo General 2005 Perfil ZIPAQUIRA CUNDINAMARCA. Servicios con que cuenta la vivienda Perfil Municipal ZIPAQUIRA. Prop (%) Cve (%) * 12,16 10,42

Censo General 2005 Perfil ZIPAQUIRA CUNDINAMARCA. Servicios con que cuenta la vivienda Perfil Municipal ZIPAQUIRA. Prop (%) Cve (%) * 12,16 10,42 Censo General 25 Perfil CUNDINAMARCA 13/9/21 1 de con que cuenta la vivienda Viviendas, Hogares y Personas Área Viviendas Censo Hogares General Personas Proyección 25 Población 21 Cabecera 22.51 23.53

Más detalles

2. Módulo de Hogares. 1. Módulo de Viviendas. Censo General 2005 Perfil SILOS NORTE DE SANTANDER. 1 de 6 14/09/2010

2. Módulo de Hogares. 1. Módulo de Viviendas. Censo General 2005 Perfil SILOS NORTE DE SANTANDER. 1 de 6 14/09/2010 Censo General 2 Perfil NORTE DE SANTANDER 14/9/21 1 de 6 con que cuenta la vivienda Viviendas, Hogares y Personas Área Viviendas Censo Hogares General Personas Proyección 2 Población 21 Cabecera 262 266

Más detalles

2. Módulo de Hogares. 1. Módulo de Viviendas. Censo General 2005 Perfil PUERTO RICO CAQUETA. 1 de 6 13/09/2010. Servicios con que cuenta la vivienda

2. Módulo de Hogares. 1. Módulo de Viviendas. Censo General 2005 Perfil PUERTO RICO CAQUETA. 1 de 6 13/09/2010. Servicios con que cuenta la vivienda Censo General 2 Perfil CAQUETA 13/9/21 1 de 6 Viviendas, Hogares y Personas (*)El guión () significa que al 1% de las personas se les aplicó esta pregunta por tanto no tiene Cve. 1. Módulo de Viviendas

Más detalles

C O M P E N D I O E S T A D Í S T I C O. 1.4 estadísticas

C O M P E N D I O E S T A D Í S T I C O. 1.4 estadísticas C O M P E N D I O E S T A D Í S T I C O 1.4 estadísticas de TRABAJO Y PREVISIÓN 2 0 1 0 C O M P E N D I O E S T A D Í S T I C O 2 0 1 0 INtroducción Población Económicamente Activa 2009 En promedio, la

Más detalles

TRABAJADORES/AS MIGRANTES EN CHILE

TRABAJADORES/AS MIGRANTES EN CHILE TRABAJADORES/AS MIGRANTES EN CHILE CONSULTORÍA, O.I.T. OIT 2015 CHILE, 2015 Chile, país emisor y receptor A partir de mediados del siglo XIX comienza a producirse la migración europea (espontánea y dirigida

Más detalles

ESTUDIO ALTERNATIVAS DE EMPLEABILIDAD EN POBLACIÓN MAYOR DE 50 AÑOS PROGRAMA DE INTERVENCIONES INNOVADORAS PARA EL ADULTO MAYOR

ESTUDIO ALTERNATIVAS DE EMPLEABILIDAD EN POBLACIÓN MAYOR DE 50 AÑOS PROGRAMA DE INTERVENCIONES INNOVADORAS PARA EL ADULTO MAYOR ESTUDIO ALTERNATIVAS DE EMPLEABILIDAD EN POBLACIÓN MAYOR DE 50 AÑOS PROGRAMA DE INTERVENCIONES INNOVADORAS PARA EL ADULTO MAYOR SERVICIO NACIONAL DEL ADULTO MAYOR INFORME FINAL Agosto 2007 Carlos Antúnez

Más detalles

Situación de los Indígenas. Número 16. Diciembre 2011

Situación de los Indígenas. Número 16. Diciembre 2011 Situación de los Indígenas. Número 16 Diciembre 2011 Descripción sociodemográfica de la población hablante de lengua, autoadscrita como indígena y el resto de la población, a partir de los datos del Censo

Más detalles

Región de Los Lagos. Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadísticas

Región de Los Lagos. Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadísticas INFORME EMPLEO REGIONAL Región de Los Lagos Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadísticas NOVIEMBRE 2010-ENERO 2011 LA TASA DE DESOCUPACION ALCANZO UN 5,5 EN LA REGION DE LOS LAGOS Trimestre

Más detalles

Reporte de Pobreza por Ingresos JUNIO 2015

Reporte de Pobreza por Ingresos JUNIO 2015 Reporte de Pobreza por Ingresos JUNIO 2015 1 Resumen Ejecutivo En el presente documento se exhiben los resultados obtenidos en el cálculo de pobreza y desigualdad por ingresos a partir de la Encuesta Nacional

Más detalles

TABLA R.25 DISTRIBUCION DE LOS HOGARES SEGÚN ESTRATO SOCIOECONOMICO ESTRATO %

TABLA R.25 DISTRIBUCION DE LOS HOGARES SEGÚN ESTRATO SOCIOECONOMICO ESTRATO % 3.0 Demanda de Vivienda 3.1 Demanda potencial y estratificación La demanda potencial de vivienda se define como aquella conformada por la totalidad de los hogares residentes en el área urbana de Lima Metropolitana

Más detalles

SÍNTESIS DE LOS RESULTADOS DE LA ENCUESTA DE TRABAJO INFANTIL EN EL SALVADOR

SÍNTESIS DE LOS RESULTADOS DE LA ENCUESTA DE TRABAJO INFANTIL EN EL SALVADOR SÍNTESIS DE LOS RESULTADOS DE LA ENCUESTA DE TRABAJO INFANTIL EN EL SALVADOR OFICINA INTERNACIONAL DEL TRABAJO (OIT) PROGRAMA INTERNACIONAL PARA LA ERRADICACIÓN DEL TRABAJO INFANTIL (IPEC) PROGRAMA DE

Más detalles

Ficha resumen de la Encuesta de Empleo y Calidad de Vida para el Municipio de Santiago de Cali. Noviembre 2012-Enero 2013

Ficha resumen de la Encuesta de Empleo y Calidad de Vida para el Municipio de Santiago de Cali. Noviembre 2012-Enero 2013 Ficha resumen de la Encuesta de Empleo y Calidad de Vida para el Municipio de Santiago de Cali. Noviembre 2012-Enero 2013 La Encuesta de Empleo y Calidad de Vida realizada para el Municipio de Santiago

Más detalles

Análisis de resultados para Jalisco. Dr. Humberto Gutiérrez Pulido Director General del COEPO

Análisis de resultados para Jalisco. Dr. Humberto Gutiérrez Pulido Director General del COEPO Análisis de resultados para Jalisco Dr. Humberto Gutiérrez Pulido Director General del COEPO ENIGH 2008 en Jalisco La ENIGH proporcionar información sobre: El monto, origen y composición del ingreso y

Más detalles

Resultados de Olimpiadas del Conocimiento 2014

Resultados de Olimpiadas del Conocimiento 2014 Mayo de 2015 Versión 02: 03/06/2015 Resultados de Olimpiadas del Conocimiento 2014 Unidad de Análisis Sectorial Subsecretaría de Planeación de Medellín Alcaldía de Medellín Presentación Desde el año 2005

Más detalles

Área de Gobierno de Economía, Hacienda y Administración Pública. Encuesta de Población Activa (INE) Primer Trimestre, 2015

Área de Gobierno de Economía, Hacienda y Administración Pública. Encuesta de Población Activa (INE) Primer Trimestre, 2015 madrid datos Área de Gobierno de Economía, Hacienda y Administración Pública Dirección General de Estadística Ciudad de Madrid Encuesta de Población Activa (INE) Primer Trimestre, 15 Ciudad de Madrid Comunidad

Más detalles

Desarrollo Sustentable: Ambito Social

Desarrollo Sustentable: Ambito Social Desarrollo Sustentable: Ambito Social Pobreza Distribución del Ingreso...Indicadores del ámbito social... Definiciones de Pobreza Necesidad: Carencia de bienes y servicios. (Enfoque absoluto) Estándar

Más detalles

DEPARTAMENTOS EN LAS COMUNAS DE VIÑA DEL MAR, VALPARAÍSO Y CON CON

DEPARTAMENTOS EN LAS COMUNAS DE VIÑA DEL MAR, VALPARAÍSO Y CON CON Volumen Nº 5, Número 8 INFORME DE ACTIVIDAD INMOBILIARIA Julio 2007 DEPARTAMENTOS EN LAS COMUNAS DE VIÑA DEL MAR, VALPARAÍSO Y CON CON Equipo editor Carlos Aguirre N. Académico Escuela de Construcción

Más detalles

Boletín Técnico Bogotá, 29 de febrero 2016

Boletín Técnico Bogotá, 29 de febrero 2016 Boletín Técnico Bogotá, 29 de febrero 2016 PRINCIPALES INDICADORES DEL MERCADO LABORAL Enero de 2016 Tasa de desempleo Enero (2007 2016) 15 13,9 13,1 14,2 14,6 13,6 12,5 12,1 11,1 10,8 11,9 Tasa 10 5 ene-07

Más detalles

MÓDULO DE PRÁCTICA DEPORTIVA Y EJERCICIO FÍSICO

MÓDULO DE PRÁCTICA DEPORTIVA Y EJERCICIO FÍSICO BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 27/16 28 DE ENERO DE 16 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/2 MÓDULO DE PRÁCTICA DEPORTIVA Y EJERCICIO FÍSICO En noviembre de 15 se levantó la sexta edición del Módulo de Práctica Deportiva

Más detalles

SITUACIÓN LABORAL DE LOS JÓVENES EN LA CIUDAD DE PIURA: 2000

SITUACIÓN LABORAL DE LOS JÓVENES EN LA CIUDAD DE PIURA: 2000 DIRECCIÓN REGIONAL DE TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO DIRECCIÓN DE PROMOCIÓN DEL EMPLEO, FORMACIÓN PROFESIONAL Y MYPES OBSERVATORIO SOCIO ECONÓMICO LABORAL PIURA SITUACIÓN LABORAL DE LOS JÓVENES EN LA CIUDAD

Más detalles

Resultados Generales para la Población Adulta

Resultados Generales para la Población Adulta Resultados Generales para la Población Adulta 22 enero 2016 Segundo Estudio Nacional de la Discapacidad Un nuevo enfoque para la inclusión El Segundo Estudio Nacional de la Discapacidad da cumplimiento

Más detalles

ÍNDICE DE EMPLEO REGIONAL Región de Antofagasta Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadísticas

ÍNDICE DE EMPLEO REGIONAL Región de Antofagasta Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadísticas ÍNDICE DE EMPLEO REGIONAL Región de Antofagasta Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadísticas La tasa de desocupación regional experimentó un aumento de 2,2% en doce meses y 0,7% con respecto

Más detalles

Índice. Indicadores del mercado laboral ecuatoriano. Conceptos del mercado laboral

Índice. Indicadores del mercado laboral ecuatoriano. Conceptos del mercado laboral Índice Indicadores del mercado laboral ecuatoriano Conceptos del mercado laboral Indicadores por variable 1 Población económicamente activa (PEA) 2 Empleo adecuado/pleno 3 Otro Empleo no pleno 4 Subempleo

Más detalles

CAPÍTULO V EL TRABAJO INFANTIL EN LAS 13 PRINCIPALES ÁREAS METROPOLITANAS

CAPÍTULO V EL TRABAJO INFANTIL EN LAS 13 PRINCIPALES ÁREAS METROPOLITANAS CAPÍTULO V EL TRABAJO INFANTIL EN LAS 13 PRINCIPALES ÁREAS METROPOLITANAS La obtención de información sobre trabajo infantil para las principales ciudades del país y sus áreas metropolitanas, junto con

Más detalles

Perfil Económico de Dolores Hidalgo Cuna de la Independencia. Secretaría de Desarrollo Social y Humano Subsecretaría de Desarrollo Humano

Perfil Económico de Dolores Hidalgo Cuna de la Independencia. Secretaría de Desarrollo Social y Humano Subsecretaría de Desarrollo Humano Perfil Económico de Dolores Hidalgo Secretaría de Desarrollo Social y Humano Subsecretaría de Desarrollo Humano Noviembre 2012 Contenido Capítulo I. Antecedentes sociodemográficos...2...2 Educación...5

Más detalles

Situación Laboral y Social en Argentina

Situación Laboral y Social en Argentina Instituto de Estrategia Internacional Situación Laboral y Social en Argentina ERNESTO KRITZ Buenos Aires, Septiembre 2011 2011 Newsletter sobre la situación laboral y social de la Argentina Septiembre

Más detalles

SITUACIÓN DEL MERCADO LABORAL ESPECIAL JÓVENES

SITUACIÓN DEL MERCADO LABORAL ESPECIAL JÓVENES SITUACIÓN DEL MERCADO LABORAL. ESPECIAL JÓVENES, 3 er trimestre de 215. Elabora: Analistas Económicos de SITUACIÓN DEL MERCADO LABORAL ESPECIAL JÓVENES 3 er Trimestre de 215 11 Noviembre de 215 1 SITUACIÓN

Más detalles

ACTUALIZACIÓN DIAGNÓSTICA DEL TRABAJO INFANTIL EN LA ARGENTINA PROGRAMA INTERNACIONAL PARA LA ERRADICACIÓN DEL TRABAJO INFANTIL (IPEC)

ACTUALIZACIÓN DIAGNÓSTICA DEL TRABAJO INFANTIL EN LA ARGENTINA PROGRAMA INTERNACIONAL PARA LA ERRADICACIÓN DEL TRABAJO INFANTIL (IPEC) ACTUALIZACIÓN DIAGNÓSTICA DEL TRABAJO INFANTIL EN LA ARGENTINA PROGRAMA INTERNACIONAL PARA LA ERRADICACIÓN DEL TRABAJO INFANTIL (IPEC) 2002 1 Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social Secretaría

Más detalles

50 Años de la Encuesta de Empleo de la Universidad de Chile

50 Años de la Encuesta de Empleo de la Universidad de Chile 50 Años de la Encuesta de Empleo de la Universidad de Chile 27 de Abril de 2007 Isabel Millán Departamento de Economía Universidad de Chile Temas a Desarrollar I. Reseña Histórica II. Aspectos Metodológicos;

Más detalles

RESULTADOS CASEN 2013: LA IMPORTANCIA DEL EMPLEO EN LOS MÁS VULNERABLES

RESULTADOS CASEN 2013: LA IMPORTANCIA DEL EMPLEO EN LOS MÁS VULNERABLES RESULTADOS CASEN 2013: LA IMPORTANCIA DEL EMPLEO EN LOS MÁS VULNERABLES Una revisión a la evolución de los componentes del ingreso monetario de los hogares 2006-2013 según quintil de ingreso autónomo del

Más detalles

Encuesta Nacional de Hábitos de Actividad Física y Deportes 2015 en la población de 18 años y más

Encuesta Nacional de Hábitos de Actividad Física y Deportes 2015 en la población de 18 años y más Encuesta Nacional de Hábitos de Actividad Física y Deportes 2015 en la población de 18 años y más Sobre la encuesta Objetivo: Identificar los hábitos de ejercicio físico y deportes de la población chilena

Más detalles

Boletín Territorial. Observatorio Social, 2015.

Boletín Territorial. Observatorio Social, 2015. Boletín Territorial El Instituto Nacional para Sordos INSOR, desde el Observatorio Social, presenta a continuación información estadística comparada tanto a nivel nacional como municipal, relacionada con

Más detalles

AÑO 7 Nº1 MARZO 2014 INGRESO Y DESIGUALDAD REGIÓN DEL MAULE

AÑO 7 Nº1 MARZO 2014 INGRESO Y DESIGUALDAD REGIÓN DEL MAULE 0 AÑO 7 Nº1 MARZO 2014 INGRESO Y DESIGUALDAD REGIÓN DEL MAULE 1 En la región el 1% de los hogares más ricos tienen un ingreso total 33 veces mayor al del 1% de los hogares más pobres **Según la Nueva Encuesta

Más detalles

Perfil Económico de Valle de Santiago. Secretaría de Desarrollo Social y Humano Subsecretaría de Desarrollo Humano

Perfil Económico de Valle de Santiago. Secretaría de Desarrollo Social y Humano Subsecretaría de Desarrollo Humano Perfil Económico de Secretaría de Desarrollo Social y Humano Subsecretaría de Desarrollo Humano Noviembre 2012 Contenido Capítulo I. Antecedentes sociodemográficos... 2... 2 Educación... 5 Educación básica...

Más detalles

Reporte de Economía Laboral. Marzo 2016

Reporte de Economía Laboral. Marzo 2016 Reporte de Economía Laboral Marzo 2016 Reporte de Economía Laboral Marzo 2016 Dirección responsable de la información estadística y contenidos: Dirección de Estudios y Análisis de la Información Realizadores:

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS (INE) 29 de Abril de 2016

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS (INE) 29 de Abril de 2016 ANEXO ESTADÍSTICO 1 : COEFICIENTES DE VARIACIÓN Y ERROR ASOCIADO AL ESTIMADOR ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO (ENE) INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS (INE) 9 de Abril de 016 1 Este anexo estadístico es una

Más detalles

Perfil Económico de Moroleón. Secretaría de Desarrollo Social y Humano Subsecretaría de Desarrollo Humano

Perfil Económico de Moroleón. Secretaría de Desarrollo Social y Humano Subsecretaría de Desarrollo Humano Perfil Económico de Secretaría de Desarrollo Social y Humano Subsecretaría de Desarrollo Humano Noviembre 2012 Contenido Capítulo I. Antecedentes sociodemográficos... 2... 2 Educación... 5 Educación básica...

Más detalles