MINUTA TECNICA N _...;.;12=O~_' ACUIFERO DE SIERRA GORDA

Documentos relacionados
Dirección General de Aguas Estado del Arte - RRHH Región de Tarapacá. Javier Vidal Reyes Director Regional DGA Tarapacá

INFORME TECNICO Nº DECLARACIÓN AREA DE RESTRICCIÓN SECTORES HIDROGEOLÓGICOS DE APROVECHAMIENTO COMUN DE DEL CACHAPOAL

Entradas (E) - Salidas (S) = Cambio de Almacenamiento. Recarga total Descarga total = Cambio de almacenamiento en la unidad hidrogeológica

Recursos Hídricos de la Región de Tarapacá: II Cumbre de Sostenibilidad Hídrica Iquique, 27 de septiembre 2012 Elisabeth Lictevout

Hidrogeología. Tema 5 UN SISTEMA ACUÍFERO. Luis F. Rebollo. Luis F. Rebollo

PROYECTO DIGI 2016 Estudio Hidrogeológico de los acuíferos volcánicos de la República de Guatemala

AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA Y GESTION INTEGRADA DE LOS RECURSOS HIDRICOS

VENTAJAS DE LA CONSTITUCIÓN DE COMUNIDAD DE AGUA SUBTERRÁNEA

Cuenca Elqui. INFORMACIÓN GEOGRÁFICA Código BNA 043. (km 2 )

ESTUDIO HÍDRICO PARA REGULARIZACIÓN DE LICENCIA DE USO DE AGUAS, CON FINES ACUICOLAS

LA MASA DE AGUA SUBTERRÁNEA LOS ARENALES

RECURSOS HIDRICOS. Ignacio Morell Departamento de Ciencias Agrarias y del Medio Natural Curso POR QUÉ RECURSOS HÍDRICOS??

La Recarga natural al acuífero libre y su vinculación con la Variabilidad Climática Regional. ( a )

Ejercicios de Hidrogeología para resolver

ANÁLISIS DE CAUDALES (II) Profesor Luis Fernando Carvajal

MODELO DE GEOFORMACIONES CÓNCAVAS PARA RECARGAS DE AGUA SUBTERRÁNEA EN CABECERAS DE CUENCA DEL RÍO JEQUETEPEQUE, CAJAMARCA

RIO PARANA EN CORRIENTES

REPÚBLICA ARGENTINA PROYECTO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL PARA LA INVERSIÓN UTF/ARG/017/ARG

Embalse Santa Juana LA ORGANIZACIÓN

ANEXO 11 RESUMEN ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO

3. CLIMATOLOGÍA Análisis de las precipitaciones Evaporación

Caracterización Hidrogeológica de la Microcuenca San Esteban en Cantón el Volcán, San Miguel; para determinar su explotación con fines de consumo

Proyecto GEF "Gobernanza de aguas subterráneas: un marco global para acciones locales"(fao, GEF, AIH, UNESCO-PHI, BM) Primera Consulta Regional:

Cuenca de los ríos Magdalena y Becerra

Gobernanza de aguas subterráneas en América Latina: retos institucionales y financieros

UNIVERSIDAD DEL VALLE FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA DE RECURSOS NATURALES Y DEL AMBIENTE (EIDENAR)

HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA


1. IMPORTANCIA DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS

CURSO DE INTRODUCCIÓN A LAS AGUAS SUBTERRANEAS. Mario Valencia Cuesta. AGUAS SUBTERRÁNEAS LTDA.

Desarrollo de un primer modelo simple de escorrentía (caja negra) para el cálculo de la escorrentía superficial en una subcuenca del Fluvià.

Sra. Superintendenta de Servicios Sanitarios. Eduardo Hid Abuauad Abujatum, Gerente General y en dicha

Modificaciones en el flujo subterráneo por aumento en la extracción de agua en la ciudad de La Plata.

ESTIMACIÓN DE RECARGA EN CUENCAS ALTIPLÁNICAS, REGIÓN DE ATACAMA.

SENAMHI DIRECCIÓN GENERAL DE HIDROLOGIA Y RECURSOS HIDRICOS - DIRECCIÓN DE HIDROLOGÍA OPERATIVA- Presidente Ejecutivo del SENAMHI

Aspectos metodológicos en la aplicación de la DAS

CERTIFICACIÓN INDEPENDIENTE DE JVP CONSULTORES S.A. Auditor Técnico

FLUJO DE AGUA EN EL SUELO Y ZONA NO SATURADA

EL AGUA SUBTERRANEA EN EL CICLO HIDROLOGICO

UTILIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN SISTEMÁTICA DE LAS REDES HIDROLÓGICAS, PARA LA PLANIFICACIÓN DEL AGUA EN CUBA. Ing. Rigoberto Morales Palacios

DGA; PUC. Estudio Regional del Altiplano de Chile. Disponible desde: Fecha consulta: 05/03/2009 Presentación

MENDOZA, TUNUYÁN, DIAMANTE, ATUEL, MALARGÜE Y GRANDE

OBRAS HIDRAULICAS Y OBRAS CIVILES

Mesa del Agua Acuífero Pan de Azúcar, La Serena, Chile.

Aluvial del Cidacos (51)

Monitoreo y Ges,ón del Agua Importancia para el País

A L E G A C I O N E S

PELIGRO SISMICO Y FENOMENOS ASOCIADOS EN ANTOFAGASTA

Agua subterránea. Curso de Hidrología Departamento de Ingeniería Civil y Minas División de Ingeniería

CCCXLV REGIÓN HIDROLÓGICO-ADMINISTRATIVA RÍO BRAVO" R DNCOM VCAS VEXTET DAS DÉFICIT CIFRAS EN MILLONES DE METROS CÚBICOS ANUALES ESTADO DE NUEVO LEÓN

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENERIA AGRICOLA

Plantas Desalinizadoras. Provincia de Petorca, Región de Valparaíso Provincias de Limarí y Choapa, Región de Coquimbo

Dirección General de Protección y Conservación de los Recursos Hídricos Secretaria del Ambiente. Presidencia de la República del Paraguay

ANUARIO DE SEDIMENTOS SUSPENDIDOS

PROYECTO EJECUTIVO DE DOS VASOS DE REGULACIÓN AGUAS ARRIBA DEL ESCURRIMIENTO PLUVIAL DE LA COLONIA INFONAVIT CASAS GRANDES DE ESTA CIUDAD.

COMISION DE ENERGIA Y MINAS CONGRESO DE LA REPUBLICA

CUENCA DEL RIO MOQUEGUA. PRESENTADO POR: Katherine Maldonado APOYO DE: Romy Aróstegui ENCUENTRO REGIONAL DE LÍDERES SOCIALES DE LA MACROSUR

CURSO DE AGUAS SUBTERRANEAS PROPIEDADES HIDRÁULICAS DE LOS ACUÍFEROS

Operadores de Infraestructura Hidráulica. Ing. Jorge Ganoza Ing. Jaime Aritomi Ing. Jorge Campos

Caracterización de las Inundaciones en las Cuencas Hidrográficas Nacionales

Monitoreo y Ges,ón del Agua Importancia para el País

A/a. Sr. D. RAFAEL ÁLVAREZ GIMÉNEZ COMISARIO DE AGUAS DE LA CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL GUADALQUIVIR

Principios básicos de hidrogeología: aplicación a las faenas mineras

En el diagrama (Figura 4.1) se describe la metodología utilizada para estudiar la erosión natural en la Cuenca media y alta del Río Sonora.

Adaptación Limitaciones Ventajas Todos los cultivos en hileras y frutales. Todos los suelos regados. Pendiente hasta el 2%; óptima 0,2%.

RECARGA ARTIFICIAL DE ACUÍFEROS PARA MEJORAR LAS AGUADAS PARA USO GANADERO EN BAJOS SUBMERIDIONALES SANTAFESINOS

ESTADO ACTUAL DE LOS ACUÍFEROS EN EL OASIS NORTE Y CENTRO DE MENDOZA A PARTIR DE LA INFORMACIÓN PIEZOMÉTRICA RESUMEN

CCCLXXXI REGIÓN HIDROLÓGICO-ADMINISTRATIVA CUENCAS CENTRALES DEL NORTE"

Valle de México. Gestión del agua en la cuenca del. Gerencia de Estudios y Proyectos. Ing. Antonio Fernández Esparza

Programa Nacional Contra la Sequía Pronacose

agua potable en Santiago

02 DIC Santiago, 02 de Diciembre de Señora Magaly Espinosa Sarria Superintendenta de Servicios Sanitarios Presente

Balance hídrico subterráneo. 1997

CURSO DE INTRODUCCIÓN A LAS AGUAS SUBTERRANEAS TEMA 4: PROPIEDADES HIDRÁULICAS DE LOS ACUÍFEROS

Aspectos más salientes del estado del Niño y su impacto actual y perspectiva para los próximos meses

Guía de Aplicación: Programación de Mediano y Largo Plazo (Programa Semanal) Dirección de Operación CDEC SIC

LINEAMIENTOS GENERALES

SEÑOR SUPERINTENDENTE DE SERVICIOS SANITARIOS.

2 OBJETIVO El objetivo de este trabajo consiste en combinar en un modelo los distintos parámetros tales como: la determinación de las aguas de superfi

La laguna que antes ocupaba el Humedal fue drenada artificialmente por motivos agrícolas y sanitarios a finales del siglo XVIII.

INSTRUCCIONES PARA SOLICITAR CONCESIONES DE APROVECHAMIENTOS DE AGUAS SUBTERRANEAS CON DESTINO A OTROS USOS QUE NO SEAN ABASTECIMIENTO NI RIEGO

Reseña Sobre la Exploración de Salmueras y Estimación de Recursos y Reservas

ANEXO 23 ESTIMACIÓN DE FILTRACIONES AL ACUÍFERO

MEMORIA DESCRIPTIVA OBRA: DESAGÜES PLUVIALES CUENCA AVELLANEDA

EL INSTITUTO GEOLÓGICO Y MINERO DE ESPAÑA Y LA RECARGA ARTIFICIAL DE ACUÍFEROS (MAR) Experiencias en España

I CONFERENCIA DE ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO Y GESTION PREVENTIVA DEL RIESGO PARA LA INFRAESTRUCTURA PUBLICA

Énfasis en Recursos hidráulicos y medio ambiente

Caracterización Hidrológica de las Cuencas Tributarias al Golfo de Fonseca

C ONTENIDO. Declaración de Impacto Ambiental del Proyecto de Exploración Pacosani Proyecto No

ATIAIA CHILE ENERGÍA SPA CENTRAL REMANSO ESTUDIO DE SEDIMENTACIÓN

Información ambiental y demográfica para construir escenarios

Evaluación de los datos hidrológicos obtenidos en la cuenca del río Pilcomayo correspondiente al año hidrológico

Glosario. Agregación geométrica: modificación de la longitud típica de los planos de escurrimiento con el aumento de escala.

CURSO DE OBRAS HIDRAULICAS INTRODUCCION A LA INGENIERIA HIDRAULICA

HIDROGEOLOGIA EN ZONAS URBANAS. EJEMPLO DE BARCELONA

ESTUDIO DE LOS ARROYOS SAUZAL Y CEIBAL, SALTO. Convenio Intendencia de Salto IMFIA FI UdelaR Apoya: Comisión Técnico Mixta Salto Grande

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

El mercado como distribuidor del agua. Guillermo Donoso

Gestión de la Huella Hídrica en el Ciclo de vida de Productos

CONFERENCIA INTERNACIONAL SOBRE ABASTECIMIENTO RURAL 10 de junio de 2016

Transcripción:

REPUBUCA DE CHILE MINISTERIO DE OBRAS PUBUCAS DIRECCION GENERAL DE AGUAS DEPTO. DE ADMINISTRACION DE RECURSOS HIDRlCOS MINUTA TECNICA N _...;.;12=O~_' ACUIFERO DE SIERRA GORDA 1. INTRODUCCION SANTIAGO, 3 a AGO ~. La presente minuta tiene como objeto analizar la disponibilidad de recursos hídricos subterráneos en el acuífero de Sierra Gorda, ubicado en la comuna homónima en la provincia de Antofagasta, 11 Región, a la luz de nuevos antecedentes aportados por peticionarios del sector. En Mayo de 1998, el Informe Técnico N 124del DARH, cuya elaboración consider() todos los antecedentes existentes a la fecha para ese sector, en particular el infornielécnico acompañado por SQM para apoyar sus solicitudes en Sierra Gorda 1, determjna> que el acuífero de Sierra Gorda no posibilitaba la constitución de nuevos derechos de aprovechamiento de aguas subterráneas por sobre la última solicitud constituida a esa fecha, expediente ND-II-98?, cuya fecha de ingreso es 10 de Agosto de 1993. En atención a lo anterior, se procedió a denegar las solicitudes de fecha de ingreso posterior al 10 de Agosto de 1993, por no existir disponibilidad de recurso. En Febrero de 1999, Anaconda Chile S.A., acompaña antecedentes técnicos 2 relativos al acuífero de Sierra Gorda, para que fuesen considerados al momento de resolver los recursos de reconsideración en sus solicitudes, expedientes ND-II-1560 y ND-II-1561, antecedentes que se analizan en esta minuta. 1 - Estudio Hidrológico, Geológico e Hidrogeológico, Sector de Sierra Gord~n Región. Preparado por DIcruC, PUC, para SQM. Enero 1998. 2 - Caracterización Hidrogeológica Sector Sierra Gorda - ElTesoro. Preparado por CPU Consultores para ANACONDA. Septiembre 1998. - Cálculo de la Recarga ~. Efectos del Bombeo en el Sistema de Sierra Gorda, n Región. Preparado por CPU Consultores para ANACONDA. Febrero de 1999.

2. ANTECEDENTES TECNICOS El acuífero de Sierra Gorda se ubica en la comuna del mismo nombre y su extensión y ubicación se muestra en la Fig. 1 adjunta. Antecedentes aportados por SQM De acuerdo a los antecedentes aportados por SQM para avalar sus solicitudes en el sector (ver nota 1), el acuífero de Sierra Gorda es recargado esencialmente por el aporte proveniente de la quebrada los Arrieros y se estimó un valor promedio de largo plazo de 50 l/s. la recarga estimada ingresa principalmente a través del sector denominado Pampa Una, a la altura de la québrada los Arrieros y posteriormente escurre hacia el sector del salar de Pampa Blanca. El estudio hidrogeológico de SQM determinó una transmisividad de 600 a 1000 m2ldía en el sector norte Pampa Blanca y de 10-30 m2ldía en el sector sur de Pampa Blanca (estación Chela). El coeficiente de almacenamiento de corto plazo se estimo entre 0,005-0.15%. El coeficiente de almacenamiento de largo plazo se estimo entre 3 y 8% Yse estimo un valor promedio de 4,2%. También dentro de este estudio, se realizo una estimación de la recarga a través de la aplicación de un modelo de simulación hidrológica estacional, SEAMOD. los procesos básicos del SEAMOD son la precipitación, el escurrimiento superficial, la infiltración, evapotranspiración, percolación profunda y flujo del agua subterránea. la modelación estableció que se podría hablar de n recarga interanual del acuífero de Sierra Gorda, esn un escenario razonable es de 55 l/s, y en un escenario de máxima recarga alcanzaría a 108 l/s. Antecedentes aportados por ANACONDA CHILE S.A. El primer trabajo de los consultores CPH, 11 Caracterización Hidrogeológica Sector Sierra Gorda - El Tesoro" de Septiembre de 1998 (ref. 1), se centro en la quebrada de Los Arrieros y el segundo, "Cálculo de la Recarga y efectos del bombeo en el sistema subterráneo de Sierra Gorda, 11 Región"(ref.2), estudio la cuenca de Sierra Gorda. Se aplicaron dos metodologías para estimar la recarga, para ambos estudios; el método de la Curva Número y en segundo término un modelo matemático de simulación hidrológica para cuencas pluviales. De acuerdo a lo anterior se determinó que la recarga en la quebrada de los Arrieros es del orden de 130 lis. (ref. 1)

Se estimo un coeficiente de almacenamiento de largo plazo de 1,5% (ref. 1) Por otro lado el estudio de la ref.2, cuya área de estudio corresponde a la cuenca de Sierra Gorda, sector que hace mención la Minuta N 124/1998 del DARH, concluye que la recarga del sistema subterráneo de Sierra Gorda es del orden de 150 lis. Análisis de los antecedentes aportados Ambos estudios coinciden que la principal recarga al acuífero de Sierra Gorda es la procedente de la quebrada Los Arrieros. Los valores de recarga estimados por diferentes métodos, varían entre 50 y 150 lis. 3. ESTADO DE SITUACION DE LOS DERECHOS DE APROVECHAMIENTO La última solicitud de derechos de aprovechamiento de agua subterránea constituída en el acuífero de Sierra Gorda corresponde al expediente ND-1I987, cuya fecha de ingreso es 10 de agosto de 1993. En el listado adjunto se observa que se han constituído derechos de aprovechamiento de agua subterránea por un caudal efectivo cercano a los 160 lis y se encuentra en calidad de comprometido un caudal efectivo cercano a los 220 lis (derechos constituidos y solicitados aún en trámite, cuya fecha de ingreso es anterior a agosto de 1993). En relación a las solicitudes de Anaconda, expedientes ND-II-1560 y 1561, cabe destacar que se ubican en el lugar décimo quinto y décimo sexto después del último constituido en el sector, lo que significa que si satisfaciera su primera solicitud, deberían constituirse derechos de aprovechamientos por un caudal efectivo del orden de los 300 lis, caudal que ya sumado al caudal efectivo comprometido, superaría los 500 lis, caudal que supera con creces al caudal renovable del acuífero.

4. CONCLUSIONES Analizados los nuevos antecedentes sobre el sector, considerando la magnitud de la demanda por derechos de aprovechamiento de agua subterránea en el acuífero de Sierra Gorda, se concluye que este acuífero no posibilita la constitución de nuevos derechos de aprovechamiento de carácter permanente, definitivos y continuos por sobre el último constituido, expediente ND-Jl-gal. ox'l.j.r.h.

DERECHOS DE APROVECHAMIENTO OTORGADOS Y EN TRAMITE AGUAS SUBTERRANEAS ACUIFERO DE SIERRA GORDA 11 REGION EXP. PETICIONARIO FECHA QNOMINAL QEFECTIVO Q ACUM COORDENADAS UTM SITUACION OBSERVACIONES INGRESO US US US N E 0-1/-327-86 SQM 2,73 2,05 2,05 7447S03 453071 P OEN PARTE, PROI 0-1/-30S/86 ALOO FRUGONE 21-11-86 1,49 1,12 3,17 7441548 440976 e 442 del 24/11/88 0-1/-30S/86 ALOO FRUGONE 21-11-86 0,82 0,62 3,78 7439350 437283 e 442 del 24/11/88 0-1/-30S/86 ALOO FRUGONE 21-11-86 S,28 3,96 7,74 7439086 437006 442 del 24/11/88 0-1/-305/86 ALOO FRUGONE 21-11-86 0,52 0,39 8,13 7435898 432620 442 del 24/11/88 0-1/-30S/86 ALOO FRUGONE 21-11-86 1,78 1,34 9,46 7439825 438060 442 del 24/11/88 0-1/-30S/86 ALOO FRUGONE 21-11-86 0,05 0,04 9,SO 7439600 437774 442 del 24/11/88 0-1/-305/86 ALOO FRUGONE 21-11-86 0,91 0,68 10,18 7438324 435797 442 del 24/11/88 0-1/-307/86 ALOO FRUGONE 21-11-86 9,50 7,13 17,31 7445912 448268 e 351 del 29/08/89 0-1/-305186 ALOO FRUGONE 21-11-86 1,SO 1,13 18,43 7437787 436576 e 109 del 16/02/90 0-1/-323/86 SQM 03-12-86 2,90 2,18 20,61 7440192 439348 121 del 19/02/90 0-11-323/86 SQM 03-12-86 2,50 1,88 22,48 7440874 439752 121 del 19/02/90 0-1/-345/86 ALOO FRUGONE 26-12-86 7,00 S,25 27,73 7446750 449100 e 402 del 11/05/90 NO-II-218 MINERA FLOMAX 05-09-88 0,40 0,30 28,03 7466540 465640 486 del 21106/90 NO-I/-16 MINERA FLOMAX 06-03-87 0,26 0,20 28,23 7467200 505000 e 96 del 22/02/91 NO-II-16 MINERA FLOMAX 06-03-87 0,09 0,07 28,29 7470160 503800 e 96 del 22/02/91 NO-II-16 MINERA FLOMAX 06-03-87 0,90 0,68 28,97 7469980 505970 96 del 22/02/91 N0-11-22 MOHAMEO OUK e 18-03-87 2,50 1,88 30,84 7462550 461507 600 del 14/12/92 NO-/l-22 MOHAMED DUK e 18-03-87 5,00 3,75 34,59 7461570 461332 e 600 del 14/12/92 NO-II-22 MOHAMEO OUK e 18-03-87 5,00 3,75 38,34 7461080 461471 600 del 14/12/92 NO-II-36 SQM 7,40 5,55 43,89 7438089 435242 e 379 del 11/1 0/91 NO-II-36 SQM 0,09 0,07 43,96 7434996 431693 e 379 del 11/10/91 NO-II-76 SQM 21-12-87 0,09 0,07 44,03 7452123 459882 e 487 del 21111/91 ND-II-92 SQM 21-01-88 4,08 3,06 47,09 7447517 455022 540 del 19/12/91 NO-I/-93 SQM 21-01-88 0,86 0,65 47,73 7446915 455998 427 del 28/10/91 NO-I/-98 SQM 03-02-88 0,09 0,07 47,80 7435753 432445 246 del 09/07/92 NO-II-100 SQM 03-02-88 1,17. 0,88 48,68 7437782 436580 e 517 del 28/10/92 ND-II-99 SQM 03-02-88 10,00 7,50 56,18 7436232.63 432900.31 D-RR 097 del 10/3/97 ND-I/-139 SQM 05-05-88 10,00 7,50 63,68 7440076 438707 P 205/97 ND-I/-153 SQM 31-05-88 20,00 15,00 78,68 7476199.7 468682.1 D-RR 335/97 ND-/l-155 SQM 31-05-88 4,87 3,65 82,33 7474488 467194 517 del 04/12/91 ND-II-156 SQM 31-05-88 4,55 3,41 85,74 7476169 468589 554 del 19111/92 ND-II-234 ALDO FRUGONE 12-09-88 30,00 22,50 108,24 7444524 446848 e 136 del 8/2/99 ND-II-321 SQM 14-04-89 10,00 7,50 115,74 7453794 459317 D-RR 907/98 ND-II-338 EL BRONCE 26-05-89 6,00 4,50 120,24 7475819 471080 530 del 16/12/93 ND-II-338 EL BRONCE 26-05-89 4,00 3,00 123,24 7476103 470669 e 530 del 16/12/93 ND-I/-266 ALDO FRUGONE 11-11-88 0,05 0,04 123,28 7439313 437221 P DPONE OTORGAR 131i Página 1 de 2 30/0819q

NO-II-266 ALOO FRUGONE 11-11-88 0,49 0,36 123,65 7439225 437153 P ~PONE OTORGAR 131i NO-l/-266 ALOO FRUGONE 11-11-88 0,14 0,11 123,75 7439075 436740 P DPONE OTORGAR 131i NO-l/-266 ALOO FRUGONE 11-11-88 0,22 0,17 123,92 7438950 436540 P )PONE OTORGAR 131i NO-II-697 MOHAMEO OUK C 14-08-91 3,00 2,25 126,17 7461570 461332 C 324 del 10/08/93 NO-l/-697 MOHAMEO OUK C 14-08-91 3,00 2,25 128,42 7461080 461471 C 324 del 10/08/93 NO-1I-784 SQM 15-04-92 5,90 4,43-132,84 7446753 449556 C 557 del 01/08/96 NO-l/-784 SQM 15-04-92 6,70 5,03 137,87 7447221 449863 C 557 del 01/08/96 NO-l/-784 SQM 15-04-92 10,90 8,18 146,04 7460175 460932 C 557 del 01/08/96 NO-II-866 SQM 01-10-92 10,00 7,50 153,54 7441295 440682 C 1129 del 24/11/98 NO-l/-866 01-10-92 7,69 5,77 159,31 7441073 440324 C 1129 del 24/11/98 NO-l/-866 01-10-92 14,28 10,71 170,02 7440808 439715 C 1129 del 24/11/98 NO-II-866 01-10-92 11,50 8,63 178,64 7437871 435893 C 1129 del 24/11/98 NO-l/-866 01-10-92 11,50 8,63 187,27 7437871 435893 C 1129 del 24111/98 NO-l/-966 EL BRONCE 31-05-93 4,50 3,38 190,64 7475944 469540 C 435 del 08/07/96 NO-l/-966 EL BRONCE 31-05-93 7,00 5,25 195,89 7476005 469975 C 435 del 08/07/96 NO-II-987 EL BRONCE 10-08-93 1,60 1,20 197,09 7476525 471200 C 671 del 27/11/95 NO-II-987 EL BRONCE 10-08-93 4,00 3,00 200,09 7475912 469090 C 671 del 27/11/95 NO-l/-987 EL BRONCE 10-08-93 2,20 1,65 201,74 7476171 469136 C 671 del 27/11/95 ND-l/-1009 CIMIN 15-09-93 20,00 15,00 216,74 7438425.43 436383306 D-RR 324/98 NO-II-1009 CIMIN 15-09-93 20,00 15,00 231,74 7437079.92 434617883 D-RR 324/98 ND-l/-1135 MINERA EL BRONCE 23-05-94 10,00 7,50 239,24 7475428 463945 D-RR 403/98 ND-l/-1136 MINERA EL BRONCE 23-05-94 4,00 3,00 242,24 7475562 463846 D-RR 404/98 ND-l/-1148 MINERA EL BRONCE 22-06-94 20,00 15,00 257,24 7475498 467407 D-RR 325/98 ND-II-1176 MINERA EL BRONCE 12-08-94 20,00 15,00 272,24 7474800 468800 D-RR 421/97 ND-II-1177 MINERA EL BRONCE 12-08-94 20,00 15,00 287,24 7474800 469400 D-RR 322/98 ND-II-1178 MINERA EL BRONCE 12-08-94 20,00 15,00 302,24 7474300 468800 D-RR 323/98 ND-II-1179 MINERA EL BRONCE 12-08-94 20,00 15,00 317,24 7474300 469400 D-RR 102/98 NO-II-1295 SQM 16-06-95 30,00 22,50 339,74 7438114 436294 O-RR 333/98 ND-II-1301 SQM 07-07-95 40,00 30,00 369,74 7439915.88 438919.91 O-RR 332198 ND-II-1356 SQM 28-11-95 30,00 22,50 392,24 7448341 449550.3 D-RR 331/98 ND-l/-1357 SQM 28-11-95 30,00 22,50 414,74 7456886 458546 D-RR 330/98 ND-l/-1362 SQM 15-12-95 30,00 22,50 437,24 7442195 441884 P ND-II-1409 SQM 15-04-96 437,24 D-RR 446/97 ND-II-1447 MOHAMED DUK C. 09-07-96 40,00 30,00 467,24 7462505 462506.93 D-RR 334/98 ND-II-1448 MOHAMED DUKC. 09-07-96 3,00 2,25 469,49 7461985 462149 D-RR 329/98 NO-II-1490 MINERA CERRO OOMI 09-12-96 30,00 22,50 491,99 7467578 478789 O-RR 326/98 NO-II-1512 SQM 06-05-97 40,00 30,00 521,99 7439362 438051 D-RR 336/98 ND-II-1560 ANACONDA 09-10-97 3,00 2,25 524,24 7465013 489042 D-RR 338/98 ND-II-1561 ANACONDA 09-10-97 15,00 11,25 535,49 7465045 489927 D-RR 337/98 NO-II-1563 MINERA EL BRONCE 13-10-97 10,00 7,50 542,99 7474800 468800 D-RR 328/98 Página 2de 2 30/08/99

ACUÍFERO DE SIERRA GORDA, 11 REGIÓN DE ANTOFAGASTA 420000 460000 480000 500000 520000 560000 / ~ ~-I:--+--"'"=--~~~--~--"*--~---44--+-----+------+----+-~.l-----=::k------t--I-,: ~ ~ ~-I--f-I<-----+-----,.II.---_-A---- Leyenda Centros Poblados DIill Red de Drenaje Subcuenca Sierra Gorda 420000 440000 /.;~.....,.~~ 1.'''-.~<:" alplnlmlnll di Idmlnlltraclln di Rlcur... HldrlCII 460000 480000 o 500000 20 510000