UNA PROPUESTA DE RECICLADO DE HORMIGÓN PARA RAFAELA

Documentos relacionados
Tema 11: Control del hormigón. Materiales, resistencia y ejecución. Ensayos.

ESTUDIO DEL RECICLADO DE RESIDUOS DE CONSTRUCCION CON YESO. H. Begliardo, M.C. Panigatti, M. Sánchez, C. Griffa, R. Boglione, S. Casenave, D.

Evaluación del módulo dinámico en mezclas asfálticas elaboradas con material de Residuos de Concreto y Demolición (RCD)

ANÁLISIS COMPARATIVO ENTRE EL HORMIGÓN TRADICIONAL Y EL HORMIGÓN COMPACTADO CON RODILLO (HCR) EN PAVIMENTOS

Posibilidades del uso de la ceniza de bagazo de caña, como adición mineral al cemento Pórtland, en Uruguay

Universidad de Sonora Departamento de Ingeniería Civil y Minas

Carmelo Núñez Carrasco

Proceso de elaboración del Hormigón Estructural

Cátedra Estructuras FAREZ LOZADA LANGER

Tema 9: Tipos de hormigón y aplicaciones.

ECONOMIA FINANCIERA Y CONTABILIDAD.

PRÁCTICA Nº 12 HORMIGONES II DOSIFICACIÓN. Contenido:

Objetivos Docentes del Tema 6:

Índice de contenidos

M. C Panigatti, H. Begliardo, C. Griffa, R. Boglione, S. Casenave, M. Sanchez. y D. Cassina

FICHA TOPOGRÁFICA: TÍTULO: ANÁLISIS PROBABILÍSTICO DEL CONCRETO DE ALTA RESISTENCIA PAGINAS: 63 TABLAS: 16 FIGURAS: 32 ANEXOS: 0

Diseño de Mezclas de Hormigón Método ICPA. Arq. Edgardo Souza Coordinador Departamento Tecnología

INTENSIDAD HORARIA SEMANAL Nombre: CONCRETOS HIDRÁULICOS Teóricas: 2 Código: 6287 Laboratorio o práctica: 2

Prácticas docentes e investigadoras con HORMIGONES RECICLADOS en la E.T.S.I.A.M. de Albacete

Estudio del Comportamiento Mecánico del Concreto, Sustituyendo Parcialmente el Agregado Fino por Caucho Molido Recubierto Con Polvo Calcáreo.

RECICLAJE DE ARENAS RESIDUALES DE FUNDICION. Edmundo Claro Pétreos Quilín

Uso de estándares ASTM en la industria de los aditivos en Colombia

Diseño de Mezclas de Hormigón Método ICPA. Arq. Edgardo Souza Coordinador Departamento Tecnología

COLOCACION DE HORMIGON POR MEDIO DE BOMBAS

PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS HORMIGÓN ELABORADO

Cemento Aluminoso. Propiedades

weber.col extraforte FICHA TECNICA

M.O.S.P. Dirección Provincial de Vialidad Córdoba. U.N.C. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales Geología. U.N.S. Departamento de Geología

DISEÑO DE UN BLOQUE DE TIERRA COMPRIMIDA CON PROPIEDADES AISLANTES PARA CONSTRUIR MUROS EN ZONAS ÁRIDAS

T C E N C O N L O O L G O I G A I A A. A R.

ANFAH - Comité Técnico

UTILIZACIÓN DE NUEVOS HORMIGONES ESTRUCTURALES EN LA PREFABRICACIÓN: EL HORMIGÓN AUTOCOMPACTANTE

Ensayo a Flexión de Vigas de Hormigón con Incorporación de Agregados Reciclados. Natalia Alderete (1) Ing. Marcelo Barreda (2) ; Prof.

SISTEMAS DE ENCOFRADO DE POLÍMERO PARA HORMIGÓN

M. I. J. ÁLVARO PÉREZ GÓMEZ

ÁRIDOS RECICLADOS PARA APLICACIONES DE HORMIGÓN N NO ESTRUCTURAL

FICHA PÚBLICA DEL PROYECTO

DECLARACIÓN DE PRESTACIONES ARIDOS (Nº AR-01_ )

Barcelona en la utilización de RCDs

Ing. Eduardo Hiriart R. Pavimentos Permeables

Doc. Juan Morales Romero

CMT. CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES

ESTEQUIOMETRIA. H 2 SO Na Na 2 SO 4 + H 2 Acido sulfúrico Sodio Sulfato de sodio Hidrógeno

Edificio Coltejer. Medellín, Antioquia. CONCRETO DE ALTAS RESISTENCIAS. Ficha Técnica. Versión 4. Octubre Cel u l a r #250

ASIGNATURA: MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN II APUNTES TEMA 14. OTROS MATERIALES: MORTEROS, BALDOSAS, TEJAS, PELDAÑOS...

LISTADO DE PRUEBAS SERVICIO. CONTROL DEL CALIDAD CATEGORÍA: CONCRETOS. Ensayo en estado fresco. Ensayo en estado endurecido.

Tema 4: Morteros. MATERIALES I Curso Ciencia y Tecnología de la Edificación. C. Guadalajara Profesor Ana Mª Marín Palma

Cementos complejos (cemento portland, etc.) Cementos portland: mezcla de clínker (molido) + 2 a 3% de yeso

Si el mecanizado debe realizarse mediante arranque de viruta, se añade una línea a la imagen anterior, quedando como la figura de la izquierda.

NUEVOS HORMIGONES EN LA EHE-08 Hormigones Especiales

Objetivos Docentes del Tema 7:

Diseño de mezclas de concreto hidráulico. Grupo de trabajo en concreto hidráulico. Instituto Tecnológico de Tepic

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Y MINAS SEMINARIO DE TESIS

Soluciones acústicas y térmicas sobre Bloque Picón Canario Trasdosados Placo acorde a las exigencias del CTE.

Qué significa cemento?

1.- DATOS DE LA ASIGNATURA. Nombre de la asignatura: Tecnología del Concreto. Carrera: Ingeniería Civil. Clave de la asignatura: CIE 0535

Sistema Ecosec Fachadas AISLAMIENTO E IMPERMEABILIZACIÓN PARA FACHADAS CON CÁMARA

PRUEBAS ESTÁTICAS SOBRE EL SISTEMA CONSTRUCTIVO EMMEDUE

Componentes. Materiales de construcción: morteros. Materiales Morteros - 1. A. del Caño / M.P. de la Cruz Universidad de La Coruña MORTEROS

DRY D1 ADITIVO EXPANSOR PARA MORTEROS Y HORMIGONES

Método Universal de Caracterización de Ligantes (UCL)

CONCRETE WITH RECYCLED AGGREGATES FOR ROADS HORMIGÓN CON AGREGADOS RECICLADOS PARA CARRETERAS

ST.32 Hacia Vertido Cero Residuos de Construcción y Demolición, RCD

LABORATORIO Nº 7 I. TÍTULO: "GRANULOMETRÍA DE AGREGADOS (GRUESO Y FINO)

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER DIVISIÓN BIBLIOTECA EDUARDO COTE LAMUS RESUMEN TRABAJO DE GRADO

CMT. CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico.

Instituto Nacional de Tecnología Industrial INTI. Un servicio público nacional de generación y transferencia de tecnología a la industria

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

HERMANOS CAÑÓN E HIJOS, S.L.

INTRODUCCION 1.1.-PREAMBULO

Propiedades Mecánicas de los Concretos Estructurales en Guadalajara, Jal.

EVALUACIÓN DE LAS PROPIEDADES FÍSICAS Y MECÁNICAS DE HORMIGONES ELABORADOS CON DISTINTOS TIPOS DE AGREGADOS PARA SU EMPLEO EN CALZADA DE HORMIGÓN

Tatiana Silvana Santillán Saldaña

IMPLEMENTACIÓN DE ENSAYOS DE TRACCIÓN EN GST BAJO EL METODO DE DESGARRO TRAPEZOIDAL

METODOLOGÍA PARA LA MEDICIÓN DE ADHERENCIA

DETERMINACIÓN DE LA RESISTENCIA A COMPRESIÓN AXIAL Y EL MODULO DE ELASTICIDAD DE LA MAMPOSTERÍA DE BLOQUES HUECOS DE CONCRETO RESUMEN ABSTRACT

PRÁCTICO 3: SOLUCIONES

HORMIGONES DE CEMENTO PÓRTLAND ELABORADOS CON RAF OBTENIDOS EN DIFERENTES PROCESOS DE FUNDICIÓN

RESISTENCIA AL FUEGO DE MAMPOSTERÍA REALIZADA CON LADRILLOS Y BLOQUES CERÁMICOS NACIONALES

Agregados no convencionales para la preparación de concretos ecológicos

CONCRETO DE COLOR Ficha Técnica. Versión 3. Octubre 2014.

Arcilla Expandida y premezclados ligeros. Arcilla Expandida Recrecido Ligero Hormigón Estructural Ligero

IEALM - Innovación en Estructuras de Acero Laminado y Mixtas

FUNDAMENTO MATERIAL Y EQUIPOS. Entre otros materiales es necesario disponer de:

RECICLAJE Y REUTILIZACION DE MATERIALES RESIDUALES DE CONSTRUCCION Y DEMOLICION (*)

Propiedades físicas y mecánicas de los materiales Parte I

I SIMPOSIO IBERO AMERICANO DE FISIATRÍA VETERINÁRIA.

Ingeniería Civil, Topográfica y Geodésica Construcción Ingeniería Civil División Departamento Carrera(s) en que se imparte

Doc. Juan Morales Romero

Clase de Hormigón Algunos usos y aplicaciones Resistencia característica a los 28 días [Mpa] H13 Contrapisos. Veredas. 13

Áridos para Hormigones

TUBOS ARMADOS DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN

LISTA DE PRECIOS UNITARIOS DE ENSAYOS 2016

Relación de normas UNE recogidas en la EHE-08

Una Nicaragua nueva en construcción [FICHA TECNICA]

Por Mark Chernaik, Ph.D. Abril 2006

EMPLEO DE ÁRIDOS RCD EN LAS CAPAS DE BASE DE CARRETERAS

ABSORCIÓN POR SUCCIÓN CAPILAR DEL HORMIGÓN

PROPORCIONALIDAD DE AGREGADOS EN LA FABRICACIÓN DE UN LADRILLO DE CONCRETO. Proportionality of Aggregates in the Manufacture of a Concrete Brick

Transcripción:

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL RAFAELA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL LABORATORIO. Serie: Notas Técnicas NT-005. Noviembre de 2008 UNA PROPUESTA DE RECICLADO DE HORMIGÓN PARA RAFAELA Marcelo Tonda, Hugo Begliardo, M. Cecilia Panigatti, Gerardo Fornero Bv.Roca 989 Rafaela (SF) Tel 03492-432702/432710 www.frra.utn.edu.ar - hugo.begliardo@frra.utn.edu.ar I. INTRODUCCIÓN. El reciclado y reutilización de residuos de construcción y demolición (RCD), en los últimos años se ha extendido prácticamente a todos los países, fundándose tanto en razones de valorización comercial como medioambientales. Los grandes cambios en el funcionamiento de la economía global provocan de una forma cíclica la obsolescencia de edificaciones industriales, comerciales, obras de infraestructura urbana, vial, etc., dando lugar a una intensa actividad de demolición. Este fenómeno, sin embargo, no es nuevo. Ya en tiempos de posguerra los países europeos se encontraron con una gigantesca acumulación de escombros. El reaprovechamiento de los mismos para ser utilizados como materiales de construcción obtuvo muy buenos resultados, iniciándose por entonces, en los Estados Unidos, las primeras investigaciones en reciclado de hormigones. El tipo y cantidad de residuos de la construcción generados dependen de las características constructivas y del nivel económico del país. El problema que provoca su acumulación afecta tanto a grandes como a pequeñas ciudades. En la ciudad de Rafaela (SF), el crecimiento de la generación de Residuos de Construcción y Demolición (RCD), medido a partir de su ingreso al Relleno Sanitario (RS), ha pasado de 0,40 kg/habitante-día en el año 2005, a 1,49 kg/habitante-día en el año 2007, lo que llevó a representar el 49% del total de Residuos Sólidos Urbanos (RSU). Ello es el reflejo de la reactivación operada en la actividad de la construcción que se ha dado en toda la Argentina en los últimos años. Un 84 % de RCD corresponde a escombros y el resto a tierra, metales ferrosos, no ferrosos y plásticos. Dentro del volumen de RCD, los escombros de hormigón ocupan el espacio más significativo por el tamaño de las roturas y la gran cantidad de espacios vacíos desperdiciados en razón de ello, como lo ilustra la Figura 1. El presente artículo comenta los resultados de investigaciones realizadas en los Laboratorio de Ingeniería Civil y Química de la UTN FRRa, tendientes al aprovechamiento de este material, proponiéndose su reciclado. Las referencias 1 y 2

amplían sobre ellas, pudiendo accederse a las mimas indicados. a través de los links allí Como la mayoría de las investigaciones que se han venido realizando en nuestra Facultad, la presente también tiene un manifiesto acento local, poniendo en evidencia la disposición y servicio de la Universidad Tecnológica Nacional en atender las demandas regionales.. Figura 1. Roturas de pavimentos rígidos II. DESARROLLO EXPERIMENTAL Como ocurre prácticamente en el resto del país, en Rafaela no existen normas que impongan la demolición selectiva en obras, estableciendo responsables en la separación inicial de los RCD y en la cuantificación de sus volúmenes. Como consecuencia de ello, los escombros de hormigón tampoco cuentan con una separación adecuada, acorde a sus usos y calidades de origen. Lo habitual es depositarlos entremezclados entre sí y con otros contaminantes (maderas, hierro, papeles, tierra, etc.). Frente a esta circunstancia, y con el fin de no ceñirse a un hormigón de uso determinado y calidad especificada, en los estudios realizados se recogieron escombros de diversa procedencia, sin seleccionar su origen, identificándose partes de pavimentos rígidos, roturas de rampas de accesos vehiculares y probetas ya ensayadas en laboratorio. La trituración del hormigón recogido condujo a la obtención de tres tamaños de agregados, designados en función de sus T.M. (tamaños máximos) AR 37,5, AR 25,4 y AR 9,5 (Figuras 2 y 3). Figura 2. Rotura de hormigón de demolición Figura 3. Agregado reciclado AR 37,5 A fin de dar un aprovechamiento íntegro a dichos RCD, se confeccionaron hormigones estructurales y no estructurales. Para los primeros se descartó el empleo de la fracción AR 9,5 en razón de su elevado contenido de mortero.

II. 1) Hormigones estructurales Se elaboraron tres variantes de hormigones conteniendo el 25%, 50% y 75% de agregado reciclado sobre la base de un hormigón de referencia o patrón, confeccionado con áridos naturales. Las premisas de diseño fueron: resistencia característica, 25 MPa; desvío estándar, 4 MPa; contenido de cemento. 350 Kg/m 3 ; relación agua/cemento (r.a.c.), 0,50; asentamiento (cono de Abrams) dentro de la escala de consistencia media (5 a 10 cm), propia de los hormigones plásticos. No se emplearon aditivos de ninguna índole. En Tabla 1 se resume la composición de los hormigones y sus designaciones. Tabla 1. Composición de los hormigones estructurales MATERIALES HORMIGONES HR 0 HR 25 HR 50 HR 75 Agua 175 Litros Cemento CPN 40 350 Kg. Relación a/c 0,5 Arena Silícea 610 Kg 610 Kg 610 Kg 610 Kg AN 37,5 377 Kg 188 Kg ------- ------- AN 25 814 Kg 702 Kg 588 Kg 294 Kg AR 37,5 ------ 172 Kg 343 Kg 343 Kg AR 25 -------- 103 Kg 208 Kg 479 Kg Porcentaje real Árido Reciclado 0% 23,60% 48,37% 73,65% Observaciones: HR 0 : Hormigón con agregado natural (0% de agregado reciclado) HR 25: Hormigón con 25 % de agregado reciclado. HR 50: Hormigón con 50 % de agregado reciclado. HR 75: Hormigón con 75 % de agregado reciclado. Sobre las probetas extraídas se realizaron ensayos a compresión simple, a tracción por compresión diametral, determinación del módulo de elasticidad estático, coeficiente de Poisson y observaciones con lupa estéreo binocular de la interfase matriz (mortero)-inclusión (agregado). En la Figura 4 se grafican los resultados de los ensayos a compresión para los diferentes hormigones estructurales y a las distintas edades, observándose en ellas las elevadas resistencias finales obtenidas en los HR, alcanzándose valores relativos del orden del 90% del HR0, tanto a 28 como a 60 días. Las tensiones medias a 28 días para las resistencias a tracción alcanzaron valores del 9 al 10% de las resistencias medias de compresión, relaciones habituales entre estos tipos de ensayos. Se observó que con el incremento de agregados reciclados en la composición del hormigón descendió el módulo elástico, lo cual guarda relación directa con el aumento de la cantidad de mortero adherido. Como contrapartida, el coeficiente de Poisson ha decrecido. En todos los casos, los resultados obtenidos coinciden con investigaciones realizadas por otros autores tanto en el país como en el extranjero.

40.0 30.0 20.0 10.0 0.0 7 días 28 días 60 días HR 0 27.9 33.6 37.6 HR 25 22.2 31.9 33.7 HR 50 21.1 33.7 34.0 HR 75 20.7 31.1 33.8 Figura 4. Resistencias a la compresión (MPa) En la Figura 5 se puede observar la imagen tomada de un corte practicado sobre la probeta de 7 x 7 x 20 (cm) elaborada a partir del hormigón HR 75. Claramente se ve en ella la presencia del agregado reciclado en coloración más tenue. En la Figura 6 se presenta un detalle tomado con lupa de la interfase agregado reciclado-mortero, en el sector indicado en la imagen anterior, pudiéndose apreciar la adherencia entre ellos. Figura 5. Presencia de AR en HR 75 (zona blanquecina) Figura 6. Interfase AR- mortero de foto anterior, ampliada con lupa 20 X. II.2) Hormigones no estructurales Se elaboraron dos tipos de hormigones para contrapisos, uno de referencia a partir de cal, cemento portland, arena mediana, granza y polvo de cascotes de ladrillos, basado en una dosificación empírica de uso corriente en la práctica constructiva (Tabla 2). En el restante se reemplazaron las partes de arena y polvo de ladrillo por el agregado reciclado más fino (AR 9,5), y los cascotes por AR 37,5 por la similitud de su tamaño (Tabla 3). La única premisa que se tuvo era la de obtener hormigones con

asentamientos, medidos en el cono de Abrams, enmarcados dentro del rango de consistencia plástica. Tabla 2. Hormigón n/e de cascotes Material Partes Cal 1 Cemento CPN 40 1/4 Arena mediana 3 Polvo de ladrillo 2 Cascote de ladrillo 10 n/e: no estructural Tabla 3. Hormigón n/e de AR Material Partes Cal 1 Cemento CPN 40 1/4 AR 9,5 5 AR 37,5 10 De ellos se confeccionaron probetas (15 x 30 cm) para su ensayo a compresión simple. Los resultados promedio de dichos ensayos fueron de 1,18 MPa para el hormigón patrón y de 1,56 MPa para el elaborado con agregados reciclados, lo cual significa una mejora de la resistencia de este último en un 32 %respecto del convencional. III. CONCLUSIONES 1. En el estudio se ha comprobado que es posible aprovechar plenamente, prácticamente sin desperdicios, los hormigones recuperados de demoliciones o descartes, para fines estructurales o no estructurales, seleccionando adecuadamente la granulometría para las correspondientes dosificaciones. 2. De lo anterior se destaca la importancia de la demolición selectiva. Si bien resulta más cara y de mayor duración que la demolición clásica tanto el costo como el tiempo, pueden reducirse significativamente si se desarrollan sistemas de planificación y técnicas apropiadas. Es necesario legislar sobre la materia, estableciendo responsabilidades en las demoliciones. 3. Los ensayos realizados no han contemplado aspectos vinculados a la durabilidad, tales como contenido de sustancias nocivas de los áridos, permeabilidad al ión cloruro, penetración del agua a presión o absorción del hormigón endurecido, entre otros, por lo que al decidir su empleo con fines estructurales se recomienda profundizar los estudios con ensayos y análisis complementarios que los incluyan, según sus aplicaciones. Debe tenerse presente que la mayor porosidad de los agregados reciclados afecta la durabilidad de los hormigones frente a diferentes mecanismos de transporte. 4. Los resultados permiten poner de manifiesto las ventajas medioambientales y socio-económicas que derivan del empleo de residuos de esta especie. Asimismo, instala en la sociedad local las posibilidades de reutilización de un residuo noble cuyo destino actual es el del Relleno Sanitario o cavas de la ciudad de Rafaela. FUENTES CONSULTADAS. 1. Tonda, M., Begliardo, H., Panigatti, C., Reciclado de hormigón sin preselección en origen, III Congreso Internacional y 17ª Reunión Técnica de la AATH, Córdoba, 2008 pp 7 a 14, ISBN 978-987-21660-3-8 (disponible en www.frra.utn.edu.ar) 2. Tonda, M., Begliardo, H., Panigatti, C., Fornero, G. Estudios sobre hormigón reciclado, 6 Encuentro PROCQMA, San Nicolás, 2008, CD ISBN 978-950-42-0102-1

3. Tonda, Marcelo., Reutilización de residuos de hormigón en la elaboración de hormigón estructurales y no estructurales, Proyecto Final de grado (en realización), 2008. 4. Panigatti, M.C., Begliardo, H., Griffa, C., Boglione, R., Casenave, S., Sánchez, M., Cassina, D. Relevamiento de Residuos de Construcción y Demolición en la Ciudad de Rafaela y Departamento Castellanos-Santa Fe, 4 Encuentro PROCQMA, San Rafael (Mza), 2006, CD 13: 978-42-0056-7, 5. Begliardo, H., Sanchez, M., Casenave, S., Panigatti, M., Griffa, C., Boglione, R., Trayectoria Origen-Destino de los RCD en la ciudad de Rafaela, 6 Encuentro PROCQMA, San Nicolás, 2008, CD, ISBN 978-950-42-0102-1 6- Pietro García, F., Alonso Lavernia, J., Reciclaje de escombros de la construcción: una alernativa ecológica para México, Rev. Ingeniería Sanitaria y Ambiental N 93, pp. 94-101, AIDIS Argentina, 2005. 7. Castells X. E., Reciclaje de Residuos industriales Aplicación a la fabricación de materiales para la construcción. Ed. Díaz de Santos, Madrid, 2000. pp 609. 8. Sánchez de Juan, M. Estudios sobre la utilización de árido reciclado para la fabricación de hormigón estructural, Tesis doctoral, E.T.S.I.C.C.y P., Univ. Politécnica de Madrid, 2004. 9. Giaccio, G., Zerbino, R., Mecanismo de rotura en compresión en hormigón reciclado, Rev. Hormigón N 41, pp. 25-38, A.A.T.H., Bs.As., 2005.

This document was created with Win2PDF available at http://www.win2pdf.com. The unregistered version of Win2PDF is for evaluation or non-commercial use only. This page will not be added after purchasing Win2PDF.