Los derechos de los pueblos indígenas en el derecho internacional de los derechos humanos

Documentos relacionados
MARCO NORMATIVO NACIONAL E INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS DE PUEBLOS INDIGENAS

Consulta a los Pueblos Indígenas: desafíos de una nueva política pública

Derechos de las Naciones y Pueblos Indígena Originario Campesinos en el Estado Plurinacional de Bolivia

TEMA 2. El marco jurídico de la educación en España. Consenso básico y educación para la democracia

La Conferencia General de la Organización Internacional del Trabajo:

XVII. Jornadas Latinoamericanas de Educación. UNESCO Oficina en Quito Representación para Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela

Declaración de Bogotá sobre los Derechos Culturales

La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad

Fecha de Firma. Fecha de Ratificación Convención relativa a la lucha contra las - - discriminaciones en la esfera de la enseñanza.

APLICACIÓN DE LA RESOLUCIÓN 60/251 DE LA ASAMBLEA GENERAL, DE 15 DE MARZO DE 2006, TITULADA "CONSEJO DE DERECHOS HUMANOS"

Derechos de Pueblos Indígenas Vinculados a Actividades Extractivas. por Raquel Yrigoyen Fajardo

ANEXO PRINCIPALES LEYES PROMULGADAS EN EL PERIODO

Enfoque de derechos humanos. Tema 1 Antecedes del EBDH. Unidad 3: El EBDH en la cooperación para el Desarrollo

Estatuto de autonomía de Cataluña (BOE núm. 172, )

Taller Capacitación Proceso de Consulta Previa

C111 Convenio sobre la discriminación (empleo y ocupación), 1958

La Consulta indígena y la generación de confianza. Sonami, 18 de noviembre 2014

Folleto nº 2: El Convenio núm. 169 de la OIT y otros programas de la OIT específicamente destinados a los pueblos indígenas y tribales.

HACIA UNA CONVENCION UNIVERSAL/REGIONAL SOBRE LOS DERECHOS HUMANOS Y LAS LIBERTADES FUNDAMENTALES DE LAS PERSONAS MAYORES

derechos s c ult l urale l s s & & diversidad cultural

Seminario de política exterior y agenda global

QUINTO EVENTO DE LOS TALLERES MMSD REALIZADOS EN EL PERU CON ACTORES SOCIALES POBLACIONES INDIGENAS

Sistema Universal de Protección de los derechos humanos. Carlos F. Lusverti Septiembre 2012

Casos Relevantes en Materia de Acceso a la Información y de Protección de Datos Personales

Guía para las deliberaciones sobre la mesa redonda de alto nivel

EL DERECHO INTERNACIONAL DE DERECHOS HUMANOS EN EL CONTEXTO DE LA SEGURIDAD DEL PACIENTE. Pan American Health Organization

FUNCIONES DEL ESTADO

EL DERECHO INTERNACIONAL DE DERECHOS HUMANOS COMO UNA HERRAMIENTA PARA CREAR ENTORNOS PROPICIOS Y SALUDABLES OPS/OMS,

Los mecanismos de protección de Naciones Unidas en materia de Derechos Humanos

ANEXO 1 POLÍTICA DE IGUALDAD DE GÉNERO Y NO DISCRIMINACIÓN DEL INSTITUTO NACIONAL ELECTORAL

Vladimir Aguilar Castro Grupo de Trabajo de Asuntos Indígenas (GTAI), CEPSAL - ULA

TRATADOS Y CONVENCIONES INTERNACIONALES APLICABLES AL Y POR EL INSTITUTO DE PENSIONES DEL ESTADO DE JALISCO

Cuáles son los valores y principios más importantes que deben inspirar y dar sustento a la Constitución?

PROGRAMA DE VIH Y GRUPOS VULNERABLES

PUNTO DE ACUERDO EN MATERIA DE CONSULTA DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS SOBRE LAS REFORMAS ENERGÉTICAS Y DE TELECOMUNICACIONES.

LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS DE EDAD EN EL AMBITO INTERNACIONAL Y DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE

ENFOQUE DE IGUALDAD GENERACIONAL E INTERGENERACIONAL

Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. 1992

DECLARACIÓN DE SANTIAGO SOBRE DEMOCRACIA Y CONFIANZA CIUDADANA: UN NUEVO COMPROMISO DE GOBERNABILIDAD PARA LAS AMÉRICAS

Acceso y participación en los beneficios Kit de información. Ivan Cholakov Gostock/Shutterstock

La Sala Tercera de la Corte Suprema de Justicia de Panamá

Los Objetivos Mundiales en Materia de Bosques y la Aplicación del Instrumento Jurídicamente No Vinculante Sobre Todos los Tipos de Bosques:

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO

Sistema Nacional de Información de Salvaguardas. México

Palabras del Sr. Amerigo Incalcaterra, Representante Regional para América del Sur del Alto Comisionado de las Naciones para los Derechos Humanos,

Enfoque de derechos humanos. Tema 1 El vínculo entre DDHH y desarrollo. Unidad 2: Los Derechos Humanos y el Desarrollo.

LEGISLACIÓN INDÍGENA

10 PRINCIPIOS DEL ICMM PARA LA MINERÍA. Alianza Valor Minero Minería Virtuosa, Incluyente y Sostenible: Del Crecimiento al Desarrollo.

ESTATUTO DE LAS COOPERATIVAS DEL MERCOSUR (Anteproyecto )

LEY No. 9. De 12 de enero de Por la cual se aprueba el Acuerdo de Cooperación Ambiental entre. la República de Panamá y la República de Chile

LACTARIOS INSTITUCIONALES COMO UNO DE LOS MECANISMOS DE CONCILIACIÓN ENTRE EL TRABAJO Y LA VIDA FAMILIAR

Responsabilidad Social, un desafío pendiente

PROGRAMA DE DERECHO CONSTITUCIONAL III

Declaración sobre el Derecho y el Deber de los Individuos, los Grupos y las Instituciones de Promover y Proteger los Derechos Humanos y las

Licda. Kenny García de López Centro de Apoyo de Lactancia Materna

1. Quién encomienda a los poderes Públicos, velar por la seguridad e higiene en el trabajo?

Situación de las y los defensores de derechos humanos. 03 de mayo, 2011

CONVENIO 189 OIT SOBRE TRABAJADORAS Y TRABAJADORES DOMÉSTICOS, 2011.

CARTA INTERNACIONAL DE DERECHOS HUMANOS

UNESCO QUITO Representación para Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela

Convenio 182 CONVENIO SOBRE LA PROHIBICIÓN DE LAS PEORES FORMAS DE TRABAJO INFANTIL Y LA ACCIÓN INMEDIATA PARA SU ELIMINACIÓN

Documento compartido por el SIPI. Organismo Judicial,

DESPACHO DEL COMISIONADO NACIONAL DE PROTECCION DE LOS DERECHOS HUMANOS

CONVENIO NÚM. 151 DE LA O.I.T.

Comisión Nacional contra las Adicciones

NORMAS LEGALES EN LA ACCIÓN CONTRA LAS MINAS ANTIPERSONAL EN EL PERÚ. Dr. Wilyam Lúcar Aliaga. Panamá, 18 de abril de 2007 NORMAS LEGALES

Taste the SUN. Nuestro Código Ético

Personalidad jurídica

P155 Protocolo de 2002 relativo al Convenio sobre seguridad y salud de los trabajadores, 1981

Artículo 4 Derechos y principios rectores

EJERCICIO INTERCULTURAL DE LA JUSTICIA ORDINARIA.

Vinculación de las recomendaciones con el Programa Nacional y Estatales de Derechos Humanos

La participación como eje de las políticas públicas.. Hacia la construcción de la ciudadanía infantil

Reflexiones desde las Normas Internacionales de Trabajo LA APLICACIÓN DE LOS DERECHOS LABORALES EN EL TELETRABAJO

antes Principio 10 Desarrollo Sostenible

RED NACIONAL DE EDUCACION SUPERIOR INCLUSIVA RED NACIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR INCLUSIVA: ORIGEN, ACCIONES Y PROPUESTAS

LINEAMIENTOS DE POLÍTICA PÚBLICA DE PARTICIPACIÓN PARA EL DISTRITO CAPITAL SECRETARIA DISTRITAL DE GOBIERNO

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DE LA OEA

LEY ORGÁNICA 2/2007, DE 19 DE MARZO, DE REFORMA DEL ESTATUTO DE AUTONOMÍA PARA ANDALUCÍA

Por Aucan Huilcaman Paillama. Egresado en Derecho. Encargado Relaciones Internacionales-Consejo de Todas las Tierras.

Productos médicos de calidad subestándar, espurios, de etiquetado engañoso, falsificados o de imitación

DECLARACIÓN DE BEIJING. 1. Nosotros, los Gobiernos que participamos en la Cuarta Conferencia Mundial sobre las Mujeres,

TRABAJOSEGURO Programa sobre Seguridad, Salud y Medio Ambiente

MECANISMO DE EXAMEN PERIÓDICO UNIVERSAL DEL CONSEJO DE DERECHOS HUMANOS Y OTROS MECANISMOS INTERNACIONALES

ACUERDO 03 DE (Julio 14)

Recomendaciones sobre el proyecto de Convención Interamericana Contra toda forma de Discriminación e Intolerancia i

DECLARACION UNIVERSAL SOBRE LA DEMOCRACIA

Publicado en el Diario Oficial La Gaceta No.27, 431 de 20 de agosto de 1994.

Desde su creación la CEDHJ ha estado involucrada en la divulgación de la cultura de los derechos humanos en todos los niveles de

PLAN DE ÁREA CIENCIAS SOCIALES GRADO 3 SAMARY NAVARRO DOCENTE

Declaración de Ottawa

La igualdad de trato y la lucha contra la discriminación. Las ONG y los sindicatos: piezas clave LOGO OND

(agosto 3) Diario Oficial No de 5 de agosto de 2011 MINISTRO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL

Convenio de Estambul CONVENIO DEL CONSEJO DE EUROPA SOBRE PREVENCIÓN Y LUCHA CONTRA LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER Y LA VIOLENCIA DOMÉSTICA

LOS DERECHOS HUMANOS O DERECHOS FUNDAMENTALES EN LOS ORDENAMIENTOS CONSTITUCIONALES

DECLARACIÓN UNIVERSAL SOBRE EL GENOMA HUMANO Y LOS DERECHOS HUMANOS

LAS FUENTES DEL DERECHO

POLITICAS PUBLICAS PARA LA IGUALDAD DE GÉNERO. Dirección General de Igualdad de Género y no Discriminación

Código de Ética y Conducta de Proveedores

LEY Nº DECRETOS COMUNIDADES INDIGENAS

Transcripción:

Los derechos de los pueblos indígenas en el derecho internacional de los derechos humanos La consulta previa en materia minera como desafío democrático Taller interno OEP SIFDE La Paz, 12 de octubre de 2016

Instrumentos de derechos humanos que son de aplicación general La Carta de las Naciones Unidas: nueva institutionalidad, Principios fundacionales de paz, libre-determinación de los pueblos y derechos humanos, junto con principios estatalistas. Universalismo estatal. Declaración Universal de Derechos Humanos. Tratados internacionales de derechos humanos: Pacto internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, Pacto internacional de Derechos Civiles y Políticos, Convención para la eliminación de todas las formas de discriminación, Convención Americana sobre Derechos Humanos.

La relevancia para los pueblos indígenas de los instrumentos de derechos humanos que son aplicación general El principio de la no discriminación (todos los Tratados) El derecho a la libre determinación (art. 1 de los Pactos) El derecho a la cultura (art. 27 del Pacto de D.C.P.) El derecho a la propiedad (art. 21 la Convención Americana de Derechos humanos).

Instrumentos internacionales específicos a los derechos indígenas Estos instrumentos son resultado del movimiento indígena internacional, que ha podido avanzar dentro del marco del interés por los derechos humanos del sistema internacional (J. Anaya) Convenio No. 169 de la OIT sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes (1989). Declaración de Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas (2007).

Características básicas del Convenio 169 y la Declaración sobre los D.P.I Son instrumentos de derechos humanos que se fundamentan en principios de derechos humanos de aplicación universal. Afirman derechos colectivos al enfocarse en el contexto de los pueblos indígenas. Promueven el modelo del estado multicultural o plurinacional. Son instrumentos de reparación. Derivan legitimidad del hecho de que los pueblos indígenas fueron involucrados en su elaboración (Anaya: 2014).

Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas La Declaración es un documento detallado sobre los derechos humanos de los pueblos indígenas. Fue preparada y debatida oficialmente durante más de veinte años antes de ser aprobada por la Asamblea General el 13 de septiembre de 2007, por 144 votos a favor, 4 en contra y 11 abstenciones. El documento hace hincapié en el derecho de los pueblos indígenas a vivir con dignidad, a mantener y fortalecer sus propias instituciones, culturas y tradiciones y a buscar su propio desarrollo, determinado libremente de conformidad con sus propias necesidades e intereses.

La Declaración tiene carácter jurídicamente vinculante? En general las declaraciones de las Naciones Unidas no tienen fuerza jurídica obligatoria, pero sí representan la elaboración dinámica de normas jurídicas internacionales y reflejan el compromiso de los Estados de avanzar en una cierta dirección y de respetar determinados principios. Se considera por lo general que la Declaración no crea nuevos derechos, sino que especifica o proporciona una interpretación de los derechos humanos consagrados en otros instrumentos internacionales de derechos humanos de resonancia universal por lo que respecta a su aplicación a los pueblos y personas indígenas. En este sentido, tiene un efecto vinculante para la promoción, el respecto y el cumplimiento de los derechos de los pueblos indígenas en todo el mundo. Es un instrumento significativo para evitar la violación de los derechos humanos de 370 millones de indígenas en todo el mundo y para prestar asistencia a los pueblos indígenas y a los Estados en la lucha contra la discriminación y la marginación. En Bolivia es una Ley Nacional (Ley Nº 3760), desde 2007.

Estudio sobre un protocolo facultativo de la Declaración Un protocolo facultativo es un acuerdo que complementa un acuerdo principal. Los tratados de derechos humanos suelen estar acompañados de un protocolo facultativo destinado a establecer un mecanismo y procedimiento específico de examen de quejas y denuncias encargados de proteger los derechos humanos y ejecutar el tratado original, o a complementar una esfera sustantiva del tratado con medidas adicionales que han de suscribir los Estados partes. Una vez que las partes se adhieren a él, el protocolo facultativo pasa a ser jurídicamente vinculante con arreglo al derecho internacional. El mecanismo constituiría un proceso o medio oficioso y voluntario para que las partes resuelvan los desacuerdos en un entorno de cooperación a fin de llegar a una resolución aceptable. Los resultados deberán garantizar, en última instancia, el cumplimiento de las normas de la Declaración y proteger y promover aún más los derechos de los pueblos indígenas.

Convenio núm. 169 de la OIT Con fecha 27 de junio de 1989 la Conferencia General de la Organización Internacional del Trabajo, adoptó el Convenio Nº 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes. El congreso de Bolivia, lo aprobó y ratificó el 21 de junio de 1991, por Ley número 1257. Quedo obligada a su cumplimiento un año después en 1992.

Valor jurídico de un Convenio o Tratado internacional La ratificación de un convenio o tratado internacional es un acto soberano y voluntario de un Estado. Al firmar un documento jurídico internacional el gobierno acepta obligarse a cumplir su contenido. La ratificación de un convenio de la OIT es el comienzo de un proceso de diálogo y cooperación entre el gobierno y la OIT. Su propósito es trabajar juntos para garantizar que la legislación y la práctica nacionales concuerden con las disposiciones del convenio. Los convenios de la OIT, a diferencia de otros tratados internacionales, no pueden ratificarse con reservas sino en su totalidad. Los tratados y convenios internacionales ratificados por la Asamblea Legislativa Plurinacional, que reconocen los derechos humanos y que prohíben su limitación en los Estados de Excepción prevalecen en el orden interno. Los derechos y deberes consagrados en la constitución se interpretarán de conformidad con los Tratados internacionales de derechos humanos ratificados por Bolivia.

Características del Convenio 169 Es hasta el momento el único instrumento regulador internacional que otorga a los pueblos indígenas el derecho internacionalmente validado a un territorio propio, a su cultura e idioma, y que compromete a los gobiernos firmantes a respetar unos estándares mínimos en la ejecución de estos derechos. El Convenio 169 está basado en la revisión del Convenio 107 de la OIT de 1957. El Convenio 169 de la OIT constata en el preámbulo que "la evolución del derecho internacional desde 1957 y los cambios sobrevenidos en la situación de los pueblos indígenas y tribales en todas las regiones del mundo hacen aconsejable adoptar nuevas normas internacionales en la materia, a fin de eliminar la orientación hacia la asimilación de las normas anteriores" y reafirma el aporte especial de los pueblos indígenas a la diversidad cultural.

El significado de los derechos colectivos Ambos Instrumentos otorgan preeminencia a los derechos colectivos en un grado sin precedentes en el derecho internacional de derechos humanos. Habida cuenta del carácter colectivo inherente a las culturas indígenas, los derechos individuales no siempre resultan adecuados para la plena expresión de los derechos de los pueblos indígenas. Los pueblos indígenas suelen organizar sus sociedades en forma colectiva, por lo que el reconocimiento de los derechos colectivos resulta fundamental para ellos. Los derechos tratan de proteger, además de los derechos individuales, los derechos colectivos de los pueblos indígenas, porque el reconocimiento de estos derechos es necesario para garantizar la continuidad de la existencia, el desarrollo y el bienestar de esos pueblos, en cuanto comunidades específicas.

Igualdad y no discriminación En el contexto de los pueblos indígenas, el derecho a la igualdad y la no discriminación se considera como fuente de una protección dual. Por una parte, se centra en las condiciones inherentes para mantener el modo de vida de esos pueblos y, por la otra, se centra en las actitudes y conductas que excluyen o marginan a las poblaciones indígenas de la sociedad en general. - La no discriminación no implica que sea necesario un trato uniforme cuando hay una justificación objetiva razonable para la diferencia de trato. - Es importante que los Estados tengan en cuenta las características especiales de los pueblos indígenas cuando apliquen el principio de no discriminación en sus legislaciones y sus prácticas. La eliminación de la discriminación de hecho exige que el Estado aplique leyes y políticas que faciliten la igualdad sustancial de los pueblos indígenas en el ejercicio de sus derechos y que adopte medidas especiales.

Identidad propia e integridad cultural La Declaración estipula la protección de la identidad propia y la integridad cultural de los pueblos indígenas por medio de: El derecho a conservar y reforzar sus propias instituciones culturales. El derecho a pertenecer a una comunidad o nación, de conformidad con las costumbres de la comunidad o nación de que se trate. El derecho a practicar, revitalizar y transmitir sus costumbres y tradiciones culturales. El derecho a establecer y controlar sus sistemas e instituciones docentes que impartan educación en sus propios idiomas. El derecho a promover, desarrollar y mantener sus estructuras institucionales, costumbres, espiritualidad, tradiciones y sistemas jurídicos. El derecho a mantener, controlar y desarrollar su patrimonio cultural y sus conocimientos tradicionales. El derecho a no ser sometidos a la asimilación forzada o la destrucción de su cultura.

Derechos económicos, sociales y culturales Derecho a la igualdad cultural Derecho a no ser sometidos a asimilación ni a la destrucción de su cultura; Al igual que en el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, en la Declaración y el Convenio Nº 169 de la OIT se afirman los derechos de los pueblos indígenas a la salud, la educación, el empleo, la vivienda, la salud, la seguridad social y un nivel de vida adecuado. Reviste especial importancia el artículo 3 de la Declaración, en el que se enuncia su derecho a determinar libremente su desarrollo económico, social y cultural.

El derecho a la libre determinación, la autonomía, el autogobierno y las instituciones indígenas A establecer libremente su condición política y perseguir libremente su desarrollo económico, social y cultural. El ejercicio del derecho a la libre determinación complementa al ejercicio de otros derechos. Derecho a la autonomía o al autogobierno en las cuestiones relacionadas con sus asuntos internos y locales, así como a disponer de medios para financiar sus funciones autónomas El derecho a la libre determinación va íntimamente ligado a los derechos políticos de los pueblos indígenas, entre ellos el derecho a participar en la adopción de decisiones en asuntos que afectan a sus derechos y la obligación de los Estados de celebrar consultas y cooperar con ellos para obtener su consentimiento libre, previo e informado antes de adoptar y aplicar medidas legislativas o administrativas que los afecten. En ambos casos, y de conformidad con su derecho a la libre determinación, los pueblos indígenas tienen derecho a participar por medio de sus instituciones representativas.

La consulta y la participación El derecho a la consulta es, una salvaguarda para el conjunto de derechos sustantivos de los pueblos indígenas que pueden ser afectados por medidas administrativas o legislativas del Estado. La consulta siendo un derecho para los pueblos indígenas, constituye una obligación para los Estados. Es un diálogo de buena fe entre el Estado y los pueblos indígenas, cuya finalidad es llegar a un acuerdo o lograr el consentimiento acerca de las medidas legislativas o administrativas a adoptar, en el marco de los derechos humanos. Garantiza la participación efectiva de los pueblos indígenas y fortalece la legitimidad de las decisiones estatales. La consulta y la participación son elementos fundamentales del proceso de obtención del consenso.

Tierras, territorios y recursos Los pueblos indígenas tienen culturas, idiomas, sistemas jurídicos e historias únicos y diferentes. La mayoría de ellos posee un vínculo sólido con su medio ambiente y con sus tierras y territorios ancestrales. Se reconoce, en líneas generales, el derecho de los pueblos indígenas a las tierras, territorios y recursos que tradicionalmente han poseído, ocupado o utilizado o adquirido. -El derecho a fortalecer su propia relación espiritual con las tierras y los recursos. Reconocimiento y protección jurídicos de esas tierras, territorios y recursos. - A poseer, utilizar, desarrollar y controlar las tierras, territorios y recursos que poseen en razón de la propiedad tradicional. -El derecho a la reparación, puede incluir la restitución, o cuando ello no sea posible, una indemnización justa y equitativa por las tierras, los territorios y los recursos. - A la conservación y protección del medio ambiente y de la capacidad productiva de sus tierras, territorios y recursos. -El derecho a determinar y elaborar las prioridades y estrategias para el desarrollo o el uso de sus tierras y otros recursos.

Reparación y compensación -Los pueblos indígenas tienen derecho a la reparación, por medios que pueden incluir la restitución o, cuando ello no sea posible, una indemnización justa y equitativa por las tierras, los territorios y los recursos que tradicionalmente hayan poseído u ocupado o utilizado y que hayan sido confiscados, tomados, ocupados, utilizados o dañados sin su consentimiento libre, previo e informado. -Salvo que los pueblos interesados hayan convenido libremente en otra cosa, la indemnización consistirá en tierras, territorios y recursos de igual calidad, extensión y condición jurídica o en una indemnización monetaria u otra reparación adecuada. -Los pueblos indígenas desposeídos de sus medios de subsistencia y desarrollo tienen derecho a una reparación justa y equitativa.

Muchas gracias por su atención