TEMA 1: Gabriel García Márquez y el boom de la novela hispanoamericana 1

Documentos relacionados
Tema: GOBIERNOS TOTALITARIOS

NARRATIVA HISPANOAMERICANA DEL SIGLO XX. José María González-Serna Sánchez gonzalezserna.wordpress.com

La casa de los espíritus. Isabel Allende

NARRATIVA HISPANOAMERICANA DEL SIGLO XX. El realismo mágico.

Identificara las característica, temática y algunos autores del Criollismo, Cosmopolitismo en Hispanoamérica.

TEMA 10. LA RENOVACIÓN DE LA NARRATIVA HISPANOAMERICANA EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX. GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ.

La Nueva Novela Histórica Latinoamericana

SÍLABO. COMPETENCIA GENERAL Al terminar el curso el estudiante será capaz de:

1 Reportero Momentos literarios destacados 1955 La hojarasca Coronel no tiene quien le escriba La mala hora Relato de un náufr

Noticia: Mario Vargas Llosa, Premio Nobel de Literatura

Definición de conceptos

PREMIO CERVANTES 2009 JOSÉ EMILIO PACHECO

Y si vuelvo sobre el gastado realismo mágico

GABRIEL GARCIA MARQUEZ LA SIESTA DEL MARTES

24 de abril Visite nuestra página web:

Literatura universal: narrativa y poesía hispanoamericana

Nom de l assignatura. Professor/a. Objectius. Temari LITERATURA HISPANOAMERICANA II. Francisco Tovar TEMA I.

1. Principales personajes de Los cachorros, de M. Vargas Llosa. Sus nombres, caracteres y acciones.

NOVELA PUERTORRIQUEÑA. Juan Carlos Ramos Eddy Malavé Jean Carlo Rodríguez Marcos Sotomayor

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura

LITERATURA MEXICANA E IBEROAMERICANA 1602

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Literatura Hispanoamericana"

2. Formulación del problema Cuáles son los elementos realistas mágicos presentes en la novela Cien Años de Soledad de Gabriel García Márquez?

Lectura de textos diversos para la aplicación de contenidos de esta unidad: Textos de Eduardo Galeano, El diario a diario de Julio Cortàzar, etc.

HACIA UNA TAXONOMIA DE LA NOVELA DE FINES DEL SIGLO XX (MODELO DE DELIMITACION GEOGRAFICA)

Literatura universal: poesía y narrativa hispanoamericana

Géneros Literarios. (características generales)

DIPLOMADO EN LITERATURA LATINOAMERICANA CONTEMPORÁNEA

OBRAS LITERARIAS EN ORDEN CRONOLÓGICA

4. La narrativa contemporánea: el boom. Julio Cortázar, Carlos Fuentes, Gabriel García Márquez, Mario Vargas Llosa.

DEL OTRO MUNDO. Acerca de la obra. Datos de la Autora

EL ESPAÑOL UN IDIOMA UNIVERSAL EN EXPANSIÓN

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID PROGRAMAS DE UNIVERSIDADES NORTEAMERICANAS

INDICADOR DE DESEMPEÑO Reconoce las características del BOOM Latinoamericano en sus exponentes y obras.

Narrativa o cultura? Apuntes sobre las traducciones de narrativa latinoamericana en Polonia.

GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ Y EL BOOM DE LA NARRATIVA HISPANOAMERICANA.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES A C A T L Á N

A N N E X 3 Inventari idees principals i de detall

La historia de la literatura moderna

LITERATURA I. Copia controlada Pagina 1 Copia no controlada Origino Departamento Fecha Rev. No. Documento Equipo de Proyecto Académico.

Galeano, Eduardo Actualizado Martes, 14 de Abril de :21 BIOGRAFÍA 1 / 5

1 Aproximación formal a la novelística de Vargas Llosa

CAPÍTULO 1. Panorámica histórica de la literatura hispanoamericana

COORDINACIÓN DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PRI SENADO DE LA REPÚBLICA COMUNICACIÓN SOCIAL

PLAN DE EVALUACIONES ASIGNATURA DE LENGUA CASTELLANA GRADO 9º

LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA 2º BACHILLERATO. Curso

España en el siglo XX: una época de revolución y cambio. Metas de esta presentación. Alfonso XIII: un rey de la monarquía tradicional española

DEFINICIÓN. La narración se mezcla con otras modalidades discursivas como la DESCRIPCIÓN y el DIÁLOGO.

FACULTAD DE CIENCIAS ANTROPOLÓGICAS LICENCIATURA EN LITERATURA LATINOAMERICANA

CUESTIONARIO DE LENGUA Y LITERATURA 10 DELTA II PARCIAL I QUIMESTRE

FICHA DE AMPLIACIÓN El género narrativo

LA COMUNICACIÓN LITERARIA

Con su hijo, Gonzalo, y su esposa, Mercedes (Gamma-Liaison)

Características generales

CONCURSO DE LIBRO LEIDO

Comunicación Oral II aprobado PERÍODO INTENSIDAD 3. CRÉDITOS 3 Gabriel Jaime Alzate Ochoa

PROGRAMA DE ESTUDIO SEMINARIO DE LECTURA DIRIGIDA

BENITO PEREZ GALDOS. San José de Calasanz. Cristina Esteban. 4º ESO.

Capítulo 1 La música del Caribe hispano 1

DESCRIPCIÓN DE ASIGNATURAS (Orden alfabético) ACTIVIDADES PARA LA COMUNICACIÓN (Sólo nivel inicial)

Goretti Prieto Botana Universidad de Maryland

Introducción. El arquetipo de la mujer fatal existe en la Literatura desde. los textos clásicos y bíblicos hasta la actualidad.

Cuento, Fábula, Leyenda.

TIPOS DE MUNDOS CREADOS POR LA LITERATURA REALISTA- FANTÁSTICO- MARAVILLOSO- CIENCIA FICCIÓN- UTÓPICO- REAL MARAVILLOSO.

Programa de enseñanza

La religión fue el eje del pensamiento medieval, por eso el arte de la edad media gira en torno a lo espiritual y religioso. EDAD MEDIA Y RENACIMIENTO

GUÍA DOCENTE. EXPERIENCIA PILOTO DE APLICACIÓN DEL SISTEMA EUROPEO DE CRÉDITOS (ECTS). UNIVERSIDADES ANDALUZAS TITULACIÓN: HUMANIDADES

LA POESÍA Y LA NARRATIVA HISPANOAMERICANAS EN EL SIGLO XX

Vanguardias. Generación del 27

AMERICAN BRITISH SCHOOL RED ANUAL DE CONTENIDOS 2016 SEDE CENTRAL

Literatura española y medios de comunicación

JUSTIFICACIÓN DESCRIPCIÓN

Lote adultos últimos éxitos. Nº 1(ADULTOS EXITOS 1)

Guía de lectura: consignas de comprensión crítica, producción y conexión con otras disciplinas

EL LEVE PEDRO Enrique Anderson Imbert

Reseña de Historia de la literatura hispanoamericana. Siglo XX

Guía de lectura: consignas de comprensión crítica, producción y conexión con otras disciplinas

OPCIONES PARA CUMPLIR CON LOS SEIS CREDITOS REQUISITOS EN LITERATURA DEL COMPONENTE DE EDUCACION GENERAL (Cada curso tiene valor de tres créditos)

NARRATIVA DEL REALISMO. Marco socio-histórico

TEMARIO PRUEBA DE SÍNTESIS PRIMER SEMESTRE BÁSICOS

Los personajes se expresan de acuerdo a su condición social *

La Narración. Una narración es el relato de unos hechos reales o imaginarios que les suceden a unos personajes en un lugar.

LUIS ROSALES: POESÍA Y VERDAD

Škola: Gymnázium, Brno, Slovanské náměstí 7 III/2 - Inovace a zkvalitnění výuky prostřednictvím ICT Inovace výuky na GSN prostřednictvím ICT

Funke buscará historias en la tradición del cuento español

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA

LITERATURA LATINO AMERICANA CONTEMPORÁNEA. UNIVERSITA CA FOSCARI Facoltà Di Lettere e Filosofia Lingua Spanola Docente SARTOR SANDRA

Goytisolo, Juan Actualizado Lunes, 01 de Diciembre de :13 BIOGRAFÍA

ESCUELA SEC OFIC JOSE VASCONCELOS

Gioconda Belli. Dra. Patricia Nigro.

El pacto autobiográfico. Philippe Lejeune

Estructura del Guión Dramático

1. Identificar características de la Literatura Hindú: Los Vedas, idioma sánscrito.

Historia de América Latina y del Caribe

ENTIDAD ORGANIZADORA: CURSO:

Unidad 1. La comunicación. Lola Marín IES Los Cerros (Úbeda) Curso Lengua castellana y Literatura 1º Bachillerato

LA LITERATURA DEL SIGLO XX. 1. Marco histórico y cultural

Sugerencias para la o el docente. Evaluación:

El Cuento y la novela Definición historia características elementos estructura

Transcripción:

TEMA : Gabriel García Márquez y el boom de la novela hispanoamericana La novela hispanoamericana alcanza su plenitud en los años 60, en torno al llamado boom de la nueva narrativa. Encontramos en ese periodo a autores como G. García Márquez, J. Cortázar o M. Vargas Llosa y algunas de sus obras más importantes: Cien años de soledad, Rayuela, La ciudad y los perros. Tal magnitud tiene este fenómeno que toda la producción de la novela hispanoamericana del siglo XX puede organizarse en torno a él. No obstante debemos distinguir las fases que le preceden y la que le sigue para poder comprender el rumbo de la narrativa en castellano durante el siglo pasado. Generalmente, los distintos tratados de las diferentes historias literarias suelen clasificar la novela hispanoamericana en los siguientes periodos de creación:! Narrativa de principios de siglo, hasta 940.! La nueva novela, 940-960.! El boom de los 60.! El posboom o nueva generación continuadora de la anterior. Es necesario observar, no obstante, que se trata de un proceso continuo, sin rupturas, manteniendo la tradición, sobre la que se incorporan los nuevos hallazgos. A.- NARRATIVA HISPANOAMERICANA HASTA 940 El gran movimiento renovador de la literatura hispanoamericana en todos sus géneros es el modernismo. De su mano vendrán las primeras aportaciones innovadoras. Pero la corriente más destacable se inicia en los años 20 con la novela de línea realista que, dentro de unos moldes estructurales tradicionales, dirige su atención al análisis de la realidad propiamente hispanoamericana, de su historia, su naturaleza y sus conflictos sociales. Cuatro son las tendencias en que puede organizarse esta línea realista: " La novela de la tierra. Tiene como tema principal y, en ocasiones incluso como protagonista, a la naturaleza americana, que hace sucumbir al ser humano que se enfrenta a ella. Este rasgo, llamado telurismo se mantendrá en obras de décadas posteriores. Los títulos principales son: - La novela gauchesca o criolla tiene en Martín Fierro (872) de José Fernández y Don Segundo Sombra (926) de Ricardo Güiraldes sus principales exponentes. La pampa argentina y sus hombres son observados como sombras, desde la contemplación melancólica. - Con Horacio Quiroga la pampa es sustituida por la selva. Es lo que ocurre, por ejemplo, en Anaconda. En La vorágine de José Eustasio Rivera la selva perturba al hombre, hasta trastornarlo y despertar su lado más inhumano. - Doña Bárbara de Rómulo Gallegos es otra novela en la que se produce ese enfrentamiento del hombre y la tierra, llevado más allá, enfrentando la barbarie con la civilización en el escenario de los llanos venezolanos. " En la novela indigenista de los países andinos (Bolivia, Ecuador, Perú) se unen la visión exótica del indio y la denuncia social. Pretende ser testimonio y denuncia de la opresión en la que vive la población indígena y mestiza. Raza de hombre, de Alcides Arguedas, es quien inaugura en 99 este género. El mundo es ancho y ajeno, de Ciro Alegría, narra cómo una comunidad indígena se enfrenta a la paulatina desintegración de su modo de vida frente a la presión de los hacendados. " La revolución mexicana, iniciada en 90, dio lugar a una serie de novelas aparecidas hacia 920 en las que se recogen no sólo los hechos revolucionarios, sino las aspiraciones de los mexicanos y las reflexiones sobre su identidad y su cultura. Los de abajo de Mariano Azuela es la novela más representativa de esta tendencia. (Esta temática alcanzará su cumbre en una de las novelas más importantes de la narrativa hispanoamericana del siglo, Pedro Páramo, en955, de Juan Rulfo.) La edición que usamos en los presentes trabajos es la siguiente: Gabriel García Márquez, El amor en los tiempos del cólera, Ed. Debolsillo, Barcelona, 997. 3

" La novela urbana del Plata, surgida en Argentina, centra su atención en las clases bajas, en los inmigrantes y en sus espacios marginados, novelándolos con técnica naturalista. El autor más destacado es Roberto Arlt. El juguete rabioso o Los siete locos son algunas de sus principales obras. B.- LA NUEVA NOVELA : 940-960 Es Mario Vargas Llosa quien afirma que, a partir de la década de los 40 y tras haber sido asimiladas totalmente las experiencias narrativas anteriores, surge la nueva novela. - En cuanto a los temas, se abandona el interés de mayoritario por los espacios rurales y naturales, así como la denuncia explícita de los problemas sociales más acuciantes. En su lugar se introduce el espacio urbano y se recurre a nuevos motivos que sin dejar de lado la preocupación social, la someten a nuevos tratamientos. Además, se amplía el compromiso hacia otras áreas más universales, como son los problemas del hombre contemporáneo sujeto a una crisis de civilización. - Formalmente se produce un cambio más profundo. Se abandona la técnica y el estilo de la novela del XIX y se incorporan las aportaciones de las vanguardias (sobre todo del surrealismo, que combina lo real con lo onírico) y las técnicas narrativas de Joyce, Kafka, John Dos Passos o Faulkner ( distintos puntos de vista, el contrapunto de planos, el empleo de mitos clásicos o modernos y el uso de técnicas cinematográficas). Muchos de los novelistas de esta época serán los responsables del boom, por lo que también se denomina a estos años literarios el protoboom. Década de los 40 Década de los 50 M. A ASTURIAS: El señor presidente (El Papa verde) A. CARPENTIER: Los pasos perdidos, El Reino de este mundo. (El siglo de las luces) J.C. ONETTI: El pozo; La vida breve (Juntacadávers; El astillero) E. SÁBATO: El túnel. (Sobre héroes y tumbas) J. L. BORGES: El jardín de los senderos que se bifurcan, Ficciones. A. BIOY CASARES: La invención de Morel J. RULFO: Pedro Páramo. C. FUENTES: La región más transparente. M. MÚJICA LÁINEZ: Los ídolos (Bomarzo; Misteriosa Buenos aires) M. BENEDETTI: Quién de nosotros G.G.MÁRQUEZ: La hojarasca Es en este periodo cuando se incorporan nuevas poéticas, nuevos modos de entender la tarea narrativa: la literatura fantástica de J.L. Borges (directamente conectada en sus orígenes con el expresionismo alemán y el ultraísmo español; lo real maravilloso de Alejo Carpentier; y el realismo mágico de M.A. Asturias. Veamos las diferencias entre estas dos últimas expresiones. - Franz Roh utilizó el término realismo mágico para designar en la década de los 20 una corriente pictórica. Sería años después cuando Uslar Pietri lo tomara prestado para referirse a la nueva narrativa. Se incorporan elementos míticos, legendarios y mágicos procedentes de las tradiciones indígenas y africanas del sustrato cultural hispanoamericano, coexistiendo con un plano real en la historia narrada. En definitiva, se trata de dar una dimensión trascendente o irreal a una narración de hechos cotidianos o triviales. En el concepto realismo mágico conviven dos planos: el real y el fantástico o, lo que es lo mismo, lo natural y lo sobrenatural. Pero debemos tener muy claro que los conceptos que en la literatura fantástica aparecen enfrentados (realidad frente a fantasía), en el realismo mágico resultan solidarios, partes indisolubles de un mismo plano narrativo. 4

- Lo real maravilloso sería una cuestión de perspectiva sobre la realidad concreta hispanoamericana (su geografía, su historia y su peculiar idiosincrasia). El autor indaga en su mundo natural y, de entre la totalidad, selecciona lo extraordinario para el lector europeo. Para no ser entendida como fantástica, esa realidad debe estar debidamente documentada. Gabriel García Márquez sería el paradigma absoluto del realismo mágico; pero solo el Cien años de soledad. El resto de su narrativa se ubica más bien en lo real maravilloso. Cien años de soledad está llena de hechos mágicos, fantasioso e inverosímiles. Abundan los episodios que, siendo comunes, son expuestos por el novelista con un grado tan alto de exageración que los hace inverosímiles. En cambio, lo real maravilloso se da cuando el autor narra los hechos sin agregarles nada más allá de su realidad objetiva. Se basa en la existencia de hechos insólitos en la vida real. No hay en la literatura de lo real maravilloso nada de fantasía y, a pesar de lo raro de tales hechos, el relato resulta plenamente verosímil. De alguna forma se trata de mostrar que la realidad misma resulta más fantástica de lo que pueda parecernos. García Márquez lo explicaba de la siguiente forma en el diario El País: nunca se me ha ocurrido nada que sea más asombroso que la realidad. Lo único que sé es que la realidad no termina en el precio de los tomates Al Sur de Argentina, el viento polar se llevó un circo entero por los aires, y, al día siguiente, las redes de los pescadores no sacaron peces, sino jirafas, leones, elefantes Basta con leer los periódicos o abrir bien los ojos. Sin el concepto de realismo mágico no se entendería la evolución de la narrativa hispanoamericana durante el siglo XX. Así, pues, para tratar el proceso histórico anunciado y contextualizar al mismo tiempo la obra literaria de García Márquez, contemplemos de nuevo a algunos de los autores anteriormente citados, que pueden ser considerados, en definitiva, los grandes precursores.! Miguel Ángel Asturias cultiva ese realismo mágico, esa fascinación por el halo mágico que rodea al indigenismo. Escribe El señor presidente, novela en la que nos encontramos también la denuncia, en este caso a través de una dictadura, descrita en el mismo tono de Tirano Banderas (no pocos críticos perciben en este autor ecos de Valle Inclán). Se inaugura así un género que muchos han venido a denominar la novela de dictadura, género en el que se enmarcaría El otoño del patriarca de Gabriel García Márquez.! Alejo Carpentier, con El reino de este mundo, llega a consolidar su condición de novelista de primerísima fila. En esta obra los conjuros y el folklore africano son los responsables del realismo mágico que configura la historia de un esclavo que se rebela en Haití, todavía colonia francesa. La evolución literaria de este autor hace que forme parte de ese boom literario hacia el que nos dirigimos.! Se multiplica la lista de autores. Todos ellos poseen una calidad indudable. Esa es la consideración que otorgamos a El túnel de Ernesto Sábato, a Pedro Páramo, de Juan Rulfo o la incomparable producción del inimitable Jorge Luis Borges. C.- EL BOOM DE LOS AÑOS 60 Un camino plagado de riqueza literaria, de autores y de sucesivas y sorprendentes publicaciones, desembocan en el inevitable milagro del nacimiento de un fenómeno que, nacido en la década de los 60, dio en llamarse el boom literario de la literatura hispanoamericana. Este hecho fue el resultado de una coyuntura histórica en la que cabe destacar tres factores: - El factor literario: se produce la maduración de la tradición literaria iniciada con el siglo, es decir, la integración de las influencias que los escritores hispanoamericanos habían asimilado anteriormente (el realismo mágico, el mundo de lo mítico y lo onírico, el surrealismo, la denuncia social, las innovaciones técnicas y la recuperación de formas tradicionales de narrar). La selva, el mito, la tradición oral, la presencia indígena y africana, la política turbulenta, la historia paradójica y la búsqueda insaciable de identidad, se integraron en novelas monumentales cuyo lenguaje poético lograba captar muchas de las experiencias contradictorias de América Latina que eran exóticas o innovadoras para el Primer Mundo. Lo "normal" para los europeos y los norteamericanos aparecía descrito como algo "mágico" para la mirada narrativa, y lo inaudito o lo mágico para la mirada primermundista se describía como una cotidianidad ordinaria. Pero esta generación también había asimilado la influencia de la literatura internacional así como de la cultura masiva moderna. Las novelas del argentino Manuel Puig (932-990) se 5

tejían con tramas de Hollywood e historias de tangos, y Mario Vargas Llosa creó un personaje que hacía telenovelas (La tía Julia y el escribidor). - El factor político: el triunfo de la revolución de Fidel Castro en Cuba (959) dio consistencia de grupo a algunos autores (G. García Márquez, Vargas Llosa, Cortázar, Carlos Fuentes ) que miraron con simpatía y optimismo ese triunfo, pensando que marcaba el camino para la redención de sus respectivos pueblos. A su vez, la revista cubana Casa de las Américas se abrió a las formas más experimentales de la literatura representada por estos escritores. - El factor sociológico: se empieza a producir la gran difusión internacional de la narrativa hispanoamericana, en parte gracias a la labor editorial de algunas empresas españolas, sobre todo catalanas, que abrieron sus catálogos a los escritores de aquel continente. También contribuyeron a la entronización y propagación del boom las revistas, los premios e incluso las adaptaciones cinematográficas. El año 967 resultará especialmente significativo por distintos motivos. Ese año, el guatemalteco Miguel Ángel Asturias se convirtió en el primer novelista latinoamericano en recibir el Premio Nobel de literatura (la chilena Gabriela Mistral lo había recibido por su poesía en 945). También en junio de ese año apareció la novela Cien años de soledad, que en pocos meses se convirtió en un bestseller mundial. Este sería el momento álgido del boom, a pesar de que empezaría unos años atrás, concretamente en 963, con la aparición de la obra maestra de Julio Cortázar, Rayuela. La temática de esta novela se acerca a Sábato: trata la desorientación del hombre en el mundo contemporáneo, la soledad y el desasosiego metafísico. En definitiva, el caos existencial expresado de forma novelística. Lo realmente innovador será la técnica, pues rompe con las parámetros tradicionales de la novela: crea la antinovela, no habrá trama, ni tiempo ni descripciones. El lector se incorpora a la ficción, haciéndose responsable de sus elecciones, de sus decisiones. Se trata de que éste cree su propia novela. Donald Shaw en Nueva narrativa hispanoamericana trata de poner orden en el magnífico caos literarios de estos años y hace la siguiente clasificación: Los máximos exponentes del boom literario (primer momento): Julio Cortázar, Mario Vargas Llosa y Gabriel García Márquez, sin olvidar a Ernesto Sábato y Carlos Fuentes. Un segundo momento en el boom, protagonizado por Lezama Lima, José Donoso, Augusto Roa Bastos o Cabrera Infante. El boom junior: Bryce Echenique, Manuel Puig, Jorge Edwards. Si observamos estos nombres, somos conscientes de que su narrativa empezó en este movimiento pero su evolución sigue hasta nuestros días. G. G Márquez o Vargas Llosa siguen siendo figuras principales de la narrativa actual. De hecho, Vargas ha sido galardonado con el Premio Nobel de Literatura 200. EN SÍNTESIS Las características técnicas del boom son las siguientes: " Mezcla de lo fantástico y real. " Ampliación temática. " Ruptura de la linealidad. " Narración caleidoscópica (varios narradores). " Monólogo interior. " Ampliación del lenguaje. C.. Los dos grandes autores del boom : Mario Vargas Llosa y Gabriel García Márquez.. Mario Vargas Llosa. En su amplia producción literaria, cada obra parece escoger una forma expresiva distinta, con lo que estamos hablando de constante renovación. El mismo autor ha declarado que su literatura es sinónimo de búsqueda de la novela total. En sus novelas refleja la convulsión social de Perú, sus conflictos políticos, sexuales, morales o raciales. Quizá la obra más representativa de este boom sea La ciudad y los perros 6

(963). Pero es en La casa verde o en Conversación en la catedral donde alcanza un mayor grado de madurez técnica. El realismo burgués se impregna de un humor grotesco en Pantaleón y las visitadoras o en La tía Julia y el escribidor, ambas de la década de los 70. A partir de los 80 su obra evolucionará hacia distintas formas narrativas, siempre sin faltar de forma más o menos comprometida a la realidad. Pensemos, por ejemplo, en La fiesta del chivo o en El paraíso en la otra esquina. 2. Es innegable que, por encima de cualquier otro, el escritor de mayor resonancia del boom, cuyo ecos aún se escuchan y cuyas obras se siguen leyendo con pasión y admiración crecientes, es Gabriel García Márquez. Hijo de un radiotelegrafista, nació en Aracataca, Colombia. Su abuela materna lo inició en la cultura oral colombiana (leyendas, folklore ) En 940 se traslada a Bogotá a estudiar Derecho, pero pronto empieza a publicar narraciones en prensa y se siente atraído por el periodismo. Así, en El espectador publicaría reportajes, críticas de cine, cuentos, etc. La obra que lo lanzó al éxito mundial la escribió cuando contaba con 40 años (967). Se trata de Cien años de soledad. A partir de ese momento, toda su novelística es conocida y admirada por el mundo. Está casado con Mercedes Raquel Barcha, y tiene dos hijos. Es un autor muy discutido políticamente por amplios sectores de la sociedad, ya que desde los años 90 mantiene una amistad inquebrantable con Fidel Castro. Ha residido en Barcelona. En 975 trasladó su residencia a México, al ser expulsado de Bogotá. En 982 recibió el Nobel de Literatura. Cien años de soledad es una obra mítica que nos cuenta la fundación de una ciudad, Macondo, un jardín del Edén que se acabará convirtiendo en un infierno. En ese proceso de degradación que sufre la ciudad se ha visto la ruina del virginal mundo americano, todo ello rodeado por un ambiente mágico que paradójicamente consigue potenciar el realismo de la obra. En Cien años de soledad lo real se muestra como maravilloso y lo maravilloso como cotidiano. Son muchos los problemas de fondo que encontraremos en esta historia: la integración del hombre en el mundo y en la sociedad, el sentido de la existencia, el horizonte de la muerte bajo una construcción en la que se funden la leyenda, lo cómico y lo trágico. Hasta su publicación, aparecieron La hojarasca (955), El coronel no le tiene quien le escriba (962), Los funerales de Mamá Grande(962) y La mala hora (963), que comprenden su narrativa breve. A estas obras seguirán otras muchas, más allá del boom, entre las que podemos destacar: El otoño del patriarca (975), Crónica de una muerte anunciada (98), El amor en los tiempos del cólera (985), que es una de sus novelas más hermosas, y que analizaremos detenidamente desde distintas perspectivas, El general en su laberinto (989), Doce cuentos peregrinos (992), Del amor y otros demonios (994), Noticia de un secuestro (996), reportaje novelado sobre en narcoterrorismo colombiano, la autobiografía Vivir para contarla (2002) y Memoria de mis putas tristes (2004) C.2. A modo de conclusión: otros novelistas. No podemos cerrar esta época sin hacer referencia a autores más jóvenes, a aquellos que se nutren del boom y que han continuado su trayectoria narrativa hasta nuestros días: Lezama Lima (Paradiso), Roa Bastos (Hijo del hombre) y Guillermo Cabrera Infante (Tres tristes tigres) o Manuel Puig (Boquitas pintadas) D.- EL POSBOOM A partir de los años 70 el panorama se complica. Muchos de los autores estudiados siguen publicando, pero junto a ellos surgen otros tantos que prácticamente se están empezando a dar a conocer. La publicación de la primera novela de Skármeta, Soñé que la nieve ardía, 975, bien podría marcar el punto de partida del posboom, que alcanzó su primer triunfo con La casa de los espíritus, de Isabel Allende. Otros autores y obras: Laura Esquivel, Como agua para chocolate; A. Skármeta, El cartero de Neruda; Roberto Bolaño, 2666; Alfredo Bryce Echenique, Un mundo para Julius o La vida exagerada de Martín Romaña. La universalidad es la aportación esencial del boom, que abre las puertas de la literatura hispanoamericana de par en par a todo lector, sea de habla hispana o no, que quiera perderse en ella. 7