Circular 89/17 La Academia Nacional de Letras de Uruguay y Penguin Random House Grupo Editorial presentaron en Montevideo el 29 de junio la edición co

Documentos relacionados
I CERTAMEN NACIONAL DE LITERATURA ALFONSO JIMÉNEZ TORRELLAS 2015 (Venezuela)

PROGRAMA 334B PROMOCIÓN DEL LIBRO Y PUBLICACIONES CULTURALES

CALENDARIO DE ACTIVIDADES DOCENTES DEL MÁSTER EN LITERATURA ESPAÑOLA E HISPANOAMERICANA, TEORÍA DE LA LITERATURA Y LITERATURA COMPARADA

24 de abril Visite nuestra página web:

PREMIO CERVANTES 2009 JOSÉ EMILIO PACHECO

Casa-Museo Tomás Morales Casa-Museo Pérez Galdós

CERTAMEN PARA PUBLICACIÓN DE OBRAS LITERARIAS 2014 (Nicaragua)

Incluye información sobre premios literarios, cursos, empleo sector editorial, actualidad... Puls a aqui

II JORNADAS TENDENCIAS ACTUALES EN CREACIÓN Y CRÍTICA LITERARIAS EN CHILE. Valparaíso, 24 y 25 de octubre de 2013 Sala Carlos Pantoja

Bases y condiciones concurso literario de Poesía y Cuento breve:

Concurso Fondo de Apoyo a las Revistas de Ciencias Sociales de América Latina y el Caribe Juan Carlos Portantiero

XIII CONGRESO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE HISTORIA DE LAS CIENCIAS Y DE LAS TÉCNICAS «CIENCIA Y TÉCNICA EN LA UNIVERSIDAD»

VADEMÉCUM RELATIVO A LA APLICACIÓN DE LOS ASPECTOS LINGÜÍSTICOS DE LA CARTA DE AFILIACIÓN A LA AGENCE UNIVERSITAIRE DE LA FRANCOPHONIE

Incluye información sobre premios literarios, cursos, empleo sector editorial, actualidad... Puls a aqui

PREMIO INTERNACIONAL DE RELATO PATRICIA SÁNCHEZ CUEVAS CONVOCATORIA 2016

GESTIÓN DE LA INVESTIGACIÓN Y COMPROMISO SOCIAL DE LA UNIVERSIDAD

Título: Derecho administrativo : derecho in fieri : discurso de incorporación. Fecha de Publicación: Segunda época, Año X y XI, número 8,

Bases de la convocatoria. Los concursos se regirán por la normativa vigente y, en particular, por las siguientes normas:

Incluye información sobre premios literarios, cursos, empleo sector editorial, actualidad... Puls a aqui

Tema: GOBIERNOS TOTALITARIOS

Autores: foto y breve reseña curricular

INFORME ANUAL UNIDAD DE IGUALDAD 2011

Incluye información sobre premios literarios, cursos, empleo sector editorial, actualidad... Puls a aqui

XI CONGRESO NACIONAL DE CIENCIA POLÍTICA. "La política en movimiento. Estados, democracias y diversidades regionales"

CONCURSO LITERARIO JUEGOS FLORALES DE ISLA MUJERES 2014 (México)

Licenciada Consuelo Sáizar Guerrero, Presidenta del. Consejo Nacional para la Cultura y las Artes

PREMIO DE LITERATURA INFANTIL Y JUVENIL EL BARCO DE VAPOR 2015 (México)

CURRICULUM VITAE. NOMBRE: Eugenio Saavedra Guajardo. NACIONALIDAD: Chileno GRADO ACADEMICO:

ÍNDICE GENERAL. Págs. Presentación, p o r Jaim e B e r n a l L eo n g ó m ez e Ig n a c io C haves C uevas... xvii DISCURSOS

CONCURSO FONDO EDITORIAL MUNICIPAL CHIVILCOY 2012

revista antander Dossier Regional independencia segunda época bicentenario número 5 - marzo 2010

ANEXO I PROGRAMAS DE BECAS MAEC-AECID DE ARTE, EDUCACIÓN Y CULTURA PARA EL CURSO ACADÉMICO

FACULTAD DE CIENCIAS DEL DEPORTE TOLEDO

BASES CONCURSO DE ENSAYO 2016 UNA NUEVA CONSTITUCIÓN PARA CHILE

CONCURSO DE CUENTO, POESÍA Y ENSAYO "GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ" (México) 23:01:2015

I CONCURSO 8 DE MARZO. Bases

Primer Concurso Internacional de Poesía Mario Benedetti 2016 convocado por la Fundación Mario Benedetti BASES

Semblanza de Luis Balbuena

5to PREMIO AAMEC DE FOTOGRAFÍA CONTEMPORANEA ARGENTINA Edición Organizado por la Asociación Amigos del Museo Caraffa.

EL ESPAÑOL UN IDIOMA UNIVERSAL EN EXPANSIÓN

II Certamen Teatro Exprés Escribe en Icod de los vinos

PROPUESTA DE PLAN DE MARKETING REBIUN

Reporte Visita Chile diciembre Margaret Abraham

AGOSTO DE 2016 CON LA COLABORACIÓN DE:

Lanza la UNAM sitio web, próximo paradigma en el debate de las ideas

SILC SISTEMA DE INFORMACIÓN DE LA LITERATURA COLOMBIANA (base de datos sobre escritores colombianos) *

Editorial Elvira convoca el Tercer Certamen Nacional de Relatos Vigo Histórico, con arreglo a las siguientes bases:

34 EDICIÓN PREMIO LITERARIO DE NOVELA Y NARRACIÓN CORTA FELIPE TRIGO (España) 13:06:2014

BOLETÍN DE NOTICIAS INSTITUTO DE ESTUDIOS DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA. (Nº 5) 15 de diciembre/2016

FACULTAD DE LETRAS Y DE LA EDUCACIÓN

Publicaciones Centro de Derechos Humanos

II JORNADAS SOBRE GESTIÓN ECONÓMICA Y TÉCNICA DE ESPACIOS URBANOS TURÍSTICOS, COMERCIALES Y DE OCIO

MARENA ORTIZ ISAZA Cra. 65 n

2.1. PREMIO A LA MEJOR INICIATIVA EN EL FOMENTO DEL USO DEL IDIOMA ESPAÑOL PARA LA DIVULGACIÓN DEL CONOCIMIENTO BIOMÉDICO.

PROGRAMA DE ESTUDIO SEMINARIO DE LECTURA DIRIGIDA

ACTA DE LA ASAMBLEA GENERAL DE LA ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA DE SUPERMERCADOS Y TIENDAS DEPARTAMENTALES

Incluye información sobre premios literarios, cursos, empleo sector editorial, actualidad... Puls a aqui

La construcción de saberes acerca de la enseñanza: un desafío para la docencia universitaria y de nivel superior.

BALANCE 4º CONGRESO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES DE LA COMUNIDAD DE MADRID

I Plenario 2015 de la Red de Cooperación Internacional de las Universidades Nacionales - RedCIUN-

Memoria 2008

1.-SALA MARIO VARGAS LLOSA, con más de 2,800 libros sobre literatura peruana, latinoamericana y universal, además de clásicos griegos y latinos,

Simposio Internacional

P13- Procedimiento de selección y contratación de personal

PREMIO MUNICIPAL DE LITERATURA SAN MIGUEL DE TUCUMAN - GENERO CUENTO (Argentina) 17:10:2014

UNIVERSIDAD CATOLICA SILVA HENRIQUEZ Vicerrectoría Académica

La convocatoria está abierta a escritores y escritores chilenos residentes o no en la región Metropolitana

PREMIO ESTATAL DE POESÍA INÉDITA ENOCH CANCINO CASAHONDA 2014 (México)

Universidad, puesto al que ha tenido que renunciar al tomar posesión de su actual cargo.

Antología de Textos. Rafael María de Labra. Madrid: Instituto de Cooperación Iberoamericana, Ediciones de Cultura Hispánica, 1997, 105 pp.

CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL

I ENCUENTRO DE INVESTIGACION EN FORMACION DE ABOGADOS. CECAR- ACOFADE

BASES CONSURSO 2015 PARA EL DISEÑO DEL LOGOTIPO DEL CONSEJO DE RECTORES POR LA INTEGRACIÓN DE LA SUBREGIÓN CENTRO OESTE DE SUDAMÉRICA, CRISCOS.

HOJA DE VIDA ESTUDIOS Master en Derecho del Trabajo y la Seguridad Social Universidad de San Carlos de Guatemala

Temas: CRISIS ECONOMICA - CRISIS INSTITUCIONAL - DERECHO - JUBILACIONES - YACIMIENTOS PETROLIFEROS FISCALES - ARGENTINA

Promovido por: Con la colaboración de:

Proyecto JEAN MONNET. La Unión Europea y la seguridad: defensa de. los espacios e intereses comunes

CURRÍCULUM VITAE RESUMIDO

CURRICULUM VITAE. 1. Actividad Docente: Ha impartido docencia en diversos Colegios e Institutos de Canarias en la especialidad de Historia.

JORNADAS SOBRE «LOS INTERESES COLECTIVOS: REPRESENTACIÓN Y DEFENSA ANTE LA ADMINISTRACIÓN Y LOS TRIBUNALES. LAS "OTRAS" LEGITIMACIONES»

155ª reunión PREMIO SHARJAH DE CULTURA ARABE RESUMEN

Ser Maestro. Saberes Disciplinares. Perfil de Lengua y Literatura 8º a 10º grado Educación General Básica EGB. Contenidos temáticos

DERECHO CONSTITUCIONAL Y ADMINISTRATIVO. Dr. Aldo Rafael Medina García ARTÍCULOS

ANAQUEL BOLETÍN DE LA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN EN PORTUGAL

SEGUNDO SIMPOSIO INTERNACIONAL CÁTEDRA UNESCO PARA LA LECTURA Y LA ESCRITURA SUBSEDE UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO Mendoza, 26 de octubre de 2016

La Red de bibliotecas municipales de Mogán conmemora anualmente el Día de la biblioteca, durante esta efeméride se relizan diversas

Hacia un mundo sin malaria

Pontificia Universidad JAVERIANA Bogotá

PROPUESTA NUEVA FEDERACIÓN/ASOCIACIÓN Valencia, 26 de febrero de 2016

CONCURSO DE INVESTIGACIÓN PREMIO A LA INVESTIGACIÓN CONTABLE CPC ALEJANDRO TEJADA RODRÍGUEZ - II AÑO-

VI CERTAMEN DE RELATOS CORTOS "LEE, ESCRIBE,. ENTRENA TU MENTE!" (España)

Guía docente. Identificación de la asignatura. Profesores. Contextualización. Requisitos. Recomendables. Competencias. Específicas.

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura

Incluye información sobre premios literarios, cursos, empleo sector editorial, actualidad... Puls a aqui

Dentro de los Festejos del Centenario de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos SE INVITA A LA COMUNIDAD ESTUDIANTIL AL

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN Centro de Estudios y Certificación de Lenguas Extranjeras

Alianza Internacional de Cooperación en Juventud

PROYECTO DE PROGRAMA DE TRABAJO ANUAL DE LA COMISIÓN DE BIBLIOTECA Y ASUNTOS EDITORIALES LXIII Legislatura, I Año.

Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Comisión Interuniversitaria: Discapacidad y Derechos Humanos de Argentina

SISTEMA DE GARANTÍA DE CALIDAD DOCTORADO EN CIENCIAS ODONTOLÓGICAS. Universidad Complutense de Madrid

Transcripción:

Circular 88/17 El término posverdad será considerado en la próxima actualización del Diccionario de la lengua española (DLE), prevista para diciembre de 2017. Así lo anunció el 29 de junio el presidente de la ASALE, Darío Villanueva, durante la conferencia magistral titulada «Verdad, ficción, posverdad. Política y literatura», impartida en la clausura del máster universitario en Derecho Constitucional, que ofrecen conjuntamente el Centro de Estudios Políticos y Constitucionales del Ministerio de la Presidencia y la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP). Al inicio de su intervención, el profesor Villanueva destacó que, en el contexto de la globalización, «ha surgido un nuevo concepto, interesante a la vez que preocupante: la posverdad». Tal ha sido la fuerza de su impacto que «el prestigioso diccionario inglés de Oxford lo ha distinguido en 2016 con el título honorífico de palabra del año» (en 2013, fue selfie; en 2014, vapear, y, en 2015, emojí). Esta palabra inglesa, post truth, «ha encontrado sin mayor problema como ha señalado Villanueva una traducción impecable al español, pero sin guion en el medio: posverdad». El término posverdad se referirá a toda información o aseveración que no se basa en hechos objetivos, sino que apela a las emociones, creencias o deseos del público. Darío Villanueva ha explicado que, en las bases de datos de la RAE, posverdad aparece con registros de uso que se remontan a 2003.

Circular 89/17 La Academia Nacional de Letras de Uruguay y Penguin Random House Grupo Editorial presentaron en Montevideo el 29 de junio la edición conmemorativa de La colmena, de Camilo José Cela. La obra fue publicada por la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE) en 2016 con motivo del centenario del nacimiento del escritor y académico español. La presentación estuvo a cargo de la académica y especialista en literatura contemporánea Beatriz Vegh. La profesora Vegh explicó que la peripecia de la novela está dominada por un juego límite con la censura española de la época, que determinó la aparición de distintas versiones. «La censura fue un motor siempre en marcha en la máquina de escribir de La colmena, desde el 1945 de su presentación lectura en Madrid hasta lo que él llamó edición definitiva en 1962, y que sirvió para unificar el texto de las siguientes ediciones», señaló Beatriz Vegh. La edición original, de 1951, recordó la profesora, fue publicada en Argentina. Nuestra enhorabuena a la académica y a la corporación uruguaya.

Circular 90/17 Del 4 al 8 de julio de 2017, el presidente de la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE), Darío Villanueva, realizó una visita institucional a la Academia Filipina de la Lengua Española, con sede en Manila, y participó en diversos actos académicos y culturales. El viaje forma parte de las visitas habituales que el presidente de ASALE realiza a las distintas corporaciones que integran la Asociación, formada actualmente por veintitrés academias. Estas visitas tienen como fin favorecer el intercambio de información sobre las actividades y proyectos de cada una de ellas, con el propósito de conseguir una mejor coordinación en el seno de la ASALE. Durante su estancia en Filipinas, Darío Villanueva participó el 5 de julio en una sesión de trabajo de la Academia Filipina de la Lengua Española. Tras asistir al acto de toma de posesión de la junta de gobierno elegida el pasado año, cuyo director es Emmanuel Luis A. Romanillos, el presidente de la ASALE expuso a la nueva directiva los proyectos en curso de la Asociación y los últimos acuerdos adoptados en el XV Congreso de la ASALE, celebrado en México. También mantuvo un encuentro esa misma tarde, abierto al público, en el Instituto Cervantes de Manila. El profesor Villanueva analizará el presente y el futuro de la lengua española en el mundo, acompañado de autoridades académicas y profesores de español. Asimismo estuvo el día 6 de julio en el Ateneo de Manila, en donde pronunció una conferencia, y en la Universidad de Filipinas. Felicitamos al presidente de la ASALE por la iniciativa de este viaje y agradecemos a la Academia Filipina la magnífica acogida que le dispensaron.

Circular 91/17 El Pleno de la Academia Nacional de Letras de Uruguay ha convocado el concurso literario Ariel 2017, dedicado en esta ocasión a la investigación en ciencias sociales. El plazo de presentación de candidaturas finalizará el 30 de junio de 2018. En la convocatoria correspondiente de 2017, el premio se concederá a una obra sobre «discriminación y lenguaje en el Uruguay». El galardón tendrá una dotación económica de 30 000 pesos. De acuerdo con lo que dispone su reglamento, podrán participar los ciudadanos uruguayos naturales o legales de hasta treinta y cinco años, sean residentes o no. El premio será indivisible y podrá ser declarado desierto. El jurado, compuesto por Gerardo Caetano, Beatriz Vegh y Mariana Achugar, dará a conocer el fallo en un acto público durante el mes de noviembre de 2018. Las candidaturas podrán presentarse en la Secretaría académica hasta el 30 de junio de 2018, calle Ituzaingó 1255, CP 11000 Montevideo. Felicitamos a la corporación uruguaya por esta nueva edición del premio.

Circular 91/17 La lingüista Victoria Espinosa Santos tomó posesión, el pasado 3 de julio, de su plaza como miembro de número de la Academia Chilena de la Lengua en un acto celebrado en el Instituto de Chile. Ocupará el sillón 32, vacante tras el fallecimiento de Marianne Peronard. La nueva académica dedicó su discurso a «La enseñanza de la lengua materna: factores implicados en su calidad». El discurso de recepción estuvo a cargo del académico Felipe Alliende. Espinosa era, desde 1996, académica correspondiente por Arica. Actualmente, forma parte de la Comisión de Lexicografía de la corporación chilena. Es doctora en Ciencias Humanas, mención Educación, por la Universidad Austral de Chile y máster en Lingüística por la Universidad de Chile. Ha trabajado como profesora en dicha universidad hasta 1980, año en que se integró a la Universidad de Tarapacá, donde ha ocupado cargos como los de vicerrectora académica (2010 2014), decana de la Facultad de Humanidades (1987 1990) y directora del Departamento de Lenguas (1986 1987). En 2017 representó a la Academia Chilena de la Lengua en la Comisión Permanente de la ASALE. Es especialista en dialectología, lenguas indígenas chilenas especialmente en aimara, análisis del discurso y entonación. Ha sido coinvestigadora del Atlas lingüístico y etnográfico de Chile por regiones. Nuestra enhorabuena a la nueva académica y a los colegas chilenos.

Circular 92/17 El académico de la Española Mario Vargas Llosa habló en los cursos de verano de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), que se celebran en San Lorenzo de El Escorial (Madrid) sobre su amistad con García Márquez. Vargas Llosa ha recordado su fraternidad con el autor de Cien años de soledad obra que ha calificado de «deslumbrante». En un diálogo con el ensayista colombiano Carlos Granés, Mario Vargas Llosa, «que ya se había referido en otras ediciones de los cursos de verano a Octavio Paz, Jorge Luis Borges o los vanguardistas peruanos, se centró en la vida y obra de Gabriel García Márquez, premio nobel 1982, y más concretamente en su estrecha amistad y también en sus desencuentros políticos y literarios. Granés, director del seminario García Márquez: más allá del realismo mágico, en el que colabora la Cátedra Vargas Llosa, definió este encuentro como un particular coloquio entre dos titanes de la literatura», escribe Javier Picos en la web de los cursos de la UCM. Nuestra enhorabuena a Mario Vargas Llosa por su magnífica intervención y por avivar el recuerdo de otro de nuestros grandes escritores.

Circular 93/17 La Academia Panameña de la Lengua (APL) ofreció un homenaje luctuoso a Stella Sierra (1917 1997) con motivo del centenario de su nacimiento. El acto, que contó con la presencia de académicos, personalidades del ámbito cultural y familiares de la autora, se celebró el 6 de julio en la sede académica. La Academia conmemoró la ocasión con la publicación de las obras Poesía completa y Agua dulce. La bienvenida estuvo a cargo de Rafael Candanedo, académico correspondiente, quien agradeció a los invitados su participación en esta significativa celebración para las letras panameñas. A continuación intervino Javier Alvarado, poeta panameño y prologuista de Poesía completa. Inició su lectura sobre la obra poética de la autora y resaltó sus vínculos con la literatura en general, sus aportes y reconocidos méritos en el parnaso de la poesía panameña. Agua dulce, obra escrita en prosa, fue presentada por Margarita Vásquez Quirós, directora de la institución. Para finalizar el acto, la directora hizo la entrega simbólica de los ejemplares de las obras publicadas a los familiares presentes y, asimismo, Stella Sánchez Galán Sierra, hija de la poeta, entregó un cuadro de Stella Sierra pintado al óleo para que se exponga en la sede institucional. Felicitamos a los colegas panameños por la iniciativa.

Circular 94/17 La Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE) y el Grupo Santillana firmaron el 12 de julio el contrato para la «producción, edición y distribución de un Diccionario escolar panhispánico». Suscribieron el documento el presidente de la ASALE, Darío Villanueva, y el director de Operaciones en España del Grupo Santillana, Gustavo Patricio Leiva. Han estado acompañados por, secretario general de la ASALE, y Raúl González, director global de Literatura Infantil y Juvenil del Grupo Santillana. El Diccionario escolar panhispánico incluirá el léxico fundamental que debe manejar un estudiante de hasta doce años, compartido por todos los hispanohablantes, al que se unirá el vocabulario específico de cada nación. En la reunión de directores y presidentes celebrada en San Juan de Puerto Rico, en el marco del VII Congreso Internacional de la Lengua, la ASALE, consciente de la falta y necesidad de un diccionario académico para estudiantes hispanohablantes, aprobó la publicación de un diccionario escolar panhispánico. Posteriormente, la Comisión Permanente de la ASALE refrendó dicho acuerdo. Celebramos la puesta en marcha de este nuevo proyecto de las academias de la lengua.

Circular 95/17 La Real Academia Española (RAE), la Universidad de La Laguna (ULL) y el Gobierno de Canarias anunciaron el 13 de julio en Madrid el establecimiento de «un marco de cooperación con el fin de impulsar el desarrollo de la cultura y el conocimiento de la lengua española, así como la investigación humanística y científica transmitida en la obra de autores españoles del siglo XVIII, con especial atención a la lengua utilizada por José de Viera y Clavijo (1731 1813) y otros escritores canarios de la época de la Ilustración». El convenio, que forma parte de los proyectos conmemorativos del 225.º aniversario de la ULL, permitirá también una serie de colaboraciones académicas auspiciadas por el Gobierno de Canarias. Entre esas iniciativas figura una próxima reunión en Canarias del comité asesor del futuro Diccionario fraseológico panhispánico. La primera actuación que se realizará, con el patrocinio del Gobierno de Canarias, será la incorporación del léxico del autor canario a las bases de datos académicas y, especialmente, al Corpus del Nuevo diccionario histórico (CNDH). Celebramos este acuerdo de colaboración y esperamos que sea muy fructífero para los proyectos de la ASALE.

Circular 96/17 Del 17 al 21 de julio se celebró en Panamá el seminario «Nuevos enfoques de la lectura y escritura académica. Investigaciones lingüísticas y literarias». El seminario, inaugurado por Margarita Vásquez Quirós, directora de la Academia Panameña de la Lengua (APL), estuvo organizado por la APL en colaboración con el Ministerio de Educación y la Universidad de Panamá. El objetivo de esta iniciativa es «promover la investigación académica y tratar los temas de la lectura con una visión innovadora y al día con los adelantos científicos del siglo XXI», indican los organizadores. La inauguración contó con la presencia, entre otros, de la ministra de Educación, Marcela Paredes de Vásquez, y el rector de la Universidad de Panamá, Eduardo Flores Castro. El rector y la directora de la APL firmaron durante este encuentro un convenio de colaboración entre ambas instituciones. Coincidiendo con el fin del seminario, el día 21 tuvo lugar, en el paraninfo universitario, la inauguración de la Cátedra UNESCO para la Lectura y Escritura. A continuación, hubo una sesión pública de la Academia Panameña de la Lengua, como cierre de las actividades de su nonagésimo aniversario, en la que recibieron como académicas correspondientes a Ana María González Mafud, miembro de número de la Academia Cubana de la Lengua, y a las profesoras María Cristina Martínez Solís y María Antonia Martín Zorraquino. Felicitamos a las instituciones organizadoras, muy especialmente a la Academia Panameña de la Lengua y a su directora, Margarita Vásquez.

Circular 97/17 La Academia Chilena de la Lengua ha digitalizado el boletín de la corporación, una colección de ochenta y dos números que podrán ser consultados en línea a través de una plataforma gratuita. El boletín apareció en 1915 y hasta la fecha se han publicado ochenta y dos números. Según señala la página web de la institución, el boletín «es la publicación periódica que ha servido históricamente de órgano oficial de expresión y difusión para esta institución. A través del boletín, la Academia da a conocer públicamente sus actividades y deja testimonio de la vida académica (publicación de discursos de académicos o de invitados, leídos normalmente en actividades de la corporación)». Darío Rojas, académico correspondiente, ha sido el encargado del proyecto: «Creemos que este resultado va a ser útil no solo para investigadores de la lengua, la literatura, la historia y la cultura de Chile durante el siglo XX, sino también para profesores, periodistas, creadores y cualquier persona con curiosidad intelectual. Va a significar un gran avance en cuanto al resguardo de este patrimonio, así como en cuanto a la democratización del acceso a estos documentos, que a veces son difíciles de encontrar». Los boletines se pueden consultar a través de la página www.boletinachl.cl. Nuestra enhorabuena a la corporación chilena por esta magnífica iniciativa.

Circular 97/17 La Academia Venezolana de la Lengua ha anunciado la aparición del volumen doble (números 206 207) de su boletín, correspondiente al año 2013 y octogésimo de su publicación. El volumen, que está disponible libremente en su página web, es un monográfico dedicado a Los estudios lingüísticos en Venezuela, un trabajo de los profesores Rafael Ángel Rivas Dugarte, Gladys García Riera y Horacio Biord Castillo. Como se indica en su presentación, se trata de un «repertorio bibliohemerográfico, que recoge lo publicado por autores venezolanos y extranjeros residentes dentro o fuera de Venezuela sobre temas lingüísticos de nuestro país». La nueva publicación «permite visualizar la amplia gama de métodos, orientaciones, teorías y técnicas que han empleado los lingüistas para hacer estudios sobre la lengua o para hacerlo sobre el habla de los venezolanos». Con este volumen doble, el Boletín de la Academia Venezolana de la Lengua inicia una nueva etapa, que será de formato electrónico exclusivo, y retoma la periodicidad de dos números anuales. Desde la ASALE, celebramos la aparición de este interesantísimo trabajo que confirma la salud intelectual de la academia caraqueña en estos tiempos difíciles.