Mesa redonda sobre la igual participación de la mujer y el hombre en los procesos de adopción de decisiones en todos los niveles

Documentos relacionados
Guía para las deliberaciones sobre la mesa redonda de alto nivel

Resolución aprobada por la Asamblea General. [sobre la base del informe de la Tercera Comisión (A/57/550)]

El Consejo Económico y Social,

E/CN.6/2009/CRP.8. Participación de las mujeres y los hombres en condiciones de igualdad en los procesos de adopción de decisiones a todos los niveles

Resolución aprobada por la Asamblea General. [sobre la base del informe de la Tercera Comisión (A/64/433)]

La mujer en el ejercicio del poder y la adopción de decisiones

Consejo Económico y Social

Consejo de Derechos Humanos

Resolución aprobada por la Asamblea General el 18 de diciembre de [sobre la base del informe de la Tercera Comisión (A/69/485)]

Resolución aprobada por la Asamblea General el 19 de diciembre de [sobre la base del informe de la Tercera Comisión (A/66/455 y Corr.

A/HRC/FD/2016/1. Asamblea General. Naciones Unidas. Programa provisional anotado

E/CN.6/2012/CRP.7. Resumen del moderador. 29 de marzo de 2012 Español Original: inglés

PROGRAMA 232B IGUALDAD DE OPORTUNIDADES ENTRE MUJERES Y HOMBRES

Mesa redonda sobre el papel de hombres y niños en el logro de la igualdad entre los géneros

A/HRC/18/L.23. Asamblea General. Naciones Unidas. Distr. limitada 26 de septiembre de 2011 Español Original: inglés

Ciudad de México, México 7 de febrero de 2014

DECLARACIÓN FINAL Quebec, 21 de septiembre de 1997

Género y salud en las agendas políticas globales, regionales y nacionales: La importancia de la evidencia y las estadísticas

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL GINEBRA COMITÉ DE DESARROLLO Y PROPIEDAD INTELECTUAL (CDIP)

DECLARACIÓN DE PARÍS

Resolución aprobada por la Asamblea General. [sobre la base del informe de la Tercera Comisión (A/60/501)]

Vínculos entre la aplicación de la Plataforma de Acción de Beijing y la consecución de los Objetivos de Desarrollo del Milenio

Consejo Económico y Social

7370/11 jds/efr/jlj 1 DG G 2B

Seminario virtual La igualdad de género en la educación en América Latina y el Caribe

CEDAW/PSWG/2005/I/CRP.1/Add.4

E/CN.6/2012/CRP.5. La función de la gobernanza y las instituciones con perspectiva de género en el empoderamiento de las mujeres rurales

INCORPORACIÓN DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN EL DESARROLLO REGIONAL

E/CN.6/2004/CRP.9. Resumen presentado por la moderadora * * 9 de marzo de 2004 Español Original: inglés

Proyecto de conclusiones propuesto por la Presidencia. Recomendación del Órgano Subsidiario de Ejecución

El Consejo Económico y Social

Proyecto de resolución presentado por la Presidenta de la Asamblea General

E/CN.6/2013/CRP.6* Resumen de la moderadora. 13 de marzo de 2013 Español Original: inglés

- 1 - AG/RES (XLVII-O/17) PLAN DE ACCIÓN SOBRE LA DECLARACIÓN AMERICANA SOBRE LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS ( ) 1/2/

Coloquio judicial sobre la aplicación de las disposiciones internacionales sobre derechos humanos en el ámbito nacional

Informe del Grupo de Trabajo sobre el Examen Periódico Universal* Mauritania

MODALIDADES PERTINENTES DE LA CONFERENCIA DE EXAMEN DE DURBAN REUNIONES Y ACTIVIDADES PREPARATORIAS EN LOS PLANOS INTERNACIONAL, REGIONAL Y NACIONAL

U n i ó n I n t e r n a c i o n a l d e T e l e c o m u n i c a c i o n e s

Foro de los países de América Latina y el Caribe sobre el Desarrollo Sostenible

Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos

154. a SESIÓN DEL COMITÉ EJECUTIVO

Asamblea General RESOLUCIÓN APROBADA POR LA ASAMBLEA GENERAL. [sobre la base del informe de la Tercera Comisión (A/53/618)]

DECLARACIÓN DEL TRÍO DE PRESIDENCIAS SOBRE LA IGUALDAD ENTRE MUJERES Y HOMBRES Valencia, 26 de marzo de 2010

Asamblea de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente del. Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente

Día Mundial de Toma de Conciencia del Abuso y Maltrato en la Vejez

(8) Considerando que la débil representación de las mujeres en los órganos decisorios es, entre otras cosas, el resultado del acceso tardío de las

Consejo Económico y Social

Resolución aprobada por la Asamblea General. [sobre la base del informe de la Segunda Comisión (A/67/437/Add.1)]

ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral (CIDI)

CUARTA CONFERENCIA MUNDIAL SOBRE LA MUJER

POR QUÉ UN DIÁLOGO MUNDIAL?

CUADRAGÉSIMO SÉPTIMO PERÍODO ORDINARIO DE SESIONES OEA/Ser.P. Cancún, Quintana Roo, México 14 junio 2017 Original: español PROYECTO DE RESOLUCIÓN

15571/17 dgf/dgf/bgr 1 DG C 1

Declaración de la OIT relativa a los principios y derechos fundamentales en el trabajo (1998)

Cultura y Desarrollo. cómo y por qué la cultura enriquece, de manera eficaz y sostenible, y agrega valor a esta riqueza

INSTITUTO ELECTORAL DEL ESTADO DE CAMPECHE

GOBERNABILIDAD DEMOCRÁTICA E IGUALDAD DE GÉNERO EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

ASAMBLEA GENERAL RESOLUCIÓN

8 de abril de 2013, Estambul (Turquía)

Fechas: 28 (pm) a 29 (am) de junio de 2017

Igualdad de género en la Agenda de Desarrollo Post 2015 Hanny Cueva Beteta

Consejo Económico y Social

ESTRATEGIA DE EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO Y LA CIUDADANÍA GLOBAL

Programa de Cooperación Internacional y Ayuda en Fisioterapia: Objetivo, líneas estratégicas y acciones prioritarias.

Resolución aprobada por la Asamblea General el 19 de diciembre de [sobre la base del informe de la Tercera Comisión (A/66/457)]

Mecanismos institucionales para el adelanto de la mujer

para la preparación de las evaluaciones y exámenes regionales

Séptimo Congreso de las Naciones Unidas sobre Prevención del Delito y Tratamiento del Delincuente.

Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer

DECLARACIÓN DE PACHACAMAC Una Voz para las Mujeres -09 de abril de 2014-

Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer

Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer

U n i ó n I n t e r n a c i o n a l d e T e l e c o m u n i c a c i o n e s

U n i ó n I n t e r n a c i o n a l d e T e l e c o m u n i c a c i o n e s

Proyectos de resolución A/C.2/59/L.14 y A/C.2/59/L.46

Empoderamiento Económico de las Mujeres

Consejo Económico y Social

Consejo Económico y Social

PBC.34/1/Add.1 Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial

Asamblea General. Naciones Unidas A/61/325

Medidas de Igualdad en la empresa: buenas prácticas en igualdad

Comisión de Desarrollo Comisión de Derechos de la Mujer e Igualdad de Género PROYECTO DE INFORME

DECLARACIÓN DE SANTIAGO SOBRE DEMOCRACIA Y CONFIANZA CIUDADANA: UN NUEVO COMPROMISO DE GOBERNABILIDAD PARA LAS AMÉRICAS

E/CN.6/2012/CRP.6. Resumen del moderador. 8 de marzo de 2012 Español Original: inglés

Sara Mia Noguera Jefa de la Sección de Estudios y Proyectos Electorales Departamento para la Cooperación y Observación Electoral

Nueva York, abril 15, 2013

* * A/HRC/RES/26/27. Asamblea General. Naciones Unidas

Propuesta de DECISIÓN DEL CONSEJO. relativa a las orientaciones para las políticas de empleo de los Estados miembros

RESOLUCIÓN APROBADA POR LA ASAMBLEA GENERAL. 54/212. Migración internacional y desarrollo

Acción parlamentaria para frenar el cambio climático

Comisión Interamericana de Mujeres

* * A/HRC/FMI/2014/1. Asamblea General. Naciones Unidas. Programa provisional y anotaciones

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES DE LA 48ª REUNIÓN DE LA CONFERENCIA INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN (CIE)

Recomendación CM/Rec(2013)1 del Comité de Ministros a los Estados Miembros sobre igualdad de género y medios de comunicación 1

Medidas De Igualdad En La Empresa: Buenas Prácticas En Igualdad

Transcripción:

8 de marzo de 2006 Español Original: inglés Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer 50 período de sesiones 27 de febrero al 10 de marzo de 2006 Tema 3 c) ii) del programa Seguimiento de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer y del período extraordinario de sesiones de la Asamblea General titulado: La mujer en el año 2000: igualdad entre los géneros, desarrollo y paz para el siglo XXI : consecución de los objetivos estratégicos, adopción de medidas en las esferas de especial preocupación y medidas e iniciativas ulteriores: igual participación de la mujer y el hombre en los procesos de adopción de decisiones en todos los niveles Mesa redonda sobre la igual participación de la mujer y el hombre en los procesos de adopción de decisiones en todos los niveles Resumen presentado por la Moderadora, Szilvia Szabo (Hungría) 1. En su 50 período de sesiones, el 28 de febrero de 2006, la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer celebró una mesa redonda sobre la igual participación de la mujer y el hombre en los procesos de adopción de decisiones en todos los niveles. Intervinieron en la mesa redonda: Nesreen Barwari, Ministro de Municipalidades y Obras Públicas del Iraq; Vida Kanopiene, Profesora y Jefa del Departamento de Política Social de la Universidad Mykolas Romeris, de Lituania; Anders Johnsson, Secretario General de la Unión Interparlamentaria; Françoise Gaspard, experta del Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer y conferenciante principal en la École des Hautes Études en Sciences Sociales, de París; y Amy Mazur, Profesora del Departamento de Ciencias Políticas de la Universidad del Estado de Washington, de los Estados Unidos de América, y miembro del grupo de expertos convocado por la División para el Adelanto de la Mujer en Addis Abeba, Etiopía, del 24 al 27 de octubre de 2005. 2. La participación de la mujer en el proceso de adopción de decisiones es una condición necesaria para la plena realización de sus derechos humanos. El logro de la igual participación de la mujer y del hombre en la adopción de decisiones en todos los niveles y en todas las esferas de la vida pública, incluida la participación en los asuntos políticos, la economía, la judicatura y los medios de comunicación, es 06-26335 (S) *0626335*

una cuestión de justicia y democracia. No cabe hablar de una gobernanza democrática en aquellas sociedades en las que la mitad de la población está excluida o marginada de la adopción de decisiones. La igual participación de la mujer y el hombre en la adopción de decisiones es una condición necesaria para el logro de un desarrollo sostenible y de la paz. 3. Los participantes reconocieron la función decisiva de los instrumentos internacionales en la promoción de la participación de la mujer en los procesos de adopción de decisiones en todos los niveles, en particular la Declaración Universal de Derechos Humanos y la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer. El Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer ha aprobado recomendaciones generales sobre la mujer y la adopción de decisiones, que abarcan la vida pública, incluidos los servicios administrativo y diplomático. 4. Se destacó la importancia de la resolución 1325 (2000) del Consejo de Seguridad, relativa a la mujer, y la paz y la seguridad, en la que se bosqueja la función de la mujer en la prevención y resolución de conflictos y en la consolidación de la paz. Los participantes subrayaron la necesidad de una igual participación de la mujer en la adopción de decisiones en todos los esfuerzos para el mantenimiento y la promoción de la paz y la seguridad. 5. Los participantes destacaron que la adopción de decisiones tiene lugar en una amplia diversidad de contextos, entre ellos órganos públicos tales como parlamentos, gobiernos nacionales y locales, instituciones mundiales de carácter social y económico, movimientos sociales, organizaciones no gubernamentales, grupos de la sociedad civil, partidos políticos, sindicatos y organizaciones del sector privado. Los participantes compartieron información sobre buenas prácticas y la experiencia adquirida en la promoción de la participación de la mujer en la adopción de decisiones, incluidos ejemplos de programas docentes y formativos y campañas públicas para incrementar la conciencia de la importancia de la mujer en la adopción de decisiones a todos los niveles. 6. Se han realizado progresos en lo tocante a la mayor participación de la mujer en la vida pública en los últimos decenios, aunque el ritmo de los cambios ha sido lento y desigual. Se observó, por ejemplo, un incremento general de la proporción de mujeres miembros de parlamentos, del 11,3% en 1995 al 16,3% a comienzos de 2006. Un total de 20 países han alcanzado la llamada masa crítica del 30% de mujeres en los parlamentos. Las estadísticas disponibles acreditan la persistente laguna entre el marco jurídico, que en la mayoría de los países establece la igualdad de derechos de la mujer y el hombre, y la aplicación de políticas encaminadas a lograr una igualdad de facto entre los géneros. 7. Se debatieron las consecuencias positivas de incrementar la participación de la mujer en la adopción de decisiones a nivel local. La participación de la mujer a este nivel podría contribuir a desmantelar los estereotipos tradicionales sobre el papel de la mujer en la sociedad. 8. Los participantes subrayaron la necesidad de tener en cuenta los estrechos vínculos entre la potenciación política y económica de la mujer. Cuanto mayor sea el acceso de la mujer a la adopción de decisiones, mayores podrán ser sus oportunidades económicas. La mejora de la situación económica de la mujer puede crear condiciones más favorables para la eficaz participación de la mujer en la adopción de 2 0626335s.doc

decisiones. El acceso a la educación, al mercado de trabajo y a los servicios de salud constituye una condición fundamental para la participación de la mujer en la adopción de decisiones. 9. La participación de la mujer en la economía varía según las regiones. Persiste una segregación, tanto horizontal como vertical, en el mercado de trabajo. La mujer continúa desempeñando empleos en los niveles más bajos de la jerarquía de ocupaciones y tiende a concentrarse en determinados sectores y a quedar marginada en otros, lo que da lugar a una diferencia de salarios según el género. El sesgo de género persiste pese a que la tasa de matriculación de la mujer en las universidades ha superado a la del hombre en muchos países. Aunque en muchos países existen mecanismos para promover la participación de la mujer en la vida política, son escasos los mecanismos y políticas destinados a promover el adelanto de la mujer en puestos de adopción de decisiones en la economía, sobre todo en el sector privado. Se subrayó la necesidad de promover programas de formación y desarrollo de carreras para la mujer a fin de colmar las lagunas existentes y lograr un equilibrio entre los géneros en la adopción de decisiones económicas. 10. Los participantes destacaron que la participación de la mujer en la adopción de decisiones puede acrecentar la igualdad entre los géneros en los resultados de las políticas. Las mujeres que ocupan puestos de adopción de decisiones en todos los niveles, han contribuido a la igualdad de géneros y al empoderamiento de la mujer mediante su contribución a la redacción y enmienda de constituciones, la supresión de disposiciones discriminatorias de códigos legales y la promoción de los derechos de la mujer, el establecimiento de mecanismos nacionales para el adelanto de la mujer, la formulación y aplicación de políticas de igualdad de género y la incorporación de perspectivas de género en políticas y programas. Las mujeres que ocupan puestos de adopción de decisiones contribuyen a la elaboración de expresiones que tengan en cuenta las diferencias entre los géneros y a la creación de entornos laborales propicios, incluidos tiempos de reunión y horas de trabajo flexibles. Se requieren ulteriores investigaciones para evaluar las consecuencias de la presencia de la mujer en puestos de adopción de decisiones respecto de la transformación de las instituciones. 11. Sin embargo, la mayor presencia de la mujer en órganos de adopción de decisiones no garantiza automáticamente que se preste atención a la igualdad entre los géneros en los procesos políticos. El incremento de la representación numérica de la mujer en los órganos encargados de adopción de decisiones tiene que complementarse con una mayor representación sustantiva y la capacidad de influir en la adopción de decisiones. Es importante incrementar el número de mujeres en puestos dirigentes para garantizar una repercusión positiva en la formulación y aplicación de políticas. 12. Los participantes subrayaron la importancia de la voluntad y la responsabilidad política para garantizar la igual participación de la mujer en la adopción de decisiones y para transformar los resultados de las políticas mediante la incorporación de una perspectiva de género. Se consideró que la presión ejercida por organizaciones de mujeres era un mecanismo eficaz para galvanizar la voluntad política. Hubo amplio acuerdo en que se necesitaba una adecuada asignación de recursos, tanto financieros como humanos, para cumplir los compromisos contraídos por los gobiernos de promover la igualdad de géneros en la adopción de decisiones. Se necesitan mayores inversiones, entre otras cosas, en educación, formación y creación de 0626335s.doc 3

capacidad para las mujeres que desean presentar su candidatura a cargos electivos, así como para las candidatas que resultan elegidas. 13. Entre los principales obstáculos que impiden la eficaz representación y participación de la mujer y su acceso a puestos dirigentes están su exclusión de sectores tales como la política macroeconómica, la diplomacia y la formulación de la política exterior; la ausencia de un entorno propicio en las instituciones políticas, como parlamentos y legislaturas; la desigual asunción de responsabilidades domésticas y la falta de políticas de equilibrio entre el trabajo y la vida, incluidos el permiso de paternidad y arreglos laborales flexibles; y la pobreza y la persistencia de estereotipos. 14. Los estereotipos de género perpetúan la discriminación contra la mujer en el acceso a puestos de adopción de decisiones. Contribuyen al denominado fenómeno del techo de cristal, que impide que las mujeres lleguen a puestos superiores de adopción de decisiones. En algunos países, es la discriminación indirecta de la mujer, más que la directa la que impide su participación en la adopción de decisiones. La promoción de mujeres dirigentes como modelos de papel positivo mediante los medios de difusión y campañas de concienciación pública podría alentar expresamente a las mujeres para que compitieran por cargos públicos o puestos de alto nivel en el sector público y en el privado. La idea de crear una masa crítica de mujeres dirigentes ha resultado ser un eficaz instrumento de movilización en algunos contextos. Ha habido casos en que unas pocas mujeres dirigentes enérgicas han ejercido gran influencia en la política. 15. Entre los factores que han contribuido al incremento del número de mujeres en órganos encargados de adopción de decisiones figuran un entorno legislativo y político favorable, la promoción llevada a cabo por el movimiento de mujeres, la adopción de cuotas electorales y de escaños reservados y los efectos de instrumentos internacionales, como la Plataforma de Acción de Beijing y la Convención para la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer. 16. Muchos participantes reconocieron que las cuotas, entendidas como porcentaje obligatorio de mujeres candidatas a cargos públicos, habían pasado a ser el mecanismo más ampliamente utilizado para facilitar la incorporación de la mujer a la adopción de decisiones en todos los niveles. En la actualidad, unos 80 países utilizan algún tipo de cuota electoral, incluidos escaños reservados, cuotas de candidatos o cuotas adoptadas voluntariamente por los partidos políticos. Gracias a las cuotas se ha podido incrementar la representación política de las mujeres en muchos Estados tras una situación de conflicto. Sin embargo, las cuotas deben complementarse con otras medidas, como la concienciación, la formación de la mujer y la creación de entornos propicios que tengan en cuenta las diferencias entre los géneros. Algunos participantes expresaron la preocupación de que la introducción de cuotas pudiera convertirse en un acto simbólico. 17. Se consideró que los partidos políticos desempeñaban una función decisiva para fomentar el adelanto de la mujer en la política. La adopción de disposiciones legislativas puede llevar a un incremento del número de mujeres candidatas, pero tal vez no tenga como resultado la elección de éstas. Las mujeres reciben generalmente menos financiación, disponen de menos tiempo para sus campañas y se ven obstaculizadas por estereotipos que las colocan en una situación desventajosa al competir por cargos públicos. Debe aumentarse la financiación de las campañas electorales de 4 0626335s.doc

las mujeres y aplicar otras medidas que garanticen un incremento en la representación de las mujeres. 18. Los participantes subrayaron la necesidad de reforzar la capacidad de los mecanismos nacionales encargados de la igualdad de género y de intensificar su colaboración con las mujeres que ocupan cargos de adopción de decisiones en los gobiernos y órganos legislativos. Tal colaboración contribuiría a definir prioridades socioeconómicas y políticas desde una perspectiva de género y a incluir nuevas cuestiones en la agenda política que reflejen y aborden las preocupaciones, valores y experiencias de la mujer. Los participantes convinieron en la importancia de reforzar las alianzas estratégicas entre todos los interesados, incluidos la sociedad civil y grupos y redes de mujeres, y de llevar a cabo campañas de promoción para incrementar todavía más la participación de la mujer en los procesos de adopción de decisiones en todos los niveles. 19. Pueden acrecentarse y promoverse grandemente los progresos mediante la participación de los hombres, sobre todo en lo que respecta a cuestionar los estereotipos de género, incluidos los relativos a los papeles del hombre y de la mujer en la familia y en la vida profesional. 20. Los participantes subrayaron la necesidad de acrecentar la base de conocimientos sobre la situación de la mujer en los procesos de adopción de decisiones en todos los niveles y en todas las esferas, mediante una mejor obtención de datos, incluidas estadísticas desglosadas por sexo, y mayores inversiones en investigación. 0626335s.doc 5