Tendencias recientes en la agricultura de secano

Documentos relacionados
CULTIVOS ANUALES ESENCIALES SUPERFICIE SEMBRADA AÑO AGRICOLA 2011/2012

Rubro. (código) Pronóstico de producción a cosechar Cantidad producción de arroz. Superficie a cosechar (ha)

Estadísticas Agrícolas Cultivos Anuales Esenciales Temporada Año Agrícola 2014/2015 Región de La Araucanía

Informe de Comercialización Agrícola

El cultivo de trigo en Argentina

EL MERCADO DE LA CEBADA EN EL MUNDO

Informe de Comercialización Agrícola

ANÁLISIS DEL SECTOR AGROPECUARIO

Proyecciones Económicas para la Agricultura. Ema Budinich Gerente de Estudios de la SNA

Informes SIBER Bolsacer -

Efecto invernadero y gases de efecto invernadero

Informes SIBER Bolsacer -

Tabla 1. Participación de Entre Ríos en la superficie sembrada y producción agrícola nacional. Campaña 2009/10.

Informes SIBER Bolsacer -

PROYECTO SIBER BOLSA DE CEREALES DE ENTRE RIOS ASOCIACIÓN CORRENTINA DE PLANTADORES DE ARROZ MEMORIA DESCRIPTIVA RELEVAMIENTO ARROCERO NACIONAL

Ing. Agr. Juan E. Díaz Lago INIA. Cultivos de cobertura: ventanas, servicios, nuevas alternativas

Superficie sembrada, rendimiento y producción de trigo y lino en Entre Ríos. Decenio

NOTA TÉCNICA COORDINADORA DE ORGANIZACIONES DE AGRICULTORES Y GANADEROS

ENCUESTA AGRÍCOLA. Invierno Serie Encuestas Agosto, 2009 N 279

ANTECEDENTES CONTEXTO INTERNACIONAL.

Avena: rendimiento récord en la temporada 2009/10

Crecimiento de la Agricultura y el uso de Agrotóxicos en Uruguay

EVOLUCIÓN RECIENTE DE LOS PRECIOS DE LOS CEREALES (enero 2011)

Indice de Actividad Económica Regional INACER Región de Valparaíso

Área agrícola y superficie cultivada anualmente en Uruguay: implicancias de las diferencias en los números oficiales.

INDICADORES DE PRECIOS DE LA LECHE Y PRODUCTOS LÁCTEOS

Tendencias y Perspectivas en la Agricultura Mundial: Implicaciones para el Perú

El Sector Agropecuario frente al nuevo escenario internacional y local

Estado agropecuario general Agosto de 2012

Estimación de superficie en siembra directa Campaña

EFECTO DE DIFERENTES CULTIVOS ANTECESORES INVERNALES SOBRE EL COMPORTAMIENTO DEL MAIZ Y DE LA SOJA DE SEGUNDA

El Cultivo de la Cebada en la Argentina: Evolución de sus Principales Variables Económicas y su Relación con otros Cultivos Alternativos.

ENFOQUE AGRÍCOLA ESTIMACIÓN DE SUPERFICIE SEMBRADA POR GRUPO DE CULTIVOS ESENCIALES, SEGÚN AÑO AGRÍCOLA Y REGIÓN. Industriales 14,5%

MÉXICO: ESTADÍSTICAS SELECCIONADAS DEL SECTOR AGROPECUARIO,

Informe Ejecutivo: El Complejo Oleaginoso en Uruguay

Ing. Agr. Gabriel Prieto AER INTA Arroyo Seco

Cuadro 1 Producción y consumo de los principales productos agropecuarios (miles de toneladas)

El valor bruto de la producción se incrementó 4,7%

INFORME SEMANAL DE GRANOS

Siete meses de continuo crecimiento

de los 57 millones de toneladas a los 53 millones de toneladas. SOJA

ESTIMACION DE USO DEL SUELO CAMPAÑA GRUESA 2015/2016 DELEGACION GENERAL PICO MINISTERIO DE AGROINDUSTRIA

Informe de Producción Agropecuaria, Junio Informe Estadístico de la Producción Agropecuaria A Junio 2012.

ANTECEDENTES TOMATE ROJO (JITOMATE)

ES VIABLE ECONÓMICAMENTE EL RIEGO EXTENSIVO EN URUGUAY

Escasez de alimentos en la Europa postguerra

Comercio exterior: Febrero-2016

Desempeño del Sector Agropecuario 2014

MEMORIA DESCRIPTIVA RELEVAMIENTO ARROCERO NACIONAL INFORME DE CAMPAÑA 2014/15: FIN DE SIEMBRA

Las solicitudes de exportación de bienes aumentaron 4% en junio pero acumularon una baja de 14,5% los últimos 12 meses

Producción y comercialización editorial en la Ciudad de Buenos Aires

El Riesgo Catastrófico en México

BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y CÁMARA DE CEREALES Y AFINES DE CÓRDOBA TRIBUNAL ARBITRAL

Impacto del cambio de las políticas económicas en el precio de los granos.

Análisis de cotizaciones de Cereales y Girasol. Primer semestre de la Campaña 2015/16.

LA CAMPAÑA AGRÍCOLA 2016/17 EN CONTEXTO: La respuesta del sector a nuevos incentivos. Agustín Tejeda Rodriguez Instituto Estudios Económicos

Dirección de Etnología y Antropología Social / INAH

INFORME TÉCNICO N 01 - Agosto 2010

INFORME DIARIO DEL MERCADO DE GRANOS 28/12/2012 COTIZACIONES FOB Y CIF

Cebada cervecera y malta: situación y perspectivas

INDICADORES de COYUNTURA AGROPECUARIA Año IV N 41 Abril 08

Comportamiento del Mercado de Trigo. Período 21 al 27 de diciembre de 2015.

Transferencia de tecnología para un mayor rendimiento en la producción de arroz: Corrientes, Argentina.

Sector Oleaginosas. Informe de Coyuntura Mensual. Resumen Ejecutivo. DIRECCION NACIONAL DE ALIMENTOS - Dirección de Industria Alimentaria INDICADORES

EEE Abril Exportaciones Agrarias se incrementaron 18,4%

La balanza comercial de productos agropecuarios en México en el contexto de la dependencia alimentaria,

Informe de exportaciones a junio 2013

Boletín del maíz Julio de 2016

LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA DEL URUGUAY

FRUTALES DE HOJA CADUCA: manzano y duraznero. Ing. Agr. Gianfranca Camussi

El Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca a través de Estadísticas Agropecuarias (DIEA) comunica:

2. Situación actual de los mercados internacional y nacionales

El sector forestal en el Uruguay. Montevideo, Marzo 2011

EVALUACIÓN ECONÓMICA DEL ENSILAJE DE GRANO HÚMEDO DE SORGO. Ing. Agr. Pablo Rovira INIA Treinta y Tres 20 de mayo 2010

VULNERABILIDAD DE LA AGRICULTURA DE RIEGO MEXICANA AL CAMBIO CLIMÁTICO. Waldo Ojeda Bustamante

EL CAMPO ARGENTINO EN NÚMEROS

INDICADORES de COYUNTURA AGROPECUARIA Año V N 60 Noviembre 09

Campaña de soja y maíz 2012/2013 en Tucumán: superficie sembrada y comparación con campañas anteriores

TEMPORADA AGRICOLA

1 de noviembre: una fecha para las flores

Análisis Económico de la zafra azucarera en Tucumán y Dinámica del Mercado

1. Antecedentes, importancia económica:

Complejos Exportadores de Argentina: Coyuntura de Precios Internacionales. IV Trimestre de 2015

Información básica del Sector agropecuario Estado de México

Caracterización de la Variabilidad de Rendimientos de Cultivos Agrícolas Extensivos y Estimación de Niveles de Rendimientos de Emergencia

AVANCES DE SUPERFICIES Y PRODUCCIONES. AGOSTO DE 2016

CEFP/018/2002. Impacto de la Desgravación Arancelaria Total en el 2003 y 2008 de algunos Productos Agropecuarios

Con el fin de apoyar el sector agrícola, el Gobierno de China tiene programas de apoyo como los siguientes:

Informes SIBER Bolsacer -

invertir BERARDO agropecuaria

Precios internacionales Materias Primas (commodities) de importancia para Republica Dominicana a marzo 2014

Índice de Energía. Septiembre 2012 Principales resultados

Boletín de Predicción de Cosecha Castilla y León

Influencia de los precios del petróleo y los cereales en los precios de los insumos y las producciones agrarias en Andalucía

SITUACION MUNDIAL DEL MERCADO DE LA SOJA Mª José Maluenda García. Ingeniero Técnico Agrícola

Instituto Navarro de Tecnologías e Infraestructuras Agroalimentarias, S.A. División ITG. Cultivos Energéticos. Alberto Lafarga

PERSPECTIVA CLIMÁTICA PARA EL SEGUNDO SEMESTRE DE 2016 EN EL ÁREA AGRÍCOLA DE LOS EE.UU.

16.1 Superficie (hectáreas) sembrada

PECAN: MERCADO & OPORTUNIDAD

Análisis económico de la producción de granos y papa

Transcripción:

64 DIEA Tendencias recientes en la agricultura de secano Ing. Agr. Pablo Couto Martins DIEA / MGAP Últimos 15 años de cambios La generalización en el uso de la Siembra Directa a partir del año 2 por los agricultores ha traído consigo una serie de cambios en el escenario en que se desarrolla la actividad productiva. Dichos cambios involucraron no sólo a los productores agropecuarios sino también a muchos otros actores (proveedores de insumos, contratistas y vendedores de maquinaria, técnicos asesores e instituciones de investigación y extensión, entre otros) que vieron la necesidad de adaptarse a una realidad diferente surgida por la rápida adopción de El crecimiento del área agrícola, acompañado por varios años de buenos precios internacionales de las materias primas, determinó entre otros cambios, que la agricultura de secano - principalmente bajo el impulso de la soja - pasara a ser uno de los principales rubros de exportación del país (Gráfico 1). En el año 2 las exportaciones totales alcanzaron los 2.295 millones de dólares, de los cuales solamente 51 millones, el 2,2 % del total correspondían a productos agrícolas de secano. Por su parte en 215 Uruguay exportó por un total de 7.675 millones de dólares de los cuales 1.378 millones de dólares (un 18 %) fueron aportados por productos agrícolas de secano. Como consecuencia del extraordinario crecimiento de la agricultura de secano, el MGAP comienza a desarrollar estrategias para proteger los recursos naturales, procurando un uso responsable del suelo y del agua principalmente. A partir del año 21 y hasta el 212 la Dirección General de Recursos Naturales Renovables establece el plan piloto Planes de Uso y Manejo del Suelo, con el objetivo de medir y controlar la erosión de los suelos, conservar el recurso y en consecuencia reducir la contaminación de las aguas. Desde el año 213 comienza la etapa de presentación obligatoria de dichos Planes de uso, que continúa consolidándose hasta la fecha. La intensidad agrícola es un indicador que nos permite cuantificar la presión a la que son sometidas las chacras en nuestro país (estimadas como cultivos de verano + cultivos de invierno / superficie de chacra ) que desde los años 5 se mantenía en valores entre 1, y 1,1; y comienza a crecer a partir del año 2 alcanzando el valor máximo registrado con 1,5 en el ejercicio 29/1 (Gráfico 2). La Superficie de Chacra se calcula a partir de: cultivos de invierno + (cultivos verano siembras de Gráfico 1: Evolución de las exportaciones de productos agrícolas de secano como porcentaje del total de exportaciones de bienes en dólares corrientes. Período 2 215. 215 18, esta nueva tecnología. 21 11,3 Año 24 7,2 2 2,2, 5, 1, 15, 2, % Exportaciones agrícolas de secano Fuente: Elaborado en base a información del B.C.U y de informes de las encuestas agrícolas 2-215, MGAP-DIEA.

65 segunda) A partir de la zafra 29/1 este indicador comenzó a descender llegando a 1,31 en la última zafra 216/17. Ello es el resultado tanto de la implementación de los Planes de Uso y Manejo del Suelo, como del retroceso de los precios internacionales de los commodities. La superficie de chacra alcanzó valores máximos históricos en las zafras 213/14 y 214/15 con 1,5 millones de hectáreas, descendiendo consecutivamente en las dos zafras siguientes (215/16 y 216/17) cuando alcanzaron los 1,3 millones de hectáreas, destacándose al cultivo de la soja como protagonista de este proceso. Otro cambio a resaltar en la agricultura de secano en este período está relacionado con las áreas sembradas de cultivos de invierno frente a las de verano. Hasta la zafra 2 la superficie sembrada de invierno superaba ampliamente a la de verano (relación invierno / verano = 2,2) siendo que a partir de la zafra 21/2 se incrementan las áreas sembradas de verano, a impulso de los precios favorables de las materias primas con la soja como principal explicación. En 21/11 la relación invierno / verano alcanza valores cercanos a,5 y continúa descendiendo hasta llegar a,37 (1.234 millones de hectáreas sembradas de verano respecto a 543 mil hectáreas sembradas de invierno) en la zafra 216/17 (Gráfico 3). Gráfico 2. Evolución de la superficie de chacra y de la intensidad agrícola (Período 1956-217). 1.8 1,7 1.6 1,6 1.4 1,5 1.2 1,4 1,3 8 1,2 6 1,1 4 1, 2,9 1956 197 198 199 2 212 213 214 215 216 217,8 Chacra miles ha 1.395 958 776 524 426 1.321 1.276 1.531 1.53 1.327 1.289 Intensidad agrícola 1, 1, 1, 1,1 1,1 1,5 1,5 1,4 1,3 1,3 1,3 La Superficie de Chacra se calcula a partir de: cultivos de invierno + (cultivos verano siembras de segunda) Fuente: Elaborado en base a Encuestas Agrícolas 1956 216/17, MGAP-DIEA. Gráfico 3. Evolución anual del área sembrada de cultivos de secano por zafra y relación invierno / verano (Período 1956-217). Superficie agrícola (miles de ha) Chacra (miles de ha) 2.5 2. 1.5 5 1956 1966 197 198 199 2 1/11 11/12 12/13 13/14 14/15 15/16 16/17 Zafra Fuente: Elaborado en base a Encuestas Agrícolas, MGAP-DIEA. Inv Ver Inv / Ver 2,5 2, 1,5 1,,5, Intensidad agrícola invierno/verano Cultivos de invierno 1 En el Uruguay los principales cultivos de invierno con destino a grano seco son trigo, cebada, avena y colza. En los últimos 15 años, las áreas sembradas con cultivos de invierno - aunque con fluctuaciones - se mantuvieron en valores en el entorno de las 4 mil a 6 mil hectáreas 1. En las últimas 3 zafras, las áreas de invierno mostraron una tendencia a la baja pasando de 523 mil hectáreas en 1. Para el presente informe nos centraremos en los cultivos trigo y cebada por su relevante presencia en la agricultura de secano de nuestro país.

66 DIEA 214 a 453 mil hectáreas en 216. Este descenso lo explica principalmente la disminución en las áreas de trigo, que en las últimas zafras ha tenido magros resultados económicos por bajos precios del cereal, problemas para lograr la calidad exigida por la industria y en algunos casos afectados por factores climáticos desfavorables (Gráfico 4). El área sembrada de trigo se redujo a la mitad en dos años, pasando de 4 mil hectáreas en 214 a poco más de 2 mil en 216; mientras que los rendimientos mostraron una tendencia creciente en el período considerado (Gráfico 5). Las siembras de cebada cervecera en los últimos 15 años se ubicaron en el entorno de las 1 mil hectáreas, salvo en algunos años excepcionales donde se llegaron a sembrar unas 14 mil hectáreas. En la última zafra 216, con el impulso de la industria cervecera se sembraron 19 mil hectáreas, casi 1 mil hectáreas más que en la zafra anterior, pasando a ser el máximo histórico registrado en el país (Gráfico 6). Los rendimientos de la cebada cervecera en el período en consideración muestran una tendencia creciente, alcanzando en la zafra 215/16 los 3.84 kg/ha de promedio nacional, constituyéndose en el máximo histórico para el cultivo en nuestro país. Cultivos de verano En el Uruguay los principales cultivos de verano extensivos de secano, con destino a grano seco son soja, maíz y sorgo; excepto el arroz que se realiza con riego en su totalidad. A consecuencia de la expansión que experimentó el cultivo de soja en los últimos 15 años, la superficie sembrada con cultivos de verano creció considerablemente alcanzando en éste período máximos históricos, con 1,5 millones de hectáreas sembradas durante dos zafras consecutivas, en las cuales la soja representó el 87% del total. En las últimas zafras, y tras la caída Gráfico 4. Evolución anual de la superficie sembrada y producción de cultivos de invierno. Zafras 214 a 216. 1.8 1.6 1.4 1.2 8 6 4 2 Fuente: Elaborado en base a Encuestas Agrícolas 214-216, MGAP-DIEA. Gráfico 5. Evolución anual de la superficie sembrada, producción y rendimiento de trigo. Zafras 214 a 216. 4. 3.5 3. 2.5 2. 1.5 5 1.358 523 491 453 2697 1.76 1.191 1.663 361 3521 399 33 215 757 214 215 216 Superficie sembrada (miles ha) Producción (miles ton) Rendimiento (kh/ha) Linear (Rendimiento (kg/ha)) Fuente: Elaborado en base a Encuestas Agrícolas 214-216, MGAP-DIEA. Gráfico 6. Evolución anual de la superficie sembrada, producción y rendimiento de cebada cervecera. Zafras 214 a 216. 4. 3.5 3. 2.5 2. 1.5 5 214 215 216 Fuente: Elaborado en base a Encuestas Agrícolas 214 216, MGAP DIEA. 1.518 Sembrada (miles ha) (miles ton) Lineal (sembrada (miles ha)) 2.444 3.84 1 243 355 93 19 678 214 215 216 Superficie sembrada (miles ha) Rendimiento (kh/ha) 3.568 Producción (miles ton) Linear (Rendimiento (kg/ha))

67

68 DIEA Gráfico 7. Evolución anual de la superficie sembrada y producción de cultivos de verano para grano seco. Zafras 214 a 216. 4.5 4. 3.5 3. 2.5 2. 1.5 5 4.3 3.916 1.528 1.499 Fuente: Elaborado en base a Encuestas Agrícolas 214 216, MGAP DIEA. Gráfico 8. Evolución de la superficie, producción y rendimiento de soja. Zafras 213/14 a 215/16. 3.5 3. 2.5 2. 1.5 5 1.289 213/14 214/15 215/16 Superficie Producción Linear (Superficie) 3.163 3.19 2.393 2.331 1.321 1.334 1.14 2.933 2.28 1.937 213/14 214/15 215/16 Superficie (miles de ha) Producción (Miles de ton) Rendimiento (Kg/ha) de los precios internacionales de la oleaginosa, se revierte la expansión del cultivo generando una disminución en las áreas sembradas con cultivos de verano (Gráfico 7). Cultivos como el maíz y el sorgo con destino a grano seco, registraron áreas de siembra variables en el período. El maíz entre el año 2 y 26 rondó las 5 mil hectáreas sembradas, duplicando su área a partir de la zafra 27 cuando comenzó a registrar valores cercanos a las 1 mil hectáreas e incluso en algunas zafras como la 213 alcanzó las 13 mil hectáreas. Por su parte el sorgo en el período considerado tuvo fluctuaciones mayores que el maíz, con valores de superficie sembrada entre 15 mil hectáreas en 22/3 hasta casi las 9 mil hectáreas en 211/12. La soja se convirtió en el principal cultivo con destino a grano seco en pocos años, pasando de 12 mil hectáreas sembradas en la zafra 2/21 a más de 1,3 millones de hectáreas en 214/15, lo que indica un incremento de 18 veces la superficie ocupada. En las zafras 213/14 y 214/15 los rendimientos promedio de la oleaginosa fueron de 2.3 kg/ha, bajando a 1.9 kg/ha en la última zafra por las adversas condiciones climáticas del verano y otoño pasados (Gráfico 8). A pesar de la disminución en la producción de la zafra 215/16, la soja continúa siendo uno de los tres principales productos de exportación del país. En 215 se exportó grano de soja por un total de 1.118 millones de dólares, habiendo alcanzado el máximo en el año 213 cuando se registraron 1.868 millones de dólares por la exportación de la oleaginosa. En el período marzo noviembre de 216, el valor de las exportaciones de soja alcanzó los 858 millones de dólares, frente a los 1.113 millones de dólares observados en igual período del año anterior. Fuente: Elaborado en base a Encuestas Agrícolas 214 216, MGAP DIEA.