PROBLEMAS DE MAQUINARIA AGRÍCOLA. Emilio Gil Carlos Bernat

Documentos relacionados
PREGUNTAS TIPO TEST. 4. El arado de discos genera menos suela de labor que el de vertedera

Poner alguna foto de los ensayos de deriva bayer Explicar el procedimiento en campo Poner algun caso practico de citricos con fotos

DE QUE DEPENDE EL ÉXITO DE UN TRATAMIENTO FITOSANITARIO? aplicación n de fitosanitarios para cultivos frutales

Examen de Maquinaria agrícola

DESVENTAJAS ALTO VOLUMEN

BERTHOUD ESPAÑOL

REGULACIÓN DE PULVERIZADORES DE MOCHILA La producción de frutilla se realiza principalmente en predios de pequeños productores, que solo cuentan con p

Así, aplicando el modelo de cálculo a un chísel de 3 m de anchura, con 18 cm de profundidad de trabajo, se obtienen los siguientes valores:

1.1. Tolvas: Cantidad Destinadas a Capacidad total en litros: para grano:, para fertilizante:

BOQUILLAS PULVERIZADORAS

Sembradora D9-30 Super

Criterios para evaluar la siembra de precisión

Llave de paso Abierto / cerrado. Válvulas de cierre de dos vías (corte y apertura)

agroquímicos aceites agrícolas C. ACEITE COADYUVANTE

TECNOLOGÍA DE APLICACIÓN DE PLAGUICIDAS

Departamento de Desarrollo Rural, Industria, Empleo y Medio Ambiente CUADERNO DE EXPLOTACIÓN PARA LA PRODUCCIÓN INTEGRADA EN NAVARRA

KP / KP R FERTILIZADORAS PENDULARES

ABONADORA P 500 C/ CARDAN

Sección N 3. Construcción y Funcionamiento

Implementación de sistema electrostático de aplicaciín para helicópteros en paltos (informe técnico)

Departamento de Desarrollo Rural, Industria, Empleo y Medio Ambiente CUADERNO DE EXPLOTACIÓN PARA LA PRODUCCIÓN INTEGRADA EN NAVARRA.

MA - Mecanización Agraria

Calibración de maquinaria para semilla y fertilizante

SEMBRADORA SXE13-M CURVO MULTISEM

TRABAJO EN PAPA CON FERTILIZACIÓN FOSFORADA LÍQUIDA DUALFOS - CAMPAÑA Zona de plantación: Nicanor Otamendi (pcia de Bs As)-

Costes de cultivo en patata

GUÍA No.1 REGLA DE TRES SIMPLE Y COMPUESTA CONCEPTOS BÁSICOS

SEMBRADORA AUTOTRAILER AGP II

ENSAYO. EFECTO del GLIFOSATO con el agregado de COADYUVANTE y CORRECTORES de agua Facyt

ANÁLISIS DE COSTO DE PRODUCCIÓN DE PLANTA PARA REFORESTACIÓN Y BANCOS DE PROTEÍNA CALCULADO SOBRE UNA BASE DE 10,000 PLANTAS

CAUDAL DISCONTINUO CON MANGAS DE POLIETILENO (2da parte)

Nota: Nombre del equipo: Miembros del grupo: Las medidas y sus unidades. Fecha:

Evaluación del comportamiento en rendimiento de Soja con diferentes Inoculantes a la semilla.

Dpto. Ing. Rural E.T.S.I.A.M. Universidad De Córdoba La Santa Espina, 6 Abril 2015

PRÁCTICO DE MÁQUINAS PARA FLUIDOS II

I NSTITUTO DE POR EL SISTEMA DE TRASPLANTE. Producción para el Agricultor de Subsistencia STEM BRA DEARROZ. Una Alternativa de AGROPECUARIA DE PANAMA

C.P.F.P.A. San Francisco de Asís. Dolores. EJERCICIOS 2ª EVALUACIÓN. FÍSICA

Por este motivo, disponemos de rígidos propulsados por motores de gas ciclo Otto y sistema de alimentación de combustible con

Remoción CO 2 = Remoción básica ± Remoción adicional

UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR UNIDAD DE LABORATORIOS LABORATORIO A SECCIÓN DE MECÁNICA DE FLUIDOS

EVALUACIÓN DE PHOSTRON K EN TRIGO

EVALUACION DEL HERBICIDA SIMAZINA CALISTER COMO PRE-EMERGENTE EN SORGO

ENSAYO DE EFICACIA DE DISTINTAS DOSIS DE UN CORRECTOR DE ZN Y MN DE CARBOTECNICA EN EL CONTROL DE DEFICIENCIAS EN UVA DE MESA. MURCIA 2013.

PROBLEMAS DE MOTORES TÉRMICOS

Actualidad tecnológica y últimos avances en automatización neumática y oleohidráulica en empresas del Campo de Gibraltar

Evaluación de Regnum 25 EC en el cultivo de maíz para la producción de grano. Rodolfo Alberto Rubio Chávez. Maíz (Zea mays)

PROBLEMAS DE NAVIDAD 2001

ANEJO I: CÁLCULOS HIDRÁULICOS

Los Gráficos. Que son? Cuales son los tipos que conoces. Cual es su relación con la estadística?

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DE RIEGOS (36402) 4º Curso de Ingenieros Agrónomos

Según Real Decreto 1311/2012, y Orden APA/326/2007 ASESORAMIENTO EN GESTIÓN INTEGRADA DE PLAGAS

Adaptación Limitaciones Ventajas Todos los cultivos en hileras y frutales. Todos los suelos regados. Pendiente hasta el 2%; óptima 0,2%.

MAQUINARIA PARA TRATAMIENTOS

1. DATOS GENERALES DE LA EXPLOTACIÓN 1. DATOS GENERALES DE LA EXPLOTACIÓN

Estudio Técnico de la capacidad de romper la dinámica de incremento de aridez de los secanos áridos

APLICACIÓN DE HERBICIDAS CON PULVERIZADORA PARA EL CONTROL DE MALEZAS HERBACEAS Y ARBUSTIVAS

Siembra y Establecimiento de Praderas de Clima Tropical

Thermozone AC 200. Cortinas de aire para puertas de entrada de hasta 2,5 metros de altura

Posibilidad de reguladores

INSTRUCTIVO PARA LA INSTALACION DE AGUA SOLIDA EN CESPED

INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS DE DATOS ORIENTACIONES (TEMA Nº 7)

Estadística sobre Utilización de Productos Fitosanitarios. Código Cultivo C1601 Nombre del Cultivo HORTALIZAS (PREIMPRESO)

CONCEPTOS DE HIDRAULICA Y NEUMÁTICA

hidráulicos de barra?

Farm Progress Show 2004: Sembradoras de Grano Grueso. Novedades y Tendencia

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE EL SALVADOR ESCUELA DE FORMACIÓN BÁSICA. FÍSICA II PRÁCTICA 38 PRINCIPIO DE PASCAL. OBJETIVOS DEL APRENDIZAJE:

2º ESO - PROBLEMAS UNIDAD 6: ECUACIONES I. 1 ) Si al triple de un número le restas 8, obtienes 25. Qué número es?

PRÁCTICA Nº 1: MEDIDA EXPERIMENTAL DE DENSIDADES

Manual de uso DRIVER DR-D30

2.- Representa los siguientes números en la recta númerica: 2,5,3,5,8,6

Las sembradoras para la siembra directa se caracterizan por los elementos de apertura y tapado del surco que permiten preparar el lecho de siembra y

ASIGNACION DE COSTOS

BR 40/10 C ADV. Potente y rápida. Mantenimiento sencillo. Asa ergonómica. Reducida altura para la limpieza por debajo de los muebles

Ejercicio 1. L=200 m L=800 m. (B) H B =34 mca. Ejercicio 2

Autores: MSc. Manuel Fernández Sánchez 1, Dra. C. Liudmila Shkiliova 2.

En los sistemas de producción animal, independientemente del tamaño de la empresa, uno de los principales ítemes de costo lo

CuPROTAL Beneficios de Cuprotal en el cultivo de la lechuga

El maíz como motor, la tecnología como combustible? Sofía Gayo, Juan Brihet Dpto. de Estimaciones Agrícolas Bolsa de Cereales

Laboratorio de Mecánica de Fluidos I

Guía de gestión energética de zonas verdes y campos de golf EFICIENCIA ENERGETICA EN SISTEMAS DE RIEGOS AEREOS

Air Handling & Climate S. L. Sobrepresión de escaleras

PRÁCTICA 1: NEUMÁTICA CONVENCIONAL: Consulta de catálogos comerciales

Equipos de control ECOMATIC 1000 ECOMATIC Succión sumergida. Servomotores. Intercambiador. Programador

SPINN. Compresores rotativos de tornillo. 2, ,5 kw 10 bar

Série : IPE SMART Modelo : M2

COMPETENCIA INTRAESPECÍFICA

EQUIPOS HIDRAÚLICOS con BARRAS 15M

Análisis económico de la producción de granos y papa

Sobrepresión de Escaleras.

Para pulverizar un líquido

Regulación de equipos fitosanitarios, para aplicación eficiente de agroquímicos. Jorge Riquelme S. Dr Ing. Agrónomo INIA-Raihuén

MÉTODOS PARA REDUCIR LA EXPOSICIÓN A PRODUCTOS FITOSANITARIOS

Quinta Pro. Sistemas en cascada de condensación. Desde 86 a Kw en un sólo conjunto Flexibilidad, sencillez y calidad.

Características globales de las funciones

El cultivo de trigo en Argentina

Eficacia del Glifosato con el uso de Aguas duras. Objetivo

ENERGÍA SOLAR TÉRMICA Cálculo y diseño de la instalación

VIESMANN VITOLIGNO 100-S Caldera de gasificación de leña 20 kw

PROBLEMAS DE TRABAJO Y ENERGÍA

Contenidos Por que comprar Carrier Drill? Detalles técnicos Carrier Drill etapas del trabajo Concepto Puesta en marcha Evolución

Transcripción:

PROBLEMAS DE MAQUINARIA AGRÍCOLA Emilio Gil Carlos Bernat

Problema 1 Se realiza una prueba en campo para determinar la distribución de una abonadora pendular. Para ello se colocan un total de 21 bandejas (de dimensiones estándar según norma ISO) separadas entre si 0.50 metros y dispuestas en sentido perpendicular al avance del tractor. Se hace circular este con la abonadora funcionando a través de la línea de bandejas. Posteriormente se recogen las bandejas y se pesa el contenido de abono que ha caído en cada una de ellas. Los resultados son los siguientes: Distancia (m) Izquierda (g) % Dosis Derecha (g) % Dosis 1 6.2 6.5 2 6.5 6.4 3 6.0 6.4 4 6.3 6.4 5 6.5 6.2 6 6.5 6.2 7 6.0 6.2 8 4.2 4.5 9 3.1 3.0 10 2.2 2.5 Caja central 6.2 Posteriormente se realiza un ensayo para la determinación del caudal suministrado por la abonadora. Para ello se coloca un saco en el extremo del péndulo recogiéndose 22.5 kg en 30 segundos. Teniendo en cuenta lo anterior, determinar: a) Anchura de trabajo de la abonadora b) Dosis de abono (kg/ha) para una velocidad de avance de 6 km/h c) Coeficiente de variación una vez realizado el solapamiento d) Rellenar las columnas de %Dosis de la tabla 1

Problema 2 Tenemos una finca de 9 ha de manzanos en vaso, con una altura media de 4 m, una anchura media de la masa vegetal de 1 m y una distancia entre hileras de 3.5 m. Para la realización de los tratamientos fitosanitarios se dispone de un pulverizador hidroneumático convencional de arco portaboquillas, con un total de 14 boquillas y un sistema de regulación de presión constante. La estación de avisos fitosanitarios indica que es necesaria la realización de un determinado tratamiento fungicida en un periodo no superior a los 2 días (dadas las características de la zona contar como máximo 6 horas/día para las aplicaciones). Suponiendo que se necesita media hora (30 min) para el proceso de desplazamiento al punto de llenado, preparación de la mezcla y retorno a la parcela, determinar: Elegir la velocidad de avance adecuada y determinar: a) Capacidad mínima del depósito para una aplicación de 400 l/ha b) Condiciones de trabajo (tipo y número de boquillas, presión, velocidad de avance) si se pretende distribuir el caldo un 60% a la mitad superior del árbol y un 40% a la mitad inferior c) Volumen real aplicado tras los cálculos anteriores d) Caudal de aire a suministrar por el ventilador (suponer K=2.5) e) Si la cantidad de producto fitosanitario a aplicar es de 1.5 l/ha, determinar la cantidad total de producto a aplicar en un depósito y la cantidad total consumida f) Condiciones de trabajo y solución a adoptar si únicamente se dispone de las boquillas de color amarillo g) Expresar la cantidad a dosificar en términos de litros por cada 1000 m3 de vegetación, en el supuesto de los 400 l/ha (previa determinación del TRV) Caudal (litros por minuto) Boquilla Presión de trabajo (bar) 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 Lila 0.37 0.40 0.43 0.45 0.48 0.50 0.53 0.55 0.57 0.59 0.61 Marrón 0.48 0.52 0.56 0.59 0.62 0.66 0.69 0.71 0.74 0.77 0.78 Amarilla 0.74 0.81 0.87 0.92 0.97 1.02 1.07 1.11 1.15 1.19 1.23 Naranja 0.98 1.06 1.14 1.21 1.28 1.34 1.40 1.46 1.51 1.57 1.62 Roja 1.39 1.51 1.62 1.72 1.82 1.91 1.99 2.07 2.15 2.22 2.30 2

Problema 3 Se desea sembrar trigo duro en una parcela de 455 m x 96 m, con una dosis de 225 kg/ha. Para ello se dispone de un tractor de 95 CV de doble tracción, con un ancho de vía de 1.5 m, y una sembradora a chorrillo de 3 m de anchura de trabajo, con una separación entre botas de 0.15m. Teniendo en cuenta que en la finca se dispone de un pulverizador hidráulico de 12m de anchura de trabajo, se pide: a) Esquema de la organización de la circulación de las máquinas para el establecimiento de tram-lines b) Distancia total recorrida por la sembradora c) Distancia total recorrida por el pulverizador (se supone un solo tratamiento) d) Ahorro de semilla generado por la formación de tram-lines e) Cantidad total de semilla consumida 3

Problema 4 Se presentan a continuación los resultados del ensayo de una sembradora monograno: Intervalo de clase Nº Observaciones 0-1,4 0 1,4-2,8 0 2,8-4,2 0 4,2-5,6 0 5,6-7 10 7-8,4 29 8,4-9,8 8 9,8-11,2 27 11,2-12,6 55 12,6-14 37 14-15,4 17 15,4-16,8 9 16,8-18,2 10 18,2-19,6 3 19,6-21 11 21-22,4 8 22,4-23,8 5 23,8-25,2 8 25,2-26,6 2 26,6-28 4 28-29,4 5 29,4-30,8 1 30,8-32,2 1 32,2-33,6 0 33,6-35 0 35-36,4 0 36,4-37,8 0 37,8-39,2 0 39,2-40,6 0 40,6-42 0 42-43,4 0 43,4-44,8 0 44,8-46,2 0 46,2-47,6 0 47,6-49 0 En base a los datos anteriores, y siguiendo las especificaciones de la Norma ISO que se adjunta, determinar: a) Distancia teórica (Xref) para la que fue regulada la sembradora b) Determinar los índices de alimentación, dobles y fallos. c) Determinar la distancia media de los granos bien sembrados, así como en coeficiente de variación d) Suponiendo una anchura entre hileras de 0.75 m, determinar la densidad de población obtenida, teniendo en cuenta un % de germinación de las semillas del 95% 4

Problema 5 La mayoría de los fabricantes de abonadoras distribuyen, bien de serie o en opción, un tipo de kit que permite al agricultor realizar unas sencillas pruebas de campo para comprobar la correcta distribución de su máquina. Estos kits están compuestos por una serie de cajas de recogida (normalmente 7), unas rejillas para evitar los rebotes, unos tubos transparentes y graduados y un embudo (según figura adjunta). En una hoja aparte diseñar un tríptico explicativo de cómo deben utilizarse estas cajas, como se colocan en campo, como se interpretan los posibles resultados obtenidos y que debe hacer el agricultor en cada caso. Recuerdese que el tríptico debe ser de lectura rápida, ágil y fácil de entender por parte del usuario. Pueden utilizarse dibujos, gráficos, esquemas,. 5

Problema 6 En una explotación agrícola se dispone de un pulverizador hidráulico con un depósito de 600 litros y unos brazos de 15 m. Se pretende con este equipo hacer 1 aplicación de herbicida a 25 hectáreas de cereal de invierno. El volumen de caldo a aplicar es de unos 200 litros/ha, con una dosis de producto fitosanitario de 1.5 litros/ha. La prueba realizada en campo para el control de la velocidad indica que se tardan 24 segundos en recorrer 50 m. Consultando la tabla de boquillas correspondiente, se pide: A) Tipo de boquilla a utilizar y presión de trabajo B) Caudal unitario por boquilla y caudal total de la maquina C) Tiempo total en realizar el tratamiento si se supone un rendimiento en parcela del 70% D) Número total de depósitos a utilizar E) Cantidad total de producto fitosanitario consumido F) Cantidad de fitosanitario a incorporar a un depósito lleno 6

Problema 7 Tenemos una viña con una distancia entre hileras de 3 m y queremos hacer un tratamiento localizado a la zona del racimo con un pulverizador hidroneumático de salidas individuales orientables (ver esquema), con un volumen de 200 litros/ha. El número de boquillas a utilizar es de 4 (2+2). Elegir la velocidad de avance y determinar el caudal unitario por boquilla. Recomendar una presión de trabajo. Utilizar la tabla de boquillas del problema 2. 7