El Lindero, San Miguel de Allende

Documentos relacionados
Los Barrones, San Miguel de Allende

Montecillo de la Milpa, San Miguel de Allende

Peña Blanca, San Miguel de Allende

La Huerta, San Miguel de Allende

La Cieneguita, San Miguel de Allende

Refugio de Arriba, Comonfort

Misión de Santa Rosa, Xichú

Tequisquiapan, Dolores Hidalgo C.I.N.

Tierra Blanca de Arriba, San Miguel de Allende.

La Vivienda de Arriba, San Miguel de Allende

Los Galvanes, San Miguel de Allende

El Potrero, Comonfort

Cerro Colorado, Tierra Blanca

El Carmen, Victoria. Índice

San Juan del Llanito, Apaseo el Alto

Cieneguilla, Tierra Blanca.

Chiapas en Cifras. Fuente: INEGI. México en cifras, información nacional por entidades y municipios

IDENTIFICACIÓN GENERAL

2017, año del Centenario de la Constitución Mexicana Índice Nacional de Precios al Consumidor 2017

Tomo I La Economía y las Finanzas Públicas

Las dimensiones del rezago social

I N D I C E D E P R E C I O S A L C O N S U M I D O R

Inversión pública en gobierno (Miles de pesos), Inversión pública ejercida en desarrollo económico (Miles de pesos), 2010

BANCO DE DATOS SOCIODEMOGRAFICO

Estadisticas Regionales de Empleo - Comercio por Mayor y por Menor Fuerza de Trabajo Ocupación Cesantía Participación

La población y las tradiciones

ANEXO 1 GRUPO META DEL PC. Cuadro 1. Familias y promotores que participan en el Programa Conjunto Inseguridad Alimentaria

INST.MPAL.DE ARTE Y CULTURA DE AHOME ESTADO DE SINALOA ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO AL 31/ene/2013. Fecha de Impresión 13/may/13 Página: 1

EN EL MUNICIPIO. Náhuatl.

Programa 3x1 SEDESOL

Indicadores Económicos del Municipio de Manuel Doblado

Programa de Modernización y Vinculación de los Registros Públicos y Catastros

El cumplimiento de los objetivos del milenio en combate a la pobreza en Mexico son limitados Luis Enrique Concepción Montiel 1

Medición multidimensional de la pobreza en México

INDICADOR TEMA:ECONOMÍA

La sociedad es tan cambiante, que queremos formar a un alumno que esté

CALENDARIO LUNAR

Encuesta sobre Ausentismo y Rotación de Personal en la Industria Manufacturera en San Luis Potosí

PROCESO DE DISTRITACIÓN ELECTORAL CONSULTAS A PUEBLOS Y COMUNIDADES INDIGENAS NUEVO LEÓN

AFILIADOS OCUPADOS A LA SOCIAL

INVENTARIO DEL ARCHIVO MUNICIPAL SANTIAGO ZACATEPEC MIXE OAXACA

PERSPECTIVAS DEL CRÉDITO EN COLOMBIA. Mauricio Cárdenas Santamaría Ministro de Hacienda y Crédito Público Septiembre de 2016

INSTITUTO NACIONAL PARA LA EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN

CUMBRE INFANTIL MORELENSE POR EL MEDIO AMBIENTE El proyecto ambiental de Morelos incluye a la educación y difusión como parte fundamental del cambio d

AFILIADOS OCUPADOS A LA SOCIAL

CEBOLLA Allium Cepa FICHA DE MERCADO No. 4 Mayo 2013

INTRODUCCIÓN... 3 DELITOS CONTRA LA VIDA

AFILIADOS OCUPADOS A LA SOCIAL

AFILIADOS OCUPADOS A LA SOCIAL

Indicadores Económicos del Municipio de Romita

AFILIADOS OCUPADOS A LA SOCIAL

Acontecimientos: El 13 de noviembre se divide el estado en 12 departamentos siendo este parte del de Simojovel.

Documentos Resolución, 3 nov 98, del Director de la Academia Canaria de Seguridad de la Presidencia del Gobierno, por la que se convoca el curso de

AFILIADOS OCUPADOS A LA SOCIAL

ACUERDO No. 024 (Noviembre 15/ 2.012)

Número de agencias del ministerio público del fuero común

MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE LA DIRECCIÓN DE DESARROLLO SOCIAL

Censo General 2005 Perfil ZIPAQUIRA CUNDINAMARCA. Servicios con que cuenta la vivienda Perfil Municipal ZIPAQUIRA. Prop (%) Cve (%) * 12,16 10,42

Censo General 2005 Perfil ABEJORRAL ANTIOQUIA. Servicios con que cuenta la vivienda Perfil Municipal ABEJORRAL. Prop (%) Cve (%) * 30, ,85 -

Análisis Situacional de las Viviendas en Jalisco

Unidad de Planeación. Dirección del Sistema Estatal de Información MUNICIPIO: 041 EL SALVADOR INFORMACIÓN ESTADÍSTICA BÁSICA

MARCO LEGAL EN RELACIÓN A LAS ORGANIZACIONES DE USUARIOS

2. Módulo de Hogares. 1. Módulo de Viviendas. Censo General 2005 Perfil SILOS NORTE DE SANTANDER. 1 de 6 14/09/2010

COMPONENTE DE EXTENCIONISMO E INOVACION PRODUCTIVA 2015 (CEIP) EXTENSIONISTA: ING. MARIO VELAZQUEZ GARCIA

Calendario escolar

PROYECTOS INTEGRADOS DE INNOVACIÓN EDUCATIVA

2. Módulo de Hogares. 1. Módulo de Viviendas. Censo General 2005 Perfil PUERTO RICO CAQUETA. 1 de 6 13/09/2010. Servicios con que cuenta la vivienda

Pobreza y Carencias Sociales

Tramites Y Programas Dirección De Desarrollo Económico

Evaporación y ahorro por HeatSavr, agua a 28 ºC 100%

Indicadores Económicos del Municipio de Purísima Del Rincón

AFILIADOS OCUPADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL

Suchitlán, Villagrán

La Medición de la pobreza y los Programas de Desarrollo Social

FICHA RESUMEN DEL PROYECTO

Fecha Movimiento Referencia Beneficiario Concepto Abono PAGO DE ASESORIA DE LOS MESES NOVIEMBRE Y DICIEMBRE

Metodología para elaborar un diagnóstico participativo de vulnerabilidad y riesgos a través de talleres

ESTADISTISTICA MENSUAL DE REGISTRO CIVIL

El sector automotor de México se ha posicionado como uno de los más dinámicos y competitivos del Mundo

EL PAPEL DE LA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA EN LA POLITICA SOCIAL DE NUEVA GENERACIÓN

Municipalidad de Ocós DEPARTAMENTO DE SAN MARCOS GUATEMALA, C.A.

SAN PABLO YAGANIZA I. CARGOS QUE EXISTEN EN LA COMUNIDAD

PROGRAMA INSTITUCIONAL DE DESARROLLO ARCHIVÍSTICO 2014 PIDA 2014

Evolución del precio máximo del término variable del gas propano por canalización a usuarios finales (cént. /kg)

DISEÑO ARQUITECTÓNICO PERSPECTIVAS EDIFICACIÓN REMODELACIÓN SUPERVISIÓN DE OBRA TANQUES ELEVADOS DRENAJES Y ALCANTARILLADO ESTRUCTURAS METÁLICAS

PROYECTO VERDE. Concurso de Corto y Cartel Conciencia Ambiental

INDUSTRIA METAL-MECÁNICA FICHA SECTORIAL DICIEMBRE 2016

Su fin es el respeto a la dignidad humana y nadie nos los puede quitar porque son nuestros por el solo hecho de que existimos.

División de Vallas Fijas

VIVIENDA CON RELACION A LA SALUD Y EL AMBIENTE PARA AREAS URBANAS DEL PERU

ANALISIS PROGRAMATICO DE METAS

Normas de Calidad del Aire ORGANIZADOR: COMISION NACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE CONAMA PARTICIPANTES: PERÚ, PARAGUAY Y ECUADOR

CONVOCATORIA BASES. 1.- Ser ciudadano mexicano en pleno ejercicio de sus derechos civiles y políticos;

3a. Sesión de las Comisiones de Información Estadística y Geográfica del Estado de Guanajuato

UPME ESCENARIOS DE PROYECCIÓN DE DEMANDA DE ENERGÍA ELÉCTRICA

Boletín Estadístico Del Zulia. Julio Septiembre Ciudades Inteligentes: Maracaibo 1

Fundación del Movimiento de Liderazgo Juvenil Panameño Programa de Certificación Virtual 2014 MÓDULO #3

Situación de los Indígenas. Número 16. Diciembre 2011

SAN JOSE CHIAPA PUEBLA

El Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica en México

Transcripción:

El Lindero, San Miguel de Allende

Índice PRESENTACIÓN 2 CRÉDITOS 2 1. IDENTIFICACIÓN GENERAL 3 ÍNDICE DE REZAGO SOCIAL. 3 2. UBICACIÓN GEOGRÁFICA 4 3. CRONOLOGÍA HISTÓRICA MÍNIMA 5 4. CICLO ANUAL 5 5. ADSCRIPCIÓN Y PRÁCTICAS CULTURALES 6 ADSCRIPCIÓN. 6 PRÁCTICAS CULTURALES. 6 6. ASAMBLEAS 7 7. ESTRUCTURA INTERNA 7 COMITÉS REPRESENTANTES DE LAS INSTITUCIONES DEL ESTADO. 8 8. PARTICIPACIÓN DE LA MUJER EN LA ORGANIZACIÓN INTERNA 8 9. PRESENCIA DEL TRABAJO DE BENEFICIO COMÚN (FAENA O SERVICIO PÚBLICO) 8 10. COSTUMBRE JURÍDICA, RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS, TIPIFICACIÓN DE FALTAS Y DELITOS 9 TRATAMIENTO DE LAS FALTAS O DELITOS Y LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS AL INTERIOR DE LA COMUNIDAD. 9 11. ACTIVIDADES PRODUCTIVAS 9 12. GLOSARIO DE TÉRMINOS 9 13. REFERENCIAS 9 Padrón de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Guanajuato 1

Presentación El Padrón de Comunidades Indígenas del Estado de Guanajuato, es el instrumento que nos permite identificar a las comunidades indígenas presentes en la entidad. Créditos La presente monografía se elaboró con la participación de los siguientes habitantes de la comunidad: Con su integración, atendemos a lo dispuesto en la Ley para la Protección de los Pueblos y Comunidades Indígenas en el estado de Guanajuato. El presente documento es el insumo principal que nos permite reconocer a El Lindero, municipio de San Miguel de Allende, como comunidad indígena e integrante de dicho padrón. En el Gobierno del Estado creemos firmemente en la participación de las personas para construir su desarrollo, es por ello que con el esfuerzo compartido entre sociedad y los tres órdenes de gobierno, impulsaremos el desarrollo integral de las familias indígenas de El Lindero, acorde a sus tradiciones y cultura. Nuestro reconocimiento a nuestros pueblos originarios, a nuestras raíces y tradiciones que nos dan identidad, de la cual nos sentimos orgullosos los guanajuatenses. María Cruz Hernández Cortez, Miguel Ramírez Ramírez, Epifanio Ferrer Martínez, María Anacleta Martínez Arcila, Patricia Tovar Miranda, María Juliana Arcila Ramírez, Josefina Hernández Velázquez, Angélica Tovar Hernández, Teresa Pérez Gómez, María Cira Hernández Crisanto, Teresa Armas Vázquez, Mónica Hernández, Martha Ferrer Hernández, María Angélica Hernández Ramírez, Esthela Ramírez Hernández, Ricardo Crisanto Hernández, María Remedios Crisanto Hernández, Andrés Ferrer Crisanto (subdelegado), Yasmín González García y Epifanía Ferrer Martínez. Padrón de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Guanajuato 2

1. Identificación general v Cuentan los habitantes que El Lindero era originalmente una sola comunidad junto con Alonso Yáñez, pero fue fraccionada. No se tiene fecha exacta de ese acontecimiento. v Según se dice, el nombre de la comunidad se debe a que ésta limita con Alonso Yáñez. Por ser cuchillitas, es decir por ser un terreno que no es cuadrado, se va cerrando en forma de pico y la parte en donde se encuentra la comunidad es donde el terreno se cierra en forma triangular. v La comunidad El Lindero está conformada por 217 habitantes, de los cuales 112 son hombres y 105 mujeres. Sus edades se distribuyen como se describe a continuación: Edad Población De 0 a 2 años 15 De 3 a 5 años 16 De 6 a 11 años 32 De 12 a 14 años 13 De 15 a 17 años 14 De 18 a 59 años 113 De 60 años y más 14 Total 217 v Todos ellos hablan español como primera lengua. v Se identifica con la clave INEGI: 110030136. v En la localidad existen 42 viviendas particulares y colectivas habitadas, con un promedio de 5.17 ocupantes. Índice de rezago social. En El Lindero, San Miguel Allende, según datos del Censo 2010 se presentan los siguientes indicadores: Padrón de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Guanajuato 3

Indicador: Porcentaje: Población de 15 años o más analfabeta 17.02 Población de 6 a 14 años que no asiste a la escuela 4.44 Población de 15 años y más con educación básica incompleta 72.34 Población sin derecho- habiencia a servicios de salud 73.27 Viviendas con piso de tierra 4.76 Viviendas que no disponen de escusado o sanitario 69.05 Viviendas que no disponen de agua entubada de la red pública 0 Viviendas que no disponen de drenaje 59.52 Viviendas que no disponen de energía eléctrica 2.38 Viviendas que no disponen de lavadora 66.67 Viviendas que no disponen de refrigerador 28.57 La localidad tiene un índice de rezago social de - 0.012594, y un grado de rezago social medio (Índice de Rezago Social, 2010). Por otro lado, en la asamblea convocada, los participantes comentaron que el 100% de las viviendas no disponen de escusado o sanitario, drenaje y lavadora. 2. Ubicación geográfica El Lindero se encuentra en el municipio de San Miguel de Allende, Gto. a 100 49 15 de longitud; 21 03 35 de latitud y a 1,880 metros sobre el nivel del mar. Fuente: Secretaría de Desarrollo Social (2011). Catálogo de localidades. Recuperado de http://cat.microrregiones.gob.mx/catloc/default.aspx?limpiavar=1 Padrón de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Guanajuato 4

3. Cronología histórica mínima Los habitantes de El Lindero recuerdan algunos de los principales sucesos que han formado su comunidad e historia, según se ha transmitido de generación en generación. La siguiente tabla muestra los acontecimientos y fechas como los recuerdan y narran los habitantes de la comunidad. Año Acontecimiento 1913 Construcción de la primera capilla por el Sr. Arcadio Muñoz. 1958 Entrega de parcelas por el Presidente de la Republica Lic. Adolfo López Mateos al grupo de ejidatarios. Quedando aceptado el ejido de Alonso Yáñez. 1961 Construcción de la primera aula escolar, la cual todavía existe con el nombre de Lázaro Cárdenas. 1979 Edificación de otra iglesia, la cual actualmente no está terminada. Se pretende que en octubre se lleve a cabo su consagración. 4. Ciclo anual Las actividades de la comunidad se pueden entender como una integración de diversos ciclos, que según comentan los habitantes, se presentan de la siguiente forma: Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sept Oct Nov Dic Temporada Frío Calor Frío Fiestas y ceremonias Periodo de migración Bendición de la semilla Emigración Santa Cruz Virgen de Gpe. Inmigración Concheros Los habitantes cuentan que en su comunidad no se tiene espacio para poder sembrar. Padrón de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Guanajuato 5

FEBRERO Ritos agrícolas MAYO Ritos agrícolas Otros eventos Fiestas religiosas SEPTIEMBRE Ritos agrícolas Fiestas religiosas NOVIEMBRE Otros eventos DICIEMBRE Ritos agrícolas Bendición de la semilla: Misa, reparto de dulces y en casa, comida típica (mole, pozole y carnitas). Concheros: Recibimiento de la festividad con misa y danzas. Cambios de Mayordomos: Al igual que en la festividad de concheros, misas y danzas. Celebración a la santa Cruz oro y plata: Misa y velación. Concheros: Recibimiento de la festividad con misas y danzas. Celebración a la virgen de Guadalupe: Velación y diferentes eventos todo el día. Celebración de Muertos. Concheros: Misa, danzas, castillos y bandas. 5. Adscripción y prácticas culturales Adscripción. La comunidad se reconoce como comunidad indígena por autoadscripción, por sus usos y costumbres, por su historia y su cultura, así como por su territorio. La comunidad tiene ascendientes indígenas, existen dos personas que hablan y entienden el otomí: María Cruz Hernández Cortez de 83 años y María Juliana Arcila Ramírez de 80 años. Prácticas culturales. En esta comunidad existen médicos tradicionales, tales como sobanderos y curanderas. El lugar sagrado que hay en la comunidad es el centro de oración. La principal artesanía que se realiza es la canasta de carrizo y bordado. Padrón de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Guanajuato 6

Existen comidas tradicionales que son a base de xoconostle (tuna verde) en variedades de guisados de pico de gallo (ensalada con cebolla, chile, cilantro y el xoconostle) así como atoles de pirul y formas de preparar la flor de sábila amarrilla en guisado. En esta comunidad se cuenta con un atuendo tradicional que consta de: Mandil, reboso y falda floreada. 6. Asambleas Representantes o delegados de la autoridad. La presidencia convoca y la comunidad tiene derecho a participar. Las facultades y competencias de decisión que tiene la asamblea son tomar acuerdos y decisiones. Localidad. El subdelegado convoca y la comunidad tiene derecho a participar. Las facultades y competencias de decisión que tiene la asamblea son organizar y tomar decisiones. 7. Estructura interna En la localidad existen diversos cargos de autoridad que se describen a continuación. La aceptación de los cargos es voluntaria y sí hay rotación de ellos. Comentaron que no existe escalafón de cargos y que las carreras civiles y religiosas son indistintas o están separadas. Delegado Municipal (Delegado y Subdelegado, 1) Criterios de elección: Comunidad Mecanismos de elección: Por votación. Funciones o responsabilidades: Atención e información a la comunidad. Duración del cargo: Tres años. Padrón de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Guanajuato 7

El Lindero, San Miguel de Allende Comités representantes de las instituciones del Estado. Actualmente en El Lindero se encuentran las siguientes instituciones en materia de educación, salud y bienestar: Tercera Edad y Oportunidades. Y en materia de gestión y servicio: los comités de agua y electrificación. 8. Participación de la mujer en la organización interna Las mujeres no han participado en la organización interna de la comunidad, así mismo no han ocupado un cargo de nivel superior. Lo anterior, debido a la falta de empleo y de recursos necesarios 9. Presencia del trabajo de beneficio común (Faena o Servicio Público) La comunidad El Lindero acostumbra realizar la faena o servicio público. Estas faenas son convocadas por el delegado de la comunidad Alonso Yáñez cada vez que es requerido. La comunidad está obligada acudir, y las personas mayores, enfermos y niños están exentos. Se cobra una cuota de $100.00 pesos como sanción para quien no cumple. Se debe pagar de contado. Por ejemplo, las faenas más recientes que se han realizado son la limpieza general de la escuela (con la participaron 40 personas), la reparación interna de la iglesia (40 personas), el desquilate (quitar la hierba) y revestimiento de caminos (40 personas), el saneamiento ambiental y la separación de basura (21 personas). Padrón de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Guanajuato 8

10. Costumbre jurídica, resolución de conflictos, tipificación de faltas y delitos Tratamiento de las faltas o delitos y la resolución de conflictos al interior de la comunidad. En esta comunidad no existe un reglamento escrito interno o estatuto comunal. Procedimientos de detención. En la comunidad no se cuenta con un lugar para encerrar a los delincuentes. 11. Actividades productivas En la comunidad El Lindero se dedican principalmente a realizar actividades artesanales tales como: sombreros de carrizo y bordados. 12. Glosario de términos Carrizo: Planta gramínea, indígena de España, con la raíz larga, rastrera y dulce, tallo de dos metros, hojas planas, lineares y lanceoladas, y flores en panojas anchas y copudas. Se cría cerca del agua y sus hojas sirven para forraje. Sus tallos servían para construir cielos rasos, y sus panojas, para hacer escobas (Real Academia Española, 2009). 13. Referencias Censo de Población y Vivienda, 2010. [Archivo de datos]. México, D.F., México: Instituto Nacional de Geografía y Estadística. Índice de Rezago Social, 2010 [Archivo de datos] México, D.F., México: Comisión Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social. Secretaría de Desarrollo Social (2011). Catálogo de localidades. Recuperado de http://cat.microrregiones.gob.mx/catloc/default.aspx?limpiavar=1 Padrón de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Guanajuato 9