Helmintos de la República de Costa Rica XVIII. Una nueva especie de Euryhelmis (Trematoda: Heterophyidae), parásito de Mustela frenata

Documentos relacionados
especies del género Crassicutis Manter, 1936 (Lepocreadiidae Nicoll, 1914) del intestino de CichIasoma sp.

HELMINTOS PARASITOS DE PECES DE AGUA DULCE DE LA ARGENTINA XI: Magnivitellinum simplex Kloss, 1966 (Trematoda - Macroderoididae)

)\<!V. Biol. Trop., 15(2): 28; 287,,1969

Fasciolola hepatica. Características. Parasitología Biol 3213

MENCIÓN DE ALGUNOS TREMÁTODOS EN LA FAUNA HELMINTOLOGICA PERUANA

GUIA DE LABORATORIO DE ZOOLOGÍA DE INVERTEBRADOS

por Guillermo Muñoz" (Recibido para su pubilcací6n el 19 de abril de 1966) Familia STOMYLOTREMA TIDAE Po che, 1926 Stomylotrema ucremium n. sp.

8. Generalidades de los céstodes

of Nebraska - Lincoln

Subfamilia Heteraxininae Unnithan, 1957 Género Zeuxapta Unnithan, 1957

Monogenea (van Beneden, 1858) Carus, 1863 de.peces marinos del litoral mexicano del Golfo de México

SEXO. Sexo= Son las características biológicas que determinan si se es hombre o mujer

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina

Parasitología General - Clase Trematoda. Clase Trematoda

DISECCIÓN DE DECÁPODO (CRUSTACEA) Anatomía externa e interna.

GENERALIDADES DE HELMINTOS

Universidad Nacional del Nordeste Facultad de Medicina Cátedra II de Histología y Embriología

Topografía y Pared Abdominal

GUIA DE LABORATORIO DE ZOOLOGÍA DE INVERTEBRADOS

Anatomía del aparato digestivo

LABORATORIO No. 4 HELMINTOS INTESTINALES

LABORATORIO No. 3 HELMINTOS INTESTINALES

El ovario ocupa una posición aproximadamente vertical, con un eje oblicuo cuya dirección es, de arriba hacia abajo, de atrás hacia delante y de

PRACTICA RADIOLOGICA 2 AÑO 2013

ANATOMIA DE ABDOMEN. Dr. Ricardo OLIVARES P-M

La reproducción humana:

UNIDAD 2: ELEMENTOS GEOMÉTRICOS

ESTUDIO ESTRUCTURAL, ULTRAESTRUCTURAL Y CLÍNICO DE LA ROTURA ESPONTÁNEA DEL TENDÓN DE AQUILES EN EL DEPORTISTA

TEJIDO EPITELIAL. María José Herrera Bedoya Patóloga Anatómica y Clínica Universidad Nacional de Colombia

ESPECIES NUEVAS Y POCO CONOCIDAS DE Philorhizus Hope, 1838 (COLEOPTERA, CARABIDAE) DE ESPAÑA

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA -USAC- ESCUELA DE FORMACIÓN DE PROFESORES DE ENSEÑANZA MEDIA EFPEM-

CEIP DE LAREDO // ANATOMÍA E.F.\\

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS

Qué es la ANATOMIA? Qué es la FISIOLOGIA? FUNCIONES VITALES

Subfamilia Atractinae Railliet, n.g., n.

Cuterebra baeri Shannon y Greene, 1926 en el mono

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE

Redacción administrativa M E M O R Á N D U M I N F O R M E - A C T A

BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 3º ESO

NUEVOS DATOS ANATOMICOS Y BIOLOGICOS DE Ercolania lozanoi ORTEA, 1981 (OPISTHOBRANCHIA: ASCOGLOSSA)(l).


CERCOMEROMORPHA CLASE MONOGENEA

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE

1.- PECES GATO Y SILURO

ÁREAS DE FIGURAS PLANAS

Comentarios de la Encuesta 100

Descripción anatómica de las glándulas salivales de un oso polar (Ursus maritimus)

An. Inst. Biol. Univ. Nal. Autón. de Méx. 53 (1982), Ser. Zool. (1): 1-18, 28-XII.1983

CAPITULO X. Dr. Rodrigo Santana. - SISTEMA DIGESTIVO DEL EQUINO (Post diafragmático)

Phylum Acanthocephala

Órganos del cuerpo humano

Procesos de Fabricación I. Guía 2 0. Procesos de Fabricación I

SISTEMAS DIGESTIVOS comparados

Departamento de Parasitología Veterinaria. Facultad de Veterinaria UdelaR

PRACTICA DE LABORATORIO PROTOZOOS Y HELMINTOS INTESTINALES

Figura 1. Caja torácica (vista frontal)

ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL SISTEMA REPRODUCTOR FEMENINO.

TÉRMINOS GENÉRICOS DE LAS FORMAS DEL RELIEVE SUBMARINO

ES U. Número de publicación: REGISTRO DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL. Número de solicitud: U Int. Cl.

RCEME / BIZKAIA REGISTRO DE CÁNCER DE EUSKADI EUSKADIKO MINBIZIAREN ERREGISTROA

Licenciatura en Nutrición Primer año Anatomía Módulo 17

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE AGRONOMÍA DEPARTAMENTO DE PLANEACIÓN EDUCATIVA

Órganos que intervienen en las funciones vitales

APUNTES CARTOGRÁFICOS. Sistemas de coordenadas: Universal Transversal Mercator y Gauss-Krüger

LABORATORIO No. 6 HELMINTOS/PLATELMINTOS

Gabriela Failla Siquier.

LA REGENERACION NATURAL EN EL BOSQUE VON HUMBOLDT

Determinación de la Tensión Adm.de una barra de acero por medio del diagrama.

Contenido Introducción Resumen Ejecutivo Objetivos del Estudio General Específicos...

UNIVERSIDAD DE LONDRES PREPARATORIA

SISMICIDAD DE LA REPÚBLICA ARGENTINA

Número de casos por año y sexo. Región de Murcia

Int. Cl. 6 : A61G 7/057

Ingeniería de Ríos. Manual de prácticas. 9o semestre. Autores: Héctor Rivas Hernández Juan Pablo Molina Aguilar Miriam Guadalupe López Chávez

Lineamientos en relación con las tesis de posgrado (Maestrías Académicas y Doctorados)

LA NUTRICION EN ANIMALES. EL APARATO DIGESTIVO.

Biología y Geología 3º ESO

ANATOMÍA REGIONAL APLICADA

CAPITULO 1 CONTEXTO DE LA ESTRATEGIA

Sistema digestivo postdiafragmático y glándulas anexas del bovino.

VÉRTEBRAS TORÁCICAS ANATOMÍA COMPARADA

EMBRIOLOGIA DEL APARATO DIGESTIVO

GENERALIDADES. Los volúmenes están ordenados cronológicamente de acuerdo a la década del censo, y dentro de la misma, por el número del volumen.

Actividad introductoria: Estudiantes de excursión en el centro de Cartagena identifican figuras planas en inmuebles

V Olimpiada Española de Biología: Fase Nacional

a. Objetivo Describir los elementos a considerar en la elaboración de mapas.

Fecha necropsia:. Características generales. Antecedentes (desparasitaciones,vacunaciones, patologías anteriores, etc)

El profesor orientará las tareas a realizar en la actividad y el resto de las mismas serán realizadas en estudio independiente.

SISTEMA GAUSS-KRÜGER. Matemática I Lic. en Geología Lic. en Paleontología

AETHINOSIS. 1) Señala la respuesta falsa sobre la etiología de la aethinosis.

FACTORES IMPORTANTES EN LA RECUPERACION ECONOMICA DE MINERALES Exploración mineral Estudio de factibilidad Desarrollo de la mina Minado Procesamiento

ESTRUCTURA DE VÍA Y TRAZADO ANEXO

Urano es un mundo helado con el eje extrañamente inclinado y con un sistema de anillos menor en densidad y espectacularidad que el de Saturno.

Dos especies nuevas (Oligochaeta: Tumakidae)

SISTEMA DIGESTIVO DE RUMIANTES Y NO RUMIANTES. Bases Anatómicas y Fisiológica para la Producción Animal en el Trópico

ANATOMÍA HUMANA TOPOGRÁFICA DESCRIPTIVA

Malformación Mülleriana D R A K A U T Z DR C O N D E P R O F A D J DR S C A S S O P R O F A G D O DR S O T E R O

Universidad Nacional del Nordeste Facultad de Medicina Cátedra II de Histología y Embriología

Principales Estrategias de Prevención y Tratamiento del Cáncer de Cuello Uterino en Bolivia

Capítulo VI. Análisis de Fracturas

Transcripción:

Rev. Biol. Trop., 8(2) :247-251, 1960 Helmintos de la República de Costa Rica XVIII. Una nueva especie de Euryhelmis (Trematoda: Heterophyidae), parásito de Mustela frenata costaricensis. por Rodrigo Ramón Brenes y Guido Arroyo'" atto Jiménez-Quirós (Recibido para su publicación el 30 de setiembre de 1960 ) Familia.-HETEROPHYIDAE Odhner, 1914 Sub-familia.-Euryhelminae Morozov, 1950 Euryhelmis costaricensis n. sp_ Para la presente descripción se contó con seis ejemplares, encontrados en el intestino de una "comadreja" (Mustela frenata costa,;censis) coloreados coo carmín clorhídrico de Meyer y hematoxilina de Delafield y montados en preparaciones totales. Tremátodos de forma generalmente cuadrangular, transparentes y de cuerpo escamoso que miden : 1,074 mm a 1,281 mm de largo por 0,716 mm a 0,854 mm de ancho. La ventosa oral es musculosa, subterminal y mide 0,073 mm a 0,080 mm de largo por 0,053 mm a 0,082 mm de ancho. Algunos ejemplares present.an una prefaringe muy corta; la faringe es subesférica y mide 0,64 mm de largo por 0,48 mm de ancho. '" Departamento de Parasitología, Facultad de Microbiología, Universidad de Costa Rica. *'!< Laboratorio de Investigaciones Médico-Veterinarias, Ministerio de Agricultura e Industrias, San José, Costa Rica. 47

248 REVIST A DE BIOLOGIA TROPICAL El esófago es ligeramente largo, a veces sinuoso y mide 0,115 mm a 0, 161 mm de largo por 0,011 mm a 0,013 mm de ancho. Los ciegos intestinales se extienden tortuosamente, arqueados y siguiendo el contorno del cuerpo del parásito, hasta el extremo posterior y bordeando el nivel inferior testicular. El ciego derecho mide 1,014 mm de largo por 0,027 mm de ancho y el izquierdo 0,940 mm de largo por 0,032 mm de ancho. La ventosa ' ventral se localiza en posición preecuatorial y mide 0,096 mm a 0,101 mm de largo por 0,096 mm a 0,110 mm de ancho. La relación entre los diámetros de las dos ventosas es 1:1,31 X 1:1,37 a 1:1,34 X 1:l,8l. El gonotilo 'se sitúa anterior al acetábulo, rodeando al poro genital y mide 0,073 mm de largo por 0,052 mm de ancho. Los dos testículos son grandes, en la misma zona, masiformes y lobulados, uno en frente del otro, muy cercanos entre sí, intracecales, situados en la región posterior, entre el nivel inferior del receptáculo seminal y la extremidad posterior de los ciegos intestinales. El testículo derecho es más voluminoso que el izquierdo, en sus diámetros ahteroposterior y transversal, mide 0,277 mm de ' largo por 0,193 mm de ancho; y el izquierdo 0,230 mm de largo por 0,184 mm de ancho. La vesícula seminal es sacsiforme y mide 0,207 mm de largo por 0,080 mm de ancho. El ovario es ovalado y se sitúa a la derecha entre el receptáculo seminal y las asas uterinas que lo bordean en ese mismo lado, mide 6,029 mm de largo por 0,230 mm de ancho. Inmediatamente debajo del ovario se localiza el receptáculo seminal, muy voluminoso, más ancho que largo y mide 0,184 mm de largo por 0,298 mm de ancho. No se pudo observar la glándula de Mehlis ni el canal de Laurer. Las glándulas vitelinas están constituidas por numerosos folículos, en su mayoría extracecales, pero también existen cecales e intracecales; se extienden desde un nivel prebifurcal, bordeando a los dos ciegos intestinales, hasta el extremo posterior del parásito.. El útero, está constituido por numerosas asas que ocupan en su totalidad el área comprendida, entre el ecuador del parásito y limitada por el borde, inferior del ovario, a la derecha y a la izquierda de la línea media longitudinal, rodeando el borde interno de los ciegos, hasta la altura del gonotilo. Los huevecillos son operculados y miden 0,029 mm de largo por 0,016 mm de ancho. HUÉSPED: Mustela frmata costaricensij. LOCALIZACIÓN : Intestino delgado. DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA : El Alto, Tres Ríos, Provincia de Cartago. EJEMPLARES: En la colección de Helmintología del Laboratorio de Investigaciones Médico-Veterinarias con el NQ 50-45 Y en la del Departamento de. Pa:rasitologí, Universidad de Costa Rica con el N 200-30. DISCUSiÓN : El género Euryhelmis fue propllesto por Poche en 1926 y posteriormente enmendado por AMEEL ( 1) Y por S NGER y MACY ( 2). YAMA-

BRENES ET AL.: HElMINTOS DE COSTA RICA XVIII 249 GUTI (4), al tratar este género no cita las enmiendas anteriores, a pesar de que revisó para su publicación esos trabajos. En esos mismos trabajos nos parece que algunas de las características señaladas para el género no 'se ajustan a las descripciones de las especies válidas lo cual es corroborado en el material por nosotros estudiado. Así, AMEEL (1), apunta : Euryhelmis Rudolphi, 1819; ausencia de bolsa del cirro, vesícula seminal ausente, útero relativamente corto con tres vueltas, situado principalmente sobre el lado izquierdo del cuerpo, entre la ventosa ventral y la vesícula excretora. Sin gonotilo, según el mismo autor, aunque sin embargo en la descripción de su especie E. mollorcbis Ameel, 1938, sí lo señala. SENGER y MAcy (2), no mencionan la enmienda de Ameel y anotan lo siguiente : bolsa del cirro ausente, vesícula seminal presente o ausente, sin gonotilo conspicuo. y AMAGUTI (4) escribe para el género lo siguiente: acetábulo pequeño, con testículos simétricos al final de los ciegos y cerca de la extremidad posterior y no hay gonotilo. Sin embargo tenemos que en E. mol1orchis Ameel, 1938, la vento'sa oral mide 0,014 mm por 0,059 mm y el acetábulo 0,060 mm por 0,069 mm ; que esta especie presenta un sólo testículo y que E. mollorchi.r, E. pacificflj y E. pyrifoj'1i1is tienen gonotilo. De acuerdo con lo anteriormente expuesto creemos muy oportuno en el presente trabajo dar una nueva diagnosis para EtlJ')'beltllÍJ Poche, 1926. HETEROPHYIDAE, EURYHELMINAE. Tremátodos de menos de 2,5 mm. Cuerpo aplastado y generalmente más largo que ancho, espinoso. Ventosa oral terminal o subterminal, prefaringe muy corta, faringe corta, esófago pequeño, ciegos arqueados y terminando cerca de la extremidad posterior. Acetábulo relativamente grande, ecuatorial; uno o dos testículos, cerca de la extremidad posterior y al final de los ciegos; vesícula seminal presente; gonotilo delante de la ventosa ventral. Poro genital preacetabular. Ovario situado a la derecha y contiguo al receptáculo seminal. Receptáculo seminal generalmente voluminoso, postovariano y alargado transversalmente. Folículos vitelinos se extienden extracecal, cecal e intracecalmente, a lo largo de los ciegos intestinales. Utero con rama ascendente constituida por tres o más asas y localizado entre el testículo izquierdo y la ventosa ventral o en el espacio comprendido entre la zona media preecuatorial intracecai. Vesícula excretora en forma de T. Huevecillos operculados. Parásitos de mamíferos. Hasta el presente se han descrito cuatro especies de este género : E. J1"a1l1f /a (Rudolphi, 1819) Poche, 1926; E. mollol'chis Ameel, 1938; E. pa (ificllj Senger et Macy, 1952; E. pyriformis Webster y Wolfgand, 1956 (3). Por comparación de nuestro material con las figuras y descriptiones de esas especies válidas, hemos observado diferencias muy notorias que a conti nuación anotamos : Con E. Jq/ltl1llftl(/ en forma y tamaño; posición, extensión y límites de asas uterinas; posición y forma de los testículos; posición y forma del ovario; forma, distribución y extensión de las vitelinas. on E. mol1o/'chis en forma y tamaño; forma y tamaño de ventosas; for-

250 REVISTA DE BIOLOGIA TROPICAL ma y poslclon del ovario; distribución de las vitelinas; extensión y límite utefino y esencialmente por la presencia de un solo testículo. Con E. pacificus tamaño de las ventosas; tamaño de la prefaringe; posición de la faringe, forma del ovario, forma y posición de las glándulas vitelinas; forma y tamaño del gonotilo. Con E. pyriformis forma y tamaño del cuerpo; diferente tamaño de las ventosas; tamaño del esófago; forma y extensión de los ciegos; forma y posición del ovario; forma y tamaño del receptáculo seminal; forma y extensión uterina; forma y extensión de glándulas vitelinas y esencialmente por presentar un solo testículo. En base a las consideraciones señaladas con anterioridad, consideramos que nuestros ejemplares pertenecen a una nueva especie E. costaricensis. RESUMEN Se hace una revlslon del género Etlrybelmis Poche, 1926, a la luz de las consideraciones hechas por los autores que han tratado del mismo. Se propone una nueva diagnosis para el género incluyendo las enmiendas necesarias. Se describe una nueva especie: E. costaricensíj encontrada en el intestino de MusteLa frenata ros/cll'icellsis ampliándose así la distribución geográfica para el género. SUMMARY The genus EUl'ybeLmiJ Poche, 1926 is revised and a new diagnosis propossed to amend the discrepancies found in the literature. A new species, E. costaricellsis, found in the intestine of a weassel (Mustela frenata costaricellsis) is described, widenning the geographic distribution for the genus. BIBLIOGRAFIA l. AMEEL, D. J. 1938. The morphology and!ife ciele of EU"yhe/mis monorchis n. sp. (Trematoda) from the mink. Jour. Parasit., 24 (3): 219. 2. SENGER, C. M. & R. W. MACY 1952. Helminths of Northwest mammals. Part JII. The description of Euryhe/mis pacilicus sp. nov. and notes on its!ife cyele. Jour. Paras/t., 38 (5): 48 1-486. 3. WEBSTER, G. A. & R. M. WOLFGAND 1956. A/aria car/adensis sp. nov. and Eu/'yhe/mis pyriformis sp. nov. from the skunk Mephitis mephitis in Quevec. Canad. Jour. Zoo/., 34: 595-601. 4. YAMAGVTI, S. 1958. Systema He/mir/th lm. J. T he digenetic trematodes 01 Ilertebrales (1-2) xi + 1575 pp. Jnterscience Publishers, Jnc. New York. Fig. 1: Dibujo de una preparación total de Buryhelmis COJo larircflsú n. sp. Región dorsal. (Holotipo).

BRENES ET AL.: HELMINTOS DE COSTA RICA XVIII 251