Respuestas: b. Respuestas: a.

Documentos relacionados
Material del Dpto. de Fisiología- Facultad de Medicina- Universidad de la República Material de uso interno.

Unidad 2. Neurona y Transmisión Sináptica. Estudio Anatomo-Funcional del Sistema Nervioso

FUNCIONES DEL SISTEMA NERVIOSO: CONTROL ESPINAL DEL MOVIMIENTO

Diferencia entre el sistema nervioso simpático y parasimpático

Introducción y organización del sistema nervioso. Neurobiología de la neurona y de la neuroglia

2.5 - Tejido nervioso

Seminario Práctico Nº 4 FARMACOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO (I) EL EJEMPLO DEL OJO.-

Funcionalmente las neuronas se pueden clasificar en tres tipos: Neuronas sensitivas: aisladas o localizadas en órganos sensoriales o en zonas del

Procesamiento de la información

CLASE 5 FISIOLOGÍA DEL SISTEMA AUDITIVO Y VESTIBULAR

LA FUNCIÓN DE RELACIÓN

FISIOLOGÍA DE LOS ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS JOSE AMANDO PENA VILA

Electroestimulación n algo mas que Gimnasia Pasiva

FISIOLOGÍA HUMANA BLOQUE 9. NEUROFISIOLOGÍA

SISTEMA MOTOR: CONTROL DEL MOVIMIENTO REFLEJO Y VOLUNTARIO. Médula espinal. 1) Motoneuronas medulares. 2) Reflejos espinales

Características de la preparación que se usará en los experimentos. Experimento 1: Relación entre intensidad del estímulo y tensión.

SISTEMA NERVIOSO: MORFOFISIOLOGÍA

Los movimientos se controlan a 3 niveles

SISTEMA NERVIOSO Y ENDOCRINO. martes, 19 de marzo de 13

Trabajo Final: Curso de Neurobiología y Plasticidad Neuronal

Control motor. El SN controla el movimiento muscular. Músculos: 1. Esqueléticos: control del movimiento corporal.

Es un sistema que poseen todos los animales, cuyas funciones son básicamente tres: Sensitiva. Integradora. Motora. Irritabilidad.

BASES BIOFÍSICAS DE LA EXCITABILIDAD

Generalidades de Sistema Nervioso

SISTEMA NERVIOSO AUTONOMO Q. F. N I D I A J. H E R N Á N D E Z Z A M B R A N O

EL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL Y PERIFERICO. Prof. Glamil Acevedo Pietri Anatomía y Fisiología

GUÍA PRÁCTICA Nº 22 NEURO III VÍAS DE CONDUCCIÓN Y SENTIDOS

PLAN DE NIVELACION DE CIENCIAS NATURALES DEL SEGUNDO PERIODO OCTAVO GRADO 2016

vtema 12: LOS SISTEMAS EFECTORES

LAS FUNCIONES DE RELACIÓN: PERCEPCIÓN, COORDINACIÓN Y MOVIMIENTO

FUNCION NEURAL. Prof. Alexander Bravo Ovarett Kinesiólogo Magister Neurehabilitacion

30/04/2010. SN1: Estructura del sistema nervioso. Anatomía y propiedades de las neuronas.

Tema 24 Sistema cardiovascular. Ciclo cardiaco. Sístole y diástole. Fases.

FISIOLOGÍA LICENCIATURA EN ENFERMERÍA

CÉLULAS EXCITABLES Y NO EXCITABLES. Este material es de propiedad del grupo de Biofísica de la Pontificia Universidad Javeriana

EL DIENCEFALO. Alumna: Margareth Julia Becerra Quispe. Cuso: Neuropedagogía

SESIÓN 10 UNIDAD: TEJIDO NERVIOSO..

Concepto de Fisiología. Ciencia que estudia las funciones vitales de un organismo sano.

CELULAS DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL. Universidad Intercontinental UIC

1ª PARTE: MEDIDA DE LA VELOCIDAD DE CONDUCCIÓN EN EL NERVIO CUBITAL.

SISTEMA NERVIOSO PERIFERICO Y ARCO REFLEJO

ORGANIZACIÓN ANATOMICA Y FUNCIONAL DEL SISTEMA NERVIOSO. Fundamentos de Neurociencias Facultad de Psicología Área de la Salud

NEUROFISIOLOGÍA (Cátedra II Prof. Yorio) GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS T.P. 1: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL SISTEMA NERVIOSO

Pablo Caviedes Programa de Farmacología Molecular y Clínica. Corteza Cerebral. Areas motoras. Tálamo. Tronco del basales. encéfalo

los MÚSCULOS, ÓRGANOS ACTIVOS DEL APARATO LOCOMOTOR

SISTEMA NERVIOSO AUTONOMO

La Contracción Muscular

Soluciones de la serie de ejercicios 8 (7.012)

II PRÁCTICA DE FISIOLOGIA ANIMAL ELECTROCARDIOGRAMA

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA CARRERA LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA EDUCATIVA PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

UNIVERSIDAD PERUANA DE LOS ANDES

LABORATORIO DE FISIOLOGIA

LESIONES. Daniel de la Serna Fisioterapeuta CB Estudiantes

Experimentos: [Ca 2+ ] media de la tensión desarrollada y representarla frente al logaritmo de [Ca 2+ ]. Determinar la EC 50.

Texto de Apoyo; Receptores y mecanismos neuromusculares periféricos.

Protuberancia o puente: conduce información sobre el movimiento, desde los hemisferios cerebrales hasta el cerebelo.

EL GUSTO EN LOS VERTEBRADOS.

Sistema nervioso central. Sistema nervioso periférico. somático. autonómico simpático. parasimpático

Organización del Sistema Nervioso. Dr. Ricardo Curcó

Óptica de Fotorreceptores Fototransducción

EL SISTEMA NERVIOSO 1. La comunicación nerviosa neuronas células de neuroglia. receptores circuitos neuronales efectores

Tema 11 Ganglios Basales Por: Fernando Pérez

Generalidades de Sistema Nervioso

-SISTEMA NERVIOSO AUTONOMO - HIPOTALAMO

Cristina Santiago Fernández Neurofisiología Clínica. H. U. Río Hortega

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN LICENCIATURA: MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

Tronco cerebral y cerebelo

FISIOLOGIA CARDIOVASCULAR. Lic. De OBSTETRICIA. Dra. Sara Mabel Gerez Abril 2015

Fisiología vestibular

Universidad Central de Venezuela Escuela de Medicina Dr. José María Vargas Cátedra de Anatomía CEREBELO. José Manuel Martínez Manzano

1. Generalidades Anatomohistológicas

Fisiología sistema cardiaco

CLASE GLOBAL DE LAS VIAS PASADAS EN EL SEMESTRE.

Universidad Nacional del Nordeste Facultad de Medicina Cátedra II de Histología y Embriología

Organización Funcional y el Medio Interno

LA NEURONA Historia. Concepto

Capitulo 11: Silverthorn Capitulo 60: Guyton

Control Neural del Movimiento Vías Piramidal y Extrapiramidal. Dr. Luis Angel Aguilar Mendoza

4. El control y la predicción de la conducta deben estudiarse mediante la experimentación 5. Los elementos más simples de la mente son las sensaciones

Actividad eléctrica del miocardio. Automatismo y conducción en el corazón de mamífero. Material de uso interno

BIOLOGÍA 3 TEMA 4 cuaderno de ejercicios. Función de relación

Control motor 16/02/2011. Tipos de canto. Ejemplos de cantos de llamada. La estridulación en el grillo Alas anteriores. Morfología del órgano sonador

PREGUNTAS DE SELECCIÓN MULTIPLE CON UNICA RESPUESTA

FISIOLOGÍA HUMANA BLOQUE 2. FISIOLOGÍA GENERAL. Tema 6. Sistema Nervioso Autónomo. Dra. Bárbara Bonacasa Fernández, Ph.D.

MORFOFISIOLOGIA HUMANA II SISTEMA NERVIOSO AUTONOMO

B I O L O G Í A. Transmisión Sináptica. Transmisión Sináptica

La relación con el medio

Sistema Nervioso Periférico. Dr. Luis Azpurua Universidad Simón Bolivar Bases Médicas de la Bioingeniería PB 6614

Ritmos Circadianos. Variación regular de una función biológica en el tiempo (24hs).

BASES BIOLOGICAS DE LA CONDUCTA

Fisiología de la conducta

Fisiología y envejecimiento Sistema cardiovascular. Tema 8

Tejido Nervioso Las neuronas Las células gliales

LABORATORIO DE FISIOLOGIA ELECTROMIOGRAFIA

Actividad: Cómo controlamos el dolor?

Unidad: Vida Control y comunicación Prof. L.Crespo

Universidad Camilo José Cela. Universidad Camilo José Cela

El Sistema Nervioso. Sistema Nervioso Central Sistema Nervioso Periférico. Cerebro Cerebelo Tronco del Encéfalo

Modelos para el sistema visual: I. Prof. María L. Calvo Clase del 16 de abril 2012

Apuntes Fundamentos Biológicos de la Conducta. Luis González Mezquita

Transcripción:

Página 1 Pregunta 1: En el video 1 del SE TE observó que la ligadura del nervio ciático produjo la contracción de varios grupos musculares de la pierna de la rana. En relación a las contracciones musculares observadas, es posible afirmar que: a) No se producen si las raíces ventrales por donde transitan axones que se incorporan al nervio ciático hubieran sido seccionadas inmediatamente antes de realizar la ligadura. b) Podrían volver a observarse en respuesta a una nueva ligadura del nervio ciático realizada distalmente al sitio de la primera ligadura. c) Son producto de la activación por estímulo mecánico de los axones sensoriales de origen muscular que transcurren por el nervio ciático. d) Típicamente se distribuyen bilateralmente. Pregunta 2: En la figura se representan arriba, el esquema del diseño experimental utilizado en el TE para el estudio de la excitabilidad del nervio ciático de la rana y abajo un ejemplo de los registros obtenidos en estas condiciones en el que se indican varios elementos. Tomando en cuenta el diseño experimental y las características del registro obtenido frente al estímulo eléctrico, es correcto afirmar que: a) En el instante 1 circula corriente desde G2 hacia G1 por el medio extracelular. b) La latencia (indicada como L en el registro) guarda relación inversa con la distancia que separa el estímulo y el registro. c) En el instante 2 circula corriente desde G1 hacia G2 por el medio intracelular. d) El asterisco indica la respuesta de los axones más excitables. e) La fase de la respuesta que ocurre en el instante 2 no se modificaría si se bañara el preparado con TTX. Pregunta 3: Las señales representadas en la figura son similares a las obtenidas en el video 7 del TE y a las incluídas en el repartido 2. Se representan, ordenadas de arriba abajo, las respuestas del nervio a la aplicación de estímulos eléctricos de amplitud creciente (de 0,10 a 1,00 V a la derecha). En relación a estos resultados es posible afirmar que: a) Los axones reclutados por el estímulo de 0,30 V tienen menor diámetro que los reclutados por el estímulo de 1 V. b) El incremento de la respuesta del nervio al aumentar la intensidad del estímulo resulta de un incremento de la amplitud del potencial de acción en cada uno de los axones amielínicos. c) El estímulo de 1,00 V es supramáximo.

Página 2 d) Las respuestas observadas son subumbrales. e) Frente al estímulo de 0,20 V, la presencia de mielina en los axones reclutados impide registrar la respuesta del nervio. Pregunta 4: La figura representa resultados obtenidos en el video 4 del TE e inlcuídos en el repartido 1 de dicha actividad. Se superponen dos trazados (cada uno promedio de 10 respuestas), uno obtenido antes (configuración C) y el otro después (configuración A) de una maniobra experimental. Los recuadros punteados 1 y 2 indican las dos señales obtenidas en respuesta al estímulo eléctrico empleado. Los resultados sugieren que la maniobra experimental consistió en: a) La inversión de la posición de los electrodos de registro. b) La ligadura del nervio entre los electrodos de estimulación y de registro. c) La disminución de la ganancia del amplificador. d) La reducción de la intensidad del estímulo. e) La inversión de la posición de los electrodos de estimulación. Respuestas: e. Pregunta 5: La figura representa resultados obtenidos en el video 8 del taller TE e incluídos en el repartido 2 de dicha actividad. Los trazados 1 y 2 representan promedios de las respuestas al estímulo ilustrado en el trazado inferior obtenidas simultáneamente en dos posiciones de registro del nervio 1 y 2. Tomando en cuenta el diseño experimental y las características de los registros obtenidos frente al estímulo eléctrico es correcto afirmar que: a) El trazado 2 representa la hiperpolarización de los axones activados. b) Si la distancia entre 1 y 2 es de 1 cm, la velocidad de conducción de la respuesta del nervio es cercana a 100 m/s. c) El trazado 2 representa la hiperpolarización de los axones activados. d) El sitio de registro 1 se encuentra mmás alejado del cátodo de estimulación que el sitio 2. e) El incremento de la temperatura del preparado provocaría una reducción de la latencia de la respuesta en 2.

Página 3 Respuestas: e. Pregunta 6: A partir del estudio comparado de las propiedades electrofisiológicas de los axones que componente un tronco nervioso dado es posible afirmar que: a) Los axones de menor diámetro presentan en forma característica resistencia de entrada relativamente altas. b) Los axones de mayor diámetro presentan bajas velocidades de conducción. c) La constante de espacio es mayor en los axones de menor diámetro. d) La magnitud de la corriente de potasio responsable de la repolarización del potencial de acción es independiente del diámetro del axón. Pregunta 7: Durante un experimento electrofisiológico es posible constatar que la reducción de la concentración extracelular de sodio a la mitad de su valor normal se acompaña de: a) El desplazamiento de potencial de equilibrio electroquímico del sodio hacia valores más cercanos a 0 mv. b) El aumento de la amplitud del potencial de acción. c) La despolarización del potencial de membrana en reposo. d) El aumento de la velocidad de conducción del impulso nervioso. Pregunta 8: FALTA Pregunta 9: FALTA Pregunta 10: FALTA Pregunta 11: FALTA Pregunta 12: La figura ilustra los resultados obtenidos en el estudio de un contacto sináptico glutamatérgico. En presencia de TTX y TEA, se despolariza la terminal presináptica mediante la técnica de fijación de voltaje (Vpre, arriba) y se registra el potencial en la célula postsináptica (Vpost, abajo) en condiciones control (izq) y luego e la aplicación extracelular de una solución conteniendo la sustancia X (dcha) Qué maniobra experimental adicional realizaría Ud. Para aportar evidencia en favor de que el bloqueo de la transmisión sináptica provocado por la sustancia X implica un efecto presináptico? a) Cuantificar la conrriente postsináptica en ambas condiciones. b) Aplicar antagonistas de receptores de glutamato en presencia de la sustancia X. c) Cuantificar la corriente presináptica de calcio provocada por la despolarización en ambas condiciones. d) Aplicar una despolarización de menor amplitud a la célula presináptica en ambas condiciones. Pregunta 13: En el fenómeno de plasticidad sináptica conocido como facilitación por pulsos pareados la respuesta postsináptica al segundo estímulo es de mayor amplitud que la provocada por el primero. Este cambio de la amplitud de la segunda respuesta resulta de: a) La síntesis e incorporación de nuevos receptores postsinápticos. b) El incremento de calcio residual presináptico. c) La acción de un mensajero retrógrado.

Página 4 d) la depleción del pool de vesículas prontas para ser liberadas provocadas por el primer estímulo. e) La reducción de la probabilidad de liberación de neurotransmisor frente al segundo estímulo. Pregunta 14: Según el dispositivo esquematizado a la izquierda, en una sinapsis glutamatérgica se obtuvieron los registros intracelulares de los potenciales postsinápticos excitadores (EPSPs) en dos circustancias experimentales (trazados superior e inferior, a la derecha). Se estimuló la aferente presináptica con la misma intensidad en los dos casos y se registró el EPSP a dos valores de potencial de membrana postsináptico distintos a 80 mv (trazado inferior) y a 40 mv (trazado superior). Las modificaciones del EPSP provocadas al llevar el potencial de membrana postsináptico de 80 mv a 40 mv resultan de: a) El incremento de la liberación de glutamato. b) La circulación de corriente por receptores de tipo AMPA y NMDA. c) La activación de receptores metabotrópicos de glutamato. d) El bloqueo de los receptores postsinápticos por magnesio. Pregunta 15: Durante el proceso de transducción sensorial la energía estimulante es transformada en un cambio de potencial de membrana del receptor sensorial. Respecto del proceso de transducción y el cambio de potencial resultante marque la opción correcta: a) El mecanismo de la transducción involucra en todos los receptores la activación de vías de señalización intracelualr y la acción de segundos mensajeros. b) En las céluasl ciliadas y en los fotoreceptores el cambio de potencial provocado por el estímulo modula la liberación de neurotransmisor desde el receptor. c) La amplitud del cambio de potencial se caracteriza por ser independiente de la intensidad del estímulo. d) El cambio de potencial es una despolarización en todos los receptores. e) En los mecanoreceptores de la piel la transducción depende de canales de tipo TRP. Pregunta 16: Respecto de los nociceptores de la piel marque la opción correcta: a) Su sensibilidad a estímulos nociceptivos puede variar como consecuencia de la acción de sustancias liberadas en los tejidos dañados. b) Son activados por opioides endógenos. c) Son las terminaciones periféricas de fibras eferentes mielínicas de alta velocidad de conducción (80 a 100 m/s). d) Son estructuras encapsuladas. e) Los termonociceptores son activados típicamente por estimulos térmicos de entre 20 y 25 C. Pregunta 17: En A y B se esquematizan dos sectores de la piel. En cada uno de ellos se aplicó un par de estímulos mecánicos puntiformes separados por una distancia de 20 mm mediante la utilización de un compás. El esquema muestra, para ambos casos, la superficie de la piel, las neuronas aferentes primarias que la inervan, sus campos receptivos y las neuronas de segundo orden correspondientes.

Página 5 Marque lo correcto de acuerdo a lo que se deduce del esquema: a) La capacidad de discriminación espacial de A es mayor que la de B. b) Es esperable que en la situación esquematizada en B el sujeto no distinga que se aplicaron dos estímulos sobre la piel. c) El campo receptivo de la neurona de segundo orden de A es de igual tamaño que los de las neuronas de segundo orden de B. d) El grado de convergencia sobre las neuronas de segundo orden es mayor en A que en B lo cual puede explicar la diferente capacidad de discriminación de ambos sectores de piel. e) El umbral de discrinación de 2 puntos en A es menor que 20 mm. Pregunta 18: El concepto de campo receptivo es aplicable a cualquier neurona del sistema somatosensorial. Respecto de los campos receptivos de neuronas de este sistema marque la opción correcta: a) Se define como campo receptivo de una neurona cortical a aquel sector de la superficie sensorial cuya estimulación causa siempre un aumento de la probabilidad de disparo de esa neurona. b) Los campos receptivos de las aferentes primarias presentan típicamente sectores excitadores y sectores inhibidores. c) Los campos receptivos de la corteza somato sensorial se caracterizan por ser estables en el tiempo, es decir que sus características no son modificables por la experiencia previa. d) Los campos receptivos de las neuronas de las sucesivas estaciones de la vía somatosensorial presentan características progresivamente más complejas como resultado de procesos de convergencia, divergencia y la acción de interneuronas inhibidoras. Pregunta 19: El esquema muestra un circuito retiniano simplificado que comprende un fotorreceptor (FR), una célula bipolar (CB) y una célula ganglionar (CG). A y B señalan los contactos sinápticos. Marque la opción correcta: a) El neurotransmisor liberado en A es la acetilcolina. b) La estimulación luminosa del FR produce una disminución de la liberación de neurotransmisor en A. c) El neurotransmisor liberado en B ejerce efectos inhibidores sobre la CG. d) En ausencia de estímulo luminoso las CG no descargan potenciales de acción. Pregunta 20: En la retina el sector correspondiente a la fóvea: a) Es el sector de la retina que contiene mayor número de bastones.

Página 6 b) Es un sector de la retina insensible a longitudes de onda correspondiente al color rojo. c) Es el sector de la retina que brinda la mayor agudeza visual. d) Es un sector de la retina cuya representación en la corteza visual primaria ocupa menos espacio que la de un sector extrafoveal de igual tamaño. e) Es un sector de la retina que sólo contiene células ganglionares de tipo centro ON. Pregunta 21: En primates se registra la actividad extracelualr de una neurona de la corteza témporo occipital o temporal inferior que corresponde a un área de asociación visual. Se analizan las respuestas a la presentación de estímulos visuales simples y complejos. De la respuesta de esta neurona es posible esperar que (marque la opción correcta): a) Presente campos receptivos pequeños. b) Presenta campos receptivos circulares, centro y periferia antagónicos. c) Responda con mayor selectividad a barras de luz con una orientación particular con respecto a su campo receptivo. d) Responda a imágenes complejas como una cara. e) Responda preferentemente al movimiento por el campo visual. Pregunta 22: Con respecto a la fisiología auditiva, en el ser humano es correcto afirmar que: a) Típicamente, la intensidad del sonido en una conversación es mauor a 100 db. b) La intensidad de sonido umbral para la percepción en el rango de 2 a 4 KHz es de aproximadamente 40 db. c) La intensidad de sonido umbral para la percepción es menor en el rango de frecuencias correspondientes a la voz humana. d) La intensidad de sonido umbral para la percepción alcanza los 20 db para una frecuencia de 25 KHz. Pregunta 23: En un animal de experimentación se realiza un registro extracelular de una neurona cuyo axón forma parte del nervio auditivo. Esta muestra distintos tipos de respuestas frente a la estimulación sonora ipsilateral (del mismo lado). En este experimento es esperable encontrar que (marque lo correcto): a) El umbral de la neurona depende de la frecuencia del sonido estimulante. b) Para la intensidad de sonido dada la respuesta de la neurona es similar para sonidos (tonos puros) de 50 Hz y de 15 KHz. c) Independientemente de las características del estímulo, este provoca una disminución de la frecuencia de descarga de la neurona. d) En ausencia de sonido la neurona carece de descarga espontánea. e) Para una frecuencia de sonido dad, la neurona disminuye su frecuencia de disparo al incrementar la intensidad del sonido estimulante. Pregunta 24: El principio del tamaño es una hipótesis que permite explicar de qué manera los comando motores activan en forma ordenada a las unidades motoras de acuerdo a su tamaño. De acuerdo a esta hipótesis dicho orden de reclutamiento se debe a que (marque la opción correcta): a) Las motoneuronas pertenecientes a las unidades motoras de menor tamaño presentan un potencial de membrana relativamente más despolarizado que al resto de las motoneuronas. b) Las motoneuronas pertenecientes a las unidades motoras chicas reciben mayor cantidad de contanctos sinápticos excitadoras que las motoneuronas de las unidades grandes. c) Las motoneuronas pertenecientes a las unidades motoras chicas presentan una resistencia de entrada relativamente más alta que el resto de las motoneuronas. d) Las motoneuronas pertenecientes a las unidades motoras grandes no reciben entradas sinápticas exxcitadoras. Pregunta 25: Los husos neuromusculares son receptores sensoriales altamente especializados que cumplen una función esencial en la organización de los actos motores. En relación a su función y estructura marque la opción correcta: a) Están inervados por axones aferentes amielínicos. b) Están constituidos por fibras musculares especializadas cuyo aparato contráctil se encuentra en las regiones de los extremos (polos). c) la inervación eferente está mediada por el neurotransmisor glutamato. d) En forma característica la descarga de la aferente cesa frente a la contracción muscular durante la mayoría de los actos motores voluntarios. e) La inervación eferente está provista por las motoneuronas alfa.

Página 7 Pregunta 26: La figura esquematiza el grupo de músculo que controlan la articulación del codo. El estiramiento pasivo del músculo indicado como homónimo producirá: a) La relajación del músculo sinergista. b) La contracción del músculo antagonista. c) El aumento de la frecuencia de descarga de las aferentes Ia del músculo estirado. d) La relajación de todos los grupos musculares alrededor de la articulación. e) El aumento de la frecuencia de descarga de las motoneuronas alfa que inervan al músculo antagonista. Pregunta 27: En relación al sistema vestibular y su función en el control del equilibrio y la postura. Marque la opción correcta: a) Los órganos otolíticos están especializados en la detección de aceleraciones angulares de la cabeza. b) Los canales semicirculares anteriores de cada lado de la cabeza operan como un par funcional. c) El movimiento de giro de la cabeza hacia la izquierda en el plano horizontal. d) La rotación de la cabeza en el plano horizontal a velocidad constante estimula en forma máxima las células ciliadas del canal semicircular horizontal del lado hacia donde ocurre el movimiento. e) El reflejo vestíbulo oculomotor involucra específicamente a las células ciliadas de la mácula de los utrículos derecho e izquierdo. Pregunta 28: El tronco encefálico es origen de vías descendentes que participan del control motor. En relación a las características y al papel funcional de estas vías descendentes es correcto que: a) La vía rubroespinal forma parte de los sistemas descendentes ventromediales. b) La proyección vestíbuloespinal participa centralmente del control de la musculatura distal de las extremidades. c) Durante la ejecución de un acto motor voluntario se producen ajustes posturales que involucran a la activación de las vías retículo espinales. d) la activación de la vía tectoespinal constituye el comando para el acto motor de la locomoción. Pregunta 29: Con respecto a la corteza motora primaria (M1 o área 4) es correcto que: a) El estímulo eléctrico de las pirámides bulbares provoca específicamente la activación antidrómica de las neuronas de las capas 1 y 2. b) Una columna cortical controla la actividad de un único músculo. c) Estudios de imagenealogía funcional revelan que esta área se activa preferentemente cuando se planifica una secuencia motora compleja independientemente de que se ejecute o no. d) Neuronas ubicadas en el área de la mano responden específicamente a la estimulación periférica cutánea de algún sector de la mano. e) La magnitud de la representación cortical de un segmento corporal dado varía directamente con su capacidad de generar fuerza. Pregunta 30: La activación de las fibras paralelas en el cerebelo produce el siguiente efecto: a) La generación de espigas complejas en las células de Purkinje. b) Una depresión de larga duración en la sinapsis de las fibras trepadoras sobre las células de Purkinje. c) Una inhición directa en las células de Purkinje. d) La genereación de espigas simples en las células de Purkinje.

Página 8 Pregunta 31: En relación al espinocerebelo es correcto afirmar que: a) Participa en el control motor estableciendo contactos directos con la corteza prefrontal. b) Su lesión provoca en forma característica una pérdida del equilibrio. c) Posee una organización somatotópica. d) Recibe aferencias a través del núcleo dentado. Pregunta 32: Conociendo la fisiología de los núcleos grises de la base se puede entender la acción de los fármacos que se utilizan para el tratamiento de la Enfermedad de Parkinson. La L DOPA (que se transforma en dopamina en el sistema nervioso central), es el principal fármaco utilizado para el tratamiento de esta patología. De las siguientes opciones, marque la opción correcta: a) La L DOPA incrementa el tono muscular de brazos y piernas. b) La L DOPA produce su efecto farmacológico actuando exclusivamente a nivel del globo pálido interno. c) La L DOPA produce su efecto farmacológico actuando principalmente sobre receptores alfa 1 adrenérgicos. d) La L DOPA facilitaría la actividad de la vía directa y disminuiría la actividad de la vía indirecta. Pregunta 33: Respecto al sistema nervioso autónomo, marque la opción correcta: a) En el sistema simpático los ganglios autonómicos se ubican en general lejos del órgano efector. b) las terminales posganglionares simpáticas presentan sitios bien definidos. c) El sistema nervioso simpático se caracteriza por promover respuestas localizadas mientras que el parasimpático promueve respuestas generalizadas en el organismo. d) El sistema simpático está implicado principalmente en la coservación y restauración energética. e) El sistema simpático se caracteriza por una gran convergencia de sus aferentes. Pregunta 34: Respecto a la neurotransmisión autonómica, marque la opción correcta: a) La noradrenalina es sintetizada a nivel de las terminales simpáticas postganglionares a partir de dopamina. b) La acetilcolina es degradada por la enzima monoaminooxidasa (MAO). c) Los receptores adrenérgicos de subtipo alfa 1 y beta 1 son los que predominan a nivel presináptico d) En los ganglios autónomos los receptores colinérgicos postsinápticos responsables de la excitación rápida son de tipo muscarínicos. e) La acetil colina y la noradrenalina son co liberadas por las fibras preganglionares generando un efecto sinérgico. Pregunta 35: En la figura se muestra el registro de la actividad extracelular de una neurona y la actividad respiratoria del animal de experimentación durante 4 sesiones experimentales en las que el experimentador modificó la temperatura del hipotálamo. La temperatura del hipotálamo. La temperatura se muestra a la derecha de los trazados y la frecuencia de descarga de la neurona a la izquierda (potenciales de acción por segundo). La temperatura basal fue de 38 grados. La respuesta de la neurona al calentamiento del hipotálamo y la actividad respiratoria asociada sugiere que la neurona es registrada en la siguiente estructura. a) Núcleo supraóptico de hipotálamo. b) Globo pálido interno.

Página 9 c) Núcleo accumbens. d) Area preóptica del hipotálamo. e) Núcleo arcuato del hipotálamo. Pregunta 37: Durante un registro polisomnográfico nocturno, se observa periódicamente una pérdida de la actividad eléctrica en el electromiograma. (EMG), que dura varios minutos. Esta disminución de actividad en el EMG (marque la opción correcta): a) Se produce principalmente por una inhibicipon post sináptica de las motoneuronas. b) Se asocia a los husos de sueño. c) Ocurre en correlación con los complejos K d) Aparece en los primero diez minutos de conciliado el sueño. e) Es una característica de la fase 2 del sueño lento o No REM. Pregunta 38: Sobre la generación de la vigilia y el sueño, marque la opción correcta: a) La activación de las neuronas del núcleo supraquiasmático del hipotálamo es el desencadenante del sueño REM. b) La melatonina promueve la actividad de los sistemas activadores. c) Las neuronas del área preóptica del hipotálamo son críticas para la generación del sueño lento o no REM. d) Los cuerpos celulares de los sistemas activadores se encuentran a nivel de la corteza cerebral. e) En forma característica, las neuronas tálamo corticales se despolarizan en forma sostenida durante el sueño lento o no REM. Pregunta 39: En un animal de experimentación, mediante la técnica de microdiálisis intracerebral, se mide la liberación sináptica de dopamina en el núcleo accumbens. Se observa que esta liberación aumenta en diversos comportamientos del animal. Es esperable que la dopamina NO aumente durante el siguiente comportamiento: a) Cuando el animal tiene hambre y e comida. b) Durante el procedimiento de auto estimulación intracraneana. c) Cuando el animal explora un ambiente nuevo. d) Cuando se le administra al animal una dosis de cocaína. e) Cuando el animal está en vigilía tranquila sin realizar ninguna actividad. Respuestas: e. Pregunta 40: Un individuo decide ir a su dormitorio a buscar sus lentes. Cuando llega al mismo no recuerda para que había ido y vuelve a su punto de partida Qué tipo de memoria cree usted que falló en esta situación? a) Espacial. b) De trabajo. c) Episódica. d) Semántica. e) Implícita. Pregunta 41: Respecto a la memoria y el aprendizaje marque lo correcto: a) La sensibilización consiste en la disminución de la respuesta ante la presentación repetida de un estímulo. b) El hipocampo es crítico para el procesamiento de la memoria implícita. c) La memoria semántica es la que nos permite recordar habilidades motoras. d) La memoria espacial es un tipo de memoria implícita. e) La memoria de trabajo está implicada en las funciones ejecutivas. Respuestas: e.