Universidades médicas cubanas desde el contexto de SCImago Institutions Rank

Documentos relacionados
Aspectos que influyen en la visibilidad de la producción científica de las universidades médicas cubanas

LA PRODUCTIVIDAD DE LA CIENCIA EN LA UNIVERSIDAD DE CIENCIAS MÉDICAS DE LA HABANA Y LOS DESAFÍOS A LOS MECANISMOS DE MEDICIÓN DEL CONOCIMIENTO.

Impacto internacional de la actividad de la Universitat de València

Herramientas para medir la eficacia de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana: SCImago Institution Rankings

Revista Habanera de Ciencias Médicas E-ISSN: X Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Cuba

Tendencias actuales de la Investigación Científica Estudiantil

Producción científica en la Universidad de las Ciencias Informáticas

Biblat: indicadores bibliométricos para las revistas académicas latinoamericanas

POSICIÓN DE LAS ESCUELAS DE MEDICINA COLOMBIANAS A PARTIR DEL RANKING IBEROAMERICANO SIR-2010

Palabras claves: producción científica, universidades, calidad, ranking, tasa de excelencia

Vicerrectoría de Investigación Dirección Nacional de Bibliotecas. Sonia María Valencia Grajales

una mirada desde regiones

Fisiología del envejecimiento: contenido de estudio imprescindible en la formación del médico cubano

Producción científica de los departamentos de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Colombia entre los años 2000 y 2012

Vicerrectoría de Investigación. La UN en los rankings universitarios

La publicación científica y la difusión de los resultados constituyen uno de los pilares fundamentales de la actividad científica

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

Dirección General de Evaluación Institucional

CIENCIAS DE LA VIDA Y LA TIERRA

Boletín: Ranking TIMES HIGHER EDUCATION

Producción científica de los profesionales del Hospital Oncológico Docente Provincial Conrado Benítez García

UNIDAD DE EVALUACIÓN DE LA CALIDAD. La Universidad de Salamanca en los rankings durante el año 2014

Maestría en Salud Pública: una necesidad para el desarrollo de los recursos humanos

Dr. Orlando Landrove. Jefe del Programa Nacional de ECNT. Minsap, Cuba

DISCURSO DE CLAUSURA DE LA CUADRAGÉSIMA EDICIÓN DEL CONCURSO PREMIO ANUAL DE SALUD.

Carrera: CURRICULUM VITAE

Bases de datos del Web of Science y Scopus para consultas bibliométricas

Producción científica en salud de Cuba registrada en PubMed en el período

Concurrent Sessions 1-5

1. The Times Higher Education World University Rankings' Clinical, Pre- Clinical

La tarjeta de evaluación para residentes en el régimen de la especialización

PRODUCCIÓN CIENTÍFICA DEL SISTEMA UNIVERSITARIO ESPAÑOL

Investigación: Oportunidad de Desarrollo

elementos para un enfoque comparativo José Joaquín Brunner Junio 2008

Cantidad y calidad de la investigación de instituciones argentinas Una mirada desde el Ranking de Instituciones de Investigación SIR 2010

IX CONGRESO IBEROAMERICANO DE INDICADORES DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

Capacitación de profesionales de la Facultad de Tecnología de la Salud durante el curso

FORMACIÓN DE MÉDICOS PARA LOS SERVICIOS DE SALUD EN CUBA

Informe sobre la situación de la USAL en los ránkings de Universidades (Diciembre 2013)

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

Vicerrectorado de Internacionalización Oficina de Promoción Internacional de la US. Resumen Rankings Oficina de Promoción Internacional de la US

Visión 2020 y plan estratégico

La producción científica para el enfrentamiento al cambio climático. Scientific outputs facing climate change

GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO Y EL IMPACTO EN LA RENTABILIDAD DE LOS CONTACT CENTER Y BUSINESS PROCESS OUTSOURCING (BPO)

Jornada sobre Filiación Institucional

Memorias Convención Internacional de Salud Pública. Cuba Salud La Habana 3-7 de diciembre de 2012 ISBN

UNIVERSIDAD DE NAVARRA. 2º Workshop Salud InnoMed Consortium PAMPLONA, 28 DE FEBRERO DE 2018

La actividad investigativa de la Universidad de los Andes

La Gobernanza TI de las universidades

LOS ÍNDICES DE CITAS Y EL FACTOR DE IMPACTO

Análisis de las universidades colombianas de acuerdo con el ranking SCImago

INDICADORES UTILIZADOS POR LAS REVISTAS

UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA

INDICADORES BIBLIOMÉTRICOS DE IBEROÁMERICA EN EL PERÍODO

Producción científica y visibilidad de la Cátedra de Comunicación Científica de la Universidad de Ciencias Médicas de Habana

CAPACIDAD EMPRENDEDORA DE LOS ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE VENTANILLA - CALLAO

Producción científica de las facultades de medicina en Colombia,

Prof. Elia García (PhD) Decana de Investigación y Desarrollo USB

Revista Habanera de Ciencias Médicas E-ISSN: X Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Cuba

Memorias Convención Internacional de Salud Pública. Cuba Salud La Habana 3-7 de diciembre de 2012 ISBN

Introducción. Periodos de cobertura

Herramientas 2.0 para hacer difusión e interaccionar con el usuario. Lic. Tania M González Díaz Esp. Sala de Navegación BMN Marzo 2017

La publicación científica: eslabón ineludible de la actividad docente

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

The World Competitiveness Yearbook 2008 Ránking Mundial de Competitividad 2008

INDICADORES DE PARTICIPACIÓN EN SOSTENIBILIDAD UNIVERSITARIA

174- EFICIENCIA ACADÉMICA EN LA CARRERA DE MEDICINA DE LA FACULTAD FINLAY-ALBARRÁN, REALIDAD Y PERSPECTIVAS

Software educativo sobre las enfermedades transmitidas por alimentos: recurso válido para el proceso enseñanza aprendizaje

El país cuyos médicos atienden más pacientes en el mundo

Satisfacción laboral en el Servicio de Rayos X de una Institución Privada de Salud de Lima, Nivel III-2, 2015

LA NORMALIZACIÓN DE LA GESTIÓN EDITORIAL DE LA REVISTA CIENCIA UNEMI

El Rosario produce ciencia de nivel mundial Bogotá, D.C., abril de 2014

III Encuentro Nacional de Publicación Científica en Ciencias de la Salud. III National Meeting on Scientific Publication in Health Sciences

Los Rankings Universitarios: En qué mejorar?

Memorias Convención Internacional de Salud Pública. Cuba Salud La Habana 3-7 de diciembre de 2012 ISBN

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD ECONÓMICA DEL PRODUCTO SISTEMA AUTOMATIZADO CUBANO PARA EL CONTROL DE EQUIPOS MÉDICOS

Capítulo 5. Rankings universitarios

Resumen. donantes. Una forma de solucionar esto es mediante la educación y la sensibilización de la comunidad.

La actividad científica: espacio idóneo para la colaboración en ciencias médicas

Universidad de Cádiz Área de Biblioteca y Archivo

FACULTAD DE HUMANIDADES

BENEFICIOS DE GENERAR INDICADORES MÉTRICOS EN MATERIA DE DOCUMENTACIÓN CIENTÍFICA

VALORACIÓN DEL IMPACTO DE LA MAESTRÍA EN INFORMÁTICA APLICADA EN LA PROVINCIA DE CIEGO DE ÁVILA, CUBA

RENDICION DE CUENTAS VIGENCIA Vicerrectoría de Investigación y Proyección Social

FICHA TOPOGRÁFICA: TENDENCIAS INVESTIGATIVAS Y FORMATIVAS EN INGENIERÍA CIVIL EN UNIVERSIDADES FRANCESAS

Comunicación profesional para las ciencias de la salud: omisión curricular?

Sistema Integrado de Educación Superior. Hacia una Política de Educación Superior para el Perú Consejo Nacional de Educación 21 de noviembre 2017

Economía de los Recursos Naturales

Pedagogía 2015: la universidad médica cubana ante nuevos retos

PROPUESTA METODOLÓGICA PARA EVALUAR LA CALIDAD DE LOS PROGRAMAS DE LAS ESPECIALIDADES MÉDICAS.

Calidad de la ciencia producida en la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana: un modelo y nuevos retos

DIPLOMADO Investigación y Formulación de Proyectos. Docentes Responsables: Claudia Mónica Londoño Villada - Directora Departamento de Humanidades

Curso corto Primera aproximación para la búsqueda y revisión de artículos científicos

bibliométricos y los rankings de universidades

MIDE 3.0. Informe 2017

Constancia en la labor educativa del método clínico vs la utilización del laboratorio clínico

Transcripción:

COMUNICACIÓN Universidades médicas cubanas desde el contexto de SCImago Institutions Rank Cuban medical universities from the context of SCImago Institutions Ranking Javier González Argote 1, Alexis Alejandro García Rivero 2, Lissette Cárdenas de Baños 3 1 Instituto de Ciencias Básicas y Preclínicas Victoria de Girón. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Cuba. Correo electrónico: jargote@infomed.sld.cu 2 Instituto de Ciencias Básicas y Preclínicas Victoria de Girón. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Cuba. Correo electrónico: alexisag@infomed.sld.cu 3 Facultad de Ciencias Médicas Miguel Enríquez. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Cuba. Correo electrónico: lisecardenas@infomed.sld.cu RESUMEN Se definió la universidad como institución generadora de conocimiento teniendo como primicias la investigación, innovación y la creatividad. El SCImago Institutions Rankings toma como base de datos a Scopus, muestra un ranking de instituciones y organizaciones con producciones que superan las 100 publicaciones académicas anuales. Se presentaron las http://www.revedumecentro.sld.cu 207

instituciones cubanas presentes en este ranking para 2015-2017, así como sus indicadores. Solo la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana se encontró en 2015 y reaparece en 2017; sin embargo, para 2016 no hubo posicionado ningún centro de educación médica superior. Se opone a ello que la formación de recursos humanos ha tenido un crecimiento exponencial, y que se cuenta con un potencial científico no solo elevado en número sino en calidad. Se consideró como multifactorial la ausencia de las universidades médicas cubanas. DeCS: educación médica, indicadores de producción científica. ABSTRACT The university was defined as a knowledge-generating institution with research, innovation and creativity as its first fruits. The SCImago Institutions Rankings takes as a database to Scopus; it shows a ranking of institutions and organizations with productions that exceed the 100 annual academic publications. The Cuban institutions present in this ranking were presented for the year 2015-2017, as well as their indicators. Only the Higher Institute of Medical Sciences in Havana was found in 2015, and appeared again in 2017. However, by 2016 it had not positioned any higher medical education center. It is opposed to this that the training of human resources has had an exponential growth and that there is a scientific potential not only high in number but in quality. The absence of Cuban medical universities was considered multifactorial. MeSH: education Medical, scientific publication indicators. La universidad ha sido calificada como generadora de conocimientos, así pues las instituciones de educación superior tienen como fundamento la investigación, innovación y la http://www.revedumecentro.sld.cu 208

creatividad. Las perspectivas de la sociedad del conocimiento y de la innovación están condicionadas por las tendencias mundiales de la educación superior. 1 En tal sentido, la investigación universitaria debe estar enfocada hacia problemáticas globales así como contribuir a generar conocimientos en áreas clave para el desarrollo del país. La transferencia de dichos conocimientos en función de satisfacer las necesidades de la sociedad es una premisa. Hablar de la calidad de la educación superior es un tema de vital importancia, incluyendo las escuelas de ciencias de la salud que asumen un papel protagónico en este aspecto. Una de las maneras de valorar dicho indicador es a través de la cantidad e impacto de las investigaciones y publicaciones realizadas. Mediado por el exponencial crecimiento de la información y las facilidades de la Internet se han elaborado iniciativas de clasificación de universidades e instituciones, representadas en diversos rankings establecidos por prestigiosas entidades a nivel mundial. 2 El SCImago Institutions Rankings (SIR) que toma como base de datos a Scopus de Elsevier 3 muestra un ranking con instituciones y organizaciones cuya producción supera las 100 publicaciones académicas anuales. Se basa en diversos indicadores que se agrupan en: investigación, innovación e impacto social. Desde el año 2010 y con frecuencia anual, el grupo establece el Ranking Iberoamericano que se presenta como una herramienta de análisis y evaluación de la actividad investigadora en las instituciones de educación superior de Iberoamérica. Recientemente, con el cambio a plataforma Web 3.0 de los sitios del SCImago, el acceso es inmediato y nivel de actualización mayor a los indicadores que esta organización brinda. La siguiente tabla muestra las instituciones cubanas presentes en este ranking en 2015 y 2016. http://www.revedumecentro.sld.cu 209

Tabla. Indicadores del SCImago Institutions Rank para las instituciones cubanas. Institución Ranking Latinoamericano Ranking Global Indicadores General Investig. Innovac. Impacto Social 2015 * 2016 ** 2017 *** 2015 **** 2016 ***** 2017 ****** 2017 2017 2017 2017 BioCubaFarma 25 20 17 550 526 497 24 94 19 1 Universidad Central Marta Abreu de Las 196 101 167 651 627 648 81 92 60 50 Villas Universidad de La Habana 107 96 235 625 624 664 91 93 75 93 Universidad de Ciencias Médicas de La 286-311 697-700 100 100 94 72 Habana Instituto de Medicina Tropical Pedro Kouri - 246 ND - 672 ND ND ND ND ND Fuente: SCImago Institutions Rankings (SIR) que toma como base de datos a Scopus de Elsevier. Leyenda: * 286 instituciones. ** 291 instituciones. *** 5147 instituciones. **** 5139 instituciones. *** ND: No disponible. No cumple con el mínimo de 100 publicaciones para entrar al ranking. Nota: Los resultados de los indicadores se expresan en percentiles. Es notorio en la tabla que en el 2015 el antes denominado Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana se encontró en el ranking, y reaparece en 2017, sin embargo, para 2016 no se encontró ningún centro de educación médica superior. El nombre de la institución fue corregido en los registros de 2017, a pesar de haber sido nombrado desde 2009 como Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. 4 http://www.revedumecentro.sld.cu 210

Es posible, en consideración de los autores, que el cambio de nomenclatura de los centros de educación superior cubanos haya traído como consecuencia dificultades en la recolección de la producción científica de dichas instituciones. Si se tiene en cuenta que la formación de recursos humanos ha tenido un crecimiento exponencial en los últimos años y que para 2016 en Cuba existían 76 329 estudiantes matriculados, 9 015 graduados, 26 228 residentes y 4 859 especialistas 5 de los cuales un elevado porciento son profesores de la educación médica superior, se puede afirmar que se cuenta con un potencial científico no solo elevado en número sino en calidad si se analiza que: Los profesionales han de realizar publicaciones como cierre del ciclo de su investigación, para ratificar y/o promover a categorías científicas, docentes e investigativas. Especialmente, en los procesos de evaluación profesoral se mide la producción científica, expresada en publicaciones. En las universidades se producen nuevos conocimientos que, para ser generalizados y registrados, deben conducir a publicaciones científicas. Sin embargo, estudios realizados afirman la insuficiencia en la producción científica de los profesores universitarios de las ciencias médicas. Es un problema crónico que influye negativamente en todos los indicadores de calidad científica. 6 Está recogido en todos los planes de estudios de pregrado y posgrado el perfil investigativo, para lo cual se forman una serie de habilidades en los estudiantes; sin embargo, la publicación estudiantil es aún insuficiente. 7 La ausencia de las universidades médicas cubanas en el informe más reciente del ranking es multifactorial y puede estar dada por tres componentes fundamentales: Las revistas ingresan metadatos de indexación incorrectos o incompletos a la base de datos Scopus. Los autores indican erróneamente su filiación u omiten la universidad en la cual laboran. Las instituciones no potencian la publicación en esta base de datos. http://www.revedumecentro.sld.cu 211

En vista de los resultados anteriores se han de mejorar las políticas institucionales en materia de ciencia y tecnología, de aplicar estrategias concretas para elevar la calidad de las investigaciones con capacidad para generar artículos científicos a la altura de la llamada corriente principal de la ciencia, buscar colaboración nacional e internacional; encontrar canales para garantizar la mayor visibilidad de los artículos, potenciar la ciencia joven, a la par de crear un sistema de estimulación a aquellos que propicien que sus centros se encuentren a la altura de las nuevas tendencias de la educación superior siendo dignos seguidores las palabras del Comandante en Jefe Fidel Castro cuando aseveró que: este país tiene que ser necesariamente un país de hombres de ciencia, de hombres de pensamiento, de hombres de Revolución. 8 Declaración de intereses Los autores declaran no tener conflicto de intereses. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. López Segrera F. Educación Superior Comparada: Tendencias Mundiales y de América Latina y Caribe. Avaliação (Campinas) [Internet]. 2016 [citado 3 Jul 2016];21(1):[aprox. 17 p.]. Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s1414-40772016000100013&lng=en&nrm=iso&tlng=es 2. Escobar Córdoba F, Toro Herrera SM, Eslava Schmalbach J. Posición de las escuelas de medicina colombianas a partir del ranking iberoamericano SIR 2010. Rev Fac Med [Internet]. 2010 [citado 3 Jul 2016];58(4):[aprox. 8 p.]. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/rfmun/v58n4/v58n4a10 3. SCImago Institutions Ranking [Internet]. Granada: SCImagoLab; 2016 [actualizado 20 Abr 2016; citado 3 Jul 2016]. Disponible en: http://www.scimagoir.com/rankings.php. 4. Ministerio de Economía y Planificación de la República de Cuba. Resolución 218/2009. La Habana: Consejo de Estado; 2009. http://www.revedumecentro.sld.cu 212

5. Ministerio de Salud Pública. Anuario estadístico de Cuba. La Habana: Minsap; 2015. 6. Cárdenas de Baños L, Hernández Ferreras K, Fundora Mirabal JA, Sánchez Aldereguía S, Fragas Díaz M, Dorta Contreras AJ. La productividad de la ciencia en la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana y los desafíos a los mecanismos de medición del conocimiento. ACIMED [Internet]. 2012 [citado 3 Jul 2016];23(4):[aprox. 13 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s1024-94352012000400006 7. González Argote J, Garcia Rivero AA, Dorta Contreras AJ. Producción científica estudiantil en revistas médicas cubanas 1995-2014. Primera etapa. Inv Ed Med [Internet]. 2016 [citado 3 Jul 2016];5(19):[aprox. 9 p.]. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/3497/349746529004.pdf 8. Castro Ruz F. Discurso pronunciado en el acto celebrado por la Sociedad Espeleológica de Cuba. La Habana: Academia de Ciencias; 1960. Recibido: 20 de enero de 2017. Aprobado: 16 de junio de 2017. Javier González Argote. Instituto de Ciencias Básicas y Preclínicas Victoria de Girón. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Cuba. Correo electrónico: jargote@infomed.sld.cu http://www.revedumecentro.sld.cu 213