Memorias Convención Internacional de Salud Pública. Cuba Salud La Habana 3-7 de diciembre de 2012 ISBN

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Memorias Convención Internacional de Salud Pública. Cuba Salud La Habana 3-7 de diciembre de 2012 ISBN"

Transcripción

1 PRODUCCIÓN CIENTÍFICA LATINOAMERICANA EN SALUD PÚBLICA. CUBA EN EL CONTEXTO REGIONAL. SCOPUS Autor: Grisel Zacca-González. Centro Nacional de Ciencias Médicas CNICM/Infomed. La Habana, Cuba. Teléfono Correo electrónico: Resumen Motivados por la necesidad de evaluar el sistema de investigación, a través de la publicación científica se realizó este estudio cienciométrico con el objetivo de caracterizar el volumen y visibilidad de la producción científica latinoamericana en Salud Pública y de los principales países de la región para situar a Cuba en el contexto regional. Material y método: como fuente de información se utilizó la base de datos Scopus, período Se aplicaron indicadores bibliométricos cuantitativos basados en el recuento de documentos y de visibilidad basados en el número de citas recibidas por los trabajos publicados en el período. Resultados: la producción científica mundial en Salud Pública representó el 4.42% de las publicaciones en el área de la Medicina; creció en un 443% lo que la ubica en 4to lugar en el ranking de regiones. Los 10 países con más publicaciones en la región fueron Brasil, México, Cuba, Argentina, Chile, Colombia Venezuela, Perú, Puerto Rico y Ecuador. Estos países produjeron más del 90% del total. Cuba ocupa la posición 37 en el contexto regional en cuanto a volumen de producción y está entre los países con menor impacto. Conclusiones: la contribución latinoamericana al arsenal científico mundial en Salud Pública es escasa, sin embargo, está entre las regiones con mayor crecimiento. Cuba ocupa el tercer lugar entre los países latinoamericanos con mayor volumen de producción, pero su impacto en términos de uso es bajo. Es necesario alertar a directivos, editores e investigadores para que sigan estándares internacionales en la comunicación científica. Introducción

2 En el escenario de salud global actual, cada día es más necesario mejorar los sistemas de comunicación, edición y difusión científica. La Salud Pública como ciencia multidisciplinar que estudia el estado de salud de las poblaciones, tiene patrones de comunicación científica propios que la diferencia de las ciencias biomédicas y la acerca a las sociales. Desde las Ciencias de la Información, la Salud Pública es descrita a través del vocabulario controlado del tesauro de Descriptores en Ciencias de la Salud (DeCS) 1, como una categoría compuesta por las siguientes subcategorías: Políticas, Planificación y Administración en Salud, Atención a la Salud, Estudios Poblacionales en Salud Pública, Salud Ambiental, Epidemiología y Bioestadística, Nutrición en Salud Pública, Desastres y Derecho Sanitario. La Investigación en Salud Pública El propósito de la investigación en Salud Pública es establecer y evaluar los cimientos científicos que facilitan la toma de acciones y decisiones para mejorar la salud de la población. La investigación en salud se divide en Biomedicina, Medicina Clínica y en Salud Pública. Esta última a su vez se subdivide en: investigación epidemiológica e investigación en sistemas y servicios de salud (Frenk, 1997). El marco de trabajo definido en la Agenda de Salud para las Américas, plantea entre sus áreas de acción el aprovechamiento de los conocimientos, la ciencia y la tecnología. Se precisa que es necesario fomentar la capacidad de investigación y utilización del conocimiento a nivel local; fortalecer la investigación para entender mejor la relación entre los determinantes de salud y sus consecuencias, seleccionar intervenciones e identificar los actores con los cuales buscar alianzas o influir a través de la política pública. (Agenda de Salud para las Américas , 2007) Por otra parte, la Primera Conferencia Latinoamericana sobre Investigación e Innovación para la Salud tuvo lugar en Río de Janeiro, Brasil, en el año Entre sus objetivos estaba identificar preguntas prácticas que constituían retos para la región. El cuestionamiento fundamental se centró en cómo asegurar que la investigación estuviera dirigida a las prioridades de salud y contribuyeran al desarrollo equitativo en Latinoamérica. En este espacio se profundizó en la creación, desarrollo y fortalecimiento del sistema nacional de investigación y la cooperación regional como forma de utilizar los recursos existentes y de reducir las inequidades. Asimismo se enfatizó la responsabilidad intransferible de los gobiernos en la investigación, el desarrollo y la distribución de tecnologías como la única forma efectiva de articular la investigación y la innovación con la Salud Pública. Para esto una de las líneas estratégicas propuestas fue el uso de la información científica para hacer las políticas de investigación y para incentivar la investigación con el propósito de generar una masa crítica de científicos (Alger, 2009). Por consiguiente se requiere una herramienta o un sistema de información científica que sea capaz de analizar hasta qué punto se están logrando los objetivos propuestos. 1

3 Para Becerra-Posada, los países latinoamericanos presentan grandes contrastes que se reflejan en el desarrollo de económico, en la salud de sus poblaciones, en los sistemas de salud y en el desarrollo de la investigación. Los Sistemas Nacionales de Investigación en Salud se han desarrollado de manera disímil en la región. Están caracterizados por tener los elementos claves de sistemas no unificados y dispersos, la comunicación y la coordinación es deficiente entre las entidades interesadas, el funcionamiento no está basado en prioridades, el esquema de financiamiento es poco eficiente, las prioridades son impuestas por los grupos más fuertes y existe una desvinculación entre la investigación en salud y el desarrollo científico- tecnológico. Luego para lograr los beneficios máximos de la investigación en salud, el sistema nacional de investigación en salud requiere ser gestionado de manera integral. (Becerra-Posada, 2009) Se define el Sistema Nacional de Investigación en Salud como el conjunto de personas e instituciones que gobiernan, gestionan, coordinan, demandan, generan, comunican o utilizan evidencia producida a través de la investigación para promover, restaurar, mejorar, o mantener el estado de salud y desarrollo de la población. Entre otras funciones se plantea el desarrollo de competencias en investigación y recursos humanos, gestión de la investigación, utilización de la investigación, comunicación de la investigación, entre otras. Los países con sistemas de investigación articulados/integrados según Becerra-Posada (2009) son: Argentina, Brasil, Chile, Costa Rica y México, mientras que los países con sistemas semiestructurados/articulados son: Colombia, Panamá y Venezuela. Los países en desarrollo o en fase de fortalecimiento de su sistema son Bolivia, Honduras, Paraguay, Uruguay (Becerra-Posada, 2009). Cuba no fue incluida en este estudio, sin embargo por los parámetros anteriormente expuestos, podemos considerar que el sistema de investigación cubano es articulado. Luego de estas consideraciones sobre la investigación en Salud Pública, se evidencia la necesidad de dar luz sobre los aspectos claves que caracterizan el sistema de investigación, específicamente la comunicación de los resultados a través de la publicación científica, y establecer un punto de partida para evaluar los avances en el fortalecimiento de los sistemas de investigación y la reducción de las inequidades. Por lo que este trabajo tiene como objetivos caracterizar el volumen y visibilidad de la producción científica latinoamericana en Salud Pública y su posición en el contexto internacional; y describir la producción científica en Salud Pública de los principales países de la región a través de las dimensiones cuantitativas y cualitativas para situar a Cuba en el contexto regional. Material y Métodos La fuente primaria de datos fue la base de datos bibliográfica y multidisciplinar Scopus, la cual representa mejor la estructura de la ciencia a escala mundial (Moya, et al., 2007). Su ventaja fundamental radica en la cobertura balanceada de la producción científica en cuanto a temáticas, países, idiomas y editoriales. Para la obtención de los datos se utilizó el portal de libre acceso SCImago Country & Journal Rank (SJR) 2 en el período y el portal SCImago Country Rank entre

4 Niveles de agregación: la distribución temática correspondió a la categoría Salud Pública, Salud Ambiental y Ocupacional (Public Health, Environmental and Occupational Health) del área de la Medicina. En cuanto a la distribución geográfica se trabajó a nivel macro con los agregados mundial, regionales y por países. Se realizó un estudio cienciométrico donde se aplicó una batería de indicadores a la producción científica en Salud Pública. Los indicadores bibliométricos utilizado fueron: Cuantitativos: número de documentos, documentos citables (artículos y revisiones) y tasa de crecimiento de la producción científica (diferencia porcentual del número de trabajos en relación con el período anterior). Visibilidad: número de citas (citas recibidas por documentos publicados en el período), citas por documento (promedio), autocitas (total de citas que un país recibe, que proceden del mismo país) e índice H (número de artículos (H) que han recibido al menos H citas). Resultados y discusión Producción científica en Salud Pública de la región latinoamericana El 27.48% de la producción científica que alberga la base de datos Scopus pertenecen al área de la Medicina con un total de documentos. De ellos, forman parte de la categoría de Salud Pública, lo que representa 1.22% de las publicaciones mundiales y el 4.42% de la Medicina. Latinoamérica aporta el 4.84% al agregado mundial lo que la ubica en el cuarto lugar en el ranking de regiones después de Norteamérica (35%), Europa Occidental (26%) y Asia (5%). Según el SJR, en Salud Publica a nivel global se publicaron documentos en el año 1996, y en el 2010, lo que supone un crecimiento mayor al 115%, aproximadamente 51 puntos más que la tasa de crecimiento de la Medicina que fue de 64% en el período. Latinoamérica creció en un 443 %, lo que la convierte, junto con Asia, en una de las regiones que más crece. El incremento exponencial se produjo a partir del año 2005 en que se publicó aproximadamente el 50% del total de documentos del período. Esto pudiera ser consecuencia de la inclusión a Scopus de las revistas de la base de datos SciELO, fuente libre y de acceso abierto que le ha dado mayor visibilidad a la ciencia regional. Sin embargo, aparejado al aumento de volumen de la producción científica latinoamericana en Salud Pública se ha producido una disminución de su impacto ya que se sitúa en el séptimo lugar en el ranking de regiones con un promedio de 8 citas por documento. En la primera posición se ubica Norteamérica con 14 citas por documento. Éste indicador de impacto se utiliza como medida en el uso y consumo y por extensión, en la visibilidad de las publicaciones, no como impacto social, aunque de alguna manera influyen en este. Producción científica en Salud Pública de los países latinoamericanos

5 En el entorno latinoamericano se compara a Cuba con los países de la región con lo que tiene más similitud que con el resto del mundo en cuanto a patrones de comunicación y contextos de investigación. Los 10 países con mayor número de documentos en la región fueron Brasil, México, Cuba, Argentina, Chile, Colombia Venezuela, Perú, Puerto Rico y Ecuador. Estos países produjeron más del 90% de toda la literatura latinoamericana de la especialidad recogida en Scopus durante los 14 años del período. La tabla 1 muestra los 20 países, latinoamericanos, de un total de 42, con mayor producción científica en Salud Pública. Esta distribución es diferente en Medicina donde Brasil y México continúan ocupando el primer y segundo lugar, pero en el tercero aparece Argentina. Cuba está en la séptima posición, lo que demuestra de alguna manera, que la Salud Pública es una disciplina prioritaria en Cuba y que se publican más los resultados de las investigaciones que en otras especialidades. Brasil aporta el 56.1% del total de documentos de la región y México el 15.7 %. En conjunto acumulan más del 70%, lo que manifiesta la alta concentración de distribución geográfica de la producción científica. Las publicaciones de estos dos países han crecido en 647% y 213% respectivamente. Ser los mayores productores de la región probablemente es consecuencia de tener sistemas de investigación integrados (Becerra-Posada, 2009). Luego se produce un salto importante en los valores puesto que Cuba ocupa el tercer lugar con 5.8% del total regional (796 publicaciones). La tasa de crecimiento para el período fue de 110 %, muy por debajo de la media regional (443%). Cuba, Argentina, Colombia y Chile produjeron cada una entre 4 y 5%, Perú 2.1% y el resto de los países aportan alrededor del 1% o menos.

6 Tabla 1. Ranking de países latinoamericanos ordenados por el número de documentos y según indicadores basados en citas e índice H. Salud Pública. Scopus Fuente: SCImago Journal & Country Rank a partir de datos Scopus En términos generales, la producción citable (artículos y revisiones) la proporciones similares se comporta en proporciones similares al total de documentos por países. Para profundizar en los principales canales que utilizan los investigadores en Salud Pública para comunicar sus resultados, se revisó la tipología documental en el período El artículo es la principal forma de comunicación que utilizan todos los países. Encontramos en menor proporción las revisiones y las ponencias en congresos. Otras tipologías como cartas, notas, resúmenes, artículos en prensa y encuestas se utilizan poco. Países como Argentina, Cuba y Venezuela tiene más revisiones. Esta forma documental tiene más probabilidades de una alta visibilidad ya que son documentos que hablan sobre la situación y tendencias de un área, en la mayoría de las ocasiones son por encargo, por lo que son muy importantes en los cálculos del impacto. Además el hecho de ser revisiones exige que al menos tenga 100 referencias. Otra variable considerada es el idioma, el que introduce un sesgo idiomático ya que las revistas de habla no inglesa alcanzan un impacto considerablemente menor. Cuba es el país que menos publica en inglés, al contrario, Puerto Rico tiene casi toda su producción publicada en este idioma. También altas proporciones tienen Argentina, Ecuador y Perú.

7 Tabla 3. Porcentaje de documentos según idioma de la publicación. Scopus Fuente: SCImago Country Rank a partir de datos Scopus y elaboración propia En cuanto a visibilidad, Brasil y México tienen los valores mayores del índice H lo que representa mayor prestigio internacional. El índice H de un país es el número de artículos (H) que han recibido al menos H citas; cuantifica la productividad y el impacto científico. Si se hace esta comparación a nivel internacional se observa que el mayor productor de la región dista mucho de EUA que tiene un índice de 189 lo cual no tiene mucho significado si tomamos en cuenta que este país tiene documentos en la categoría. En el contexto de la región Brasil y México tienen elevados valores de producción y del índice H, no obstante tienen baja la proporción de citas por documento ya que el índice H es independiente del número de trabajos publicados, más bien indica la distribución de las citas. Por su parte, Cuba tiene solamente 14 trabajos que han recibido al menos 14 citas. En el ranking de países latinoamericanos ordenados por el indicador citas por documento, se consta la baja visibilidad de la ciencia cubana en Salud Pública ya que Cuba está en el lugar 37 de 42 lo que la sitúa entre los países con menor visibilidad. El mayor valor lo obtuvo Barbados ha recibido 33.5 citas por documentos sin embargo tiene una producción de sólo 45 documentos, por otra parte, con más de 100 documentos está Puerto Rico cuyo patrón de comunicación sirve de referente para el resto de los países de la región. Internacionalmente, se ha sido reconocido el prestigio de la medicina cubana como una potencia médica. Es evidente que, en primer lugar, la investigación en Salud Pública no es suficiente o no se están trasmitiendo sus resultados por medio de los canales formales para la publicación. En segundo lugar, los hábitos de publicación científica son insuficientes y no se siguen los estándares internacionales. La explicación a este comportamiento es multifactorial. Por un lado los países con mayor impacto publican más en inglés. Por otro, tienen más autocitas por documento, Cuba tiene este indicador con los valores más bajos (Tabla 1). Conclusiones En términos generales, la literatura científica mundial en Salud Pública representa una pequeña proporción del volumen de la producción total en Medicina. Aunque la contribución latinoamericana al arsenal científico mundial es escasa, la región está experimentando pequeños progresos en la Salud Pública evidenciado por un incremento en su producción científica que la

8 ha llevado a ocupar cuarto lugar en el ranking internacional, lo que la convierte, junto con Asia, en una de las regiones con mayor crecimiento en los últimos 15 años. Este incremento en el volumen de publicaciones no se ha reflejado en la visibilidad. Brasil es responsable del volumen de la producción científica latinoamericana, es un país emergente a nivel económico y en la investigación. También hacen un aporte considerable México, Cuba, Argentina, Colombia y Chile. Cuba ocupa el tercer lugar en volumen de producción, es de los países más prolíferos en comparación con la literatura en Medicina, sin embargo, su impacto es bajo debido, entre otras razones, a que tiene pocas publicaciones en idioma inglés. La evidencia proporcionada por estos resultados no es suficiente para cuestionar la calidad de la investigación cubana, sino más bien para alertar a los actores en tres ámbitos: a los directivos de salud que toman decisiones relacionadas con la gestión de la investigación en salud pública; a los especialistas encargados de la edición de revistas relacionadas con la especialidad, especialmente las de Salud Pública y Epidemiología; y a los investigadores para que se esfuercen por seguir estándares internacionales en la comunicación de los resultados y proponer los resultados de las investigaciones sobre temas de interés mundial a revistas internacionales prestigiosas. Esta investigación continuará con el análisis a profundidad de la evolución y visibilidad de la producción científica, el estudio de la colaboración internacional y del impacto de las revistas donde publican los investigadores latinoamericanos. Referencias Bibliográficas - Agenda de Salud para las Américas (2007). Presentada por los Ministros de Salud de las Américas en la Ciudad de Panamá, junio de Alger, J. (2009). National Health Research Systems in Latin America: Outcomes of the First Latin American Conference on Research and Innovation for Health and a review of 14 countries. The UNESCO Forum for Higher Education, Research and Knowledge Workshop on Research in Diverse Social Contexts:Tensions, Dynamics and Challenges. Río de Janeiro. - Becerra-Posada, F. (2009). El rol de COHRED en el desarrollo de los sistemas de investigación para la salud en América Latina. Recuperado el 5 de Junio de 2010, de Consejo de Investigación en Salud para el Desarrollo (COHRED): - Frenk, J. (1997). La salud de la población. Hacia una nueva salud pública. México: Fondo de Cultura Económica. Medios Audiovisuales para la presentación: PC con paquete office y data Show.

La producción científica de América Latina en el escenario mundial

La producción científica de América Latina en el escenario mundial La producción científica de América Latina en el escenario mundial Dr. Atilio Bustos-González SCImago Atilio.Bustos@scimago.es http://www.scimagolab.com Tabla de contenido: Evolución de la producción científica

Más detalles

Introducción. Para la obtención de indicadores de la dimensión cualitativa se consultaron las siguientes fuentes de datos:

Introducción. Para la obtención de indicadores de la dimensión cualitativa se consultaron las siguientes fuentes de datos: Serie Indicadores Bibliométricos de la UNLP; 4 (2012) 1 Introducción Las bases de datos y otros repertorios de difusión de la literatura publicada desempeñan un rol central como vehículos que contribuyen

Más detalles

Nota de Prensa. Perú mejora 6 posiciones en el Informe Global de Competitividad

Nota de Prensa. Perú mejora 6 posiciones en el Informe Global de Competitividad Nota de Prensa Perú mejora 6 posiciones en el Informe Global de Competitividad 2012-2013 Del puesto 67 al 61 de un total de 144 países evaluados. Perú crece sostenidamente desde el año 2007. Crecimiento

Más detalles

LOS ÍNDICES DE CITAS Y EL FACTOR DE IMPACTO

LOS ÍNDICES DE CITAS Y EL FACTOR DE IMPACTO TALLER PARA EDITORES UNIVERSIDAD DE COSTA RICA 18, 19 y 20 julio 2012 LOS ÍNDICES DE CITAS Y EL FACTOR DE IMPACTO Saray Córdoba González Universidad de Costa Rica saraycg@gmail.com LA REVISTA ARBITRADA

Más detalles

El Comportamiento de la Economía en los Países Miembros de la Federación Interamericana de la Industria de la Construcción, durante el 2004

El Comportamiento de la Economía en los Países Miembros de la Federación Interamericana de la Industria de la Construcción, durante el 2004 El Comportamiento de la Economía en los Países Miembros de la Federación Interamericana de la Industria de la Construcción, durante el 2004 LV Reunión del Consejo Directivo de la Federación Interamericana

Más detalles

Qué gestión pública en la hora de la igualdad?

Qué gestión pública en la hora de la igualdad? Qué gestión pública en la hora de la igualdad? 1. Construir finanzas públicas de calidad 2. Definir estrategias y planes de desarrollo 3. Desarrollar sistemas de gestión pública La calidad de las finanzas

Más detalles

Portada PROGRAMA IBEROAMERICANO DE CIENCIA Y TECNOLOGIA PARA EL DESARROLLO

Portada PROGRAMA IBEROAMERICANO DE CIENCIA Y TECNOLOGIA PARA EL DESARROLLO Portada PROGRAMA IBEROAMERICANO DE CIENCIA Y TECNOLOGIA PARA EL DESARROLLO INDICE Que es CYTED? Estructura e instrumentos CYTED hoy Acciones estratégicas Acciones CYTED en colaboración Algunos resultados

Más detalles

Calidad de las revistas científicas editadas en Chile con visibilidad internacional

Calidad de las revistas científicas editadas en Chile con visibilidad internacional 7 Calidad de las revistas científicas editadas en Chile con visibilidad internacional Capítulo 7 Calidad de las revistas científicas editadas en Chile con visibilidad internacional 117 En este capítulo

Más detalles

TRANSPARENCIA PARTICIPACIÓN CIUDADANA RENDICIÓN DE CUENTAS DE LAS EFS

TRANSPARENCIA PARTICIPACIÓN CIUDADANA RENDICIÓN DE CUENTAS DE LAS EFS Informe de Diagnóstico sobre Transparencia, Participación Ciudadana y Rendición de Cuentas (TPA) en las Entidades de Fiscalización Superior (EFS) de Latinoamérica TRANSPARENCIA PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Más detalles

Influencia del acceso abierto en las revistas de América Latina en el contexto internacional de la ciencia

Influencia del acceso abierto en las revistas de América Latina en el contexto internacional de la ciencia Chinchilla-Rodríguez, Zaida; Miguel, Sandra Edith; Moya Anegón, Felix de Influencia del acceso abierto en las revistas de América Latina en el contexto internacional de la ciencia Primera Conferencia Bibliotecas

Más detalles

INDICADORES UTILIZADOS POR LAS REVISTAS

INDICADORES UTILIZADOS POR LAS REVISTAS TALLER PARA EDITORES UNIVERSIDAD DE COSTA RICA 18, 19 y 20 julio 2012 INDICADORES UTILIZADOS POR LAS REVISTAS Saray Córdoba González Universidad de Costa Rica saraycg@gmail.com Una revista indizada Es

Más detalles

Certificación Profesional Internacional en Control y Fiscalización Pública

Certificación Profesional Internacional en Control y Fiscalización Pública Certificación Profesional Internacional en Control y Fiscalización Pública La Organización Latinoamericana y del Caribe de Entidades Fiscalizadoras Superiores - OLACEFS, es un organismo internacional especializado

Más detalles

Vicerrectoría de Investigación. La UN en los rankings universitarios

Vicerrectoría de Investigación. La UN en los rankings universitarios Vicerrectoría de Investigación La UN en los rankings universitarios 18 de marzo de 2016 La Universidad Nacional en en los rankings Colombia Repositories 1 Top portals 1 y 2 1 1 2 América Latina 5-15 17

Más detalles

Investigación: Oportunidad de Desarrollo

Investigación: Oportunidad de Desarrollo Investigación: Oportunidad de Desarrollo M.Sc. Ing. Avid Roman Gonzalez CNES 1 / DLR 2 / TELECOM ParisTech 3 a.roman@ieee.org L I. INTRODUCCION A investigación puede ser un camino muy interesante que puede

Más detalles

Panel I - Estrategias para inserción de revistas científicas en bases de datos

Panel I - Estrategias para inserción de revistas científicas en bases de datos Panel I - Estrategias para inserción de revistas científicas en bases de datos Regina C. Figueiredo Castro Coordinadora, Comunicación Científica en Salud BIREME/OPS/OMS III Reunión de Editores de Revistas

Más detalles

Situación de la Investigación en las Américas. Giovanni Escalante Guzmán Desarrollo y Gestión de Recursos Humanos en Salud OPS/OMS

Situación de la Investigación en las Américas. Giovanni Escalante Guzmán Desarrollo y Gestión de Recursos Humanos en Salud OPS/OMS Situación de la Investigación en las Américas Giovanni Escalante Guzmán Desarrollo y Gestión de Recursos Humanos en Salud OPS/OMS 2010 La Investigación en salud Es esencial para el diseño e implementación

Más detalles

SEGUNDO TALLER NACIONAL SOBRE EDUCACIÓN INTERPROFESIONAL (EIP)

SEGUNDO TALLER NACIONAL SOBRE EDUCACIÓN INTERPROFESIONAL (EIP) SEGUNDO TALLER NACIONAL SOBRE EDUCACIÓN INTERPROFESIONAL (EIP) Aspectos conceptuales y metodológicos de la EIP y su importancia para la transformación de la educación y los resultados en salud José Rodrigues

Más detalles

Arreglos Institucionales: Algunas recomendaciones prácticas

Arreglos Institucionales: Algunas recomendaciones prácticas Santiago, Chile Diciembre 04-06, 2017 Sesión 5: Recomendaciones para la comunicación de la información de las cuentas de bosque Arreglos Institucionales: Algunas recomendaciones prácticas Franco Carvajal

Más detalles

Desafíos de gestión pública

Desafíos de gestión pública 1 Desafíos de gestión pública Se recauda poco y mal Estructura tributaria regresiva Baja carga tributaria en la mayoría de los países Alta evasión Exenciones generalizadas El gasto social tiene un bajo

Más detalles

Ganar competitividad: tema crítico para la agenda de América Latina

Ganar competitividad: tema crítico para la agenda de América Latina Ganar competitividad: tema crítico para la agenda de América Latina L. Enrique García Presidente Ejecutivo Corporación Andina de Fomento Caracas, 20 de Junio de 2001 El concepto de competitividad Conjunto

Más detalles

V CLABES QUINTA CONFERENCIA LATINOAMERICANA SOBRE EL ABANDONO EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR ANÁLISIS BIBLIOMÉTRICO DE CLABES

V CLABES QUINTA CONFERENCIA LATINOAMERICANA SOBRE EL ABANDONO EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR ANÁLISIS BIBLIOMÉTRICO DE CLABES ANÁLISIS BIBLIOMÉTRICO DE CLABES 2011-2014 Políticas nacionales y gestión institucional para la reducción del abandono MÉNDEZ, Shirley AMAYA, Alejandro RODRÍGUEZ AYÁN, María Noel Universidad de la República

Más detalles

Aportes desde las bibliotecas a las mediciones (Indicadores y rankings)

Aportes desde las bibliotecas a las mediciones (Indicadores y rankings) Vicerrectoría de Investigación Dirección Nacional de Bibliotecas Aportes desde las bibliotecas a las mediciones (Indicadores y rankings) 24 de abril de 2015 Sonia María Valencia Grajales 1- Inquietudes

Más detalles

Caracterización de las Iniciativas de BIREME en las Américas: BVS y SciELO

Caracterización de las Iniciativas de BIREME en las Américas: BVS y SciELO Iniciativas de BIREME en las Américas: BVS y SciELO Defensa del Diploma de Estudios Avanzados Programa de Doctorado Iberoamericano en Bibliotecología y Científica Director: Dr. Víctor Herrero Solana Autora:

Más detalles

SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL EN EL CONTEXTO DE LA DINÁMICA DEMOGRÁFICA Y LOS DERECHOS HUMANOS

SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL EN EL CONTEXTO DE LA DINÁMICA DEMOGRÁFICA Y LOS DERECHOS HUMANOS SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL EN EL CONTEXTO DE LA DINÁMICA DEMOGRÁFICA Y LOS DERECHOS HUMANOS Dirk Jaspers_Faijer, Director CELADE-División de Población CEPAL CONTENIDOS 1. La protección en salud en el marco

Más detalles

ACADEMIA DE TRANSFERENCIA Y COMERCIALIZACIÓN DE TECNOLOGÍA PARA LAS AMÉRICAS

ACADEMIA DE TRANSFERENCIA Y COMERCIALIZACIÓN DE TECNOLOGÍA PARA LAS AMÉRICAS ACADEMIA DE TRANSFERENCIA Y COMERCIALIZACIÓN DE TECNOLOGÍA PARA LAS AMÉRICAS 10 de diciembre de 2014 Lic. Arturo Barrio Representante Alterno de México ante la OEA Contexto: Organismo Regional más antiguo

Más detalles

GRUPO DE TRABAJO ESTADÍSTICAS DE GÉNERO (GTEG)

GRUPO DE TRABAJO ESTADÍSTICAS DE GÉNERO (GTEG) 17º Reunión del Comité Ejecutivo de la Conferencia Estadística de las Américas de la CEPAL GRUPO DE TRABAJO ESTADÍSTICAS DE GÉNERO (GTEG) Informe de avance Quiénes lo integran? Coordina: INEGI México Secretaría

Más detalles

Reflexiones sobre la evolución de los servicios de extensión y su Aporte a la Agricultura Familiar en Latinoamérica

Reflexiones sobre la evolución de los servicios de extensión y su Aporte a la Agricultura Familiar en Latinoamérica Reflexiones sobre la evolución de los servicios de extensión y su Aporte a la Agricultura Familiar en Latinoamérica La iniciativa BID, FAO y RELASER efectuaron en el 2013 una serie estudios para la evaluación

Más detalles

Portal de Publicaciones Periódicas de Capes Brasil

Portal de Publicaciones Periódicas de Capes Brasil Portal de Publicaciones Periódicas de Capes Brasil Acerca del Portal de Publicaciones Periódicas Qué es el Portal de Publicaciones Periódicas? Biblioteca virtual que reune contenido científico de alta

Más detalles

La primera infancia desde una perspectiva demográfica

La primera infancia desde una perspectiva demográfica La primera infancia desde una perspectiva demográfica MAYO 2015 De acuerdo a las proyecciones de población realizadas por la CELADE* con base en los Censos Nacionales de cada país de la región, se estima

Más detalles

Séptima reunión de la Conferencia Estadística de las Américas de la CEPAL

Séptima reunión de la Conferencia Estadística de las Américas de la CEPAL Séptima reunión de la Conferencia Estadística de las Américas de la CEPAL Santiago, Chile 5 al 7 de noviembre de 2013 Grupo de Trabajo sobre Seguimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (GT ODM)

Más detalles

La Educación Interprofesional en el contexto de la Estrategia Regional de Recursos Humanos para la Salud Universal. José Francisco García OPS/OMS/WDC

La Educación Interprofesional en el contexto de la Estrategia Regional de Recursos Humanos para la Salud Universal. José Francisco García OPS/OMS/WDC La Educación Interprofesional en el contexto de la Estrategia Regional de Recursos Humanos para la Salud Universal José Francisco García OPS/OMS/WDC El tema de la EIP en los planes, documentos técnicos

Más detalles

El indicador de clima económico empeoró en Latinoamérica y Brasil registró el índicador más bajo desde enero de 1999

El indicador de clima económico empeoró en Latinoamérica y Brasil registró el índicador más bajo desde enero de 1999 14 de mayo de 2014 Indicador Ifo/FGV de Clima Económico en Latinoamérica¹ 95 90 El indicador de clima económico empeoró en Latinoamérica y Brasil registró el índicador más bajo desde enero de 1999 El indicador

Más detalles

TESIS DOCTORAL. Producción científica latinoamericana en Salud Pública. Cuba en el contexto regional. Scopus

TESIS DOCTORAL. Producción científica latinoamericana en Salud Pública. Cuba en el contexto regional. Scopus UNIVERSIDAD DE GRANADA Facultad de Comunicación y Documentación Departamento de Biblioteconomía y Documentación UNIVERSIDAD DE LA HABANA Facultad de Comunicación Departamento de Ciencias de la Información

Más detalles

Jornada Argentina de Bibliotecas de Salud y Ambiente (JABSA)

Jornada Argentina de Bibliotecas de Salud y Ambiente (JABSA) Jornada Argentina de Bibliotecas de Salud y Ambiente (JABSA) BIREME 50 años promoviendo la democratización del acceso y publicación de la información en salud Verônica Abdala abdalave@paho.org Buenos Aires,

Más detalles

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES CUARTA REUNIÓN REGIONAL DE COORDINACIÓN DE LA BIBLIOTECA VIRTUAL EN SALUD (BVS): GRUPO BVS/CIENCIA Y SALUD SALVADOR DA BAHIA, BRASIL- 19 Y 20 DE SEPTIEMBRE DE 2005 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES GRUPO

Más detalles

Panorama del Acceso abierto en América Latina: repositorios y revistas de AA

Panorama del Acceso abierto en América Latina: repositorios y revistas de AA Panorama del Acceso abierto en América Latina: repositorios y revistas de AA Malgorzata Lisowska Directora de la Biblioteca de la Universidad del Rosario (Colombia) margarita.lisowska@urosario.edu.co La

Más detalles

MONITOREO, EVALUACIÓN & MEDICIÓN DE IMPACTO SOCIAL. BRIEF 2010 América Latina. Página 1

MONITOREO, EVALUACIÓN & MEDICIÓN DE IMPACTO SOCIAL. BRIEF 2010 América Latina. Página 1 MONITOREO, EVALUACIÓN & MEDICIÓN DE IMPACTO SOCIAL BRIEF 2010 América Latina Página 1 ZIGLA CONSULTORES SE ESPECIALIZA EN GESTIÓN ESTRATÉGICA DEL CONOCIMIENTO EN AMÉRICA LATINA. A través de su staff y

Más detalles

SALUD UNIVERSAL PARA LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA: ANÁLISIS DE LOGROS, RETOS Y OPORTUNIDADES PARA ACELERAR EL PROGRESO

SALUD UNIVERSAL PARA LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA: ANÁLISIS DE LOGROS, RETOS Y OPORTUNIDADES PARA ACELERAR EL PROGRESO SALUD UNIVERSAL PARA LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA: ANÁLISIS DE LOGROS, RETOS Y OPORTUNIDADES PARA ACELERAR EL PROGRESO Organización Panamericana de la Salud/ Organización Mundial de la Salud Washington, DC,

Más detalles

SciELO Scientific Electronic Library Online Antecedentes, estado actual y perspectivas

SciELO Scientific Electronic Library Online Antecedentes, estado actual y perspectivas SciELO Scientific Electronic Library Online Antecedentes, estado actual y perspectivas 39ª REUNION NACIONAL DE BIBLIOTECARIOS Bibliotecas: contexto social, contexto digital Buenos Aires 17 al 20 de abril

Más detalles

El periodo del informe obedece a que éste se prepara para el último número

El periodo del informe obedece a que éste se prepara para el último número REVISTA MEXICANA DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Información del editor 2015 El periodo del informe obedece a que éste se prepara para el último número publicado en el año, que cierra su edición entre agosto

Más detalles

La educación financiera y la inclusión:

La educación financiera y la inclusión: La educación financiera y la inclusión: el caso de las transferencias monetarias condicionadas en América Latina Diana Mejía La Paz, noviembre 28 de 2013 Especialista Sénior, Políticas Públicas y Competitividad

Más detalles

EL MODELO DE PUBLICACIÓN ELECTRÓNICA SciELO

EL MODELO DE PUBLICACIÓN ELECTRÓNICA SciELO La Informática de la Salud: Punto de Encuentro de las Disciplinas Sanitarias EL MODELO DE PUBLICACIÓN ELECTRÓNICA SciELO Introducción Belén Martín Pastor y María de Pablos Martín. Biblioteca Nacional de

Más detalles

LA ACADEMIA ANTE LOS RETOS DE LA EVALUACIÓN BIBLIOMÉTRICA Y CIENCIOMÉTRICA DE LA INVESTIGACIÓN.

LA ACADEMIA ANTE LOS RETOS DE LA EVALUACIÓN BIBLIOMÉTRICA Y CIENCIOMÉTRICA DE LA INVESTIGACIÓN. LA ACADEMIA ANTE LOS RETOS DE LA EVALUACIÓN BIBLIOMÉTRICA Y CIENCIOMÉTRICA DE LA INVESTIGACIÓN. Dr. Elías Sanz-Casado Laboratorio de Estudios Métricos de la Información (LEMI) Universidad Carlos III de

Más detalles

Clique para editar o texto mestre

Clique para editar o texto mestre Dra. Maureen Birmingham Representante de OPS/OMS en México 6/10/2015 1 Cómo? Qué? Por qué? Po 6/10/2015 2 Por qué una Estrategia de cooperación en el país (ECP)? Instrumento fundamental que guía la labor

Más detalles

espacio iberoamericano del libro2o12

espacio iberoamericano del libro2o12 EL espacio iberoamericano del libro2o12 Galeno Amorim Presidente del Consejo Manuel Enrique Obregón López Presidente del Comité Ejecutivo Fernando Zapata López Director Alba Dolores López Hoyos Secretaria

Más detalles

Investigación y Desarrollo en Latinoamerica: Del 7PM al H2020

Investigación y Desarrollo en Latinoamerica: Del 7PM al H2020 Investigación y Desarrollo en Latinoamerica: Del 7PM al H22 Algunas consideraciones Incremento de la participación latinoamericana (LA) en el 7PM en comparación con PM anteriores LA presentó una gran potencialidad

Más detalles

RIMAIS RED IBEROAMERICANA MINISTERIAL DE APRENDIZAJE E NVESTIGACIÓN EN SALUD. Secretaría Técnica RIMAIS

RIMAIS RED IBEROAMERICANA MINISTERIAL DE APRENDIZAJE E NVESTIGACIÓN EN SALUD. Secretaría Técnica RIMAIS RIMAIS RED IBEROAMERICANA MINISTERIAL DE APRENDIZAJE E NVESTIGACIÓN EN SALUD Secretaría Técnica RIMAIS Índice Qué es rimais? Principios y valores Objetivos Estructura Líneas de acción Retos del presente

Más detalles

La primera infancia desde una perspectiva demográfica.

La primera infancia desde una perspectiva demográfica. DATO DESTACADO 01 La primera infancia desde una perspectiva demográfica. DICIEMBRE 2012 LA PRIMERA INFANCIA DESDE UNA PERSPECTIVA DEMOGRÁFICA La composición demográfica es un aspecto sustantivo en el diseño

Más detalles

Talleres Virtuales SUMA

Talleres Virtuales SUMA Talleres Virtuales SUMA Lo que nos están diciendo las universidades latinoamericanas William Colmenares, Juan enciso, Alexandra Mayr, Luis E. Becerra Ma. Anna Amerio, Ana Rivas, Elia García y Ma. Andrea

Más detalles

Bases de datos del Web of Science y Scopus para consultas bibliométricas

Bases de datos del Web of Science y Scopus para consultas bibliométricas Bases de datos del Web of Science y Scopus para consultas bibliométricas Contexto Institucional y Nacional Plan de Desarrollo Institucional 2015-2019 de la UABC Visión al 2025: V. Investigación, innovación

Más detalles

INNOVACIÓN EN AMÉRICA LATINA Y COLOMBIA JUAN CAMILO QUINTERO MEDINA GERENTE ANDI SECCIONAL ANTIOQUIA DIRECTOR NACIONAL DE INNOVACIÓN Y EMPRENDIMIENTO

INNOVACIÓN EN AMÉRICA LATINA Y COLOMBIA JUAN CAMILO QUINTERO MEDINA GERENTE ANDI SECCIONAL ANTIOQUIA DIRECTOR NACIONAL DE INNOVACIÓN Y EMPRENDIMIENTO INNOVACIÓN EN AMÉRICA LATINA Y COLOMBIA JUAN CAMILO QUINTERO MEDINA GERENTE ANDI SECCIONAL ANTIOQUIA DIRECTOR NACIONAL DE INNOVACIÓN Y EMPRENDIMIENTO Qué requiere una política pública de Innovación? Inversión

Más detalles

Consultor de Políticas y Sistemas de Salud OPS/OMS Perú

Consultor de Políticas y Sistemas de Salud OPS/OMS Perú .... La Title of the presentation Dr. Germán Author Perdomo Córdoba Consultor de Políticas y Sistemas de Salud OPS/OMS Perú LA ORGANIZACION PANAMERICANA DE LA SALUD La organización internacional en salud

Más detalles

Instituciones y Políticas de fomento a Pymes en América Latina: Panorama actual y desafíos. Carlo Ferraro

Instituciones y Políticas de fomento a Pymes en América Latina: Panorama actual y desafíos. Carlo Ferraro Instituciones y Políticas de fomento a Pymes en América Latina: Panorama actual y desafíos Carlo Ferraro Guía de la presentación 1. Lo que sabemos (y no sabemos) sobre las Pymes. 2. Lo que sabemos y no

Más detalles

Brechas de bienestar, universalismo y expansión de las transferencias monetarias

Brechas de bienestar, universalismo y expansión de las transferencias monetarias de bienestar, universalismo y expansión de las transferencias monetarias Simone Cecchini División de Desarrollo Social Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) Seminario de Alto Nivel

Más detalles

Sistema financiero latinoamericano, situación, retos y perspectivas

Sistema financiero latinoamericano, situación, retos y perspectivas Sistema financiero latinoamericano, situación, retos y perspectivas JORGE ARTURO SAZA GARCIA Twitter: @jorgearturosaza 30 de Octubre 2014 1. Comentario General: región diversa con varias subregiones que

Más detalles

La falta de acceso a los servicios de agua y saneamiento

La falta de acceso a los servicios de agua y saneamiento La falta de acceso a los servicios de agua y saneamiento ACCESO UNIVERSAL Y EQUITATIVO A LOS SERVICIOS DE SANEAMIENTO CON SOSTENIBILIDAD DISMINUCION DE ENFERMEDADES DIARRÉICAS AGUDAS PRINCIPALMENTE Personas

Más detalles

Contenido. III. TEMA ESPECIAL: Evolución de los salarios en América Latina en el período

Contenido. III. TEMA ESPECIAL: Evolución de los salarios en América Latina en el período Contenido I. El escenario económico internacional y de ALC II. El desempeño del mercado laboral en 2017 A. Indicadores regionales B. Analisis por subregiones y países C. Desagregación por género, edad

Más detalles

Responsabilidad. académica y social del Ranking Webometrics. Las Universidades Latinoamericanas ante los Rankings Internacionales

Responsabilidad. académica y social del Ranking Webometrics. Las Universidades Latinoamericanas ante los Rankings Internacionales Las Universidades Latinoamericanas ante los Rankings Internacionales Impactos, Alcances y Límites UNAM. Ciudad de México, 17 y 18 de mayo de 2012 Responsabilidad académica y social del Ranking Webometrics

Más detalles

PRINCIPALES INDICADORES BIBLIOMÉTRICOS:

PRINCIPALES INDICADORES BIBLIOMÉTRICOS: PRINCIPALES INDICADORES BIBLIOMÉTRICOS: INDICADORES CUANTITATIVOS: El número de publicaciones científicas para cuantificar la actividad científica de un centro, área o país. Utilidad: efectuar comparaciones

Más detalles

Programa Iberoamericano de Movilidad para Artistas y Gestores Culturales

Programa Iberoamericano de Movilidad para Artistas y Gestores Culturales Programa Iberoamericano de Movilidad para Artistas y Gestores Culturales Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) Bravo Murillo, 38 28015 Madrid www.oei.es

Más detalles

elementos para un enfoque comparativo José Joaquín Brunner Junio 2008

elementos para un enfoque comparativo José Joaquín Brunner  Junio 2008 Educación n Superior en América Latina: elementos para un enfoque comparativo José Joaquín Brunner www.brunner.cl Junio 2008 Contextos Universidad y AL en la sociedad de conocimiento Contribución universidades

Más detalles

INFORME DE ACTIVIDADES DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE EL SEGUIMIENTO DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO *

INFORME DE ACTIVIDADES DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE EL SEGUIMIENTO DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO * Distr. LIMITADA LC/L.3076(CEA.5/14) 4 de agosto de 2009 ORIGINAL: ESPAÑOL Quinta reunión de la Conferencia Estadística de las Américas de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe Bogotá, 10

Más detalles

Cómo construir el Mecanismo de Participación de la Sociedad Civil en las Cumbres de las Américas?

Cómo construir el Mecanismo de Participación de la Sociedad Civil en las Cumbres de las Américas? Cómo construir el Mecanismo de Participación de la Sociedad Civil en las Cumbres de las Américas? PASCA - Participación de la Sociedad Civil en la Cumbre de las Américas 2015 2016 2017 2018 Punto de llegada

Más detalles

León, Gto. 23 sept. 2014

León, Gto. 23 sept. 2014 León, Gto. 23 sept. 214 Propuesta: Monitoreo del impacto medido en indicadores de citación y citación recibida Bases de datos bibliométricas: WoS, SciELO Citation Index SciELO Scopus Graficación impacto

Más detalles

Las Redes de Entornos Saludables. en las Américas

Las Redes de Entornos Saludables. en las Américas alth. Las Redes de Entornos Saludables. en las Américas Maria Teresa Cerqueira, Ph.D. Jefe de la Unidad de Entornos Saludables Área de Desarrollo Sostenible y Salud Ambiental Jornadas Buenos Aires 24-26

Más detalles

Transformación digital para la competitividad. Lorena Lizarazo Investigadora Asociada Consejo Privado de Competitividad

Transformación digital para la competitividad. Lorena Lizarazo Investigadora Asociada Consejo Privado de Competitividad Transformación digital para la competitividad Lorena Lizarazo Investigadora Asociada Consejo Privado de Competitividad CONTENIDO 1 Cómo está el país en competitividad y productividad? 2 Qué pueden hacer

Más detalles

FONDO DE COOPERACIÓN PARA AGUA Y SANEAMIENTO

FONDO DE COOPERACIÓN PARA AGUA Y SANEAMIENTO AGUA Y SANEAMIENTO Jornada sobre: Foro Mundial del Agua Estambul, 19 de marzo de 2009 1. POR QUÉ UN FONDO DE COOPERACIÓN PARA? Razones sanitarias 85 y 115 millones de personas sin acceso a agua y saneamiento

Más detalles

INDICE. Pág. c/ Fuencarral 8, 2º Madrid, España. Teléfono:

INDICE. Pág. c/ Fuencarral 8, 2º Madrid, España. Teléfono: INFORME ANUAL 2007 INDICE Pág. 1. Título del Programa 3 2. Objetivo del Programa 3 3. Países participantes en la actuación 3 4. Indicadores de la actuación 4 5. Actividades más significativas de la actuación

Más detalles

Comercio Exterior Perú - Alianza del Pacífico, EEUU, América Latina

Comercio Exterior Perú - Alianza del Pacífico, EEUU, América Latina Comercio Exterior Perú - Alianza del Pacífico, EEUU, América Latina Dirección General de Investigación y Estudios Sobre Comercio Exterior Dirección de Desarrollo y Procesamiento De Información Abril, 2017

Más detalles

Biblat: indicadores bibliométricos para las revistas académicas latinoamericanas

Biblat: indicadores bibliométricos para las revistas académicas latinoamericanas Biblat: indicadores bibliométricos para las revistas académicas latinoamericanas Bases de Datos CLASE y PERIÓDICA XLII Jornadas Mexicanas de Biblioteconomía Bibliotecas y liderazgo en tiempos de transición

Más detalles

Investigación científica en Ecuador:

Investigación científica en Ecuador: Investigación científica en Ecuador: Situación actual José Antonio Castillo, Ph.D. LA INVESTIGACIÓN CIENTIFICA: QUÉ ES PARA QUE SIRVE CUÁN IMPORTANTE ES CÓMO LA EVALUAMOS La palabra ciencia procede del

Más detalles

Avances en la conformación del SISTEMA NACIONAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA REPUBLICA DOMINICANA

Avances en la conformación del SISTEMA NACIONAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA REPUBLICA DOMINICANA Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo Viceministerio de Planificación Dirección General de Ordenamiento y Desarrollo Territorial Avances en la conformación del SISTEMA NACIONAL DE ORDENAMIENTO

Más detalles

Biblioteca Virtual en Salud: Historia y Patrimonio Cultural de la Salud

Biblioteca Virtual en Salud: Historia y Patrimonio Cultural de la Salud CARTAS Biblioteca Virtual en Salud: Historia y Patrimonio Cultural de la Salud Virtual Health Library: History and Cultural Patrimony of Health Bárbara Lazo Rodríguez I ;Arelys Borrell Saburit II I Licenciada

Más detalles

Escuelas Promotoras de la Salud

Escuelas Promotoras de la Salud Escuelas Promotoras de la Salud Iniciativa de las Américas de Salud y Educación para el Desarrollo Humano Sostenible Unidad de Entornos Saludables Área de Salud Ambiental y Desarrollo Sostenible La Iniciativa

Más detalles

Más Sociedad: Centro Virtual para el Desarrollo de Ciudadanía y Organizaciones de la Sociedad Civil

Más Sociedad: Centro Virtual para el Desarrollo de Ciudadanía y Organizaciones de la Sociedad Civil Dirección de Educación para el Desarrollo / Noviembre, 2014 1 Más Sociedad: Centro Virtual para el Desarrollo de Ciudadanía y Organizaciones de la Sociedad Civil MISIÓN Fortalecer y profesionalizar a la

Más detalles

Instructivo: Revistas Scopus (Scimago Journal & Country Rank, SJR)

Instructivo: Revistas Scopus (Scimago Journal & Country Rank, SJR) Instructivo: Revistas Scopus (Scimago Journal & Country Rank, SJR) El presente instructivo pretende orientar la búsqueda de información relevante al momento de elegir la revista en la que se desea publicar

Más detalles

Pasado, presente y futuro de las publicaciones científicas en Nutrición Clínica. Dr. José Manuel Moreno Villares. Director Nutrición Hospitalaria

Pasado, presente y futuro de las publicaciones científicas en Nutrición Clínica. Dr. José Manuel Moreno Villares. Director Nutrición Hospitalaria Pasado, presente y futuro de las publicaciones científicas en Nutrición Clínica Dr. José Manuel Moreno Villares. Director Nutrición Hospitalaria La historia de las publicaciones científicas 350 años! La

Más detalles

FONDO DE COOPERACIÓN PARA AGUA Y SANEAMIENTO

FONDO DE COOPERACIÓN PARA AGUA Y SANEAMIENTO AGUA Y SANEAMIENTO Jornada sobre: Foro Mundial del Agua Estambul, 19 de marzo de 2009 1. POR QUÉ UN FONDO DE COOPERACIÓN PARA? Razones sanitarias 85 y 115 millones de personas sin acceso a agua y saneamiento

Más detalles

ANÁLISIS MACRO. Actividad 1.1. SUMA Towards Sustainable Financial Management of Universities in Latin America. Universidad Industrial de Santander

ANÁLISIS MACRO. Actividad 1.1. SUMA Towards Sustainable Financial Management of Universities in Latin America. Universidad Industrial de Santander SUMA Towards Sustainable Financial Management of Universities in Latin America ANÁLISIS MACRO Universidad Industrial de Santander 2011 Julio 28 de 2011 1 CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN... 6 2. INDICADORES...

Más detalles

TIC y Salud en Latinoamérica

TIC y Salud en Latinoamérica V Congreso Iberoamericano de Informática Médica Normalizada Montevideo 13 y 14 de octubrede 2011 TIC y Salud en Latinoamérica Andrés Fernández Coordinador Salud-e andres.fernandez@cepal.org División de

Más detalles

INDICADORES BIBLIOMÉTRICOS DE IBEROÁMERICA EN EL PERÍODO

INDICADORES BIBLIOMÉTRICOS DE IBEROÁMERICA EN EL PERÍODO 383 II Congreso Virtual Internacional Desarrollo Económico, Social y Empresarial en Iberoamérica (Junio 2017) INDICADORES BIBLIOMÉTRICOS DE IBEROÁMERICA EN EL PERÍODO 2010-2014 Lydia Bares López Departamento

Más detalles

El Índice FINDEX: Un indicador que toma el pulso de la Inclusión Financiera

El Índice FINDEX: Un indicador que toma el pulso de la Inclusión Financiera El Índice FINDEX: Un indicador que toma el pulso de la Inclusión Financiera Este será una de las temáticas de discusión para el año 2018 el IV Congreso de Educación e Inclusión Financiera de FELABAN que

Más detalles

I. NIVELES Y TENDENCIAS DE LA MORTALIDAD GENERAL EN AMÉRICA LATINA

I. NIVELES Y TENDENCIAS DE LA MORTALIDAD GENERAL EN AMÉRICA LATINA I. NIVELES Y TENDENCIAS DE LA MORTALIDAD GENERAL EN AMÉRICA LATINA Perú: Situación y Perspectivas de la Mortalidad por Sexo y Grupos de Edad, Nacional y por Departamentos, 1990-2025 13 14 Instituto Nacional

Más detalles

Resultados de Reporte Global de Competitividad

Resultados de Reporte Global de Competitividad Resultados de Reporte Global de Competitividad 2007-2008 Por Claudia Verde De acuerdo a al último Reporte Global de Competitividad (RGC) del Foro Económico Mundial (FEM), Estados Unidos mantiene su posición

Más detalles

Agenda Nacional de Investigación en Seguridad y Salud en el trabajo y las Condiciones de Trabajo Actual

Agenda Nacional de Investigación en Seguridad y Salud en el trabajo y las Condiciones de Trabajo Actual Agenda Nacional de Investigación en Seguridad y Salud en el trabajo y las Condiciones de Trabajo Actual Dirección Investigación en Salud Pública Grupo Salud Ambiental y Laboral DESARROLLO 1. CONTEXTO 2.

Más detalles

Producción científica universitaria y publicación en revistas indizadas.

Producción científica universitaria y publicación en revistas indizadas. Producción científica universitaria y publicación en revistas indizadas. Mag. Isabel Recavarren Sub Dirección de Gestión de la Información y el Conocimiento, CONCYTEC PRODUCCIÓN CIENTÍFICA PERUANA CON

Más detalles

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA CLASIFICACIÓN DE UNIVERSIDADES: QUACQUARELLI SYMONDS QS University Rankings Latin America 2017-18 # THE-2017-18 Octubre 2017 Recientemente fueron divulgados los resultados

Más detalles

INGRESOS DE TELECOMUNICACIONES POR SEGMENTO EN IBEROAMÉRICA Y EUA DEL TERCER TRIMESTRE DE 2016

INGRESOS DE TELECOMUNICACIONES POR SEGMENTO EN IBEROAMÉRICA Y EUA DEL TERCER TRIMESTRE DE 2016 BOLETÍN DE PRENSA OTI - 032 Ciudad de México, 2 de agosto de 2017. INGRESOS DE TELECOMUNICACIONES POR SEGMENTO EN IBEROAMÉRICA Y EUA DEL TERCER TRIMESTRE DE 2016 En la región integral Iberoamérica-EUA

Más detalles

VI FORO NACIONAL UNIVERSIDADES, GESTIÓN AMBIENTAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE INSTITUCIONALIZANDO EL COMPROMISO AMBIENTAL EN LA UNIVERSIDAD PERUANA

VI FORO NACIONAL UNIVERSIDADES, GESTIÓN AMBIENTAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE INSTITUCIONALIZANDO EL COMPROMISO AMBIENTAL EN LA UNIVERSIDAD PERUANA VI FORO NACIONAL UNIVERSIDADES, GESTIÓN AMBIENTAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE INSTITUCIONALIZANDO EL COMPROMISO AMBIENTAL EN LA UNIVERSIDAD PERUANA ORLANDO SÁENZ No. PAIS 1977 1985 2000 2004 2011 2011 1 Argentina

Más detalles

SISTEMAS DE GARANTIA LA VISIÓN DE LA CAF

SISTEMAS DE GARANTIA LA VISIÓN DE LA CAF SISTEMAS DE GARANTIA LA VISIÓN DE LA CAF Alejandro Soriano S. Octubre 2016 Santiago, Chile La competitividad de América Latina GLOBAL COMPETITIVENESS INDEX 2010 2011 (139 países) 7 6 5 4 Chile (30) Puerto

Más detalles

Investigaciones Educativas realizadas en América Latina y otros países.

Investigaciones Educativas realizadas en América Latina y otros países. Investigaciones Educativas realizadas en América Latina y otros países. Summary - The hidden crisis: Armed conflict and education Inglés EFA Global Monitoring Report UNESCO Samer Al-Samarrai Nicole Bella

Más detalles

ACTA DE CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

ACTA DE CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Línea Temática A LA CONSOLIDACIÓN DE LA PAZ, CONFIANZA, SEGURIDAD Y COOPERACIÓN EN LAS AMÉRICAS Subtema I Desarrollar Mecanismos para Fortalecer la Paz, la Seguridad y la Cooperación en el Hemisferio Ecuador

Más detalles

ACTA DE CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

ACTA DE CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ACTA DE CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Línea Temática A LA CONSOLIDACIÓN DE LA PAZ, CONFIANZA, SEGURIDAD Y COOPERACIÓN EN LAS AMÉRICAS Subtema I Desarrollar Mecanismos para Fortalecer la Paz, la Seguridad

Más detalles

Retos y logros de la educación superior en América Latina

Retos y logros de la educación superior en América Latina Retos y logros de la educación superior en América Latina José Joaquín Brunner www.brunner.cl 5 Diciembre de 2014 1 Entorno favorable 16,000 14,000 12,000 10,000 8,000 6,000 4,000 2,000 0 PIB total anual

Más detalles

ACCESO A SERVICIOS FINANCIEROS EN LATINOAMERICA SE INCREMENTA EN LOS ÚLTIMOS DIEZ AÑOS

ACCESO A SERVICIOS FINANCIEROS EN LATINOAMERICA SE INCREMENTA EN LOS ÚLTIMOS DIEZ AÑOS Departamento de Estudios Económicos Nº 221, Año 6 Lunes 05 de Diciembre de 2016 ACCESO A SERVICIOS FINANCIEROS EN LATINOAMERICA SE INCREMENTA EN LOS ÚLTIMOS DIEZ AÑOS En los últimos diez años, el sistema

Más detalles

Informe Nacional de resultados TERCE

Informe Nacional de resultados TERCE Informe Nacional de resultados TERCE 2015 Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo El Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo (TERCE) es una iniciativa del Laboratorio Latinoamericano

Más detalles

Perspectivas Económicas de América Latina 2012

Perspectivas Económicas de América Latina 2012 Perspectivas Económicas de América Latina 2012 Transformación del Estado para el Desarrollo Ángel Melguizo Centro de Desarrollo de la OCDE Banco Central de Reserva del Perú, Ministerio de Relaciones Exteriores

Más detalles

Estrategia de Fortalecimiento de las Estadísticas sticas Vitales y de Salud en los países de las Américas (EFEVS)

Estrategia de Fortalecimiento de las Estadísticas sticas Vitales y de Salud en los países de las Américas (EFEVS) Conferencia Estadística de las Américas de la Comisión Económica de América Latina y el Caribe. Cuarta Reunión. Santiago, Chile 25-27 de jul o 2007 Estrategia de Fortalecimiento de las Estadísticas sticas

Más detalles