Plantas de la flora cubana cultivadas en España

Documentos relacionados
Revista Electrónica Granma Ciencia. Vol.5, No. 2, Mayo-Agosto del ISSN X TITULO: PLANTAS AUTOCTONAS DEL JARDIN BOTANICO CUPAYNICU.

PROYECTO J CONABIO ARBOLES Y ARBUSTOS NATIVOS POTENCIALMENTE VALIOSOS PARA LA RESTAURACIÓN ECOLÓGICA Y LA REFORESTACIÓN

FORMATO No. 4 PLANILLA DE INVENTARIO FORESTAL CONCESIONARIA SAN RAFAEL S.A SECTOR: K K VARIANTE BOQUERON FECHA: JULIO DE 2011

Diagnosis of the melliferous forestry component present in the forest of the Agroforestry

Árboles de Panamá Con Énfasis en la Península de Azuero

Recursos f ito-genéticos para la alimentación y la agricultura

De la Ciencia Ilustrada a la Ciencia Romantica

LA QUINTA UNIVERSITARIA JARDÍN BOTÁNICO Archivaldo Sandoval Calderas

El Arboretum del Hotel Vistamar

Contribución al estudio fitoquímico de plantas

PLANTAS HOSPEDERAS DE FRANKLINOTHRIPS VESPIFORMIS (D.L. CRA WFORD) (THYSANOPTERA: AEOLOTHRIPIDAE) EN TABASCO, MEXICO

Los árboles en la historia de Cuba

TÍTULO: EVALUACIÓN DE LA COMPOSICIÓN Y ESTRUCTURA DEL BOSQUE SEMIDECIDUO EN LA REGIÓN MONTAÑOSA DE SOROA. RESERVA DE LA BIOSFERA SIERRA DEL ROSARIO.

Anexo 3. Guía ilustrada de especies arbóreas encontradas en cafetales de Guanacaste, Montes de Oro y Coto Brus

XIII CONGRESO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE HISTORIA DE LAS CIENCIAS Y DE LAS TÉCNICAS «CIENCIA Y TÉCNICA EN LA UNIVERSIDAD»

Programa para la Protección Ambiental Acuerdo de Cooperación No. 517-A

Comunidades vegetales terrestres

Antología de Textos. Rafael María de Labra. Madrid: Instituto de Cooperación Iberoamericana, Ediciones de Cultura Hispánica, 1997, 105 pp.

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA

FLORA DE CUBA. APUNTES PARA EL FOTONATURALISTA

Uso de frutos y follaje arbóreo en la alimentación de vacunos en la época seca en Boaco, Nicaragua

Acta Científica 21(1-3):29-35, 2007

Parque de El Retiro. por Silvia Peron con la revisión lingüística de Marta Lozano Molina

Contribución de los árboles dispersos en potreros a los sistemas de producción ganadera en Río Frío, Costa Rica. 1

BIODIVERSIDAD EN GRÁFICAS

Sometido a: Torres-Rosa Consulting Engineers PO Box San Juan, Puerto Rico Sometido por:

carbón secuestrado del aire que queremos retener así durante su uso, evitando su liberación por las polillas.

Especies leñosas y cultivos objetivos para sistemas agroforestales en zonas semiáridas del sur del Ecuador

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE

LUCHA LIBRE OLIMPICA - SENIOR FEDERACION CAMPEONA

Plantas medicinales en una plantación de cacao en Guápiles, Costa Rica

Árboles o arbustos, nunca hierbas; madera usualmente aromática.

Composición y Estructura de la Vegetación en la Franja de la Línea de Transmisión Sub-estación Pizarrete- Los Montones

PROCESO DE CONSOLIDACIÓN DE EMPLEO FASE DE PROVISIÓN

Arbusto espinoso o árbol pequeño de hasta 10 m. Largas espinas blancas en

REVISTA MEDICA HEREDIANA

ESTRUCTURA, COMPOSICIÓN DE ESPECIES Y CRECIMIENTO DE ÁRBOLES

Tillandsia xerographica

Sociedad Norte de Angiología y Cirugía Vascular

Patrimonio Vegetal. Plantas y árboles nativos para las aves y las personas del Caribe

Los solares yucatecos 1

Comisiones de Rama de Arte y Humanidades para la Renovación de la Acreditación de los títulos de grado y máster

ÁRBOLES EXÓTICOS EN ANDALUCÍA

CIRCUITO PROVINCIAL DE MALAGA CARRETERA SUB 23

Darwin y sus pinzones...

EL SECTOR DE LA AGRICULTURA Y LA TECNOLOGIA AGRICOLA EN TURQUIA.

LISTADO DE NOTIFICACIONES TSM JAÉN

ACUERDOS IMPORTANTES 2004 ENERO FEBRERO MARZO SEPTIEMBRE

Calificaciones de las pruebas libres para la obtención de título de F.P.E.G.M.

ACTA DE LA CELEBRACIÓN DEL CONCURSO OFICIAL DE QUESOS AGROCANARIAS 2011.

INSTRUMENTO 2: FORMATO PARA LA RETROALIMENTACIÓN DE TRABAJOS DIRIGIDA A LOS DOCENTES PARTICIPANTES DEL CONCURSO NACIONAL

Geografía de las Antillas. Prof. Ruthie García Vera Historia de Puerto Rico

VIII Encuentro de Agricultura Orgánica y Sostenible 2010 PROGRAMA

Visión Empresarial de la Alianza Estratégica: La Integración Económica Perú-Brasil

II. Autoridades y personal

mexicanas historia natural y cultural a través del agave mexicanas Las plantas Las plantas historia natural y cultural a través del agave

Proyecto de Sistemas Silvopastoriles y Reforestación de Áreas Ribereñas

FEDERACIÓN CANARIA DE PIRAGÜISMO ELECCIONES 2014 ESTAMENTOS DE TÉCNICOS CARRASCO DEL ROSARIO OCTAVIO GUTIERREZ ESTEVEZ WENCESLAO JESUS MARTI TRUJILLO

LISTADO DEFINITIVO EXCLUIDOS PUESTOS ESPECIFICOS ANEXO II

Relaciones Comerciales de Canarias con Brasil

AKAL, / HISTORIA DEL ARTE ESPAÑOL ' Bajo la dirección de Joan Sureda LOS SIGLOS DEL BARROCO

Vigilante / Esp. Forestal / Operador Consola

AtlAs HIstÓRICO DE EspAñA En la EDAD MODERnA

PROVINCIA DE LAS PALMAS

LISTA DE UBICACIÓN DE CASILLAS

Relación de adjudicatarios

GUIA DEL JARDIN. Estimado huésped,

LISTADO DE BAREMO DE INTERINOS (Fase: DEFINITIVA Curso: 2014/2015)

SORTEO VIVIENDAS UVA DE HORTALEZA

Plantas utilizadas para el tratamiento de enfermedades en los animales domésticos, Reserva Natural El Tisey, Estelí

Relevancia de la Evidencia Antropológica para el Significado Ecológico de Algunas Especies de Plantas Exóticas en Puerto Rico

PROGRAMAS SOCIALES A CARGO DE LA DIRECCIÓN PETICIÓN, GESTORIA Y QUEJAS REGLAS DE OPERACIÓN DEL PROGRAMA DE APOYO CON GESTORIA

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE PUERTO VALLARTA JALISCO

Árboles y arbustos de la ciudad de León. Dania Paguaga Armando Soto

PROGRAMAS SOCIALES A CARGO DE LA DIRECCIÓN PETICIÓN, GESTORIA Y QUEJAS REGLAS DE OPERACIÓN DEL PROGRAMA DE APOYO CON GESTORIA

proceso de colonización

Por qué se dice en el libro que Federico García Lorca fue un artista de pies a cabeza (p.7)?

Las especies del género Annona (Annonaceae) cultivadas de la Península de Yucatán, México

MÁSTER UNIVERSITARIO Título Ofi cial de Postgrado SISTEMA DE CRÉDITO EUROPEO ABIERTO PERIODO DE PREINSCRIPCIÓN Y BECAS

II JUEGOS MÁSTER DE ATLETISMO CABILDO DE TENERIFE ACTA DEL CAMPEONATO


CURSO GRADO EN RELACIONES LABORALES Y RECURSOS HUMANOS

EL USO DE LA FLORA NATIVA EN UN SISTEMA SILVOSPASTORIL DE SELVA BAJA CADUCIFOLIA

JORNADAS SOBRE «LOS INTERESES COLECTIVOS: REPRESENTACIÓN Y DEFENSA ANTE LA ADMINISTRACIÓN Y LOS TRIBUNALES. LAS "OTRAS" LEGITIMACIONES»

ANALES DE DERECHO. Revista de la Facultad de Derecho Universidad de Murcia COMITÉ CIENTÍFICO

HORARIOS C.E.M. "MAESTRO ARTOLA" CURSO

Proyecto Galápagos Verde 2050

Accesibilidad Universal y diseño para todas las personas.

Benjamín Masculino BADAJOZ UNIVERSIDAD FASE PROVINCIAL JUDEX B JUAN MANUEL SANCHEZ ALEJANDRO PRIETO SABADO 8 A LAS 17.15H CARLOS GONZALEZ

CLASIFICACION I CIRCUITO DE TENIS PLAYA DE MADRID

ESTUDIOS FENOLÓGICOS EN PLANTAS MEDICINALES XII

PUESTO: AUXILIAR ADMINISTRATIVO LISTADOS ACTUALIZADOS ABRIL ORDEN FECHA APELLIDOS NOMBRE DNI PUESTO PROFES. FORMA. PERSON. TOTAL OBSERVACIONES

Departamento de Montes

200 REVISTA INTERUNIVERSITARIA DE FORMACION DEL PROFESORADO

La Flora de Villa Mi Terruño y Culebra. Ensayo Fotográfico por Manuel H. Dubón

I JUEGOS MÁSTER DE ATLETISMO CABILDO DE TENERIFE ACTA DEL CAMPEONATO

XX CAMPEONATO DE ESPAÑA DE SELECCIONES AUTONÓMICAS DE BILLAR A TRES BANDAS

VILA-REAL (CASTELLÓN) TELÉFONO FECHA 28 Y 29 DE SEPTIEMBRE DE 2013

Especies con potencial agroindustrial según su población, producción

Transcripción:

Plantas de la flora cubana cultivadas en España José Manuel Sánchez de Lorenzo Cáceres 1 INTRODUCCIÓN La flora cubana, con unas 6.500 especies de Espermatofitas, se caracteriza por el gran número de endemismos locales, considerándose que el 50 % de la misma está constituida por plantas nativas unicamente en esta isla caribeña. Como es de suponer por sus orígenes, Cuba comparte mucha de su flora con otros países antillanos, especialmente con La Española, Jamaica y Puerto Rico, y algo, aunque ya en menor medida, con países del entorno, como el norte de Colombia y Venezuela y América Central. Idea de este alto grado de originalidad nos lo dan sus 194 géneros endémicos, de los cuales 118 tienen una sola especie, siendo las familias con mayor número de endemismos: Asteraceae, Rubiaceae, Papilionaceae, Poaceae, Acanthaceae y Myrtaceae. Géneros muy representados en la flora de Cuba y su alto número de endemismos GENERO FAMILIA Nº ESPECIES Nº ENDEMISMOS Eugenia Myrtaceae 120 109 Rondeletia Rubiaceae 65 63 Pilea Urticaceae 65 54 Tabebuia Bignoniaceae 58 54 Psychotria Rubiaceae 70 46 Calyptranthes Myrtaceae 50 46 Vernonia Asteraceae 46 45 Phyllanthus Euphorbiaceae 45 37 Coccothrinax Arecaceae 36 34 Ossaea Melastomataceae 39 33 Esta comunicación trata de mostrar las plantas de la flora cubana que son utilizadas actualmente en España con fines ornamentales, y para ello, tras unos antecedentes históricos de las primeras expediciones botánicas a la isla y de las especies introducidas durante el siglo XVIII, se pasa a enumerar las especies actualmente cultivadas, indicando para cada una de ellas las zonas de rusticidad en España. Finalmente se ilustran a modo de ejemplo algunas de las especies mencionadas y se incluye la bibliografía consultada. ALGUNOS ANTECEDENTES HISTÓRICOS Los primeros estudios de la flora cubana fueron, obviamente, producto de los españoles, siendo el médico Francisco Hernández (1517-1586), enviado por Felipe II a Nueva España, quien ya describió algunas plantas en su breve estancia en La Habana en 1571. Los estudios de Hernández cayeron casi en el olvido durante dos siglos, período de debilidad y decadencia española, con la pérdida de territorios en Hispanoamérica a manos de ingleses, franceses y holandeses. Ya en el siglo XVIII, denominado el siglo de la Ilustración, y bajo el reinado de Carlos IV, España retoma su interés en Hispanoamérica, realizándose varias expediciones notables al Nuevo Mundo. Una de ellas fue la de la isla de Cuba, dentro de la denominada Real Expedición Botánica de Nueva España, al mando de la cual se hallaba el médico Martín de Sessé (1751-1808), quien fue director del Jardín Botánico de México en 1788. Esta expedición, realizada con vistas a obtener mayor información sobre plantas de interés para la medicina, la farmacia y el comercio, visitaría, además de Cuba, las islas de Puerto Rico y Santo Domingo, de ahí que se la conozca como Exploración Botánica de las Islas de Barlovento, aunque la última de las islas no pudo finalmente ser visitada. 1 Apartado 3090. 30080 Murcia. España www.floraguide.es/arboles jmanuel@arrakis.es 1

Entre 1795 y 1798, y como producto de las herborizaciones realizadas en Cuba y Puerto Rico, los miembros de la expedición, Martín de Sessé, Jaime Senseve y el dibujante Atanasio Echevarría, a los que más tarde se uniría el médico José Estévez Cantal, recolectaron, dibujaron y describieron más de quinientas especies, de las cuales alrededor de trescientas eran nuevas para la ciencia. Todo este material se trajo a España y se mezcló con el material obtenido por José Mariano Mociño (1757-1820) en su expedición a México (Nueva España), siendo estudiado por ambos botánicos hasta la muerte de Sessé en 1808 y hasta el exilio de Mociño en 1813. Algunas de las plantas más conocidas, incluidas cultivadas, descritas por Sessé y Estévez fueron: Annona squamosa, Bauhinia scandens, Bucida buceras, Chrysophyllum cainito, Crescentia cujete, Momordica balsamina, Hibiscus tiliaceus, Annona squamosa, Turnera ulmifolia, Ipomoea quamoclit, Abrus precatorius, Hibiscus esculentus, Asclepias curassavica, Coccoloba uvifera, etc. Otros estudios sobre la flora cubana fueron realizados por el médico Baltasar Manuel Boldo (1746?-1799), quien trabajaba en el Real Jardín Botánico de Madrid cuando fue propuesto a Manuel Godoy, Secretario de Estado, para su nombramiento en 1796 como naturalista de la Real Comisión de Guantánamo. Boldo parte para Cuba a finales de 1796, junto con el Conde de Mopox y los naturalistas José Guío, Francisco Ramírez y Félix Bourman, además de algunos ingenieros y militares. A los pocos meses de su estancia en Cuba, y tras los estudios en Guantánamo, dicha expedición se unió en La Habana con la de Martín de Sessé, con la que al parecer tuvo algunas desavenencias. Fruto de su trabajo, se remitieron a España alrededor de 4.000 plantas herborizadas y numerosos dibujos. Parte de este material se conserva en los archivos del Real Jardín Botánico de Madrid. En 1763 llega a Cuba como soldado el portugués Antonio Parra, quien llevado por sus aficiones naturalistas comenzó a formar lo que sería más tarde un importante gabinete de Historia Natural. Entre los años 1790 y 1792 envía numerosas plantas y semillas con destino al Real Jardín Botánico de Madrid. LAS PLANTAS CUBANAS CULTIVADAS EN ESPAÑA Tras el estudio de la documentación existente sobre las plantas cubanas traídas a España, cabe deducir que la mayoría se perdieron con el paso del tiempo, probablemente por sus exigencias fisiológicas y climatológicas. Árboles de los géneros Cedrela, Manilkara, Pouteria, Psidium, Annona, Bursera, Tamarindus, Roystonea, Crescentia, Chrysophyllum, Persea, Caesalpinia, Cordia, etc., traidos desde Cuba durante el siglo XVIII, son raros de ver o en algunos casos es casi imposible localizarlos en la España peninsular. Un caso aparte, en cambio, puede considerarse a las Islas Canarias, donde en 1788 se funda el Jardín de Aclimatación de la Orotava (Tenerife), precisamente, y como su propio nombre indica, para aclimatar aquellas especies traidas de los trópicos y subtrópicos del Nuevo Mundo, y donde sí pueden observarse casi todos los géneros de árboles antes mencionados. La mayoría de las especies de la flora cubana cultivadas en España están presentes, pues, en las Islas Canarias, por su suave clima mediterráneo-subtropical, y algunas de ellas, aunque raras, se cultivan desde hace muchísmos años. No obstante, Canarias y Cuba han mantenido estrechas relaciones desde el siglo XIX, incluso con un movimiento migratorio notable. La siguiente tabla muestra algunas de las especies, nativas o no, traídas desde Cuba, bien como semillas o como plantas vivas, con indicación del año de introducción 1 y su destino. GÉNERO Y ESPECIE AÑO DESTINO FINAL Abutilon crispum (L.) Medic. 1791 Real Jardín Botánico de Madrid Anacardium occidentale L. 1790 Aranjuez Annona reticulata L. 1790 Aranjuez Annona squamosa L. 1776 Real Jardín Botánico de Madrid Arachis hypogaea L. 1797 Real Jardín Botánico de Madrid Aristolochia pentandra Jacq. 1803 Real Jardín Botánico de Madrid Asclepias curassavica L. 1803 Real Jardín Botánico de Madrid 2

Bellota miersii C.Gay 1797 Real Jardín Botánico de Madrid Bixa orellana L. 1785 Real Jardín Botánico de Madrid Buddleja americana L. 1799 Real Jardín Botánico de Madrid Bursera grummifera L. 1790 Aranjuez Caesalpinia pulcherrima (L.) Swartz 1791 Aranjuez Carica papaya L. 1792 Aranjuez Cassia alata L. 1799 Real Jardín Botánico de Madrid Cassia bipinnata Ruiz & Pav. 1794 Real Jardín Botánico de Madrid Cassia tora L. 1796 Real Jardín Botánico de Madrid Ceiba pentandra (L.) Gaertn. 1790 Aranjuez Chrysophyllum cainito L. 1790 Aranjuez Coccoloba uvifera L. 1792 Aranjuez Cocos nucifera L. 1790 Aranjuez Coffea arabica L. 1794 Real Jardín Botánico de Madrid Corchorus siliquosus L. 1798 Real Jardín Botánico de Madrid Cordia sebestena L. 1790 Aranjuez Crescentia cujete L. 1790 Aranjuez Erythrina cubensis Wright 1792 Aranjuez Eugenia caryophyllata Thunb. 1792 Aranjuez Exostema caribaeum Roem. & Schult. 1792 Aranjuez Guazuma tomentosa HBK. 1790 Aranjuez Guetarda shaferi Standl. 1790 Aranjuez Hibiscus esculentus L. 1796 Real Jardín Botánico de Madrid Indigofera anil L. 1790 Aranjuez Ipomoea umbellata (L.) L. 1796 Real Jardín Botánico de Madrid Jacquinia linearis Jacq. 1803 Real Jardín Botánico de Madrid Jatropha curcas L. 1792 Aranjuez Laetia apetala Jacq. 1790 Aranjuez Lucuma mammosa (L.) P.Gaertn. 1790 Aranjuez Lucuma serpentaria HBK. 1790 Aranjuez Mammea americana L. 1790 Aranjuez Manilkara zapota (L.) P.van Royen 1790 Aranjuez Myrceugenella chequen (Mol.) Kaus 1794 Real Jardín Botánico de Madrid Myrica cerifera L. 1804 Real Jardín Botánico de Madrid Myristica sebifera Swartz 1814 Real Jardín Botánico de Madrid Nectandra antillana Meissn. 1792 Aranjuez Pereskia portulacifolia (L.) DC. 1792 Aranjuez Persea americana Mill. 1792 Aranjuez Phaseolus lunatus L. 1796 Real Jardín Botánico de Madrid Pithecolobium filicifolium Benth. ex Hook. 1791 Real Jardín Botánico de Madrid Plumeria alba L. 1798 Real Jardín Botánico de Madrid Psidium guajava L. 1790 Aranjuez Roystonoea regia O.F.Cook 1790 Aranjuez Sapindus saponaria L. 1799 Real Jardín Botánico de Madrid Sida paniculata L. 1798 Real Jardín Botánico de Madrid Sida spinosa L. 1796 Real Jardín Botánico de Madrid Spondias lutea L. 1790 Aranjuez Spondias purpurea L. 1796 Real Jardin Botanico de Madrid Swietenia mahagoni Jacq. 1797 Real Jardín Botánico de Madrid Tamarindus indica L. 1790 Aranjuez Urena lobata L. 1799 Real Jardín Botánico de Madrid 1 La fecha indicada no supone en absoluto que sea la de su primera introducción en España. Muchas de las especies de la flora cubana pueden ser cultivadas con éxito en España en jardines al aire libre, especialmente en sus zonas costeras del sur y en las Islas Canarias (Zonas de rusticidad 10 y 11 respectivamente), donde las medias de las temperaturas mínimas oscilan entre los 0 a 6 ºC de la Zona 10 y los 6 a 9 ºC de la Zona 11 (Islas Canarias), mientras que algunas otras también pueden cultivarse en la Zona 9 o tienen posibilidades como plantas de interior. (Ver mapa de zonas de rusticidad) 3

Mapa de zonas de rusticidad Algunas de las especies cubanas cultivadas actualmente en los jardines de España (peninsular e insular), con indicación de las zonas de rusticidad donde se cultivan GÉNERO Y ESPECIE NOMBRE CUBANO ZONA Acoelorrhaphe wrightii (Griseb. & H.Wendl.) H.Wendl. Guanito Zona 10 a 11 (palmera) Argemone mexicana L. Cardo Santo Zona 9 a11 Asclepias curassavica L. Flor de la calentura Zona 10 a 11 Baccharis halimifolia L. Tapafrio Zona 9 a 11 Bontia daphnoides L. Aceituna americana Zona 9 a 11 Bursera simaruba (L.) Sarg. Almácigo Zona 9 a 11 Byrsonima crassifolia (L.) HBK. Peralejo Zona 11 Cardiospermum halicacabum L. Farolito Zona 9 a 11 (trepadora) Cecropia peltata L. Yagruma Zona 11 Cedrela odorata L. Cedro Zona 10 a 11 Ceiba pentandra (L.) Gaertn. Ceiba Zona 10 a a1 Chrysophyllum cainito L. Macanabo Zona 11 Clusia rosea Jacq. Copey Zona 10 a 11 Coccoloba uvifera Jacq. Uva caleta Zona 10 a 11 Colpothrinax wrightii Griseb & H.Wendl. Palma barrigona Copernicia baileyana Leon Yarey hembra Copernicia macroglossa H.Wendl. ex Becc. Jata de Guanabacoa Zona 10 a 11 (palmera) Cordia sebestena L. Vomitel colorado Zona 10 a 11 Crescentia cujete L. Güira Zona 10 a 11 Dichondra micrantha Urb. Alfombra Zona 9 a 11 (tapizante) Doxantha unguis-cati (L.) Miers Bejuco de perdiz Zona 9 a 11 (trepadora) Gaussia princeps H.Wendl. Palma barrigona Haematoxylon campechianum L. Palo campeche Zona 11 Hamelia patens Jacq. Ponasí Zona 11 Hibiscus tiliaceus L. Majagua Zona 10 a 11 Hymenocallis caribaea (L.) Herb. Lirio de ciénaga Zona 10 a 11 Ipomoea alba L Flor de la Y Zona 9 a 11 (trepadora) Ipomoea batatas L. Boniato Zona 10 a 11 (util) Ipomoea nil (L.) Roth Manto de la Vírgen Zona 9 a 11 (trepadora) Jatropha integerrima Jacq. Peregrina Zona 10 a 11 (interior) Lantana camara L. Filigranas Zona 9 a 11 Leucaena glauca (L.) Benth. Aroma blanca Zona 9 a 11 Malpighia punicifolia L. Cerezo Zona 10 a 11 Manilkara zapota (L.) P.van Royen Sapote Zona 10 a 11 Mastichodendron foetidissimum (Jacq.) Cronq. Jocuma Zona 11 Melocactus matanzanus Leon Erizo Zona 9 a 11 (cactus) Mimosa pudica L. Dormidera Zona 10 a 11 (interior) Myrica cerifera L. Arraigán Zona 9 a 11 Nelumbo lutea (Willd.) Pers. Chaya Zona 9 a 11 (estanques) Nymphaea odorata Dryand Flor de agua Zona 9 a 11 (estanques) Opuntia dillenii (Ker-Gawl.) Haw. Tuna brava Zona 9 a 11 (cactus) Passiflora maliformis L. Ceibey cimarrón Zona 10 a 11 (trepadora) Pavonia rosea Schltdlt.? Zona 9 a 11 Pavonia spinifex (L.) Cav. Guizazo de tres filos Zona 9 a 11 Pedilanthus tithymaloides (L.) Poit. Díctamo real Zona 9 a 11 (interior) Phyla nodiflora (L.) Michx. Oro blanco Zona 9 a 11 (tapizante) Pilea microphylla (L.) Liebm. Frescura Zona 10 a 11 (interior) Pinus caribaea Morelet Pino macho Zona 9 a 11 (conífera) 4

Albizia saman (Jacq.) F.J.Muell. Algarrobo Zona 10 a 11 Pistia stratiotes L. Lechuga cimarrona Zona 9 a 11 (estanques) Plumbago scandens L. Casi burro Zona 9 a 11 (trepadora) Psidium guajava L. Guayabo Zona 9 a 11 (interior) Rhus copallina L. Añil de pinar Zona 10 a 11 Rondeletia odorata Jacq. Careicillo de monte Zona 10 a 11 Roystonea regia (HBK.) O.F.Cook Palma real Zona 10 a 11 (palmera) Russelia equisetiformis Schltdl. & Cham. Lágrimas de Cupido Zona 9 a 11 Salvia coccinea Etlinger Banderillas Zona 9 a 11 Sapindus saponaria L. Jaboncillo Zona 10 a 11 Selenicereus grandiflorus (L.) Britt. & Rose Flor del cáliz Zona 10 a 11 (cactus) Senna spectabilis (DC.) Irwin & Barneby Algarrobillo Zona 10 a 11 Sophora tomentosa L. Tambalisa Zona 10 a 11 Spondias mombin L. Jobo Zona 10 a 11 Stenotaphrum secundatum (Walt.) Kuntze Cañamazo Zona 9 a 11 (tapizante) Thespesia populnea (L.) Sol. ex Correa Álamo de costa Zona 10 a 11 Tillandsia argentea Griseb. Curujey Zona 11 (interior) ALGUNAS ESPECIES CUBANAS FOTOGRAFIADAS EN ESPAÑA Cordia sebestena (Tenerife) Crescentia cujete (Tenerife) Pavonia spinifex (Murcia) Byrsonima crassifolia (Tenerife) Jatropha integerrima (Tenerife) Ipomoea alba (Murcia) Pedilanthus tithymaloides (Murcia) Leucaena leucocephala (Murcia) Thespesia populnea (Tenerife) 5

Coccoloba uvifera (Tenerife) Hibiscus tiliaceus (Murcia) Manilkara zapota (Valencia) Doxantha unguis-cati (Murcia) Psidium guajava (Murcia) Ceiba pentandra (Tenerife) Copernicia macroglossa (Tenerife) Roystonea regia (Tenerife) Mimosa pudica (Tenerife) BIBLIOGRAFÍA Antonio González Bueno y Raúl Rodríguez Nozal (2000) Plantas americanas para la España ilustrada. Génesis, desarrollo y ocaso del proyecto español de expediciones botánicas. Editorial Complutense. C.D. Adams (1972) Flowering plants of Jamaica. University of the West Indies. Jamaica. D.S. & H.B. Correll (1996) Flora of the Bahama Archipelago. Gantner Verlag. Henri Alain Liogier (1985-1997) Descriptive flora of Puerto Rico and adjacent islands. 5 volúmenes. Edit. de la Universidad de Puerto Rico. Index Kewensis CD ROM 2.0. (1997) Oxford University Press. Isabel del Campo (1993) Introducción de plantas americanas en España. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Johannes Bisse (1988) Arboles de Cuba. Editorial Científico-Técnica. La Habana. Juan Tomás Roig y Mesa (1965) Diccionario botánico de nombres vulgares cubanos. 2 volúmenes. Editorial Científico- Técnica. La Habana. Paloma B. Fernández de Caleya, Miguel A. Puig-Samper Mulero, Graziela Zamudio Varela, Mercedes Valero González y J.Luis Maldonado Polo (1998) Exploración botánica de las islas de Barlovento: Cuba y Puerto Rico. Siglo XVIII. Edic. Doce Calles. Aranjuez. Salvador Bernabeu Albert, Mª Dolores González-Ripoll, Paloma B. Fernández de Caleya, Graciela Zamudio Varela, Alberto Gomis Blanco, Francisco Pelayo López, Armando García González, Consuelo Naranjo Orovio, Miguel A. Puig-Samper Mulero y Mercedes Valero González (1999) Las flores del Paraíso. La expedición botánica de Cuba en los siglos XVIII y XIX. CSIC, Lunwerg Edit., Caja Madrid. 6