Árboles y arbustos de la ciudad de León. Dania Paguaga Armando Soto

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Árboles y arbustos de la ciudad de León. Dania Paguaga Armando Soto"

Transcripción

1 Árboles y arbustos de la ciudad de León Dania Paguaga Armando Soto

2 Dedicatoria Esta publicación ha sido posible gracias al proyecto Desarrollando capacidades y compartiendo tecnología para la conservación de la biodiversidad en Centroamérica, en el cual el Gobierno de Noruega y el Instituto Nacional de Biodiversidad de Costa Rica trabajan con otras instituciones de la región. Su objetivo principal es integrar el conocimiento sobre las plantas de la región a procesos de desarrollo socioeconómico. Gerente editorial: Fabio Rojas Carballo Editora: Diana ávila Solera Diseño y diagramación: Esteban Ocampo Cubero Fotografías: Revisión científica: J. Francisco Morales Fotografía de portada: Con infinito amor para mi hijo José Gabriel. Dania Para mis hijas Karina y Ariana. Armando Primera edición, 2010 Instituto Nacional de Biodiversidad Hecho el depósito de ley Reservados todos los derechos Prohibida la reproducción total o parcial de este libro. Hecho en Costa Rica por la Editorial INBio

3 Contenido Agradecimientos Agradecemos al gobierno de Noruega que, mediante el proyecto Desarrollando capacidades y compartiendo tecnología para la gestión de la biodiversidad en Centroamérica, hizo posible la publicación de este libro. A Ricardo Rueda, por apoyar esta iniciativa.

4 7 Introducción sta guía de árboles y arbustos de León, Nicaragua, incluye las especies más representativas de la ciudad y describe un total de 109, brindando para cada una de ellas una breve descripción y fotografías que faciliten su identificación. Nuestro objetivo es poner a disposición de la gente el conocimiento sobre los árboles y arbustos más comunes de la ciudad. Dado que León es una de las ciudades con mayor visitación de turistas y tiene una población estudiantil proveniente de muchos puntos del país, creemos necesaria la publicación de un documento sobre la flora arborescente de la ciudad, que también sirva de punto de referencia para promover el conocimiento total de la rica flora nicaragüense. León es una de las ciudades más antiguas de Nicaragua y es uno de los lugares donde más se ha desarrollado la actividad agrícola, lo que ha llevado a una disminución de las áreas boscosas y de sus árboles maderables. Vale la pena mencionar que en León se han recolectado varias especies de plantas reportadas como nuevos registros para la flora de Nicaragua que solo se conocen de un lugar específico de esta ciudad. La mayoría de las especies incluidas en esta guía se utilizan como plantas ornamentales, sin embargo, algunas también tienen usos medicinales y alimentarios y como cercos vivos. Principales características de Nicaragua Nicaragua es un país tropical situado en medio del istmo centroamericano, entre el océano Pacífico y el mar Caribe. Su extensión territorial es de km 2 y está dividido administrativamente en 15 departamentos y dos regiones autónomas. Estas últimas se encuentran en la vertiente del Caribe y comprenden casi el 50% de la superficie del país. Además, presenta en su geografía el Lago de Nicaragua, de casi km 2, el cual se ubica en medio de Centroamérica, conecta dos continentes y separa dos mares, lo cual ha permitido el intercambio de flora, fauna y etnias en el pasado. La temperatura media anual varía desde 28 o C en las regiones costeras y llanuras hasta 20 o C en las zonas altas y montañas. La precipitación pluvial anual oscila entre mm en las regiones más secas y mm en las más húmedas. El clima se caracteriza por una estación lluviosa intermitente (de mayo a octubre), seguida de una estación seca (de noviembre a abril).

5 8 9 El territorio nicaragüense se divide en tres regiones geomorfológicas. La Región del Pacífico, que es la de mayor desarrollo ya que allí vive la mayoría de la población, contiene las principales y más antiguas ciudades del país, una cadena volcánica con volcanes activos como San Cristóbal, Telica, Cerro Negro, Momotombo, Masaya y Concepción, eso ha permitido que esta zona tenga los suelos más ricos para la agricultura; comprende además una amplia llanura paralela a la costa litoral, en medio de la cual se encuentran el lago Nicaragua y Managua. La Región Central, que está formada por una antigua meseta volcánica muy erosionada, donde se elevan serranías, mesetas, varias cumbres montañosas y valles por donde drenan los principales ríos hacia el mar Caribe, el océano Pacífico o los lagos. En esta zona, las partes más elevadas mantienen asociaciones de pinos, robles y bosques nublados y áreas que además sirven para producir café. Al oriente del lago Nicaragua, la principal actividad es la ganadería, que se extiende hasta las bajuras del Caribe; las elevaciones en esta zona son de msnm. La región del Caribe, que es una extensa llanura aluvial que desciende paulatinamente de las montañas de la zona norcentral, presenta numerosos ríos y una llanura de arenas con cuarzo. Allí la vegetación la domina el pino Caribe, además de amplias extensiones de bosques húmedos en su extremo norte. La zona litoral se caracteriza por la presencia de pantanos, deltas, lagunas costeras y barreras litorales. La economía del país depende básicamente de la producción agropecuaria. Esta actividad ha ocasionado la pérdida de grandes extensiones boscosas, a pesar de ello el 60% del territorio nacional tiene vocación claramente forestal. Los principales productos son café, caña de azúcar, tabaco, granos básicos y bananos. El aprovechamiento de los recursos naturales, especialmente en los bosques tropicales, no está todavía bien regulado, lo que, junto con la colonización agrícola hacia la región del Caribe con sus métodos tradicionales de corte y quema, ha sido responsable de la progresiva destrucción forestal en el país. La ciudad de León está inmersa en la región del pacífico, cuya vegetación original correspondía a bosque seco. Es importante conocer el bosque seco para entender la flora arbórea y arbustiva. Así, debemos mencionar que en estos bosques secos se cambió extensivamente el uso de la tierra y se destinaron a las actividades agrícolas desde hace tiempo. Esto ha generado una dramática alteración del ecosistema y se estima que menos del 1% de la vegetación original persiste y no se encuentra en estado natural. El bosque seco podemos describirlo como un bosque con un solo dosel bajo, generalmente de hasta 25 metros de alto. Allí, los bejucos son poco comunes, el papamiel (Combretum farinosum, Combretaceae) es una especie común y las epífitas son poco diversas, Brassavola nodosa (Orchidaceae) y Tillandsia schiedeana (Bromeliaceae) son las más fáciles de encontrar. Las especies de árboles más comúnes son el ron-rón (Astronium graveolens, Anacardiaceae), el jiñocuabo (Bursera simaruba, Burseraceae) el madroño (Calycophyllum candidissimum, Rubiaceae), la ceiba (Ceiba pentandra, Bombacaceae) el guácimo molenillo (Luehea candida, Tiliaceae) y la mora (Maclura tinctoria, Moraceae), entre otras. Además, en lugares donde tienen acceso al agua subterránea es común observar genízaro (Albizia saman, Fabaceae), carao (Cassia grandis, Fabaceae), guanacaste (Enterolobium cyclocarpum, Fabaceae) y guapinol (Hymenaea courbaril, Fabaceae). Formando parte del bosque seco se encuentran las Sabanas de Jícaro, que se encuentran principalmente en suelos rocosos poco profundos. Aquí las especies de árboles y arbustos son pocas, siendo las principales el jícaro sabanero (Crescentia alata, Bignoniaceae), acompañada por el cornizuelo (Acacia collinsii, Fabaceae), el nancite (Byrsonima crassifolia, Malpighiaceae) y el nacascolo (Caesalpinia coriaria, Fabaceae), entre otras. Son abundantes los pastos y las hierbas. Los pastos están representados en su mayoría por la familia Poaceae, cuyas especies comunes son Aristida ternipes, Bouteloua alamosana y Oplismenus burmannii entre otras. También son comunes hierbas como Ayenia dentata (Sterculiaceae), Gomphrena filaginoide (Amaranthaceae), Opuntia guatemalensis (Cactaceae) y Wissadula periplocifolia (Malvaceae) entre otras. Como parte del bosque seco también encontramos los zonzocuitales, que son sitios con suelos arcillosos propensos a anegarse en la estación lluviosas. En toda la zona pacífica las lagunas de Tecomapa y Moyuá y los márgenes de los lagos poseen los zonzocuitales más desarrollados. Aquí los suelos se inundan durante la época lluviosa y en la época seca la arcilla se contrae, provocando rajaduras favorables para la siembra de arroz y desfavorables para el crecimiento de otra vegetación, es por eso que la diversidad es muy baja y las especies más comunes de esta vegetación son el aromo (Acacia farnesiana, Fabaceae), el guayacán (Guaiacum sanctum, Zygophyllaceae) y el espino blanco (Parkinsonia aculeata, Fabaceae), entre otras. Es importante mencionar los bosques de galería, los cuales se encuentran en los márgenes de los ríos de todo el país y son distintos según el área que los rodea. En las sabanas y bosques caducifolios, están sujetos a inundaciones frecuentes en la época lluviosa y los suelos permanecen saturados de humedad durante todo el año. Las especies más comunes son higuerones (Ficus spp. Moraceae) y guabas (Inga spp., Fabaceae), más otros árboles como el espavel (Anacardium excelsum, Anacardiaceae), el guapinol (Hymenaea courbaril, Fabaceae) y el guácimo macho (Luehea seemannii, Tiliaceae). En León, los remanentes de bosque seco mejor conservados se encuentran en el Jardín Botánico Ambiental de la UNAN-León y el parque Arlen Siu. Además, en la ciudad hay sitios que podrían ser protegidos y conservados, como los remanentes de bosque en el margen sur del río Chiquito, donde está el Centro de Iniciativas Medioambientales de la Ciudad (CIMAC). El área que mantiene el CIMAC comprende unos m² y alberga el bosque de ribera mejor conservado en el río Chiquito a su paso por la ciudad. Al hablar sobre la flora de León, es importante considerar sus abundantes jardines y áreas verdes dentro de la ciudad. Basta con ver una imagen aérea

6 10 11 para descubrir la abundante presencia de espacios verdes en medio de cada cuadrante, que incluso han sido objeto de estudios científicos que demuestran su gran valor ecológico, como mencionan González y Gómez en su libro Los patios de León (Nicaragua): naturaleza y patrimonio (2007). Según estos autores, existen al menos seis tipos de jardines desarrollados en la ciudad, cada uno con una composición florística particular y adecuada a la función de cada jardín. A continuación, se incluye una breve descripción de 109 especies de los árboles y arbustos más fáciles de observar en la ciudad de León, algunos de ellos nativos, es decir, originarios de Nicaragua, otros exóticos, o sea, originarios de otros países que se trajeron al país para su cultivo por diferentes razones, como su uso medicinal u ornamental, entre otras. Las descripciones botánicas se basan en la Flora de Nicaragua, publicada en 2001 y en la revisión de especímenes de herbario. Lista de especies Graptophyllum pictum (L.) Griff. Bien te veo, Guacamayo Megaskepasma erythrochlamys Lindau Manto rojo, Pavoncillo rojo Odontonema tubaeforme (Bertol.) Kuntze Coral, Pavón rojo Pseuderanthemum carruthersii (Seem.) Guillaumin Príncipe negro Anacardium occidentale L. Marañón Spondias purpurea L. Jocote Annona reticulata L. Anona Cananga odorata (Lam.) Hook. f. & Thomson Ilang Ilang Polyalthia longifolia (Sonn.) Thw. Árbol de buda Allamanda cathartica L. Jalapa, Vara de San José Cascabela thevetia (L.) Lippold Chilca Cryptostegia madagascariensis Bojer ex Decne. Juana de arco, Juanita Plumeria rubra L. Flor de mayo, Sacuanjoche Stemmadenia pubescens Benth Huevos de chancho Tabernaemontana divaricata (L.) R. Br. ex Roem. & Schult. Jazmín del cabo Thevetia ahouai (L.) A. DC. Chilca, Manzana de jardín Polyscias fruticosa (L.) Harms Guacalito Cocos nucifera L. Coco, Cocotero Dypsis lutescens H. Wendland Palma amarilla Phoenix canariensis Chabaud Roystonea regia (Kunth) O. F. Cook Palma real Vietchia merrillii (Beccari) H. E. Moore Palma de navidad Dahlia variabilis (Willd.) Desf. Dalia Crescentia alata Kunth Jícaro Jacaranda mimosifolia D. Don Falso malinche, Jacaranda Parmentiera aculeata (Kunth) Seem. Cuajilote Spathodea campanulata P. Beauv. Copas de agua, Llama del bosque, Llamarada Tecoma stans (L.) Juss. ex Kunth Sardinillo, Vainillo Bixa orellana L. Achiote Cordia dentata Poir. Tigüilote Varronia inermis (Mill.) Achopaste Bursera simaruba (L.) Sarg. Indio desnudo, Jiñocuabo Pereskia bleo (Kunth) DC. Mateare Capparis indica (L.) Druce Endurece maíz Sambucus canadensis L. Sauco Carica papaya L. Papaya... 51

7 12 13 Cecropia peltata L. Guarumo Chrysobalanus icaco L. Icaco Licania platypus (Hemsl.) Fritsch Hurraco, Sonzapote, Zapote amarillo Quisqualis indica L. Santa Cecilia Terminalia catappa L. Almendra, Almendro de playa Cycas rumphii Miq. Palma de Sagú Acalypha hispida Burm. f. Cola de gato, Cordón de obispo Cnidoscolus aconitifolius (Mill.) I.M. Johnst. Chicasquil, Quelite Codiaeum variegatum (L.) A. Juss. Mango de jardín, Palo de oro Euphorbia leucocephala Lotsy Pañal de niño, Pascuita Euphorbia pulcherrima Willd. ex Klotzsch Pastora Jatropha integerrima Jacq. Peregrina, Quinceañera Jatropha multifida L. Yuca de jardín Jatropha podagrica Hook. Preñadita Acacia mangium Willd. Tecla Caesalpinia pulcherrima (L.) Sw. Barbona, Malinche Calliandra haematocephala Hassk. Guayacán Cassia fistula L. Caña fístola Enterolobium cyclocarpum (Jacq.) Griseb. Guanacaste Leucaena leucocephala ssp. glabrata (Rose) Zárate Leucaena Peltophorum pterocarpum (DC.) Backer ex K. Heyne Pithecellobium dulce (Roxb.) Benth. Espino playero, Michígüiste Senna reticulata (Willd.) H.S. Irwin & Barneby Saragundí, Sorocontil Senna siamea (Lam.) H.S. Irwin & Barneby Acacia amarilla Tamarindus indica L. Tamarindo Casearia corymbosa Kunth Cerillo, Comida de culebra Muntingia calabura L. Capulín negro Persea americana Mill. Aguacate Leea indica (Burm. f.) Merr Couropita guianensis Aubl. Bala de Cañón, Zapote de mico Lagerstroemia indica L. Júpiter Lawsonia inermis L. Reseda Byrsonima crassifolia (L.) Kunth Nance, Nancite Malpighia glabra L. Acerola Hibiscus rosa-sinensis L. Amapola, Avispa Hibiscus sabdariffa L. Jamaica Malvaviscus arboreus Cav. Quesillo Azadirachta indica A. Juss. Nim Melia azedarach L. Paraíso Swietenia humilis Zucc. Caoba Artocarpus altilis (Parkinson) Fosberg Fruta de pan Ficus benjamina L. Laurel de la India, Laurel tico Ficus elastica Roxb. Palo de hule Ficus microcarpa L. f. Laurel tico Moringa oleifera Lam. Marango Psidium friedrichsthalianum (O. Berg) Nied. Guayaba de fresco Psidium guajava L. Guayaba Bougainvillea x buttiana Holttum & Standl. Trinitaria, Veranera Averrhoa carambola L. Carambola, Melocotón Coccoloba uvifera (L.) L. Iril, Uva Punica granatum L. Granate Karwinskia calderonii Standl. Güiligüiste Calycophyllum candidissimum (Vahl) DC. Madroño, Sálamo Ixora casei Hance Genciana Ixora coccinea L. Genciana Ixora finlaysoniana Wall. ex G. Don Corona de novia Morinda citrifolia L. Noni Murraya paniculata (L.) Jack Jazmín de Arabia, Limonaria Triphasia trifolia (Burm. f.) P. Wilson Limoncillo Chrysophyllum cainito L. Caimito Pouteria sapota (Jacq.) H.E. Moore & Stearn Zapote Sideroxylon capiri ssp. tempisque (Pittier) T.D. Penn. Tempisque Brunfelsia grandiflora D. Don. Huelenoche Capsicum annuum L. Chile, Chile cabro, Chile congo Guazuma ulmifolia Lam. Guácimo de ternero Theobroma cacao L. Cacao Clerodendrum ligustrinum var. nicaraguense Moldenke Duranta erecta L. María Luisa Petrea volubilis L. Chaparro, Machiguá Tectona grandis L. f. Teca Vitex agnus-castus L. Balona

8 14 15 Descripción de especies

9 16 17 ACANTHACEAE Graptophyllum pictum (L.) Griff. Bien te veo, Guacamayo ACANTHACEAE Megaskepasma erythrochlamys Lindau Manto rojo, Pavoncillo rojo Descripción: Arbusto de hasta 3 m de altura, con tallos redondeados. Las hojas son opuestas, de forma ovada a elíptica, de 4,5-11 x 2 7 cm, con el ápice acuminado, la base aguda a obtusa, ligeramente atenuada, los márgenes enteros, glabras, purpúreas o verdes con marcas amarillas. Las flores crecen en racimos terminales y son morado oscuro a rojo brillante. Frutos no observados. Fenología: Florece y fructifica en junio. Distribución: Nativa de Nueva Guinea, pero ampliamente cultivada en los trópicos. En Nicaragua se usa como ornamental, principalmente en la zona pacífica. Crece en altitudes cercanas a 100 metros sobre el nivel del mar (msnm). Usos: Se siembra en jardines como ornamental. En otros países de Centroamérica se utiliza para extraer colorantes de las hojas. Descripción: Arbustos de hasta 4 m de altura, con tallos jóvenes subcuadrangulares, pubérulos. Las hojas son opuestas, con forma elíptica, de x 3,5 13 cm, el ápice es acuminado con un acumen apiculado y redondeado, base aguda y márgenes enteros a crenulados, escasamente estrigosas en los nervios principales; pecíolos de hasta 4 cm de largo, pubérulos. Las flores nacen a lo largo de una espiga y son moradas a rojizas o café rojizo cuando secas. Frutos con forma de clavo, mm de largo, glabros. Fenología: Florece en octubre y diciembre y fructifica en diciembre. Distribución: Nativa de Venezuela pero cultivada en casi toda la América tropical. En Nicaragua se cultiva en todo el país, msnm. Usos: Ornamental, ampliamente usada en jardinería, a veces para formar setos vivos.

10 18 19 ACANTHACEAE Odontonema tubaeforme (Bertol.) Kuntze Coral, Pavón rojo ACANTHACEAE Pseuderanthemum carruthersii (Seem.) Guillaumin Príncipe negro Descripción: Arbusto de hasta 2,5 m de altura, con tallos redondeados. Las hojas son opuestas, con forma elíptica a ampliamente elíptico-ovada, de x 3,5 11 cm, con el ápice acuminado, la base atenuada y los márgenes crenados o enteros, glabras, presentan cistolitos visibles en el haz y poco evidentes en el envés; los pecíolos miden hasta 3 cm de largo o están ausentes, pubérulos a subglabros. Las flores crecen en grupos de 1 a 10, rosadas a rojas y se ubican en racimos terminales de hasta 35 cm de largo. Los frutos tienen forma de clavo y son glabros. Fenología: Florece de octubre a mayo, julio y agosto. Fructifica de enero a mayo. Distribución: Se encuentra desde México hasta Panamá. En Nicaragua es común encontrarla en áreas alteradas de las zonas atlántica y norcentral, msnm. Usos: Se cultiva como ornamental en aceras y jardines, pues además de su atractivo follaje y floración, es una excelente fuente de néctar que atrae mariposas. Descripción: Arbusto de hasta 4 m de altura, con tallos jóvenes cuadrangulares y glabros. Las hojas son opuestas, con forma elíptica a ovada, de 4,5 14,5 x 4,5 6,5 cm, tienen el ápice agudo, a veces apiculado, y la base atenuada, glabras con el haz morado oscuro; los pecíolos miden 0,5-1,8 cm de largo, glabros excepto por un fascículo de tricomas en el anillo estipular. Las flores son blancas con manchas púrpura y crecen en cimas de 9 16 cm de largo terminales, a veces axilares. Los frutos no fueron examinados. Fenología: Florece durante todo el año pero en cultivo usualmente no produce frutos. Distribución: Nativa de Polinesia y cultivada en la América tropical. En Nicaragua ocasionalmente se escapa de cultivo y crece en ambientes alterados de las zonas bajas del país, principalmente en la zona pacífica, msnm. Usos: Se cultiva como planta ornamental en jardines y en interiores.

11 20 21 ANACARDIACEAE Anacardium occidentale L. Marañón ANACARDIACEAE Spondias purpurea L. Jocote Descripción: Árbol de hasta 12 m de altura, el tallo presenta una corteza lisa con lenticelas dispersas. Las hojas son alternas y se agrupan hacia el final de las ramas, tienen forma angosta a ampliamente obovada, a veces ampliamente oblongas, ovadas o elípticas, de 6,9 24 x 3,4 11,8 cm, tienen el ápice redondeado u obtuso, cortamente acuminado, emarginado o truncado, la base es cuneada u obtusa, glabras; los pecíolos miden 3 25 mm de largo. Las flores son blancas a verde pálido con líneas rosadas a rojas en la antesis y se tornan rojo oscuro después de la polinización, crecen en racimos terminales de cm de largo, escasa a densamente pubescentes hacia las ramas distales. Los frutos tienen una forma similar a un riñón, grises o cafés cuando maduros, además el pedúnculo generalmente se hincha y se torna entre rojo y amarillo. Fenología: Florece y fructifica entre noviembre y mayo. Distribución: Originaria de las planicies del oeste del Amazonas y del litoral del noreste brasileño, pero es cultivada e introducida en los trópicos. En Nicaragua se encuentra cultivada y naturalizada en todo el país, msnm. Usos: El pedúnculo engrosado es comestible y generalmente se confunde con el fruto por ser tan llamativo; se utiliza para elaborar dulces y refrescos, como planta medicinal en el tratamiento de resfriados, hemorragias nasales, como repelente de insectos y cebo para la pesca en los ríos. Descripción: Árbol de hasta 15 m de altura, con tallos lisos y de corteza grisácea. Sus hojas compuestas crecen de forma alterna, de 6 28 cm de largo; los folíolos son aromáticos, tienen forma elíptica, ovada a obovada o a veces oblonga y generalmente son asimétricos, miden 3 6 x 1 3 cm, con el ápice acuminado a obtuso, a veces retuso, la base cuneada o atenuada, oblicua, margen entero a uncinado-serrulado hacia el ápice, el haz glabro y el envés glabro excepto en el nervio principal. Las flores son rosadas a rojas y a veces anaranjadas, crecen en racimos axilares de 1-10 cm. Los frutos tiene forma subglobosa, oblonga a obovoide. Fenología: Florece de enero a mayo y fructifica de enero a octubre. Distribución: Nativa desde México al sureste de Ecuador, introducida en África y el sureste de Asia. En Nicaragua se cultiva en todo el país pero es más común en bosques secos, msnm. Usos: Se utiliza comúnmente como cerco vivo, crece muy rápido y se pueden recolectar sus frutos, ya sea para elaborar dulces, comerlos crudos o cocidos en típicas recetas nicaragüenses. Los frutos también se emplean contra la diarrea.

12 22 23 ANNONACEAE Annona reticulata L. Anona ANNONACEAE Cananga odorata (Lam.) Hook. f. & Thomson Ilang Ilang Descripción: Árbol de hasta 20 m de altura con tallos grisáceo oscuro. Las hojas son simples y alternas entre los nudos, de forma angosta a ampliamente elíptica, raramente ovada, de 6 25 x 1,9 9,2 cm, tienen una nervadura prominente, el ápice acuminado y la base cuneada a obtusa o raramente redondeada, tienen una consistencia membranácea, glabrescentes en el haz a escasamente puberulentas en el envés. Las flores son verdes, matizadas de morado en la parte interna de la base y crecen en inflorescencias dispuestas en varios nudos. Los frutos son ovoides, rojizos. Fenología: Florece de marzo a septiembre y produce frutos de septiembre a enero. Distribución: Se encuentra desde México hasta Suramérica tropical. En Nicaragua es común en bosques caducifolios pero se cultiva ampliamente todo el país, msnm. Usos: El fruto es comestible y se vende en los mercados. La corteza y las hojas se usan para desinflamar fracturas. Descripción: Árbol de hasta 20 m de altura, con tallos lisos y grisáceos. Las hojas son simples y alternas, de consistencia mebranácea y forma ovada a oblongo-ovada, de 6,8 19 x 3 8,7 cm, con el ápice acuminado y la base desigual con uno de sus lados cuneado a redondeado y el otro obtuso a subcordado, glabrescentes a escasamente puberulentas en el envés y con los nervios principales poco prominentes en el haz. Las flores son muy fragantes, amarillas a verdosas, a veces con un matiz rojo adentro, nacen en inflorescencias de pocas flores en cada axila. Los frutos son un fascículo de bayas estipitadas y negras cuando están maduras. Fenología: Florece y fructifica durante todo el año. Distribución: Es nativa del sureste de India, Burma e Indonesia, pero se cultivada en los trópicos del mundo, he incluso llega a escapar convirtiéndose en una posible invasora de algunas áreas. En Nicaragua es cultivada en todo el país, msnm. Usos: Se utiliza como planta ornamental en jardines. Las flores se comercializan como fuente para elaborar perfumes, los cuales son reconocidos a nivel internacional.

13 24 25 ANNONACEAE Polyalthia longifolia (Sonn.) Thw. Árbol de buda APOCYNACEAE Allamanda cathartica L. Jalapa, Vara de San José Descripción: Árbol de hasta 20 m de altura, con tallos delgados y oscuros y un crecimiento muy partículas en forma de pirámide. Las hojas son simples y alternas, en forma de punta de lanza, de 6,8 19 x 3 5 cm, tienen el ápice acuminado y la base obtusa, escasamente puberulentas en el envés y con los nervios principales elevados. Las flores son amarillo verdoso y crecen en racimos axilares. Los frutos son bayas negras a morado oscuro cuando están maduros y se agrupan en fascículos. Fenología: Florece y fructifica de forma intermitente durante todo el año. Distribución: Nativa de la India e Sri Lanka. Se utiliza en los trópicos como planta ornamental por su particular arquitectura. En Nicaragua se conoce solamente de la ciudad de León, msnm. Usos: Como ornamental, este árbol es muy útil como barrera contra la contaminación visual y el ruido. Descripción: Arbusto trepador de tallos lisos y alargados, de los cuales emana savia blanca al hacerles un corte. Las hojas son verticiladas, de forma oblongo-lanceolada a obovado-elíptica, 3-15 cm de largo, con el ápice acuminado y la base cuneada. Las flores son amarillo intenso y tienen forma de campana, se agrupan al final de las ramas en inflorescencias con pocas flores. Los frutos son cápsulas ligeramente aplanadas, elipsoides, con la superficie espinosa, a menudo se abren cuando maduros. Fenología: Florece durante todo el año y fructifica en abril, julio y octubre. Distribución: Aparentemente es nativa de la cuenca amazónica, pero ampliamente cultivada en todos los trópicos. En Nicaragua se cultiva en casi todo el país y es naturalizada especialmente en áreas pantanosas a lo largo de la costa atlántica; msnm. Usos: Ornamental, por sus flores amarillas y muy vistosas. En algunos lugares de Nicaragua se utiliza como antiofídica.

14 26 27 APOCYNACEAE Cascabela thevetia (L.) Lippold Chilca APOCYNACEAE Cryptostegia madagascariensis Bojer ex Decne. Juana de arco, Juanita Descripción: Arbusto o árbol pequeño, 2-6 m de altura, con tallos quebradizos con la corteza grisáceo claro, de los cuales emana un látex blanco al hacerles un pequeño corte. Las hojas son simples, alternas, glabras y muy angostas, de 4 16 x 0,2 1,5 cm, con el ápice agudo y la base cuneado-atenuada. Las flores crecen en forma solitaria o en pequeños grupos, amarillas y con forma de campana. Los frutos son transversalmente oblongos, más o menos triangulares, verde a amarillento, morados cuando maduros. Fenología: Florece y fructifica durante todo el año. Distribución: Es originaria del noroeste de Perú pero se usa como ornamental en todo el mundo; ocasionalmente escapa de cultivo; m. Usos: Se utiliza como ornamental, principalmente en jardines, bulevares y aceras. Medicinal, en zonas rurales se usa para extraer muelas y los nervios de las hojas para curar fiebres. Descripción: Arbustos, a menudo bejucos, rastreros o volubles y con tallos lenticelados de los que emana savia blanca al hacerles un pequeño corte. Las hojas son simples y opuestas, de forma elíptica, de 6 10 x 5 5 cm, de textura coriácea, con el ápice acuminado y la base de forma variable desde decurrente a truncada u obtusa a redondeada, glabras, pecíolo glabro. Las flores son campanuladas, pubérulas, violeta a morado, crecen en una cima terminal. Los frutos son folículos naviculiformes, rojos a cafezuscos. Fenología: Florece durante todo el año. Distribución: Nativa de Madagascar, pero ampliamente introducida y naturalizada en los trópicos y subtrópicos. En Nicaragua, es común en la zona pacífica, msnm. Usos: Ornamental, principalmente en jardines y bordes de calles por su atractiva floración.

15 28 29 APOCYNACEAE Plumeria rubra L. Flor de mayo, Sacuanjoche APOCYNACEAE Stemmadenia pubescens Benth Huevos de chancho Descripción: Árbol de hasta 15 m de altura, con tallos grisáceo oscuro con abundante savia blanca al realizarles un corte. Las hojas son simples y alternas, de forma obovada a oblongo-elíptica, de x 3 13 cm, el ápice agudo y la base obtusa, generalmente pubérulas en el envés cerca del nervio principal. Las flores generalmente son blancas con una mancha amarilla en el centro, pero pueden ser desde rojizas, rosadas o violeta hasta amarillas en individuos de origen cultivado, y crecen en cimas terminales. Los frutos crecen en pares y tienen una forma alargada similar a cuernos. Fenología: Florece y fructifica durante todo el año. Distribución: Nativa desde México y las Antillas hasta Colombia y Venezuela, pero se cultiva en todo el mundo. En Nicaragua es común en bosques secos de la zona pacífica, especialmente en áreas rocosas, msnm. Usos: Se cultiva en parques, jardines y avenidas como planta ornamental y algunas personas coleccionan las formas con diferentes colores florales. Las flores se usan como adornos caseros y para curar problemas cardíacos, tos y tratar fracturas. Descripción: Árbol pequeño de hasta 8 m de altura, con tallos gris oscuro. Las hojas son simples y opuestas, pubérulas en los nervios del envés, a veces glabras o glabrescentes, de forma elíptica a obovada, de 2 23 x 1,2 11 cm, el ápice obtuso a cortamente acuminad y la base obtusa. Las flores son amarillas, algo tubulares con forma de embudo, crecen solitarias y terminales. Los frutos están dispuestos en pares, de forma aplanado-ovoide, a veces muy ligeramente acuminados, con la superficie lisa, se abren al madurar para mostrar sus semillas ariladas. Fenología: Florece y fructifica todo el año. Distribución: De México a Venezuela, Ecuador, y Bolivia. En Nicaragua es muy común en bosques secos de la zona pacífica, msnm. Usos: Se cultiva para sombra como ornamental. Se usa para curar problemas renales y dolores de cabeza.

16 30 31 APOCYNACEAE Tabernaemontana divaricata (L.) R. Br. ex Roem. & Schult. Jazmín del cabo APOCYNACEAE Thevetia ahouai (L.) A. DC. Chilca, Manzana de jardín Descripción: Arbusto de hasta 5 m de altura. Las hojas son simples y opuestas, de forma elíptica, de 4,7 12,8 x 1,8 4,8 cm, con el ápice acuminado y la base cuneada. Las flores son blancas y muy fragantes, crecen en agrupaciones con un mínimo de tres por inflorescencia; además, en las varias formas cultivadas tienen corolas dobles o triples, estériles. Fenología: Florece y fructifica durante todo el año. Distribución: Nativa de India y ampliamente cultivada en los trópicos. En Nicaragua se cultiva con frecuencia en las zonas pacífica y norcentral, msnm. Usos: Ornamental, usualmente plantada en jardines. Descripción: Arbusto de hasta 2 m de altura, con tallos algo oscuros de los que emana abundante savia lechosa al hacerles un pequeño corte. Las hojas son simples, alternas, de forma obovada a oblanceolada, de 6 20 x 2 7 cm, el ápice abrupta y cortamente acuminado, la base cuneada, subcoriáceas, con glándulas escamiformes en la base del pecíolo. Las flores son crema a amarillo y crecen en cimas de pocas flores. Los frutos son sincarpos transversalmente oblongos, de un rojo intenso cuando maduros. Fenología: Florece y fructifica durante todo el año. Distribución: De México al norte de Suramérica. En Nicaragua es común en bosques siempreverdes y áreas abiertas, en las zonas pacífica y atlántica, msnm. Usos: Se cultiva como ornamental en jardines.

17 32 33 ARALIACEAE Polyscias fruticosa (L.) Harms Guacalito ARECACEAE Cocos nucifera L. Coco, Cocotero Descripción: Arbusto de hasta 2 m de altura. Las hojas son pinnado-compuestas y alternas, con folíolos de forma ovada a oblongo lanceolada, el margen aserrado y algo arrollado hacia el haz, como formando un pequeño recipiente (de ahí su nombre común) con el ápice generalmente acuminado y la base a menudo asimétrica. Las flores son de color crema y crecen en cabezuelas que a su vez forman una umbela terminal y axilar. Frutos no observados. Fenología: Raramente florece en cultivo. Distribución: Nativa de Malasia, ampliamente introducida y naturalizada en los trópicos y subtrópicos. En Nicaragua se encuentra casi en todo el país, con un amplio rango de elevación. Usos: Ornamental, en maceteras o como cerca viva en jardines. Descripción: Palma solitaria, a menudo reclinada, de hasta 20 m de altura, con tallos conspicuamente anillados y conspicuamente hinchados en la base. Las hojas son numerosas, de 5-7 m de largo, pinnadamente compuestas, reunidas en una corona terminal, pinnas linear-acuminadas, de casi 1 m de largo, con numerosas escamas a lo largo del nervio principal en el envés, arregladas regularmente y en un solo plano; vaina abierta y fibrosa. Las flores son amarillo claro y muy fragantes, las pistiladas más largas que las estaminadas. Los frutos son grandes, de forma elipsoidal a ampliamente ovoide, verdes, café rojizo a anaranjados o amarillos cuando maduros. Fenología: Florece y fructifica en octubre. Distribución: De origen incierto, aparentemente originaria de las islas del océano Pacífico, de las costas africanas o del océano Índico y cultivada ampliamente en los trópicos. En Nicaragua crece en ambas costas y se siembra en el resto del país; msnm. Usos: El fruto es comestible y tiene importancia comercial, incluso las comidas caribeñas lo usan como un ingrediente importante en muchos platillos; además, a menudo se siembra en aceras y patios con fines ornamentales. Esta es probablemente una de las palmas más utilizada en el mundo y con variados usos para todas sus partes, desde aprovechamiento de la madera y extracción de aceites para la piel hasta para techar chozas con sus hojas.

18 34 35 ARECACEAE Dypsis lutescens H. Wendland Palma amarilla ARECACEAE Phoenix canariensis Chabaud Descripción: Palmas de hasta 6 m de altura, con tallos múltiples. Las hojas son pinnaticompuestas, con los pecíolos y las venas amarillentas, las pinnas angostamente elípticas. Flores amarillas en panículas axilares. Los frutos son drupas ovoides amarillas a violeta. Fenología: Florece intermitentemente durante todo el año. Distribución: Nativa de Madagascar y cultivada en los trópicos. En Nicaragua se cultiva en todo el país; msnm. Usos: Es muy utilizada como ornamental por su atractivos tallos y flores amarillas. Descripción: Palma solitaria de hasta 13 m de altura, con troncos simples y gruesos. Las hojas son pinnadocompuestas y se agrupan al final del tronco para formar una copa muy densa, cada hoja mide 5-7 m de largo, las superiores erectas, las inferiores péndulas o arqueadas, y cada una tiene unos 150 pares de pinnas arregladas en distintos ángulos, las inferiores modificadas a manera de acantófilos; vaina de casi 150 cm de largo, formando una red fibrosa. Las flores estaminadas son blanquecinas y las pistiladas además tienen forma globosa, se agrupan en inflorescencias interfoliares, una vez ramificadas. Los frutos generalmente desarrollándose de un solo carpelo, ovoides, anaranjados a amarillentos. Fenología: Florece y fructifica en junio. Distribución: Nativa de las islas Canarias, donde es el símbolo natural de este archipiélago. Se cultiva ampliamente como ornamental en Asia, África, Indonesia y América. En Nicaragua se cultiva en Managua y León, hasta 150 msnm. Usos: Generalmente se siembra como ornamental por su atractivo follaje y fructificación.

19 36 37 ARECACEAE Roystonea regia (Kunth) O. F. Cook Palma real ARECACEAE Vietchia merrillii (Beccari) H. E. Moore Palma de navidad Descripción: Palma de hasta 25 m de altura, con el tronco grueso, liso y gris claro, con engrosamientos a media altura. Las hojas son pinnadamente compuestas, alternas, con pinnas angostamente oblongas. Las flores son amarillas y sésiles, se ubican en inflorescencias muy ramificadas pero rectas. Los frutos son drupas subglobosas, de color púrpura al madurar. Fenología: Florece intermitentemente durante todo el año. Distribución: Nativa de Cuba y cultivada en los trópicos. En Nicaragua hasta 100 msnm. Usos: Es muy utilizada como ornamental. En Cuba el cogollo tierno se come como verdura; también del tronco se extraen maderas para casas rústicas. Los frutos se han usado para alimentar animales como cerdos, y las flores atraen abundantes insectos y aves que los cazan. Esta palma es el árbol nacional de Cuba. Descripción: Palma de hasta 6 m de altura, con el tronco grueso, simple, gris. Las hojas son pinnaticompuestas, alternas y muy densas, angostamente oblongas, con más de 50 pares de pinnas, erectas y con puntas colgantes. Flores blancas en racimos. Los frutos son drupas agrupadas en racimos, que se tornan rojos al madurar. Fenología: Florece y fructifica durante todo el año. Distribución: Nativa desde Filipinas hasta Fiji, pero ampliamente cultivada en los trópicos. En Nicaragua se cultiva en zonas costeras, msnm. Usos: Es una planta muy utilizada como ornamental por su follaje y especialmente atractiva por sus flores blancas.

20 38 39 ASTERACEAE Dahlia variabilis (Willd.) Desf. Dalia BIGNONIACEAE Crescentia alata Kunth Jícaro Descripción: Arbusto de hasta 6 m de altura, con tallos algo carnosos. Las hojas son opuestas en las porciones inferiores del tallo y alternas por debajo de las flores, los folíolos son obovados a elípticos y escasamente pilosos, principalmente en los nervios. Las flores son blancas a rosadas, en ocasiones violeta, con el centro amarillo y se agrupan en cimas de tres flores. Fenología: Florece durante todo el año. Distribución: Desde México hasta Colombia. Ampliamente cultivada en Nicaragua con un rango de elevación no claramente definido. Usos: Ornamental, generalmente se cultiva en jardines. Descripción: Árbol de hasta 10 m de altura, con tallos gris oscuro y muy ramificados. Las hojas pueden ser de dos tipos, simples y compuestas, agrupadas en fascículos, las compuestas tienen 3 a 5 folíolos, y con el raquis y el pecíolo alados. Las flores crecen solitarias o en pares, directamente en los tallos, son de color amarillo a verdoso o cafezusco, y presentan un olor fuerte, desagradable para muchas personas. Los frutos son redondeados a globosos, verdes. Fenología: Florece de agosto a abril y fructifica todo el año. Distribución: Desde México hasta Costa Rica. En Nicaragua es común en la zona pacífica y ocasional en sitios secos de la zona atlántica, msnm. Usos: Comestible, las semillas se usan para elaborar refrescos (semilla de jícaro). Medicinal, se usa para curar la tos, el dolor de oídos y pruritos genitales. En artesanías, la cáscara de los frutos se usa para confeccionar instrumentos musicales, adornos y recipientes caseros. Además, el contenido de los frutos es un buen alimento para el ganado.

21 40 41 BIGNONIACEAE Jacaranda mimosifolia D. Don Falso malinche, Jacaranda BIGNONIACEAE Parmentiera aculeata (Kunth) Seem. Cuajilote Descripción: Árbol de hasta 15 m de altura, con tallos grisáceo claro. Las hojas son bipinnadas, opuestas, donde cada foliolo es angostamente elíptico, de 3 12 x 1 4 mm, con el ápice acuminado y la base cuneada. Las flores son azules a moradas, puberulentas y se agrupan en panículas terminales, de forma piramidal, aparecen en la época en que el árbol no tiene hojas. Los frutos son cápsulas comprimidas, orbiculares, cafés. Fenología: Florece en febrero, marzo y fructifica en junio, julio. Distribución: Nativa del norte de Argentina y zonas cercanas de Bolivia, pero se cultiva en los trópicos. En Nicaragua es fácil de observar, especialmente en las zonas norcentral y pacífica, msnm. Usos: Ornamental, se siembra en parques y bulevares por su atractiva floración al final de la época seca. Descripción: Árbol pequeño de hasta 10 m de altura, con tallos lisos. Las hojas son alternas, obovadas y cada una está acompañada de una espina, están compuestas por tres foliolos y a veces son simples, los folíolos tienen forma elíptico obovada, con el ápice agudo a obtuso y la base cuneada o atenuada, tienen el margen entero, el folíolo terminal mide 1,5 6 x 0,6 3 cm y los laterales son ligeramente más pequeños. Las flores son blancas, a menudo terminales y solitarias, pero también se encuentran pegadas al tronco. Los frutos son alargados y algo encorvados, con costillas gruesas, morados cuando maduros. Fenología: Florece y fructifica durante todo el año. Distribución: Nativa desde México hasta Honduras y a menudo cultivada en otras partes de América. En Nicaragua se encuentra en la zona pacífica, msnm. Usos: Ornamental, plantada como cerca viva. Medicinalmente, los frutos cocidos se usan para curar la tos, casos de resfríos e hidropesía. Los frutos son comestibles.

22 42 43 BIGNONIACEAE Spathodea campanulata P. Beauv. Copas de agua, Llama del bosque, Llamarada BIGNONIACEAE Tecoma stans (L.) Juss. ex Kunth Sardinillo, Vainillo Descripción: Árbol de hasta 25 m de altura, con tallos lisos y grisáceos. Las hojas son alternas, imparipinnadas compuestas, por lo general con 9 a 15 folíolos, más o menos elípticos, con el ápice agudo a acuminado, ligeramente puberulentos a lo largo de los nervios principales. Las flores son campanuladas, rojas a anaranjadas con el margen amarillo y crecen en un racimo terminal; las flores y botones a menudo se cargan de agua al estar expuestas a la lluvia, esta agua es aprovechada por aves para consumirla. Los frutos son una cápsula alargada, que cuando se abre cada mitad asemeja un pequeño barco o panga. Fenología: Florece y fructifica durante casi todo el año. Distribución: Nativa de África tropical, ampliamente cultivada en los trópicos. En Nicaragua se cultiva en todo el país, msnm. Usos: Principalmente ornamental, plantada en bordes de calles y parques de la ciudad. Algunas personas reportan las flores como medicinales en casos de quemaduras. Descripción: Árbol pequeño de hasta 8 m de altura, con tallos gris oscuro, poco fisurados. Las hojas son compuestas, imparipinnadas y crecen en forma opuesta unas de otras, cada folíolo es de forma ovada, con el ápice agudo a acuminado, el margen aserrado y puberulento al menos a lo largo del nervio principal en ambas caras. Las flores tienen forma de campana, son amarillas y crecen en racimos terminales cada uno hasta con 20 flores. Los frutos son cápsulas muy angostas y alargadas, como una vaina. Fenología: Florece de septiembre a mayo y fructifica de diciembre a abril. Distribución: Desde Estados Unidos hasta el Norte de Argentina. Es muy común en todas las zonas de Nicaragua, principalmente en vegetación secundaria, msnm. Usos: Se utiliza principalmente como ornamental, para sombra de patios y bordes de aceras y en cercos vivos, debido a sus vistosas flores amarillas. La madera se usa para leña. Además se utiliza como medicinal para regular el azúcar en la sangre; las hojas cocidas de forma tópica se usan como tratamiento para la artritis.

23 44 45 BIXACEAE Bixa orellana L. Achiote BORAGINACEAE Cordia dentata Poir. Tigüilote Descripción: Árbol o arbusto de 2 10 m de altura, con tallos oscuros muy lisos y savia rojiza. Las hojas son simples y alternas, de forma ovada, con la base cordada, el ápice agudo a acuminado, los márgenes enteros y con la superficie glabra, o a menudo densamente escamosas en el envés con presencia de puntos rojizos. Las flores son rosadas o a veces blancas y crecen en una panícula terminal. Los frutos son cápsulas erectas y de tamaño variable, generalmente de forma oblonga y cubiertos por espinas, en ocasiones casi lisos. Fenología: Florece de octubre a diciembre y fructifica de diciembre a julio. Distribución: Es un árbol nativo de la América tropical, pero se ha cultivado en todos los trópicos. En Nicaragua se cultiva ampliamente y con frecuencia se escapa de cultivo para llegar a ser común en bosques secos a húmedos, bosques de galería y pastizales; msnm. Usos: Como medicinal, las semillas remojadas se usan para combatir la caspa y enfermedades renales; también como condimento en una enorme cantidad de platillos. Descripción: Árbol de hasta 10 m de altura, con tallos gris oscuro y poco fisurados. Las hojas son simples y alternas, de forma elíptica a ampliamente elíptica u ovada, de 4,6 10 x 3,1 6,9 cm, el ápice obtuso y la base obtusa a redondeada, los márgenes enteros o ligeramente denticulados, estrigulosas a escabrosas (muy ásperas) en el haz y casi glabras a puberulentas, con densos penachos de tricomas en las axilas de los nervios principales por el envés. Las flores son campanuladas, amarillas a blancas, y crecen en una cima terminal. Los frutos son drupas de un blanco casi translúcido y con un contenido mucilaginoso. Fenología: Florece y fructifica prácticamente durante todo el año. Distribución: Se encuentra desde México hasta el norte de Suramérica y en las Antillas. Es común en todas las zonas de Nicaragua, especialmente en bosques caducifolios; msnm. Usos: Medicinal, ya que las flores cocidas se utilizan contra la tos y en casos de diarrea; ornamental, como árbol de sombra. Los frutos son comestibles y de sabor agradable.

24 46 47 BORAGINACEAE Varronia inermis (Mill.) Borhidi Sinónimo: Cordia inermis (Mill.) I.M. Johnst. Achopaste BURSERACEAE Bursera simaruba (L.) Sarg. Indio desnudo, Jiñocuabo Descripción: Arbusto de hasta 2 m de altura, con tallos alargados semiescandentes. Las hojas son simples y alternas, ásperas al tacto y deciduas en la época seca, tienen forma elíptica, angostamente elíptica u ovada, de 3,4 9,8 x 1,2 3,5 cm, el ápice es acuminado a agudo y la base atenuada, los márgenes aserrados, estrigulosas a estrigosas en el haz; con pecíolos estrigulosos a puberulentos. Las flores son blancas y crecen en pequeños capítulos internodales. Los frutos son drupas globosas, con el cáliz ligeramente acrescente, y se tornan rojo brillante cuando maduran. Fenología: Florece y fructifica de mayo a junio. Distribución: Desde México hasta Panamá. Es una de las especies más comúnes en Nicaragua, se encuentra principalmente en sitios alterados en las zonas pacífica y norcentral, msnm. Usos: Las hojas cocidas se usan para desinflamar golpes y tratar algunas enfermedades de la piel. Descripción: Árbol de hasta 25 m de altura con tallos verdes, cubiertos por un tejido como papel fino que se desprende al tacto. Las hojas son deciduas en verano, alternas y compuestas, una vez pinnadas, de hasta 34,5 x 23,5 cm, puberulentas a glabras o glabrescentes en el haz, densa a escasamente pubescentes en el envés, con el raquis no alado; con 5 a 9 foliolos de forma obovada a ovada, estos tiene el ápice abrupto, corta a largamente acuminado, el margen es entero, la superficie brillante por el haz, a veces de un color más claro en el envés. Las flores son verde amarillento y crecen en panículas axilares, de hasta 21,5 cm de largo. Los frutos son cápsulas trivalvadas y rojizas, deshicentes cuando maduras. Fenología: Florece de marzo a agosto, fructifica durante todo el año. Distribución: Crece desde Estados Unidos (Florida) hasta Perú y Brasil y en las Antillas. En Nicaragua se encuentra en bosques secos, bosques de galería y en las partes más secas de ambientes húmedos, en todas las zonas del país; msnm. Usos: Se utiliza como medicinal pues se dice que la corteza cocida cura la anemia, también las hojas se usan en enfermedades de la piel. Muchas veces se siembra como ornamental en bordes de calles y cercos vivos; además se aprovecha para postes y leña.

25 48 49 CACTACEAE Pereskia bleo (Kunth) DC. Mateare CAPPARACEAE Capparis indica (L.) Druce Endurece maíz Descripción: Arbusto de 1 7 m de altura, con ramas suculentas, en ellas se aprecian aréolas con 1 a 5 espinas aciculares y negras, cada areola con lana corta, blanca a café grisáceo. Las hojas son de forma muy variable, desde elípticas, ovadas u oblongas hasta obovadas, de 4 18 x 1 6 cm, con el ápice acuminado y la base gradualmente estrechándose hacia el pecíolo, atenuada. Las flores son anaranjadas a rosadas, crecen en racimos condensados con una flor terminal y 2 ó más flores laterales. Los frutos tienen forma turbinada, truncados en el ápice, con una estructura muy llamativa y similar a un ombligo. Fenología: Florece y fructifica de agosto a noviembre. Distribución: Originaria de Panamá y Colombia. En Nicargua se cultiva a menudo en las áreas más secas de la zona pacífica; 0 65 msnm. Usos: Se utiliza principalmente como ornamental en jardines y para cercos vivos, en los cuales funciona muy bien por sus peligrosas espinas. Descripción: Árbol pequeño de 3 10 m de altura, con tallos lisos y gris oscuro. Las hojas son simples y se agrupan hacia el final de la rama en forma de espiral, de forma oblanceolado-elíptica a oblonga u obovada, de 7 10 x 1,5 4 cm, el ápice es acuminado a obtuso, redondeado o emarginado, apiculado, la base es cuneada, densamente estrelladas y glabrescentes en el haz, el envés tiene tricomas escamosos que le dan un color grisáceo. Las flores, blancas, producen un aroma dulce y forman grupos de 5 a 10, se ubican en los extremos de corimbos con un pedúnculo muy alargado. Los frutos son cilíndricos, alargados y puntiagudos en ambos extremos, ligeramente ásperos y opacos, generalmente algo torulosos, cafés, deshicentes longitudinalmente para exponer la carnosa parte interna de color rojizo. Fenología: Florece y fructifica a intervalos durante todo el año. Distribución: Desde el noroeste de México hasta Venezuela y en las Antillas. En Nicaragua es común en bosques secos de la zona pacífica; msnm. Usos: Se usa como ornamental y para sombra, para lo cual se planta en aceras y patios.

CLAVE DICOTÓMICA PARA CLASIFICAR ÁRBOLES Y ARBUSTOS. Trabajo realizado por los alumnos de Biología de 1º Bachillerato A Curso 2014-2015

CLAVE DICOTÓMICA PARA CLASIFICAR ÁRBOLES Y ARBUSTOS. Trabajo realizado por los alumnos de Biología de 1º Bachillerato A Curso 2014-2015 CLAVE DICOTÓMICA PARA CLASIFICAR ÁRBOLES Y ARBUSTOS Trabajo realizado por los alumnos de Biología de 1º Bachillerato A Curso 2014-2015 Tipos de hojas: Lanceolada Lobulada Elíptica Acicular Compuesta CLAVE

Más detalles

División política: 15 Departamentos y 2 Regiones Autónomas. 153 Municipios.

División política: 15 Departamentos y 2 Regiones Autónomas. 153 Municipios. Nicaragua Bandera Escudo Aspectos generales Nombre Oficial: República de Nicaragua. Capital: Managua (1.165.000 ha.) Superficie: 130.000 km². División política: 15 Departamentos y 2 Regiones Autónomas.

Más detalles

Árbol de papel (Cochlospermumtetraporum)

Árbol de papel (Cochlospermumtetraporum) Árbol de papel (Cochlospermumtetraporum) Familia: Cochlospermaceae Formación forestal: Chaco serrano Argentina, provincias de Jujuy y Salta, Norte de Paraguay - Crece en manchones aislados en cerros bajos

Más detalles

Malvaceae Juss. por Eduardo Martínez Carretero y C. Ganci

Malvaceae Juss. por Eduardo Martínez Carretero y C. Ganci Malvaceae Juss. por Eduardo Martínez Carretero y C. Ganci Hierbas, arbustos y excepcionalmente árboles. Hojas alternas, pecioladas, lámina usualmente palmadamente nervada, entera o lobulada. Flores solitarias,

Más detalles

8.-PARA IDENTIFICAR LOS ÁRBOLES

8.-PARA IDENTIFICAR LOS ÁRBOLES 8.-PARA IDENTIFICAR LOS ÁRBOLES En primer lugar utilizarías la clave que viene en la Introducción, te la vuelvo a escribir aquí. 1.- Árboles con hojas aciculares y con conos... CONÍFERAS Árboles con hojas

Más detalles

Selva Caducifolia. Vegetación. Extracción de madera. Agricultura. Medicina. Ecoturismo

Selva Caducifolia. Vegetación. Extracción de madera. Agricultura. Medicina. Ecoturismo Selva Caducifolia Vegetación Pierdo las hojas casi en su totalidad durante el otoño e invierno. Tengo muchos árboles que no sobrepasan los 15 metros de alto, también arbustos y hierbas hay en mi interior.

Más detalles

1. LOS ECOSISTEMAS. Los elementos de un ecosistema

1. LOS ECOSISTEMAS. Los elementos de un ecosistema 1. LOS ECOSISTEMAS Los elementos de un ecosistema En la Tierra podemos considerar muchas zonas diferentes en las que es posible la vida. Pueden ser tan extensas como un océano o una selva, o tan reducidas

Más detalles

CATALOGO TECA P&C MADERAS. Tectona grandis

CATALOGO TECA P&C MADERAS. Tectona grandis CATALOGO P&C MADERAS TECA Tectona grandis Teca Nombre Científico: Tectonagrandis L. f. Nombre Común: Teca, Sagun, Sagon, Saguan, Indianoak, Teck, Jati, Kyun y Mai-sak Sinonimia. Clasificación: Reino: Division:

Más detalles

MODULO 2: OPERACIONES BÁSICAS EN TRATAMIENTOS SELVICOLAS TEMA 1: CONTROL DE LA VEGETACIÓN

MODULO 2: OPERACIONES BÁSICAS EN TRATAMIENTOS SELVICOLAS TEMA 1: CONTROL DE LA VEGETACIÓN MODULO 2: OPERACIONES BÁSICAS EN TRATAMIENTOS SELVICOLAS TEMA 1: CONTROL DE LA VEGETACIÓN 1 INDICE 1-Identificación de especies forestales.pág. 3 1.1- Coníferas españolas pág.3 1.2-Coníferas introducidas

Más detalles

Cuencas Hidrográficas

Cuencas Hidrográficas Cuencas Hidrográficas Tema 2 La naturaleza ha ordenado el territorio de cierta manera. Una de estas formas de ordenar el territorio son las cuencas en las que el elemento agua es la unión del resto de

Más detalles

Paloma sabanera, torcaza, Naguiblanca

Paloma sabanera, torcaza, Naguiblanca 4J.2 Paloma sabanera, torcaza, Naguiblanca NOMBRE CIENTfFICO: Zenaida auriculata CARACTERfsnCAS PECULIARES SOBRESALIENTES: Al igual que otras palomas presenta cabeza pequeña y redonda, pico corto y débil,

Más detalles

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO En palabras simples, el Cambio Climático es la modificación del clima que actualmente ocurre en

Más detalles

Las especies del género Annona (Annonaceae) cultivadas de la Península de Yucatán, México

Las especies del género Annona (Annonaceae) cultivadas de la Península de Yucatán, México Las especies del género Annona (Annonaceae) cultivadas de la Península de Yucatán, México KATYA J. ROMERO-SOLER 1 * & WILLIAM CETZAL-IX 2 1 Estudiante de Maestría, Unidad de Recursos Naturales, Centro

Más detalles

Secundaria. TÍTULO DE LA UNIDAD Ciber-biólogo investigando. Reserva de la Biosfera

Secundaria. TÍTULO DE LA UNIDAD Ciber-biólogo investigando. Reserva de la Biosfera Unidades Unidad didáctica didácticas Secundaria TÍTULO DE LA UNIDAD Ciber-biólogo investigando Reserva de la Biosfera Actividades www.somosbiosfera.org 27 OBJETIVOS (Actividad 1) Introducir, reconocer

Más detalles

Guía de arborización. en áreas cercanas a líneas eléctricas. Avalado por: Municipio de Colón. Municipio de Panamá

Guía de arborización. en áreas cercanas a líneas eléctricas. Avalado por: Municipio de Colón. Municipio de Panamá Guía de arborización en áreas cercanas a líneas eléctricas Avalado por: Municipio de Colón Municipio de Panamá Introducción Los árboles y arbustos son de gran importancia ya que filtran el aire cálido

Más detalles

TAREAS 5º Grado PRIMARIA Sede Primavera

TAREAS 5º Grado PRIMARIA Sede Primavera TAREAS 5º Grado PRIMARIA Sede Primavera Titular: Ma. Isabel Ordóñez Zamudio Lunes 12 de Noviembre Resuelve en tu cuaderno la actividad 2 de la Matemáticas p.167 Español Realiza la actividad que se te indica

Más detalles

Para tener un conocimiento real de los beneficios obtenidos en el municipio de su arbolado, es necesario conocer cuantitativamente y cualitativamente

Para tener un conocimiento real de los beneficios obtenidos en el municipio de su arbolado, es necesario conocer cuantitativamente y cualitativamente OBJETIVO Dentro del entorno urbano municipal los árboles representan nuestra verdadera área verde cumpliendo una serie de beneficios ambientales como filtradores biológicos y oxigenadores ambientales,

Más detalles

Clave para la identificación de árboles y arbustos. del Cortijo de Cuarto de Sevilla

Clave para la identificación de árboles y arbustos. del Cortijo de Cuarto de Sevilla Clave para la identificación de árboles y arbustos del Cortijo de Cuarto de Sevilla Pier Luigi Nimis, Marina Ferrer Canal, Teresa Aguado Abril Foto de Andrea Moro KeyToNature 2010 La Clave es una herramienta

Más detalles

Los hatos se clasifican de acuerdo con la zona de vida en que se ubican, según la

Los hatos se clasifican de acuerdo con la zona de vida en que se ubican, según la Zonificación Agroecológica Los hatos se clasifican de acuerdo con la zona de vida en que se ubican, según la clasificación propuesta por Holdridge (1947, 1987). Esta clasificación se considera necesaria

Más detalles

1. JUSTIFICACION. 1.1. Ámbito del Tema

1. JUSTIFICACION. 1.1. Ámbito del Tema 1. JUSTIFICACION 1. JUSTIFICACION 1.1. Ámbito del Tema El interés principal de realizar mi tesis doctoral a partir del tema Actualidad y futuro de la arquitectura de bambú en Colombia parte de una reflexión

Más detalles

El árbol y el ambiente. Ing. Forestal Alejandro Cunha Ferré INTI - Madera y Muebles

El árbol y el ambiente. Ing. Forestal Alejandro Cunha Ferré INTI - Madera y Muebles El árbol y el ambiente Ing. Forestal Alejandro Cunha Ferré INTI - Madera y Muebles El árbol Hola!! Hoy aprenderemos todo sobre los Árboles Pero qué es un árbol? Qué es un árbol? Que lo diferencia de otras

Más detalles

Alianza para el Aprendizaje de Ciencias y Matemáticas

Alianza para el Aprendizaje de Ciencias y Matemáticas Alianza para el Aprendizaje de Ciencias y Matemáticas Guía del Maestro para el estudio de un viaje de campo. Preparado por: Dra. Yazmín Nieves-Jiménez Dra. Claribel Cabán Dr. Manuel Aquino. Profesores

Más detalles

ESTATAL DE SANIDAD VEGETAL

ESTATAL DE SANIDAD VEGETAL Campaña Contra Malezas Reglamentadas CUIDADO! Verifica que tu cultivo no este presente la maleza reglamentada (Polygonum convolvulus) COMITÉ ESTATAL DE SANIDAD VEGETAL D E L E S TA D O D E M É X I C O

Más detalles

CATALOGO PIÑÓN P&C MADERAS. Jatropha Curcas

CATALOGO PIÑÓN P&C MADERAS. Jatropha Curcas CATALOGO P&C MADERAS PIÑÓN Jatropha Curcas Piñón Nombre Científico: Jatropha curcas L. Nombre Común: Coquillo (CR, ES, PA); coquito (CR); cotoncillo (HO); piñón (ES, GU, HO, NI); piñón de tempate (ES);

Más detalles

Los cocodrilos 2013-2014

Los cocodrilos 2013-2014 Nombre: José Juan López Sánchez Nº 30 3º B Ed. Primaria Fecha: 11 01 2014 1 / 7 Í n d i c e 1.- DESCRIPCIÓN.-... 2 2.- HABITAT.-... 4 3.- ALIMENTACION.-... 4 4.- REPRODUCCION y CRIANZA.-... 5 5.- COMPORTAMIENTO.-...

Más detalles

BOSQUE TROPICAL DEL. Samuel Osnayo Sanándres Nancy Valdivia Ciclo I Ciencias de la Comunicación Universidad Alas Peruanas

BOSQUE TROPICAL DEL. Samuel Osnayo Sanándres Nancy Valdivia Ciclo I Ciencias de la Comunicación Universidad Alas Peruanas BOSQUE TROPICAL DEL PACÍFICO Samuel Osnayo Sanándres Nancy Valdivia Ciclo I Ciencias de la Comunicación Universidad Alas Peruanas Bosque Tropical Del Pacífico se extiende desde el departamento de tumbes

Más detalles

VIVIMOS EN UN PLANETA MARAVILLOSO

VIVIMOS EN UN PLANETA MARAVILLOSO VIVIMOS EN UN PLANETA MARAVILLOSO Nuestro planeta se formó a partir de materia que explotó hace 15.000 millones de años, en el Big Bang. Después de esta gran explosión, la materia se expandió y luego se

Más detalles

Que es una reserva natural?

Que es una reserva natural? Que es una reserva natural? Una Reserva Natural, también se conoce como Reserva Ecológica, es aquella área dentro de un territorio, que se encuentra protegida porque manifiesta una gran importancia para

Más detalles

Perú: La Tala Ilegal de Caoba Continua en Reserva para Indígenas en Aislamiento

Perú: La Tala Ilegal de Caoba Continua en Reserva para Indígenas en Aislamiento Perú: La Tala Ilegal de Caoba Continua en Reserva para Indígenas en Aislamiento La tala ilegal de caoba continua en gran parte de la Reserva Territorial Murunahua, ubicada en la Región Ucayali y establecida

Más detalles

GUÍA DIDÁCTICA. India VEGETACIÓN

GUÍA DIDÁCTICA. India VEGETACIÓN GUÍA DIDÁCTICA India VEGETACIÓN 1 CULTURA DE LA INDIA EN LAS AULAS DE LA MERCED Grupo Sarasvati Autor: Luis Carretero Ajo Traducción: Ruth Sánchez Roldán Maquetación: Noemí Fernández Rivero Componente:

Más detalles

CARACTERIZACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE MADRE DE DIOS

CARACTERIZACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE MADRE DE DIOS CARACTERIZACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE MADRE DE DIOS I. CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS 1. Superficie y Ubicación geográfica El departamento de Madre de Dios tiene una superficie de 85 301 km 2 y representa

Más detalles

LOS FACTORES DEL ECOSISTEMA

LOS FACTORES DEL ECOSISTEMA CICLO AANZADO / 1 Grado Semana icha 1º 14 5 SECUNDARIA CIENCIA, AMBIENTE Y SALUD LOS ACTORES DEL ECOSISTEMA 1. Escucha con atención : Los factores ambientales afectan directamente el desarrollo y crecimiento

Más detalles

CHARLAS AMBIENTALES DE 5 MIN

CHARLAS AMBIENTALES DE 5 MIN CHARLAS AMBIENTALES DE 5 MIN Junio 2013 Cómo Evitar La Contaminación Del Aire? Charlas Ambientales Junio 2013 Cómo evitar la contaminación del aire? El grave problema de la contaminación del aire radica

Más detalles

CONOCER LAS MARIPOSAS. mail@mariposariodebenalmadena.com www.mariposariodebenalmadena.com

CONOCER LAS MARIPOSAS. mail@mariposariodebenalmadena.com www.mariposariodebenalmadena.com CONOCER LAS MARIPOSAS mail@mariposariodebenalmadena.com www.mariposariodebenalmadena.com 1 QUÉ ES UN MARIPOSA? Las mariposas son insectos, igual que las abejas, los escarabajos o los saltamontes. Pero

Más detalles

TEMA 1: ESPAÑA: SITUACIÓN GEOGRÁFICA. UNIDAD Y DIVERSIDAD.

TEMA 1: ESPAÑA: SITUACIÓN GEOGRÁFICA. UNIDAD Y DIVERSIDAD. TEMA 1: ESPAÑA: SITUACIÓN GEOGRÁFICA. UNIDAD Y DIVERSIDAD. ESPAÑA COMO UNIDAD GEOGRÁFICA. El nombre de España procede de Hispania, denominación que los romanos dieron a la península. Este término tiene

Más detalles

Geografía Argentina 5to. Año 22/03/13

Geografía Argentina 5to. Año 22/03/13 Geografía Argentina 5to. Año 22/03/13 Trabajo Práctico 1: Condiciones Ambientales de Argentina Software 2Mp Realizar las siguientes actividades: Observa en el mapa de precipitaciones la diferencia entre

Más detalles

PALMA GUSANITO. Zamia wallisi R. Braun

PALMA GUSANITO. Zamia wallisi R. Braun PALMA GUSANITO Zamia wallisi R. Braun Crece espontáneamente en las albuferas de los ríos, en las costas de ambos océanos y ha sido varias veces colectada con otras de su género, por nuestros botánicos.

Más detalles

Qué quiere decir Nuestro Entorno?

Qué quiere decir Nuestro Entorno? Qué quiere decir Nuestro Entorno? En todo momento estamos rodeados de paisajes. Todo lo que nos envuelve se presenta ante nosotros formando imágenes instantáneas en permanente cambio. Valoramos nuestro

Más detalles

EL FIN DE SEMANA VEN AL BOTÁNICO! TALLERES, ITINERARIOS Y VISITAS GUIADAS

EL FIN DE SEMANA VEN AL BOTÁNICO! TALLERES, ITINERARIOS Y VISITAS GUIADAS EL FIN DE SEMANA VEN AL BOTÁNICO! TALLERES, ITINERARIOS Y VISITAS GUIADAS La Consejería de Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio de la Comunidad de Madrid y el Real Jardín Botánico de Madrid-CSIC,

Más detalles

JARDINERÍA SEMANA 11 LAS PERSONAS NECESITAN LAS PLANTAS!

JARDINERÍA SEMANA 11 LAS PERSONAS NECESITAN LAS PLANTAS! JARDINERÍA SEMANA 11 LAS PERSONAS NECESITAN LAS PLANTAS! Lo que nos gustaría que aprenda: 1. Lo que las plantas proporcionan a las personas: alimentación, ropa, vivienda y más. 2. Las diferentes partes

Más detalles

Pirámide de los alimentos

Pirámide de los alimentos Salud y Alimentación Pirámide de los alimentos Esta pirámide nos informa de la cantidad de cada grupo de alimentos que tendríamos que incluir en nuestra alimentación de cada día para cuidar nuestra salud.

Más detalles

Unidad 2: La superficie terrestre. leccionesdehistoria.com - Rosa Liarte Alcaine

Unidad 2: La superficie terrestre. leccionesdehistoria.com - Rosa Liarte Alcaine Unidad 2: La superficie terrestre leccionesdehistoria.com - Rosa Liarte Alcaine 1. Qué vamos a estudiar y cómo? Esta unidad es sobre la superficie terrestre. Vamos a explorar el paisaje (superficie terrestre)

Más detalles

LOS COMBUSTIBLES FÓSILES

LOS COMBUSTIBLES FÓSILES FÓSILES Educadores Contenidos 1. Recursos Naturales.................................. 1 1.1. Por qué se les llama fósiles?.......................... 2 1.2. Por qué los llamamos combustibles?......................

Más detalles

CATALOGO EUCALIPTO GRANDIS P&C MADERAS. Eucalyptus grandis

CATALOGO EUCALIPTO GRANDIS P&C MADERAS. Eucalyptus grandis CATALOGO P&C MADERAS EUCALIPTO GRANDIS Eucalyptus grandis Eucalipto Nombre Científico: Eucalyptusgrandis Hill es Maid Nombre Común: Grandis, Floodedgum Sinonimia. E. decaisneanabl Clasificacion: Reino:

Más detalles

OPCIONES DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL SECTOR FORESTAL DE LA CAV

OPCIONES DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL SECTOR FORESTAL DE LA CAV OPCIONES DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL SECTOR FORESTAL DE LA CAV La producción y venta de madera ha sido el objeto prácticamente único del sector forestal de la CAV durante el último siglo. La

Más detalles

Del campo a la mesa: Quién investiga lo que comemos?

Del campo a la mesa: Quién investiga lo que comemos? Los secretos de la Física aplicados a la cocina Edificio C - Aula C1 Horario: 18:00 a 19:30 horas y 20:30 a 22:00 horas En este taller intentaremos explicar los secretos que hay detrás de muchas de las

Más detalles

Llagas que no cicatrizan

Llagas que no cicatrizan Llagas que no cicatrizan Introducción Algunas llagas tienen dificultad para cicatrizar por sí solas. Las llagas que no cicatrizan son un problema bastante común. Las llagas abiertas que no cicatrizan también

Más detalles

políticas repercuten no solo en el momento que son tomadas, por el contrario siguen

políticas repercuten no solo en el momento que son tomadas, por el contrario siguen CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. Con el primer capítulo, se puede observar como es que los procesos y acciones políticas repercuten no solo en el momento que son tomadas, por el contrario siguen afectando

Más detalles

Tema 1. Formación y relieve de Costa Rica.

Tema 1. Formación y relieve de Costa Rica. Tema 1. Formación y relieve de Costa Rica. 1. Orígenes En comparación a otros lugares del planeta, Costa Rica presenta una gran variedad de relieves. Lo más sorprendente, sin embargo, es que tales paisajes

Más detalles

LOS ECOSISTEMAS NATURALES

LOS ECOSISTEMAS NATURALES RECUERDA... La atmósfera es la capa gaseosa que envuelve la Tierra, constituida por una mezcla de gases. Desde la superficie hasta el espacio exterior, se distinguen cinco capas o estratos: troposfera,

Más detalles

Sala de Mamíferos de Norteamérica Nivel 1

Sala de Mamíferos de Norteamérica Nivel 1 Sala de Mamíferos de Norteamérica Nivel 1 Los tres dioramas de hábitats que se exhiben en esa sala, que están entre las mejores del mundo, recrean de manera realista los ambientes naturales en los cuales

Más detalles

La fauna en extinción NOMBRE : ÁNGEL CABALLO DÍAZ.

La fauna en extinción NOMBRE : ÁNGEL CABALLO DÍAZ. La fauna en extinción NOMBRE : ÁNGEL CABALLO DÍAZ. Introducción: cuando se considera a un animal en peligro de extinción? Se considera en peligro de extinción a una especie animal, cuando su existencia

Más detalles

Palomo, el caballo que acompañó a Bolívar en sus victorias

Palomo, el caballo que acompañó a Bolívar en sus victorias Ilustración Simoncito Manuel Loayza N o Palomo, el caballo que acompañó a Bolívar en sus victorias Texto Redacción COE C 21 de noviembre Día del Estudiante H Plebiscito: Coordinación General Diseño Gráfico

Más detalles

1.- ORIGEN Y FORMACIÓN DE LAS ISLAS CANARIAS. PÁG. 2 2.- CANARIAS: SITUACIÓN Y EXTENSIÓN. PÁG. 4

1.- ORIGEN Y FORMACIÓN DE LAS ISLAS CANARIAS. PÁG. 2 2.- CANARIAS: SITUACIÓN Y EXTENSIÓN. PÁG. 4 En esta unidad conoceremos el origen de nuestro archipiélago, relieve y nuestra pertenencia a la región macaronésica. Ánimo! ÍNDICE: 1.- ORIGEN Y FORMACIÓN DE LAS ISLAS CANARIAS. PÁG. 2 2.- CANARIAS: SITUACIÓN

Más detalles

En el camino se puede ver...

En el camino se puede ver... En el camino se puede ver... Cómo llegar? Siguiendo la Ruta 16 hasta la altura del km 21, y luego 13 km por un camino vecinal, se llega a la Colonia de Don Bosco, la misma se ubica a orillas de La Laguna

Más detalles

Paraserianthes lophantha (Willd.) I.C. Nielsen Stink Bean

Paraserianthes lophantha (Willd.) I.C. Nielsen Stink Bean Paraserianthes lophantha (Willd.) I.C. Nielsen Mimosa australiana Stink Bean División Spermatophyta Clase Magnoliopsida Orden Fabales Familia Mimosaceae E. Ojeda Land E. Ojeda Land DESCRIPCIÓN Arbolito

Más detalles

COMPOSTAJE. Para compostar requiere 1 metro por 1 metro de espacio en su jardín en donde armar una pila con los materiales orgánicos.

COMPOSTAJE. Para compostar requiere 1 metro por 1 metro de espacio en su jardín en donde armar una pila con los materiales orgánicos. COMPOSTAJE Compostaje es la descomposición controlada de materiales orgánicos como frutas, verduras, podas, pasto, hojas, etc. Contribuimos a este proceso, al poner en una pila los materiales orgánicos,

Más detalles

UNA DIETA EQUILIBRADA

UNA DIETA EQUILIBRADA UNA DIETA EQUILIBRADA Los medios de comunicación nos incitan frecuentemente a consumir alimentos que no son convenientes ni necesarios. Conociendo nuestras necesidades y los alimentos desde el punto de

Más detalles

www.pericosmexico.org

www.pericosmexico.org www.pericosmexico.org 3 Qué es un perico? El perico es un ave que es conocida por muchos nombres comunes como perico, cotorro y loro. Todos estos nombres significan lo mismo y describen al mismo grupo

Más detalles

LA TRANSFERENCIA DE ENERGÍA EN LOS ECOSISTEMAS: RELACIONES ALIMENTICIAS ENTRE LOS SERES VIVOS

LA TRANSFERENCIA DE ENERGÍA EN LOS ECOSISTEMAS: RELACIONES ALIMENTICIAS ENTRE LOS SERES VIVOS LA TRANSFERENCIA DE ENERGÍA EN LOS ECOSISTEMAS: RELACIONES ALIMENTICIAS ENTRE LOS SERES VIVOS Autor: Carmen Monge García-Moreno Proyecto Biosfera Si piensas en cualquier lugar del planeta, imaginarás en

Más detalles

Semillas de Mostaza. Familia: Brasicáceas o Crucíferas

Semillas de Mostaza. Familia: Brasicáceas o Crucíferas Semillas de Mostaza Nombre Científico: Sinapis alba Familia: Brasicáceas o Crucíferas Introducción El nombre procede del latín (mustum ardens) -mosto ardiente-, y es debido a que, cuando se mezclaban sus

Más detalles

El agua y la dinámica de la población

El agua y la dinámica de la población El agua y la dinámica de la población GRUPO ACADÉMICO DE APOYO A PROGRAMAS DE POBLACIÓN Se puede decir que el agua es uno de los recursos naturales más importantes, ya que es vital para todos los organismos

Más detalles

El arte del color Fecha Venerdì, 15 febbraio a las 10:55:53 Tema Educacion a las Tecnicas de Luz

El arte del color Fecha Venerdì, 15 febbraio a las 10:55:53 Tema Educacion a las Tecnicas de Luz El arte del color Fecha Venerdì, 15 febbraio a las 10:55:53 Tema Educacion a las Tecnicas de Luz Los colores primarios La armonía El disco de Newton Los colores complementarios Secondary colours Los colores

Más detalles

Puedes Desarrollar Tu Inteligencia

Puedes Desarrollar Tu Inteligencia Puedes desarrollar tu Inteligencia (Actividad-Opción A) Puedes Desarrollar Tu Inteligencia Una nueva investigación demuestra que el cerebro puede desarrollarse como un músculo Muchas personas piensan que

Más detalles

EL ECOSISTEMA DE MANGLAR. Autor: Hector Hugo Cruz Acosta

EL ECOSISTEMA DE MANGLAR. Autor: Hector Hugo Cruz Acosta EL ECOSISTEMA DE MANGLAR Autor: Hector Hugo Cruz Acosta Hola! Me llamo Rizoforín, soy una semilla que ya empezó a crecer y por eso me llaman propágulo. Dicen que soy vivíparo porque empiezo a crecer colgado

Más detalles

que desean, o porque para tenerlo habrían de esperar mucho tiempo, o porque sencillamente han hecho de entrada una opción por adoptar en otros

que desean, o porque para tenerlo habrían de esperar mucho tiempo, o porque sencillamente han hecho de entrada una opción por adoptar en otros PRÓLOGO Hubo un tiempo en que la familia era una. Se trataba de la familia compuesta por un hombre y una mujer casados que tenían hijos nacidos de su unión. Había parejas con problemas de fertilidad, para

Más detalles

Punto Tres de la Agenda

Punto Tres de la Agenda Punto Tres de la Agenda Propuesta de Red de Reservas de la Biosfera en el CBC Oficina Tri-Nacional del Corredor Biológico en el Caribe 11/09/2012 c/ José Mesón esq. Amador Pons #2, Edificio Acui Barahona

Más detalles

Sala de Mamíferos de África Nivel 1

Sala de Mamíferos de África Nivel 1 Sala de Mamíferos de África Nivel 1 El Museo es único por el hecho de que, desde la década de 1920, ha mantenido un programa permanente de dioramas con artistas que se dedican exclusivamente a esta tarea

Más detalles

Servicio Nacional de Estudios Territoriales

Servicio Nacional de Estudios Territoriales Servicio Nacional de Estudios Territoriales BOLETÍN AGROMETEOROLÓGICO DECÁDICO No. 23 Del 11 al 20 de agosto de 2006 Foto: Floración, Maíz, San Vicente. C. Sosa. San Salvador, El Salvador, Agosto, 2006

Más detalles

UNIDAD 6 PARA ENTENDER MEJOR LOS MAPAS

UNIDAD 6 PARA ENTENDER MEJOR LOS MAPAS UNIDAD 6 PARA ENTENDER MEJOR LOS MAPAS Interpretar y utilizar recursos y simbología utilizados en la asignatura de estudios sociales. Analizar con espíritu reflexivo y crítico las informaciones que se

Más detalles

CATTLEYA. Origen: América Tropical

CATTLEYA. Origen: América Tropical Azienda Agricola Nardotto Capello di Nardotto Claudio C.so Repubblica 266 18033 Camporosso (IM) ITALY Nursery CITES P-IT-1002 Tel. +39.0184.29.00.69 Fax +39.0184.25.46.49 P.Iva IT01478300088 CATTLEYA Origen:

Más detalles

En un lugar de Cameros...

En un lugar de Cameros... FICHA11 En un lugar de Cameros... Vas a visitar un lugar llamado Ribavellosa. Quizá nunca hayas oído hablar de él ya que no es un pueblo, ni una aldea, ni un término municipal, sino un monte situado en

Más detalles

Los incendios forestales

Los incendios forestales Ecosistemas 10 (1). Enero 2001. http://www.revistaecosistemas.net/articulo.asp?id=379 EDUCACIÓN AMBIENTAL Los incendios forestales J. Ferreras, P. Estada, T. Herrero, M.A. Martín Equipo educativo de Argos

Más detalles

Durante nuestros viajes por el mundo encontramos muchos animales

Durante nuestros viajes por el mundo encontramos muchos animales Durante nuestros viajes por el mundo encontramos muchos animales flamenco Ave de pico, cuello y patas muy largos. Plumaje blanco en cuello, pecho y abdomen. Rojo intenso en cabeza, cola, dorso de las alas,

Más detalles

Práctico 7. Clasificación y diagramas de Walter

Práctico 7. Clasificación y diagramas de Walter Práctico 7 Clasificación y diagramas de Walter DEFINICIONES PREVIAS: Ecosistema: estructura dinámica y compleja formada por componentes abióticos (clima y suelo) y componentes bióticos (plantas y animales).

Más detalles

1.3.-UNIDADES DE RELIEVE: CONTINENTES, OCÉANOS, MARES Y RÍOS.

1.3.-UNIDADES DE RELIEVE: CONTINENTES, OCÉANOS, MARES Y RÍOS. RELIEVE TERRESTRE 1.1.Introducción 1.2.Elementos físicos de la Tierra. Continentes y océanos. 1.3.Unidades de relieve: continentes, océanos, mares y ríos. 1.4.Caracteristicas del relieve terrestre en:

Más detalles

www.misexualidad.org 1

www.misexualidad.org 1 VULVAS DE DIFERENTES TAMAÑOS Y FORMAS, QUE ME DICES! Probablemente la mayor variación entre las vulvas de las mujeres ocurre en el tamaño y forma de los labios menores y el clítoris. Para muchas mujeres

Más detalles

BIOMAS DE VENEZUELA: SELVAS ÍNDICE DE CONTENIDO INTRODUCCIÓN 1 EL BIOMA DE SELVA EN VENEZUELA 2 DEFINICIONES 6 BIOMA 6

BIOMAS DE VENEZUELA: SELVAS ÍNDICE DE CONTENIDO INTRODUCCIÓN 1 EL BIOMA DE SELVA EN VENEZUELA 2 DEFINICIONES 6 BIOMA 6 BIOMAS DE VENEZUELA: SELVAS ÍNDICE DE CONTENIDO INTRODUCCIÓN 1 EL BIOMA DE SELVA EN VENEZUELA 2 DEFINICIONES 6 BIOMA 6 CLASIFICACIÓN DEL BIOMA DE SELVA VENEZOLANO 7 SELVA PLUVIAL MESOTÉRMICA O SELVA NUBLADA

Más detalles

COSTA RICA UBICACIÓN. La población total de Costa Rica es de 3 929 248, donde 1 996 507 son hombres y 1 932 741 son mujeres.

COSTA RICA UBICACIÓN. La población total de Costa Rica es de 3 929 248, donde 1 996 507 son hombres y 1 932 741 son mujeres. COSTA RICA UBICACIÓN Limita al este y noreste con el Mar Caribe; al oeste y sur con el Océano Pacífico; al sureste con Panamá y al norte con Nicaragua Su posición geográfica lo convirtió en un puente biológico

Más detalles

ECOSISTEMAS TERRESTRES

ECOSISTEMAS TERRESTRES ECOSISTEMAS TERRESTRES Son los ecosistemas que más conocemos, siendo conocidos también como biomas. El medio preponderante es la tierra. I. Clasificación de ecosistemas Dependiendo de la climatología,

Más detalles

CONSERVANDO NUESTROS DELFINES DE RÍO EN LA RESERVA NACIONAL PACAYA- SAMIRIA. Promoviendo la conservación de los delfines y mitigando sus amenazas

CONSERVANDO NUESTROS DELFINES DE RÍO EN LA RESERVA NACIONAL PACAYA- SAMIRIA. Promoviendo la conservación de los delfines y mitigando sus amenazas 12 CONSERVANDO NUESTROS DELFINES DE RÍO EN LA RESERVA NACIONAL PACAYA- SAMIRIA Promoviendo la conservación de los delfines y mitigando sus amenazas Junio 2013 CONTENIDO pág. I. INTRODUCCIÓN... 3 II. ASPECTOS

Más detalles

CAMINANDO POR VALLADOLID SENDA DEL PISUERGA

CAMINANDO POR VALLADOLID SENDA DEL PISUERGA CAMINANDO POR VALLADOLID SENDA DEL PISUERGA Dónde estamos? El río Pisuerga es el más importante de la ciudad, tanto por caudal como por los beneficios que conlleva, por haber sido durante años el límite

Más detalles

4. REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES DE LOS BOVINOS

4. REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES DE LOS BOVINOS * BANCOS FORRAJE ROS * - mucho en germinar. Utilizando procesos de escarificación se logra suavizar las cubiertas o tegumento de las semillas y éstas germinan más fácilmente. "Raíz pivotante": Se refiere

Más detalles

La vegetación del estado de Yucatán con especies que pueden ser básicas par a combatir la desertización y el calent amiento global

La vegetación del estado de Yucatán con especies que pueden ser básicas par a combatir la desertización y el calent amiento global UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN CAMPUS DE CIENCIAS BIOLÓGICAS Y AGROPECUARIAS LICENCIATURA EN BIOLOGÍA FORO Experiencia del Manejo Sustentable en Yucatán: contribuyendo a la lucha contra la desertificación

Más detalles

MAPA FISICO - GEOGRAFICO DE COSTA RICA

MAPA FISICO - GEOGRAFICO DE COSTA RICA &267$5,&$ /263(/,*5261$785$/(608/7,3/(6 /$$17,&,3$&,Ï1&2020(','$'(5('8&&,Ï1(1'(6$675(6 *(1(5$/,'$'(6 La República de Costa Rica se encuentra ubicada al Norte del Ecuador, y forma parte del Istmo Centroamericano

Más detalles

2. Situación actual de los mercados internacional y nacionales

2. Situación actual de los mercados internacional y nacionales MESOAMERICA Y HAITI Reporte Regional de Mercados de Granos Básicos Abril 2014 Boletín Mensual No. 12 1. Mensajes Clave Los pronósticos de la FAO relativos a la producción, consumo, comercio y a las existencias

Más detalles

La variabilidad interanual de las precipitaciones y las condiciones de sequía en la provincia de Tucumán (R. Argentina)

La variabilidad interanual de las precipitaciones y las condiciones de sequía en la provincia de Tucumán (R. Argentina) La variabilidad interanual de las precipitaciones y las condiciones de sequía en la provincia de Tucumán (R. Argentina) César M. Lamelas*, Jorge D. Forciniti** y Lorena Soulé Gómez*** La variabilidad temporal

Más detalles

Existe evidencia suficiente para decir que los seres humanos han alterado casi todos los

Existe evidencia suficiente para decir que los seres humanos han alterado casi todos los 2. Antecedentes 2.1 Ecología Urbana. Existe evidencia suficiente para decir que los seres humanos han alterado casi todos los ecosistemas de la Tierra. Según Vitousek et al. (1997) más de la mitad del

Más detalles

Paseo transversal: Plaza Nueva-C.C.Neptuno

Paseo transversal: Plaza Nueva-C.C.Neptuno Paseo transversal: Plaza Nueva-C.C.Neptuno Granada es una ciudad muy singular ademas de por su historia por su emplazamiento geográfico. Como hemos visto en las clases teóricas hay muchos factores que

Más detalles

GUÍA DE LOS MAESTROS ACTIVIDAD: EL COLOR DEPENDE DEL CRISTAL CON QUE SE MIRA

GUÍA DE LOS MAESTROS ACTIVIDAD: EL COLOR DEPENDE DEL CRISTAL CON QUE SE MIRA GUÍA DE LOS MAESTROS ACTIVIDAD: EL COLOR DEPENDE DEL CRISTAL CON QUE SE MIRA Tiempo Sugerido: 100-150 minutos (dos a tres períodos de 50 minutos) Objetivo General: a. Conocer que el color es una propiedad

Más detalles

Nutrición de poblaciones rurales y familias agricultoras. MSc. Sandra E. Cusirramos Jiménez

Nutrición de poblaciones rurales y familias agricultoras. MSc. Sandra E. Cusirramos Jiménez Nutrición de poblaciones rurales y familias agricultoras MSc. Sandra E. Cusirramos Jiménez Nos conocemos mejor.. Saludos a todos!, es un gusto estar en contacto con ustedes!; la oportunidad me lleva a

Más detalles

WEB 2.0 ESTUDIO SOBRE LA UTILIZACION DE LA WEB 2.0 POR PARTE DE LOS MENORES

WEB 2.0 ESTUDIO SOBRE LA UTILIZACION DE LA WEB 2.0 POR PARTE DE LOS MENORES WEB 2.0 ESTUDIO SOBRE LA UTILIZACION DE LA WEB 2.0 POR PARTE DE LOS MENORES Índice de tablas Índice de gráficos 1. Como utilizan los menores la Web 2.0. Datos del estudio elaborado por Protégeles. 1.1.

Más detalles

DEL ÁRBOL AL BOSQUE TALLERES DE BOTÁNICA. Unidad de Cultura Científica Real Jardín Botánico, CSIC www.rjb.csic.es REAL JARDÍN BOTÁNICO, CSIC ORGANIZA

DEL ÁRBOL AL BOSQUE TALLERES DE BOTÁNICA. Unidad de Cultura Científica Real Jardín Botánico, CSIC www.rjb.csic.es REAL JARDÍN BOTÁNICO, CSIC ORGANIZA Unidad de Cultura Científica Real Jardín Botánico, CSIC www.rjb.csic.es ORGANIZA PATROCINA COLABORA TALLERES DE BOTÁNICA DEL ÁRBOL AL BOSQUE REAL JARDÍN BOTÁNICO, CSIC Talleres de botánica Real Jardín

Más detalles

Qué es? Qué es? G.T.LEA II

Qué es? Qué es? G.T.LEA II Es un ave grande. Su pico es grueso y curvado, es muy fuerte. Las garras son muy fuertes y le sirven para atrapar a las presas. Se alimenta de pájaros, conejos y ratones. Construye su nido en árboles altos

Más detalles

PROPUESTA ACTIVIDADES PARA NAVIDAD TALLERES DE HUERTO URBANO EN LA HUERTA DE TETUÁN Moenia

PROPUESTA ACTIVIDADES PARA NAVIDAD TALLERES DE HUERTO URBANO EN LA HUERTA DE TETUÁN Moenia PROPUESTA ACTIVIDADES PARA NAVIDAD TALLERES DE HUERTO URBANO EN LA HUERTA DE TETUÁN Moenia 1. Introducción: Un huerto urbano no es sólo un lugar donde cultivar hortalizas (que también) sino que además

Más detalles

TEMA 5.- LA TIERRA Y EL PAISAJE

TEMA 5.- LA TIERRA Y EL PAISAJE TEMA 5.- LA TIERRA Y EL PAISAJE Contenido: TEMA 5.- LA TIERRA Y EL PAISAJE... 1 TEMA 5.- LA TIERRA Y EL PAISAJE... 2 INTRODUCCIÓN:... 2 EL UNIVERSO... 2 Las Estrellas... 2 Planetas y Satélites... 3 EL

Más detalles

3. Comprensión Lectora

3. Comprensión Lectora 3. Comprensión Lectora Prelectura. Consiste en realizar una lectura muy rápida de todo lo que se ha de estudiar con el fin de sacar una idea general sobre el contenido del texto. Lectura comprensiva. Se

Más detalles

Ensalada de frutas del Antiguo Perú. Los alumnos aprenderán sobre las frutas que se consumían en el Perú Prehispánico al crear una ensalada de frutas.

Ensalada de frutas del Antiguo Perú. Los alumnos aprenderán sobre las frutas que se consumían en el Perú Prehispánico al crear una ensalada de frutas. Actividad posterior a la visita: Biodiversidad Guía para el profesor Las siguientes actividades han sido diseñadas para reforzar los contenidos del programa educativo desarrollado durante su visita al

Más detalles

INTRODUCCIÓN COMPONENTES

INTRODUCCIÓN COMPONENTES INTRODUCCIÓN Pandemia es un juego de mesa en el que los jugadores simulan que son miembros altamente cualificados de un equipo de lucha contra enfermedades infecciosas. Comienzan luchando contra cuatro

Más detalles

Coyuntura Económica Centroamericana

Coyuntura Económica Centroamericana Coyuntura Económica Centroamericana Policy Brief N 5 Julio 2014 Dirección de Estadísticas, Estudios y Políticas (DEEP) Tópico: Comercio bilateral de Centroamérica con la Unión Europea: evaluación del primer

Más detalles