Ceremonial y Protocolo II

Documentos relacionados
CIRCULAR GENERAL N 8/80

ORGANIZACIÓN Y PROTOCOLO DE ACTOS ESCOLARES

Lev de la Bandera Nacional, Medidas, Características de su Tela, Colores, Accesorios v Tratamiento.

Decreto N de julio de 2001.

Manual de protocolo y ceremonial militar

TEORIA PARA EL ABANDERADO DE GUION DE BANDA DE GUERRA

Federación Centro Sur de Bomberos Voluntarios de la Provincia de Buenos Aires MANUAL DE OFICIAL SUBALTERNO

LA LEGISLATURA DE LA PROVINCIA DEL NEUQUÉN SANCIONA CON FUERZA DE LEY: CAPÍTULO I CARACTERÍSTICAS Y GENERALIDADES

LEY QUE REGULA USO SÍMBOLOS NACIONALES - PABELLÓN Y ESCUDO. Ley n. 18 del 27 de noviembre de 1906

DECRETO / 44 Los símbolos nacionales son la Bandera, el Escudo y el Himno.

Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal

REGLAMENTO DE TRANSPORTE ESCOLAR DEL INSTITUTO DE HUMANIDADES LUIS CAMPINO

ESPECIFICACIONES Y CARACTERISTICAS DEL UNIFORME ESCOLAR COBAQ PARA EL CICLO ESCOLAR 2011 B

Ceremonia: Acción o acto exterior arreglado, por ley, estatuto o costumbre, para dar culto a las cosas divinas, o reverencia y honor a las profanas.

LAS BANDERAS Juan Angel Gato Gómez

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS (Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA) FACULTAD DE MEDICINA ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERIA

45.23 Exhibición de Marcas de Nacionalidad y Matrícula

P R O G R A M A E S C A L A D O C E N T E

tema 20 SEÑALES Y ÓRDENES DE LOS AGENTES DE LA CIRCULACIÓN tema 20

20 de junio. Día de la Bandera. El 20 de junio se conmemora el Día de la Bandera en homenaje a su creador el General Manuel Belgrano.

Decreto 104/1983, de 13 de octubre, por el que se regula la utilización de los símbolos de la Comunidad Autónoma

10 Junio 2016 SE FIRMA EL CONVENIO ENTRE EL MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES Y CULTO Y EL CONSEJO FEDERAL DEL NOTARIADO ARGENTINO

REPÚBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY COMANDO GENERAL DEL EJÉRCITO REGLAMENTO DE CEREMONIAL Y PROTOCOLO DEL EJÉRCITO

REGLAMENTO DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LA MESA DE SOLIDARIDAD DEL MUNICIPIO DE VILLAR DEL ARZOBISPO.

El Uniforme Scout A) Camisa: B) Pantalón Ofi cial: C) Pantalón Corto: D) Falda: E) Cinturón:

CARACTERÍSTICAS DEL VOLEIBOL

ORIENTACIÓN PARA LA REALIZACIÓN DE CEREMONIAS

Los Gráficos. Que son? Cuales son los tipos que conoces. Cual es su relación con la estadística?

Departamento de Jóvenes J Asociación n Central Sur

REGLAMENTO DEL USO DE EQUIPOS DE CÓMPUTO, PROYECTORES MULTIMEDIA Y LABORATORIOS DE FACEM

20.1 BRIGADAS JUVENILES Ceremonias y Aniversarios. INDICE

Política de uso de la CAFe: proveedores de servicio. DAGSer Dirección Adjunta de Gerencia de Servicios

Normativa Técnica. Campeonato de Canarias en Edad Escolar Voleibol.

D 3. Reglamento de Sectoriales D3. REGLAMENTO DE REUNIONES SECTORIALES

SEÑALES INFORMATIVAS TURÍSTICAS

REGLAMENTO DE ADMISION Y MATRÍCULA ALUMNOS PREGRADO

LEY SOBRE LA BANDERA DEL ESTADO DE QUINTANA ROO LA HONORABLE XIII LEGISLATURA CONSTITUCIONAL DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE QUINTANA ROO,

H. AYUNTAMIENTO DE OTHÓN P. BLANCO

BANDERAS 2. LAS BANDERAS DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS 3. CRITERIOS GENERALES PARA LA ORDENACIÓN MIXTA DE BANDERAS

Manual de uniformes escolares

REGLAMENTO NACIONAL DEL REGISTRO DE GRADOS Y TITULOS PROFESIONALES. CAPITULO I DEL TITULO PRELIMINAR

Organización de los encuentros del Viernes Santo y Domingo de Resurrección

ANEXOA1CAPÍTULO 2E - SEÑALES INFORMATIVAS TURÍSTICAS INFORMATIVAS TURÍSTICAS

SOPORTES PUBLICITARIOS - DENTRO DE LA MUESTRA

Bisagras HAWGOOD. Para puertas de vaivén. Bisagras de vaivén. Datos técnicos Tipos de puerta puertas de vaivén de 19 hasta 40 mm de grosor

Ejemplos de convivencia entre la marca Vitoria-Gasteiz y la marca institucional

CHOMBA DE PIQUE MASCULINA MANGA CORTA - SEGURIDAD

Instrucciones generales para colocar el pie de cierres:

En este trabajo nos vamos a referir a la Bandera de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y analizaremos el escudo, y sus características.

Capítulo I, Art. 1 Todas las especies que el Establecimiento, posee, adquiera o reciba en donación, deben ser inventariadas.

REGLAMENTO DE UNIFORME

Admisión para cursos de educación médica continua

LEY No. 42 DE LOS SIMBOLOS NACIONALES CAPITULO I GENERALIDADES

ACUERDO NO. 007 DE DEL CONSEJO DIRECTIVO PROTOCOLO DE GRADOS

PROCESO GESTION PROTOCOLARIA PROCEDIMIENTO CEREMONIAL PARA LA TRANSMISIÓN DEL MANDO PRESIDENCIAL SENADO DE LA REPÚBLICA

NORMAS COMPLEMENTARIAS DEL REGLAMENTO SOBRE UNIFORME, DISTINTIVOS E INSIGNIAS OFICIALES

ACTO SOLEMNE DE GRADUACION PROGRAMA INTERNO

PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO

DECLARACIONES CONJUNTAS DE LAS PARTES CONTRATANTES EN EL ACUERDO

Material Manipulativo y de Síntesis de Matemáticas Geometría: Bandeja de círculo. Documento revisado 2003

Manual de señalización

COMPETICIONES Y DUELOS

Si conseguir fondos para causas sociales en México es difícil. Entonces conseguirlos del extranjero debe ser como

ANEXO 1 1. UNIFORMES DE USO ORDINARIO 1.1. UNIFORME DE GALA 1.2 UNIFORME DE FATIGA. Elementos que componen el uniforme de servicio.

REQUISITOS: PRIMERA VEZ MAYORES DE 18 AÑOS

Dirección de Franquicias del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto

Laboratorios de Entrenamiento Basico ANEXO II RES. Nº 1221/2005 REGLAMENTO

SÍMBOLOS INSTITUCIONALES DEL CGBVP Dirección de Imagen Institucional Unidad de Relaciones Públicas y Protocolo

SIMBOLOGÍA. Insignia para artículos bordados. Insignia para artículos impresos. (Medida de 5.4 cm x 3.9 cm para camisa y chaleco de lana)

REGLAMENTO DE EVOLUCIONES DE ESCOLTA Y ACTOS CIVICOS ESCOLARES

SENA CURSO COMPLEMENTARIO PREVENCION, MANTENIMIENTO Y CONSTRUCCION DE OBRAS DE ARTE PARA VIAS ESCALAS

Reglamento de Ceremonial y Protocolo Policial

INGENIEROS FASE DE ESTRUCTURAS

CONCURSO NACIONAL DE OFERTA DE PRECIOS DNCAE No LISTADO DE ESPECIFICACIONES DE LOS PRODUCTOS A OFERTAR ANEXO II

BASES CONCURSO DE ENSAYO 2016 UNA NUEVA CONSTITUCIÓN PARA CHILE

S OMPI ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL GINEBRA ASAMBLEA GENERAL DE LA OMPI

SISTEMA INTEGRAL DE CONTROL ESCOLAR DE EDUCACIÓN MEDIA VERSION 2 PROCEDIMIENTO DE CAPTURA DE CALIFICACIONES MODULO PARA DOCENTES

PROTOCOLO Y CEREMONIAL EN ANDALUCÍA

REGLAMENTO MUNICIPAL SOBRE LOS ACTOS DE CEREMONIAL Y PROTOCOLO DE LA I. MUNICIPALIDAD DE LLAY LLAY.

Uso Correcto de los Símbolos de la Nación

Guía de apoyo para prueba o examen de Ed. Física: Habilidades y destrezas básicas.

COMERCIALIZADORA AICSA, S.A.

Tú pones el Arte y el color.

II.1.2. Sólo serán consideradas válidas las inscripciones que posean ambas condiciones especificadas en los puntos II.4.1 y II.4.2.

RECEPCIÓN ESPECIFICACIONES MOBILIARIO. Capacitación Entretenimiento Internet Consultas Rápidas. Recepción. Extintor. Cuarto Técnico y Almacenamiento

POR LA CUAL SE REGLAMENTA LA APERTURA, EL FUNCIONAMIENTO Y CIERRE DE LAS INSTITUCIONES TÉCNICAS SUPERIORES

CINTILLA ILIOTIBIAL. - Cuádriceps - Rótula - Cara lateral del fémur - Bíceps femoral (en la cara antero lateral proximal a la tibia)

Escriba el título aquí 1

Lineamientos en relación con las tesis de posgrado (Maestrías Académicas y Doctorados)

Municipio de Manta Cundinamarca. Alcaldía Nit No DECRETO Nº 017 Mayo 15 de 2014

AUTORIZACIÓN PARA PARTICIPAR EN EL CONCURSO DE RELATOS UN PAÍS DE CAPACIDADES

REGLAMENTO PUBLICADO EN EL D.O.F. EL 10 DE NOVIEMBRE DE 1938

COOPDSE ING. CARLOS LISSON BEINGOLEA La Mejor inversión en educación para sus hijos

(PUBLICADOS EN EL BOLETIN OFICIAL DE LA REGION DE MURCIA EL DIA Y ) TEXTO REFUNDIDO DE LOS ESTATUTOS DEL CONSEJO MUNICIPAL

MEMORIA TÉCNICO - DESCRIPTIVA. Construcción de ESPACIO SEMICUBIERTO, Tinglado

NORMAS PARA LA PRESENTACION DE RESUMENES Congreso Bienestar Animal UNIAGRARIA 2016

La biblioteca es un lugar de investigación y estudio, donde se encuentran herramientas didácticas y tecnológicas para el uso de los alumnos y

NAYARIT, TIERRA DE AMADO NERVO Y JUAN ESCUTIA

MANCHA TACKLE. El juego tradicional de la mancha, pero en lugar de tocar se debe tacklear por debajo de la cintura.

El presente Reglamento será obligatorio en todos sus elementos y directamente aplicable en cada Estado miembro.

Transcripción:

Ceremonial de la Bandera Consigna: Elaborar el trabajo práctico teniendo en cuenta los siguientes puntos: 1.- Vexilogía. 2.- Principios generales. 3.- Uso de los símbolos nacionales. 4.- Ocasiones de izar la Bandera Nacional. 5.- Características de la Bandera de Ceremonias. Requisitos para disponerla. 6.- Principios generales en la ubicación de las banderas. 7.- Bandera en desuso. 8.- Normas para establecimientos de enseñanza. 9.- Bibliografía. 1

Desarrollo 1.- Vexilología. a.- concepto: Es la investigación del orígen, significado, formas y demás características de todo tipo de Banderas. b.- Vexilología Argentina: El estudio de la Bandera Nacional y de las Banderas Provinciales Argentinas con información respecto del porque de sus colores, la significación de sus símbolos, el contexto histórico y las disposiciones legales de adopción y uso, así de esta manera nos permite comprender cuales fueron las raíces, ancestros, orígenes de este país, teniendo en cuenta la historia, la política y la religión. 2.- Principios generales La Bandera, como máximo símbolo nacional, debe ser tratada con el mayor honor y respeto y por su carácter siempre tiene precedencia, sin excepción alguna, con respecto a otras insignias, tanto extranjeras como provinciales o locales-. Debe tenerse en cuenta que el lugar de honor se determina considerando una persona que mira desde la bandera hacia un grupo, por lo tanto, quien la viera de frente por ej., a la entrada de un edificio, en un podio o en una Iglesia la verá a su izquierda. Cuando se encuentren en determinado lugar varias banderas, el lugar de honor será a la derecha, siguiéndole las restantes, salvo cuando se 2

trate de un grupo impar de tres o cinco en un orden de marcha: entonces el lugar de honor será el del centro. Normalmente, el orden de precedencia se fija alfabéticamente, en el idioma oficial del país o de la organización internacional Las representaciones extranjeras y de los organismos internacionales tienen el derecho de izar sus banderas en sus sedes. En ciertas ocasiones muy importantes, también se acostumbra utilizar pequeñas banderas en los automóviles, ubicadas en el guardabarro delantero derecho. Esto generalmente está reservado únicamente a los jefes de Misión y se deben respetar las normas locales al respecto. En caso de duelos oficiales, las enseñas se enarbolan a media asta. Sin embargo, en las fechas patrias, la bandera debe ser izada al tope. Cuando se deba mantener la bandera a media asta, primero se la iza hasta el tope y tan sólo después es llevada a la ubicación correspondiente, observándose el mismo procedimiento para arriarla. Algunos países tienen distintos pabellones: de paz, de guerra, etc. Actualmente todos los argentinos tienen derecho a utilizar la bandera con el sol. En cuanto a las representaciones diplomáticas extranjeras, cuando tienen varias enseñas, solamente deben utilizar la de paz. 3.- Uso de los símbolos nacionales La Bandera y el Escudo se usarán en los Edificios oficiales de la Representación y en la residencia y vehículos del jefe de Misión exclusivamente. Excepcionalmente, en caso de perturbación de orden inter local o de una situación que implique notoria falta de garantías, podrán usarse, como medida de protección y mientras dure la situación anormal, en las residencias y vehículos privados de los demás funcionarios de la Representación, si se considerara indispensable. 3

4.- Ocasiones de izar la Bandera Nacional La Bandera Argentina deberá ser izada en la sede oficial de la Misión los días 25 de mayo y 9 de Julio, el día reconocido oficialmente como fecha nacional del Estado receptor y, si los usos locales han consagrado la práctica, el día de la fecha nacional de cada uno de los países con los que la República Argentina mantiene relaciones diplomáticas y siempre que en la Representación del país respectivo retribuyan esa cortesía en ocasión de la fecha nacional oficial argentina en el extranjero. Si aparte de la fecha Nacional Oficial del Gobierno local festeja otras fechas con adhesión total o parcial del Cuerpo Diplomático extranjero, la Representación argentina puede en tales ocasiones izar por cortesía la Bandera, si tal es la práctica observada por otras Representaciones diplomáticas y lo considera aconsejable por las circunstancias, a condición de que no se trate de una efemérides o una celebración de sentido fundamentalmente político o ideológico dentro de una corriente opuesta o extraña a la orientación del Gobierno argentino. La Bandera debe izarse y permanecer izada exclusivamente durante las horas del día y nunca antes de la salida o después de la puesta del sol. 5.- Características de la Bandera de Ceremonias. Requisitos para disponerla. a) Paño: Confección: - Según el patrón referido a la Bandera Oficial de la Nación. - De tela gro de seda o de rayón, en paños dobles. - De un metro de largo por setenta y cinco centímetros de ancho. El sol de oro, bordado en relieve (sin relleno,), tendrá 8 ½ cm de diámetro en su interior y 22 cm con sus rayos. 4

- De confección lisa, sin fleco alguno en su contorno. En el lado destinado a la unión con el asta y en el interior de los paños, llevará un refuerzo de tela resistente, a la que estarán cosidas cada 25 cm, a contar desde la parte superior dos cintas de tejido fuerte de 15 cm de largo cada una, color blanco, destinadas a unir la bandera con el asta. b) Corbatas Las Corbatas serán de igual paño y color que las banderas, de 50 cm de largo por 10 cm de ancho, y llevarán, como ornato, flecos y gusanillo de otro de 7 cm de largo. c) Portabandera el portabandera será de terciopelo de seda y tendrá 10 cm de ancho. En su lado exterior llevará los colores de la bandera, y en la parte central y a la altura del frente de la bandolera, el escudo nacional bordado en oro y seda; su reverso forrado de la bandolera, el escudo nacional bordado en oro y seda; su reverso forrado en terciopelo de seda color verde oliva. C) Asta de la Bandera El asta de la Bandera, de madera guayahibí lustrada de color natural, llevará 4 grapas colocadas a 25 cm de distancia entre sí, a partir de la base de la moharra, en las que irán atadas las cintas referidas en el inciso a). Su diámetro será de 3 ½ cm y su altura de 2 mts. para elementos a pie y motorizados, y 2 mts. y 38 cm para los montados. La moharra, de acero cromado inoxidable, de 20 cm de largo; el regatón será también de acero de 10 cm. de largo. Requisitos para disponerla 5

Podrán disponer de ella los comandos, organismos, etc., a los que no les corresponde Bandera Nacional de Guerra. 6.- Principios generales en la ubicación de las banderas. La Bandera Nacional siempre ocupa el lugar de honor. Si concurren otras banderas (que no sean de otros Estados), éstas deben tener igual o menor tamaño que la Nacional. Si son de otros Estados soberanos, todas debe ser de idénticas dimensiones (por la igualdad entre éstos). El orden de precedencia en Conferencias Internacionales es el alfabético rotativo, en el idioma oficial de la Conferencia o del país en el que se realiza. En algunos organismos como la Comunidad Europea- se utiliza el sistema de seguir el orden alfabético en el idioma oficial de cada país, otorgándose el lugar de honor al Estado que preside y los restantes, según lo antes indicado. En otros casos, cuando la conferencia tiene lugar fuera de la sede de una organización internacional, se estila que presida el Estado don se celebra. Los lugares de honor son: a) Cantidad de banderas par en ubicación central, corresponde a la derecha de la presidencia o de la fachada del edificio (izquierda del observador; si son cuatro o más, se alternan de derecha a izquierda. 1-2 O 3-1-2-4 6

b) Si es un número impar, corresponde el lugar de honor al centro: 5-3-1-2-4 c) Variantes aceptadas: - Si se opta por una configuración lineal, corresponde el lado derecho en relación con la presidencia o entrada del Edificio, siguiendo el orden de derecha a izquierda: 5-4-3-2-1 Presidencia o Ingreso- También: Presidencia o Ingreso- 1 2 3 4 5 - Si se desea, se pueden ubicar dos juegos idénticos y simétricos de banderas flanqueando la presidencia o entrada (especialmente si la puerta de ingreso es central). En tal caso, se repetirá el orden de arriba, pero contando esta vez el segundo juego desde el lado izquierdo hacia la derecha: 5-4-3-2-1 Ingreso o Presidencia 1-2-3-4-5 - También pueden estar colocadas a lo largo de las paredes laterales de un recinto o bordeando un camino al ingreso: a) Ingreso o Presidencia 7

1 1 2 2 3 3 4 4 5 5 b) Si es un número impar con ubicación central: Si se utilizan tarimas, cuando la enseña nacional está acompañada por banderas de otros Estados, éstas serán de idéntico tamaño y ubicadas al mismo nivel, siguiéndose los principios ya expuestos. Pero, también se puede recurrir a tarimas con un centro más elevado. En este caso, naturalmente la Bandera nacional siempre estará en el centro, pudiéndose colocar a las restantes en el nivel inferior. Un caso típico sería el de un acto donde concurrirán tres enseñas, la nacional, la provincial y la de una institución. En tal circunstancia correspondería el orden nacional-provincialinstitucional: 1 2-3 Aquí también se podría colocar un juego a cada lado de la presidencia: 1 1 2-3 2-3 Presidencia 8

7.- Bandera en desuso - De ceremonia: Se conservará en cofre, vitrina o en otro lugar apropiado como reliquia, con una tarjeta en la que consten las fechas de recepción y retiro. - De izar: cuando esta bandera deba retirarse por su desgaste o deterioro, el Rector o Director procederá a su incineración en acto especial, de acuerdo con las siguientes normas: a) se realizará en recinto cerrado y con la mayor solemnidad, b) se anulará su carácter emblemático, c) se incinerará y d) se labrará un acta que será firmada por la autoridad máxima del establecimiento y dos testigos. 8.- Normas para establecimientos de enseñanza. Las dimensiones de la Bandera de Ceremonia serán de 1,40 m. por 0.90 m. Cada franja tendrá 30 cm. y el sol (color amarillo oro, bordado en relieve, sin rellenos, de 10 cm. de diámetro interior y 25 cm. de diámetro en sus rayos) reproduce el de las monedas de oro de 8 escudos y de plata de 8 reales de las primeras monedas argentinas, con 32 rayos alternativamente flamígeros y rectos. En el lado destinado a la unión con el asta llevará un refuerzo de tela resistente a la que estarán cosidas, cada 3 cm., dos cintas de tejido fuerte de 15 cm de largo cada una de color blanco, destinadas a unir la bandera con el asta.} El asta, de madera guayahibi y otra similar, tendrá un largo de 2 m. y un diámetro de 3.5 cm. La corbata o moño, de los mismos colores que la Bandera y de 50 cm. de largo por 10 cm. de ancho, ornada con fleco de 7 cm. de ancho. La única 9

inscripción es el nombre y número del establecimiento, así como la localidad y jurisdicción a la que pertenece. Las letras, de 6 cm. (5 cm. si la inscripción es muy extensa) de alto en oro. El tahalí (portabandera), de terciopelo de seda, con los colores de la Bandera, de 10 cm. de ancho y terminado en una cuja forrada, de los mismos colores. La moharra (farpa), de acero, de 20 cm. de largo, con base en media luna de 12 cm. de vértice a vértice. El regatón (abrazadera o anillo en la base del asta) será de acero de 10 cm. de largo. En todos los actos, la Bandera será conducida, izada y arriada pro los alumnos, cuidando que el paño no toque el suelo. En tales circunstancias, los participantes y demás personas presentes adoptarán la posición de firmes. Al arriar la Bandera, ésta debe ser recogida, pero no plegada. Al guardarse en la Dirección, la enseña será plegada cuidadosamente y así será llevada hasta el mástil cuando sea izada nuevamente. Las canciones o recitados se deben efectuar durante el izamiento y hasta que la Bandera llegue al tope, pero al bajarla a media asta se mantiene silencio. Al arriarla, se mantiene silencio mientras se iza al tope y tan sólo desde ese momento se comienza el canto o recitado. En los actos escolares, se iniciará la ceremonia con la escuela formada, recibiéndose la Bandera de pie y con aplausos. El pabellón nacional llegará llevado por el abanderado, acompañado por dos escoltas (un paso detrás, uno a su derecha y el otro a la izquierda, formando entre los tres un triángulo) y una sección del último grado superior del establecimiento. Durante la marcha, la Bandera es llevada por el abanderado, apoyada sobre el hombro derecho y tomada con la correspondiente mano (con el puño a la altura del hombro e inclinándose el asta unos 45 grados). 10

Al colocarse en la cuja, se sostiene con la mano derecha Corresponde colocar la Bandera de ceremonia en la cuja cuando se iza la Bandera del establecimiento y cuando se entona el Himno Nacional. No obstante, se apoyará el asta verticalmente en el piso cuando se ejecuten otros himnos, canciones o marchas. Cuando se apoya el asta en el piso, el regatón debe tocar el lado exterior de la punta del pie derecho y debe ser sostenida con la mano correspondiente de manera que la enseña no esconda al abanderado. El tahalí cruza el pecho del hombro izquierdo hasta el costado derecho de la cintura. Durante el acto, el abanderado y escoltas se ubican a la derecha (con respecto al abanderado, no al público) en un lugar destacado, pero de manera tal que los participantes del acto jamás den la espalda a la enseña patria. Al desfilarse ante la Bandera, ésta estará colocada en la cuya y el abanderado la inclinará ligeramente hacia el frente, mientras que los alumnos al desfilar frente al pabellón lo mirarán. Cuando hay desfile, lo debe cumplir toda la escuela, volviendo cada grado al lugar que ocupaba. Finalizado el acto, jamás se dejarán solos al abanderado y escoltas, sino que éstos se retirarán primeramente con los aplausos del público, ubicándose frente al grado superior del establecimiento, cuyos alumnos acompañarán también la enseña patria hasta el lugar de su guarda. Cuando un acto se desarrolle fuera del establecimiento, la columna será presidida por el abanderado y escoltas, en la forma antes descripta para la marcha. Cuando pase otra Bandera, ambas se llevan en la cuja. Si en el acto participan fuerzas armadas, se obedecen las voces de mando del jefe de las tropas, estándole absolutamente prohibido al abanderado alterar las posiciones. En misas se coloca la Bandera en la cuja durante la Elevación y en las bendiciones. 11

En los sepelios, lleva crespón negro debajo de la moharra. La Bandera se transporta desarmada y enfundada a los actos en el exterior del establecimiento, armándose en el lugar de la ceremonia. Terminado el acto, se la desarma y enfunda nuevamente obedeciéndose las voces de mando correspondientes. Cuando un establecimiento ha sido bautizado con el nombre de un país extranjero y autorizado a tener la Bandera de ceremonia de ese Estado, tales pabellones sólo puede ser presentados acompañando la Bandera argentina en los aniversarios, fechas patrias o ceremonias relacionadas con estos países; mientras que en las efemérides argentinas únicamente se presenta la Bandera nacional. Tanto la enseña argentina como el pabellón extranjero serán acompañados por las correspondientes escoltas. La Bandera extranjera no podrá ser llevada a actos fuera del establecimiento salvo orden o autorización previa de la Superioridad. Cuando el espacio lo permita, la Bandera Nacional y la extranjera entrarán en la misma línea /Bandera Nacional a la derecha), acompañadas cada una por sus escoltas. Si esto no fuera posible, ingresará primeramente el pabellón nacional con sus escoltas y luego el extranjero con los suyos. Cuando se celebra un acto de recepción de la Bandera de ceremonia o se cambie ésta, se recibirá al pabellón (preferentemente el Día de la Bandera), en una ceremonia con presencia del alumnado e invitándose especialmente a autoridades y padres, así como instituciones culturales. 9.- Bibliografía. Módulo de la asignatura Ceremonial y Protocolo II, Facultad de Diseño y Comunicación, U.P., compilado por el Prof. José Luis Pérez Larrea. 12