ÍNDICE. 1. Taxonomía. 2. Descripción. 3. Distribución. 4. Hábitat. 5. Alimentación. 6. Reproducción. 7. Método de pesca. 8.



Documentos relacionados
ÍNDICE. 1. Taxonomía... pág Descripción... pág Distribución... pág Hábitat... pág Alimentación... pág.6

BioMEDIA ASSOCIATES LLC Serie Biodiversidad escondida Los rotíferos

BioMEDIA ASSOCIATES LLC Serie Biodiversidad escondida Las pulgas de agua

MOSCA SOLDADO NEGRA Hermetia illucens

ANÉMONA DE MAR. A continuación haré un análisis de tres características de este ser vivo:

UNIDAD 5: LOS ANIMALES SE REPRODUCEN

LA ACTIVIDAD PESQUERA DEL PUERTO DE SANTA LUCÍA CUADERNO DEL ALUMNO

Club SHALOM. Cochabamba Especialidad PECES. GMM. Freddy Miguel Ortiz

Guía sobre. piojos. Los piojos. Tratamiento de piojos

Ciencias Naturales. estudio. Saber Hacer. Viaje de

UNIDAD DIDÁCTICA LOS ANIMALES 1º CICLO

Secundaria. TÍTULO DE LA UNIDAD Ciber-biólogo investigando. Reserva de la Biosfera

Los animales Invertebrados

LA RESPIRACIÓN EN LOS SERES VIVOS

Basiliscus Basiliscus

ANIMALES INVERTEBRADOS II


Serie: CIENCIAS DE LA CARNE

UNIDAD 6: La parte líquida de la Tierra.

Eligiendo la comida correcta

CLASIFICACIÓN LOS SERES VIVOS

Los cocodrilos

LOS FACTORES DEL ECOSISTEMA

Animales inmóviles: una estrategia especial

U.E COLEGIO "CRISTO REY" PPDOMINICOS. SAN CRISTÓBAL EDO. TÁCHIRA. BIOLOGÍA DE 4TO AÑO. Reino Animal

AUTORREGULACIÓN DEL ECOSISTEMA

Un Nuevo Hogar. Escrita e ilustrada por Gema Hernandez

1ª ENTREGA: Pez Cofre Familia Ostraciidae

Datos avance

Mejillón. Descripción. Sabías que... Cuerpo pardo amarillento cuando es macho y naranja cuando es hembra

Alimentación 2. Catálogo de productos PRO GUPPY PRO BITS

Hexanquiformes. Son los tiburones actuales más primitivos. El cuerpo es fusiforme. Este grupo comprende 2 familias, 4 géneros y 6 especies.

TEMA 6: LOS CONTINENTES: ESTUDIO FÍSICO

INTRODUCCION A LA FERTILIZACION DE ESTANQUES ACUICOLAS

1. LOS ECOSISTEMAS. Los elementos de un ecosistema

15 CORREO WEB CORREO WEB

Koala-Phascolarctos cinereus

Impactos sobre la Biodiversidad. Especies exóticas.

Anatomía del aparato digestivo de los peces. M.C. José Luis Guevara Valdez

LA TRANSFERENCIA DE ENERGÍA EN LOS ECOSISTEMAS: RELACIONES ALIMENTICIAS ENTRE LOS SERES VIVOS

UNIDAD DIDACTICA MULTIMEDIA Escuela Origen de los alimentos. Objetivos:

En este artículo vamos a dar información de la única especie de marabú que hay en África; EL MARABÚ AFRICANO

CONOCIMIENTO DEL MEDIO

Folleto Informativo Oxígeno Disuelto (OD)

PAELLA VALENCIANA. 5 capsulas MOLIDO

Cigüeña Blanca (Ciconia Ciconia)

Tarea 2. Plan de mejora de las competencias lectoras en la ESO. POR QUÉ EL AGUA DEL FONDO DE LOS LAGOS Y RIOS NO SE CONGELA?

Instrucciones para que los estudiantes introduzcan animales en el acuario

El cangrejo cocotero Birgus latro

REPRODUCCIÓN DE LAS TABLAS DE CRECIMENTO INFANTIL QUE UTILIZAN LOS PEDIATRAS CON LOS DATOS DE LOS NIÑOS DEL COLEGIO XX

Lutrinos: Algunas características:

3º Grado Educación Infantil Bilingüe Números. Método Singapur y F. Bravo E R

UNIDAD DIDÁCTICA 6 : LOS ANIMALES

Tarea 6. Instrucciones DELE C2 - TRANSCRIPCIÓN

Investigación ser vivo Abeja

UNIDAD 2: LA TIERRA COMO PLANETA

Pesca Deportiva en B.C.S.

Juegos de escritura/pensamiento

CONCLUSIÓN GENERAL DE LA TESIS

SEPARACIONES Y DIVORCIOS TRAS LA LEY 15/2005

GAMPISINA MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN PISCÍCOLA EN LA FINCA CAMPESINA REALIZADA POR MADELEYDI ORTIZ ZONA PIEDEMONTE - CETEC JUSTIFICACIÓN OBJETIVOS

FIAPE. V Congreso internacional: Qué español enseñar y cómo? Variedades del español y su enseñanza. Cuenca, 25-28/

Manualidades. Reciclar papel Autor: Maria dolores Gonzalez Diaz

CUADERNO DEL ALUMNO Escuela de Pesca de Extremadura LA PESCA CON CAÑA ENCHUFABLE JUNTA DE EXTREMADURA

ES U ESPAÑA 11. Número de publicación: Número de solicitud: A47G 29/00 ( )

ESTADÍSTICA DEL ALUMNADO DE FORMACIÓN PROFESIONAL- ESTADÍSTICA DE LAS ENSEÑANZAS NO UNIVERSITARIAS CURSO ENSEÑANZAS DE FORMACIÓN PROFESIONAL

Hidrosfera. 1) En las aguas epicontinentales se incluyen el mar Caspio, el Aral y el mar Muerto, además de lagos, ríos, etc.

La deuda del Estado español o, como los mercados financieros controlan el presupuesto del Estado

PLAN DE APOYO BÁSICA PRIMARIA (Art. 9 RES. 092 DE NOV. 2012)

3. Conocimientos básicos

EVOLUCIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL DE LA PRESENCIA DEL ALUMNADO EXTRANJERO EN EL SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL ( )

El valor energético de los alimentos

FORTALECIMIENTO DEL SISTEMA PRODUCTO OVINOS. Tecnologías para Ovinocultores. Serie: PRODUCCIÓN

ISO 9001:2000 DOCUMENTO INFORMATIVO DOCUMENTO ELABORADO POR CHRISTIAN NARBARTE PARA EL IVECE

UNIDAD 4: LA REPRODUCCIÓN DE LAS PLANTAS CON FLORES

HERRAMIENTAS Y MATERIAL NECESARIO:

UNIDAD 10 Y 11: EL REINO ANIMAL

UNIDAD 8. LA TIERRA EN EL UNIVERSO

UNIDAD 1. LOS NÚMEROS ENTEROS.

Lección Era capaz el hombre endemoniado de salvarse el mismo del poder de todos los demonios que lo controlaban? -No.

MANUAL DE PROCEDIMIENTO PARA LA INSTALACION Y CONTROL DE ECO-CAR

Estudio de neurociencias realizado en el #11DíaC del Club de Creativos. Certamen de la creatividad española Marzo 14

Información nutricional

CRIADERO DE PECES Y PLANTAS ACUATICAS

TPVFÁCIL. Caja Real. Definiciones.

Qué es? Qué es? G.T.LEA II

ORMEN / Manuales. Venta de Lotería. Manual de Operación. Serie de Manuales del Departamento Técnico ORMEN S.A. NÚMERO 23

CONDICIONES Y RECURSOS

CATTLEYA. Origen: América Tropical

CATALOGO EUCALIPTO GRANDIS P&C MADERAS. Eucalyptus grandis

EVOLUCIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL DE LA PRESENCIA DEL ALUMNADO EXTRANJERO EN EL SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL ( )

Animales en todas partes!

La caza del tesoro. (El manual)

Tiempo libre y vida social Cómo es la comunicación a estas edades?

ES U. Número de publicación: REGISTRO DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL. Número de solicitud: U Int. Cl.

Choeropsis liberiensis

El Reino Animal: De Una Motita de Polvo A La Profundidades del Océano!

UN QUINCHO DE LADRILLO

El impacto de la crisis en las ONG

Relieve. El territorio de Aragón pueden dividirse en cuatro grandes zonas: Pirineos Cordillera Ibérica Somontano Valle del Ebro

Transcripción:

- 1 - ÍNDICE. 1. Taxonomía 2. Descripción 3. Distribución 4. Hábitat 5. Alimentación 6. Reproducción 7. Método de pesca 8. Interés piscícola 9. Bibliografía EL CARPÍN (Carassius carassius) 1. TAXONOMÍA. Reino: Animal (Animalia) Subreino: Metazoarios (Metazoa) Phyllum: Cordados (Chordata) Subphyllum: Vertebrados (Vertebrata; Craniata) División: Gnatostomados (Gnathostomata) Superclase: Peces (Pisces) Clase: Peces óseos (Osteichthyes) Subclase: Actinopterigios (Actinopterygii; neopterygii) Cohorte: Euteleósteos (Euteleostei) Superorden o Sección: Ostariofisos (Ostariophysi) Orden: Cipriniformes (Cypriniformes) Suborden: Ciprinoideos (Cyprinoidei), Familia: Ciprínidos (Cyprinidae), Género: Carasio (Carassius), Especie: Carassius carassius, Nombre común: Carpín, pez dorado, pez rojo. 2. DESCRIPCIÓN. Pez de cuerpo muy grueso con una joroba, recubierto de escamas redondas bastante grandes. Una sola aleta dorsal provista de tres radios espinosos, el tercero ligeramente dentado. Habitualmente marrón o verdoso con los flancos dorados más claros. Es un pariente cercano de la carpa, a la que se asemeja mucho y con la que se le suele confundir. No obstante, las diferencias entre ambas especies son bastante evidentes: el carpín tiene los labios completamente desprovistos de barbillones, y además son más delgados que los de la carpa. El cuerpo es más arqueado y rechoncho, con la aleta dorsal más corta que la del otro ciprínido.

- 2 - Tamaño: Con el desarrollo completo, su longitud es de unos 25 cm para un peso medio de unos 200 g. Anatomía completa: Anatomía exterior: Anatomía interior:

- 3-3. DISTRIBUCIÓN. Originario de Asia y Europa Central, aparece hoy en aguas de unos treinta países de todos los continentes. En Europa parece estar en expansión, y en algunas zonas no se sabe si es una especie nativa o introducida, presentando una amplia distribución en la actualidad. Su introducción en aguas peninsulares debió coincidir en el tiempo con la de la carpa, hacia el siglo XVII. Actualmente en España, se distribuye ampliamente de forma similar a la carpa, excepto en los ríos de la vertiente noroccidental-cantábrica (Galicia, Asturias, Cantabria, País Vasco), y en los de la vertiente sur de Sierra Nevada y Serranía de Ronda. En la Comunidad de Madrid se encuentra en los embalses de Valmayor, Pedrezuela, Navalmedio, en el estanque de El Retiro, y tramos bajos de los ríos Henares, Manzanares, Jarama y Guadarrama. Debido a su carácter exótico, parece aconsejable limitar al menos su expansión, favorecida por el uso que se hace de este pez como cebo vivo. 4. HÁBITAT. El carpín puebla los mismos ambientes que las carpas, pero es más fuerte y resistente que éstas. Prefiere aguas poco profundas de lagunas, y ríos de corriente lenta, con fondos ricos en vegetación y fondo blando (aunque también está presente en fondos mixtos de arena y graba fina, siempre que sean muy herbáceos), encontrándose generalmente en las orillas. Puede subsistir en condiciones muy desfavorables como contaminación de aguas, falta de oxígeno y frí os invernales, que resultarían mortales para otras especies. Durante el invierno, al igual que las carpas, permanecen casi completamente enterrados en el barro, limitando mucho su actividad hasta que llega la primavera. Debido a su carácter exótico, parece aconsejable limitar al menos su expansión.

- 4-5. ALIMENTACIÓN. El carpín es omnívoro y bentónico (come de todo y del fondo). Se alimenta de organismos planctónicos (pequeños crustáceos y moluscos), de gusanos, de larvas de insectos, así como de plantas acuáticas (algas principalmente) que se encuentran en el barro del fondo. Pero su mé todo de alimentación crea y ha creado desequilibrios en el entorno, por la su alta competitividad por el espacio y el alimento. 6. REPRODUCCIÓN. La freza se produce en aguas con densa vegetación sumergida entre los meses de mayo y junio, esta referencia es a titulo orientativo ya que esto depende de las condiciones de temperatura del agua. Dependiendo del tamaño de la hembra pueden llegar a frezar un total de entre 200.000 y 400.000 huevos, que depositaran pegados a las plantas acuáticas de la orilla y que tardarán en abrirse dependiendo también de la temperatura del agua entre 3 y 8 días. Son pacíficos, excepto en la época de freza. A veces la reproducción es un tanto rara porque a veces son todo hembras, en este caso la reproducción se realiza por gimnogénesis, los huevos necesitan para su desarrollo el estímulo del esperma de un macho de otra especie. Los individuos que nacen son clones de la madre. Esta información está sacada al pie de la letra del libro Atlas y libro rojo de los peces continentales de España de Ignacio Doadrio, editado por el Ministerio de Medio Ambiente y el CSIC. Su crecimiento por lo general es rápido, aunque viene determinado por la cantidad de alimento que pueda extraer de su hábitat. En condiciones normales en donde su alimento sea abundante, puede desarrollarse completamente en tres años. 7. MÉTODOS DE PESCA. Lo encontraremos en aguas tranquilas, de curso lento o estancado (estanques, lagunas, arroyos, canales y ríos). Hay que decir que se la captura todo el año, aunque su captura es más probable desde los primeros calores mantenidos de la primavera hasta los últimos al comenzar el otoño. La carnada más eficaz por estadística es la célebre masa, utilizada más especí ficamente para la carpa, pero muy eficaz también con el carpín: una bolita de harina de trigo y/o maíz hervida a la que se le agrega colorantes y aromatizantes. Puede ser cacao, grasa animal, jugo de naranja, tocino, orégano, anís, canela, paté, tomillo, diente de ajo (esto último muy eficaz). También los granos de maíz de lata o la miga de pan mojada con almíbar y las lombrices de tierra puestas en racimos dan también muy buen resultado. El equipo de pesca será lo más liviano y equilibrado posible. Caña de acción media de 2 a 3 m, nylon del 0.35 y plomo acorde (promedio 50 g), corredizo ya que la carnada debe permanecer estática sobre el fondo. Tiene la boca pequeña así que utilizaremos anzuelo y comida pequeños, anzuelos muy pequeños muy pequeños (n 2 o 3). Se encarna con la masa tapando todo el anzuelo de la forma más pequeña posible, es decir siendo la masa lo menos voluminosa posible. 8. INTERÉS PISCÍCOLA. En el ámbito de la pesca deportiva tiene algún interés, al parecer el mayor interés que tiene es

- 5 - su utilización como cebo vivo para conseguir otras especies. Luego la especie Carassius auratus llamado comúnmente pez dorado esta muy difundido como pez de estanque de jardí n, aparte de esto nada más. NOMBRE CIENTÍFICO: Carassius auratus (Linnaeus, 1758). FAMILIA: Ciprínidos. NOMBRES VULGARES: Castellano: Pez rojo, carpín. CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS: Cuerpo macizo, con la aleta dorsal de base amplia y sin barbillones bucales. Originalmente de color pardo amarillento o verdoso con reflejos dorados por flancos y superficie ventral. Hay multitud de variedades ornamentales, conseguidas por selección artificial de muy diferentes colores y formas. Los adultos suelen medir entre 10 y 20 cms., pero pueden llegar hasta unos 45 cms. como máximo. COSTUMBRES: Gregario y apacible. Suele desplazarse lentamente cerca del fondo o entre la vegetación sumergida. ALIMENTACIÓN: Sobre todo consume detritos, que complementa con materia vegetal y pequeños invertebrados. El carpín es omnívoro. Se alimenta de organismos planctónicos, de gusanos, de larvas de insectos, de algas. REPRODUCCIÓN: Primaveral (mayo y junio). Freza en la vegetación subacuática un número muy elevado de huevecillos (hasta varios cientos de miles por hembra). La eclosión acontece entre los 4 y 8 días. Se puede reproducir sin la intervención del macho de la especie (ginogé nesis). HÁBITAT Y DISTRIBUCIÓN: Vive en aguas estancadas o de corriente débil, en remansos de ríos, acequias, charcas, embalses, lagos y lagunas. Prefiere fondos cenagosos y abundante vegetación sumergida. Es muy resistente a las elevadas temperaturas, escasez de oxígeno disuelto e incluso ciertos tipos de contaminación acuática. Pez introducido procedente de Asia. NOTAS COMPLEMENTARIAS: Las variedades ornamentales son apreciadas como peces de acuario y estanque. Se puede hibridar con la carpa común (Cyprinus carpio) dando lugar a las llamadas carpas de kollar, de características intermedias entre ambos parentales.

- 6 - CÓMO RECONOCERLO: Es un pariente cercano de la carpa, a la que se asemeja mucho y con la que se le suele confundir. No obstante, las diferencias entre ambas especies son bastante evidentes: el carpín tiene los labios completamente desprovistos de barbillones, y ádemas son m ás delgados que los de la carpa. El cuerpo es más arqueado y rechoncho, con la aleta dorsal má s corta que la del otro ciprínido. TAMAÑO:Con el desarrollo completo, su longitud es de unos 25 cm para un peso medio de unos 200 g. CÓMO SE COMPORTA:El carpín puebla los mismos ambientes que las carpas, pero es más fuerte y resistente que estas, y se adapta mejor a todo tipo de áhá bitat y de aguas, incluso a las que presentan un escaso índice de oxígeno o son levemente salinosas. Vive también en aguas bastamente contaminadas, que resultarian mortales para otras especies. Prefiere aguas tranquilas o muy lentas, con fondo rico en vegetación, pero también está presente en fondosmixtos de arena y graba fina, siempre que sean muy herbáceos hasta cerca delas orillas.