UTILIZACIÓN DE TARJETAS HIDROSENSIBLES PARA EVALUAR EL EFECTO DE LA PRESIÓN SOBRE LA CALIDAD DE APLICACIÓN

Documentos relacionados
BOQUILLAS PULVERIZADORAS

Evaluación de la performance de coadyuvantes para el control de Conyza sp. con glifosato

DESVENTAJAS ALTO VOLUMEN

Llave de paso Abierto / cerrado. Válvulas de cierre de dos vías (corte y apertura)

Proceso de Formación de gotas. La Elección de las Pastillas de Pulverización. Ing. Agr. Ramiro E. Cid INTA Instituto de Ingeniería Rural 30/10/2013

agroquímicos aceites agrícolas C. ACEITE COADYUVANTE

TECNICAS DE APLICACIÓN DE PESTICIDAS

TECNOLOGÍA DE APLICACIÓN DE PLAGUICIDAS

NUEVAS TECNOLOGÍAS DE APLICACIÓN FITOSANITARIA EN FRUTALES DE HOJA CADUCA

Calibración de aviones agrícolas, una asignatura pendiente

TECNOLOGÍA DE APLICACIÓN DE PLAGUICIDAS PARA EL CONTROL DE GUSANO COGOLLERO.

PULVERIZADORAS TERRESTRES. Tipos Conceptos básicos para la calibración de equipos

Evaluación de la performance de dos coadyuvantes para el control de Conyza bonariensis con glifosato

Policía Nacional. Selección boquilla y calibración equipos de aspersión terrestre para control de coca

Aviación agrícola, principios aerodinámicos del vuelo y tecnología de pulverización

El uso de plaguicidas es una de las prácticas más habituales

La deriva de Pulverizaciones

SÍNTESIS DE ENSAYO REALIZADO POR ALBERTO ETIENNOT - DAIREAUX

PULVERIZACION O APLICACION?

REGULACIÓN DE PULVERIZADORES DE MOCHILA La producción de frutilla se realiza principalmente en predios de pequeños productores, que solo cuentan con p

Calibración de atomizadores

La interpretación de estos parámetros permite caracterizar el tipo de aspersión que realizan los diferentes tipos de pastillas.

Generalitat de Catalunya Departament d'agricultura, Alimentació i Acció Rural

Calibración del avión pulverizador

Dr. Emilio Gil UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE CATALUÑA

TECNOLOGÍA PARA LA APLICACIÓN DE FUNGICIDAS FOLIARES EN SOJA CON EQUIPOS TERRESTRES (*)

PROTOCOLO DE CALIBRACION DE EQUIPO PULVERIZADOR TERRESTRE, Versión Ing. Agr. Pedro Daniel LEIVA INTA Pergamino (BA)

Ensayo de evaluación de Xilonen en mezclas con fungicidas en el control de enfermedades foliares del cultivo de trigo

Regulación de pulverizadores hidráulicos

Encuentro de prevención de riesgos laborales (Castilla y León) Buenas prácticas en la aplicación de fitosanitarios - Luis Márquez 1

ENSAYO DE CONTROL QUÍMICO Y TECNOLOGÍA DE APLICACIÓN PARA LA ROYA DE LA SOJA.

Efecto de antievaporantes y volúmenes de aspersión para tratamientos aéreos con atomizadores rotativos

Evaluación y Comparación de coadyuvante

Gleba Argentina Informe de ensayo eficacia y selectividad de Janfry Xtra en el control de enfermedades en soja 2013/14

PREPARACIÓN DE LOS EQUIPOS PULVERIZADORES

PULVERIZADORES MANUALES

PREPARACION Y CALIBRACIÓN DE LA MÁQUINA PULVERIZADORA DE BOTALÓN

Para un productor de frutales y de cualquier actividad agrícola,

Evaluación de la eficacia de la lecitina de soja como coadyuvante; su comparación con productos de similar acción en parcelas enmalezadas en verano.

Ing. Agr. Silvia G. Distéfano - INTA, EEA Marcos Juárez

Evaluación del coadyuvante X-Trim G sobre el control de malezas en barbecho químico.

METODOS DE CONTROL DE APLICACIÓN DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS: CRITERIOS DE RENTABILIDAD

CROTALARIA Crotalaria Juncea

Evaluación del Sulfato de amonio líquido como activador de Glifosato sobre el control de malezas en barbecho químico.

Concepto de Calidad de Aplicación en pulverización agrícola

ENSAYOS. Lugar: PERGAMINO. Evaluación del Sulfato de amonio líquido como activador de Glifosato sobre el control de malezas en barbecho químico.

PAPEL SENSIBLE AL AGUA PARA MONITOREO DE LA DISTRIBUCIÓN DE PULVERIZADOS (1)

EFICIENCIA DE LAS APLICACIONES CON NEBULIZADORES

07/01/2008 Nº Connect - Manejo de CHINCHES FITÓFAGAS en SOJA

DE QUE DEPENDE EL ÉXITO DE UN TRATAMIENTO FITOSANITARIO? aplicación n de fitosanitarios para cultivos frutales

APLICACIÓN DE HERBICIDAS CON PULVERIZADORA PARA EL CONTROL DE MALEZAS HERBACEAS Y ARBUSTIVAS

LISTA DE CUADROS.VIII LISTA DE FIGURAS. X GLOSARIO.XI RESUMEN.XIII RESUM.XV SUMMARY.XVII 1. INTRODUCCION OBJETIVOS

BERTHOUD ESPAÑOL

Título: Calidad de aplicación de productos Fitosanitarios y su influencia en el efecto de control de plagas, malezas y enfermedades.

Estrategia Eficaz para Reducir Plaguicidas en Frutales de Exportación

Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria Centro Regional Entre Ríos Estación Experimental Agropecuaria Concordia

PROBLEMAS DE MAQUINARIA AGRÍCOLA. Emilio Gil Carlos Bernat

Pulverización calidad de aplicación y preservación del ambiente

Análisis económico de la compra versus la contratación de una pulverizadora autopropulsada. Rodolfo Bongiovanni, Ph.D. INTA-Manfredi, Junio 2003

POTENTE ACCION INSECTICIDA EN LEPIDOPTEROS Y TRIPS

CALIBRACION DE EQUIPOS PARA LA APLICACION DE INSECTICIDAS EN ARCOs

Análisis de distribución de Siembra de Maíz

Criterios para la aplicación de herbicidas en barbechos químicos.

Evaluación de técnicas de aplicación de fungicidas en cultivos cerrados de soja, experiencias aéreas y terrestres

Estación Experimental Agropecuaria Pergamino Ing. Agr. Walter Kugler

TECNOLOGÍA DE APLICACIÓN DE FITOSANITARIOS EQUIPOS MANUALES BUENAS PRÁCTICAS

EFICACIA DEL CURASEMILLA CALISTER MEZCLA (Imidacloprid + Fipronil) EN TRIGO Y CEBADA.

Catálogo de productos BOQUILLAS ISO HARDI

Para lograr un buen rendimiento del equipo pulverizador es imprescindible que esté bien calibrado

Evaluación de la exoderiva con pulverización terrestre

Agricultura de Conservación Aplicación de fitosanitarios

ENSAYO CON OIL 80:20 COMO COADYUVANTE DE FUNGICIDAS EN EL CONTRO DE ROYA EN SOJA

INFLUENCIA DEL BIOESTIMULANTE FARTUM EN CULTIVO DE CEREZO

Manejo y control de maíz guacho tolerante a glifosato

Monitoreos de Calidad de Aire

Aplicación de herbicidas con mochila

EVALUACION DE TRATAMIENTO A LA SEMILLA DE SOJA CON LPLC VERANO 2011

Optimizar recursos y asegurar cumplimiento metrológico Buenos Aires 23 de Octubre de 2015

Ensayo de Evaluación de Fertilizante Foliar FertidegMax en Algodón

BUEN USO Y CONTROL EN LA APLICACIÓN DE FITOSANITARIOS Y CALIBRACIÓN DE PULVERIZADORES HIDRONEUMÁTICOS

UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA. Tratamientos en viña. Equipos y técnicas

PRÁCTICA Nº 5. MEDIDORES DE FLUJO PARA FLUIDOS COMPRESIBLES

Ing. Agr. Adrián Mitidieri MSc. Protección Vegetal

Uso de softwares para la determinación de la calidad de aplicación de plaguicidas. (1) RESUMEN

EFICACIA DE PRODUCTOS FUNGICIDAS DE FORMULACIÓN NACIONAL DE CALISTER S.A. PARA EL CONTROL DE MANCHAS FOLIARES EN TRIGO

TRABAJO EN PAPA CON FERTILIZACIÓN FOSFORADA LÍQUIDA DUALFOS - CAMPAÑA Zona de plantación: Nicanor Otamendi (pcia de Bs As)-

Manual Técnico para el Monitoreo de Calidad de la Leña.

EVALUAR EL EFECTO DE TRATAMIENTOS DE NUTRICIÓN SOBRE EL CRECIMIENTO, LA TOLERANCIA A ESTRÉS Y EL RENDIMIENTO DE SOJA

El objetivo de este ensayo fue evaluar diferentes alternativas en un barbecho tardío a soja.

Gotas: cubrir o mojar. Introducción. Equipos para la aplicación de fitosanitarios: de la boquilla de latón a la dosis variable

Ing. Agr. Hernán Cancio Grupo de diversificación EEA INTA Alto Valle

Víctor Manuel Marín Palmeros MANEJO DE AGROQUÍNICOS CONVENCIONALES 1

BOQUILLAS: TIPOS Y USOS

PRUEBA DE EFICACIA DE FUNGICIDAS LAGE y CIA S.A. EN EL CONTROL DE ENFERMEDADES DE FIN DE CICLO Y ROYA EN SOJA.

Parcelas de multiplicación de Caupi en campo de Productores de Pequeña escala Poroto Caupi Información para Extensión INTA EEA Colonia Benitez - Chaco

SUMA. Información Técnica

Evaluar la eficacia de nuevas mezclas insecticidas en el control de arañuelas en el cultivo de Maní. Campaña 2010/11. Empresa: GLEBA S.A.

MÉTODOS PARA REDUCIR LA EXPOSICIÓN A PRODUCTOS FITOSANITARIOS

Cómo estamos con las pérdidas de cosecha en soja?

INFORME ENSAYO PHOSTRON K EN TRIGO CREA REGION SANTA FE CENTRO (RSFC)

Transcripción:

Ensayo exploratorio UTILIZACIÓN DE TARJETAS HIDROSENSIBLES PARA EVALUAR EL EFECTO DE LA PRESIÓN SOBRE LA CALIDAD DE APLICACIÓN Ing. Agrs. A. Lauric (1), G. De Leo (1), C. Carbonell (1), M. Vigna (2) y D. Leiva (3) (1) AE Bahía Blanca (2) Área Malezas (EEA INTA Bordenave) y (3) (EEA INTA Pergamino). lauric.miriam@inta.gob.ar Introducción Se entiende por Pulverización Sustentable a la aplicación de productos fitosanitarios de manera racional, a fin de poder continuar produciendo a lo largo del tiempo sin degradar el medio, teniendo en cuenta aspectos ambientales, económicos y sociales (FAO 2002; AGN, 2012). Algunas consideraciones para incrementar la eficiencia de aplicación son: detectar la plaga correctamente, cuantificar si se encuentra por encima del umbral de daño económico que justifique la aplicación, elegir el agroquímico correcto y aplicar la dosis exacta. Asimismo, es necesario regular correctamente la pulverizadora a fin de asegurar una adecuada calidad de aplicación (impacto/cm2), apuntar a tratar las malezas cuando están pequeñas, aplicar con buenas condiciones ambientales y corregir el vehículo en el cual viajará el producto plaguicida (Casafe, 2000). En función de lo anterior el presente trabajo se enfoca en la correcta regulación de la pulverizadora, a través de la utilización de tarjetas hidrosensibles como herramienta de monitoreo de la calidad de aplicación. Para esto, la Agencia de extensión de Bahía Blanca-Cnel. Rosales realizó un relevamiento de calidad de aplicación en establecimientos de productores bajo condiciones reales. Algunos conceptos básicos Las tarjetas hidrosensibles son una herramienta para la regulación de la pulverizadora donde se puede realizar un recuento manual del número de impactos por cm 2 (con lupa de mano) o utilizando programas de computación donde se pueden obtener los siguientes parámetros: Diámetro Volumétrico Medio, Diámetro Numérico Medio, Factor de dispersión y Cobertura, entre otros. A continuación se realiza una breve descripción de cada uno: Diámetro Volumétrico Medio (DVM, DV 0,5 ): es el diámetro de gota que divide al volumen pulverizado en dos partes iguales. Este parámetro define la aspersión de acuerdo al tamaño de gota, determinando la posición de llegada de la misma, arriba o debajo de la planta. Si la plaga se encuentra en el estrato superior será necesaria la gota grande, mientras que si plaga se encuentra en el estrato inferior es necesario la gota pequeña (Figura 1).

El tamaño de gota se clasifica de la siguiente manera: Muy fina (menos de 100µ) Fina-pequeña ( de 100 a 200µ) Media ( de 200 a300µ) Gruesa (de 300 a 400µ) Muy gruesa (más de 400µ) Diámetro Numérico Medio (DNM): es el diámetro de gota que divide a la población total de gotas formadas, en dos mitades numéricamente iguales. Factor o coeficiente de Dispersión (FD): es la relación entre los dos anteriores: DVM/DNM, define la uniformidad de la gota a asperjar. Cuanto más estrecho o próximo a 1 es la relación, es mayor la uniformidad en el tamaño de gota. Si el objetivo a controlar se encuentra solo arriba o solo abajo de la planta necesito uniformidad de tamaño y si se encuentra arriba y abajo necesito desuniformidad de gota, o sea gotas grandes y chicas (figura 1). Cobertura (gotas/cm 2 ) es un indicador del grado esperado de cobertura del blanco con el líquido pulverizado y se expresa en densidad de gotas por cm². A igual volumen, gotas más chicas dan mayor cobertura. Figura 1. Lugar de llegada de gota según tamaño En función a lo presentado, cabe aclarar que no existe una regla general para una mejor aplicación, sino que es importante conocer la plaga objetivo, momento del cultivo, condiciones climáticas, entre otros para poder definir una correcta pulverización. Para una mejor interpretación, a continuación se describen algunos ejemplos:

Un herbicida se puede aplicar con gota mediana cuando es sistémico y su blanco es la hoja de la maleza (ej. Glifosato), cuando su acción es de contacto la gota debe ser pequeña (el objetivo no sólo es la hoja de la maleza, sino también la yema axilar). Para roya en trigo la gota puede ser algo mayor porque lo importante es alcanzar la hoja bandera. Un insecto ubicado dentro del follaje más un insecticida piretroide (con fuerte acción de contacto) debe ser asperjado con gota pequeña para asegurar contacto (Leiva, 2011). Objetivo Medir la calidad de aplicación a diferentes presiones en condiciones climatológicas reales con la utilización de tarjetas hidrosensibles Materiales y métodos Sitio: El ensayo se realizó en un Campo en el Paraje Napostá, ubicado en la Ruta Nacional 33 km 30 del partido de Bahía Blanca. Las condiciones climáticas fueron: temperatura media 11 C, humedad 67% y velocidad del viento 13,7 km/h. La máquina a calibrar fue una pulverizadora de arrastre, marca Pampero (foto 1), la cual consta de treinta picos con pastilla de abanico plano de 8002 (marca Lurmark) distanciado entre sí por 50 cm. El caudal de pulverización inicial se obtuvo a través de la utilización de jarras (foto 2) colocadas en dos lugares bajo el botalón durante 1 minuto resultando lo asperjado en 85,7 litros/ha. La prueba se realizó con agua. Este valor se obtuvo gracias a la utilización de la fórmula de cálculo de caudal tradicional (Q) que se observa más abajo (a). La velocidad de trabajo fue 7 km/h según las condiciones de pulverización y del terreno. Las tarjetas hidrosensibles se colocaron en dos lugares a cada lado del botalón de forma horizontal sujetas con un alambre a la altura de la maleza a controlar (foto 3) y otras alejadas unos 5 mts con el objetivo de poder observar el tamaño y número de impactos de la deriva. Para el análisis de las tarjetas hidrosensibles se utilizó un programa comercial (TH 3 ). (a) Cálculo de caudal/ha (Q) Q (litros/ha)= q (litros/minuto) x 600 V (Km/h) x distancia entre picos (m) Q (litros/ha)= 0,4 (litros/minuto) x 600 7 (Km/h) x 0,5 (m) Q (litros/ha)= 85,7

Foto 1. Pulverizadora monitoreada. Foto 2. Medición del caudal de pastillas Foto 3. Tarjeta al momento de la medición con el sujetor de alambre. Foto 4. Manómetro para la regulación de presión de la pulverizadora

Tratamientos Los tratamientos consistieron en analizar la aplicación realizada, evaluando las tarjetas hidrosensibles debajo del botalón y a 5 metros de distancia para evaluar la deriva. Lo anterior se evaluó bajo las condiciones que trabaja habitualmente el equipo y con una variación en uno de los parámetros solamente, en esta caso la presión (foto 4), los tratamientos se presentan a continuación: T0a: debajo del botalón a la presión de 1,3 bares. T0d: deriva a 5 metros a la presión de 1,3 bares. T1a: debajo del botalón a la presión de 3,5 bares. T1d: deriva a 5 metros a la presión de 3,5 bares. Determinaciones Se procedió a la determinación del número de impactos por cm 2, tamaño de gota en todos los tratamientos y factor de dispersión a través de un programa de computación de lectura de tarjetas hidrosensibles. Resultados Se presentan los resultados obtenidos de la lectura de las tarjetas (Tabla 1) y figuras de las tarjetas hidrosensibles escaneadas procesadas por el programa de lectura de tarjetas. Tabla 1. Resultados de la lectura de tarjetas según tratamiento. Aplicación Deriva N de impactos DVM o DV 0,5 Factor de dispersión (FD) T0a 1,3 bares 66 480 5,9 T0a 3,5 bares 166 130 1,93 T0d 1,3 bares 70 120 2,22 T0d 3,5 bares 79 70 1,22

T0a: Tarjeta debajo del botalón 1,3bares. T1a: Tarjeta debajo del botalón 3,5 bares. 1,3 bares. T0a: deriva, 1,3bares T0d: deriva, 1,3 bares. T0d: Tarjeta deriva 1,3 bares T1d: Tarjeta deriva 3,5 bares

Conclusiones a. Cobertura La presión incide significativamente tanto en el número de gotas (=cobertura) como en el tamaño de las gotas. Al pasar de 1.3 a 3.5 bares la cobertura se incrementó un 152% (166 vs 66 gotas/cm2), mientras que el tamaño se redujo un 73% (480 vs 130 µ). Con baja presión el 60% del volumen está conformado por gotas mayores a 450 µ, mientras que con alta presión el 53% del volumen está conformado por gotas menos o iguales a 150 µ. La uniformidad del tamaño de la aspersión es mayor (aumenta 3 veces) al incrementarse la presión, FD 1.93 vs 5.9. b. Deriva La cantidad de gotas que derivan es muy similar (70-79 gotas/cm2), aunque el tamaño de las gotas con alta presión es 42% menor, 70 vs 120 µ. Para ambas presiones, entre el 70-72% del volumen está representado por gotas menores o iguales a 150 µ. La uniformidad del tamaño de gotas es relativamente similar a ambas presiones (FD 2.2 y 1.22), pero significativamente mayor analizando deriva comparada a la cobertura de tarjetas horizontales (2.2 vs 5.9; 1.22 vs 1.93). Conclusión final Las tarjetas hidrosensibles resultan fundamentales para la calibración y puesta punto de la pulverización, así como la presencia de un Ingeniero Agrónomo el cual tiene la competencia y responsabilidad de determinar que, como y cuando se debe aplicar. Con respecto a la aplicación, el aumento de presión a 1,3 bares produjo un tamaño de gota más pequeño, con un número de impacto mayor y una mejor uniformidad en la llegada de las gotas al objetivo. Lo anterior no define una mejor calidad de pulverización sino caracteriza la aplicación para una determinada plaga. La deriva fue muy importante a ambas presiones de trabajo, aunque dentro del rango aceptado desde el punto de vista técnico para una aplicación eficiente incluso con insecticidas o fungicidas sistémicos. No obstante recordar que las tarjetas sensibles al agua no registran gotas menores a 50 µ. De lo anterior se desprende la gran importancia que tienen los aditivos que se utilizan en la preparación del caldo de aplicación para disminuir y controlar la deriva. Otro punto básico es considerar el tipo de pastilla a utilizar aprovechando la oferta del mercado que permite mejorar notablemente la calidad de aplicación. El manejo o control de la deriva es fundamental, por la afección de cultivos cercanos, el cuidado de la salud humana y para el cuidado del ambiente en general.

Bibliografía FAO.2002. Guías sobre Buenas Prácticas para la Aplicación Terrestre de Plaguicidas. Roma. AGN (Auditoría General de la Nación Argentina). 2012. Informe de auditoría sobre el SENASA sobre su rol en la gestión en la registración, autorización y control de agroquímicos. 217 p. Leiva, 2011. Pastillas para pulverización agrícola, su correcta selección y uso para una óptima calidad de aplicación