AYUNTAMIENTO DE GIJÓN

Documentos relacionados
Municipio de Gijón. Año 2012

MEMORIA DE GESTIÓN DEL AYUNTAMIENTO DE GIJÓN 2006

ANEXO DE INVERSIONES 2006 (CAPS. 6 y 7 )

CLASIFICACIÓN POR PROGRAMAS. PRESUPUESTO 2015

CLASIFICACIÓN POR PROGRAMAS. PRESUPUESTO 2016

VIII. Presupuesto Ayuntamiento de Zaragoza. Estado de Gastos. Clasificación Funcional

Atlas municipal Agencia de Desarrollo Local de Astillero

Estructura. Demografía de la Población en Asturias

MEMORIA DE GESTIÓN DEL AYUNTAMIENTO DE GIJÓN

3.2. ECONOMÍA. Diagnóstico Integral 88

La población inscrita en Navarra crece un 0,34% y se sitúa en personas

PLAN ESTRATÉGICO DE SERVICIOS SOCIALES

ESTRUCTURAS ORGANIZATIVAS

Distancia de la capital del partido a la capital de la provincia.

P R E S U P U E S T O

2017 PRESIDENCIA, SEGURIDAD CIUDADANA, MOVILIDAD Y COMUNIC 16,09% ,89

Demografía Dinámica. Natalidad

Informe de Coyuntura Económica y Social de Castilla y León. INFORME SEMESTRAL [15 de marzo de 2017]

02. Diagnóstico y visión

AYUNTAMIENTO DE MADRID. Decretos de Alcaldía. Marginal: ANM 2015\27. Tipo de Disposición: Decretos de Alcaldía / Organización y competencias

Territorio en cifras. Villares de la Reina. 1. Demografía. Evolución de la población

El entorno donde vivimos

POBLACIÓN Y HOGARES POBLACIÓN HOGARES VIVIENDAS

Reyes. Página 1. Extensión:58.7 Km2. Altitud:705 m. Distancia a la capital:18 Km. Centros de salud:3. Bibliotecas públicas:3. Plazas hoteleras:1151

FICHA MUNICIPAL Velilla de San Antonio

PREVISIONES ECONÓMICAS DE ANDALUCÍA AÑO 2014

PLAN INTEGRAL DE MOVILIDAD SOSTENIBLE Y SEGURA DE GIJÓN

PRECIOS DE VIVIENDA (Euro/m 2 ) con más de dos años de antigüedad. Precios de la vivienda, para el primer trimestre del

(BOG nº 119, de 25 de junio de 2015) NOTA

Zona estadistica: Sur Metropolitano

Norte Metropolitano. Reseña estadística zonal Instituto de Estadística de la Comunidad de Madrid

Alcaldía. Alcaldesa Pilar Barreiro Álvarez

ÁMBITOS DE LA ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA MUNICIPAL

Ayuntamiento de Valladolid

ANUNCIO. Doña Carolina Rosario Casanova Román, Alcaldesa-Presidenta del Ayuntamiento de Santiponce.

Sierra Sur. Página 1 de 6

La inmigración estructural y la otra. Antonio Izquierdo Escribano Catedrático de Sociología Universidad de A Coruña

La población en Elche

Análisis DAFO Realidad sociodemográfica. Diagnóstico Estratégico de la comarca de La Ribera de Navarra. Tamaño poblacional decreciente

Territorio en cifras Firgas

7. - ASPECTOS FINANCIEROS

CONCESIÓN DE SUBVENCIONES PARA DESARROLLO DE SU ACTIVIDAD Y GASTOS DE FUNCIONAMIENTO.-

9. Recursos Municipales

Empresa Informes estadísticos anuales Elche 2014

Alcaldía. Alcalde José López Martínez

Producto Geográfico Bruto de la Ciudad de Buenos Aires. Año 2010

La población empadronada en España alcanza los 44,39 millones de personas a 1 de enero de 2006

Síntesis del Estudio de Mercado de Vivienda Nueva (junio 2014)

Boletín Económico Marzo 2017

EL IMPACTO ECONÓMICO Y DEMOGRÁFICO DE LA INMIGRACIÓN EXTRANJERA EN EL PAÍS VASCO

Proyecto de Ley de Presupuestos Generales de la Comunidad Autónoma de Canarias

Evolución reciente y Proyecciones de la Población en España

La población. en Elche 2007 DATOS ESTADÍSTICOS AÑO Realización: Concejalía de Fomento, Ajuntament d'elx Kiu Comunicación

ANEXO II. Operaciones y actividades estadísticas por organismo responsable

OBSERVATORIO TURÍSTICO DE LA CIUDAD DE CÓRDOBA DATOS POSITIVOS EN EL SEGUNDO TRIMESTRE DEL AÑO

INMIGRACIÓN Y MERCADO DE TRABAJO EN ARAGÓN. ALGUNOS RASGOS ESTRUCTURALES

La población empadronada en España supera los 45 millones de personas a 1 de enero de 2007

I.- DISPOSICIONES GENERALES

Alcaldía. Alcaldesa Pilar Barreiro Álvarez

OBSERVATORIO ECONÓMICO DE LA PROVINCIA DE JAÉN

Principales indicadores económicos y sociales de Canarias Marzo 2010

Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Ayuntamiento de Burgos (Padrón Municipal de Habitantes)

Sur Metropolitano. Reseña estadística zonal Instituto de Estadística de la Comunidad de Madrid

Retos de la Unión Europea 12 Diciembre 2007

OBSERVATORIO ECONÓMICO DE LA PROVINCIA DE JAÉN

Avance de la balanza de pagos del mes de enero de 2017 y balanza de pagos y posición de inversión internacional del cuarto trimestre de 2016

011 Deuda Pública Intereses de préstamos del interior , Intereses de demora ,00

Avance de la Estadística del Padrón Continuo a 1 de enero de 2017 Datos provisionales

La investigación y transferencia de conocimiento en las universidades españolas. Resumen de la encuesta I+TC 2015

04Salamanca. distrito

El Plan Estratégico de Desarrollo Sostenible de Medina del Campo RESÚMEN DEL PRIMER PERIODO DE PROGRAMACIÓN Y NUEVOS RETOS

CENSO DE POBLACIÓN Y VIVIENDAS 2011

INFORME EJECUTIVO DEPARTAMENTO DE NUEVOS PROYECTOS. ALPEE. FECHA DE REALIZACIÓN: MARZO DE 2009.

Oeste Metropolitano. Reseña estadística zonal Instituto de Estadística de la Comunidad de Madrid

AUDIENCIA PROVINCIAL - GRANADA. Índice. Datos Generales Datos Económicos Presupuestos. Partido Judicial Tráfico Datos Catastrales

JUNTA DE GOBIERNO LOCAL SESIÓN ORDINARIA VIERNES, 22 DE DICIEMBRE DE 2017

para el desarrollo y mejora de los espacios industriales del Principado de Asturias

Estrategia para la Competitividad de Andalucía

ANUARIO 2014 FUNDACIóN 1º DE MAyO 15 INFOGRAMA DE DATOS

ESTRUCTURA ORGÁNICA DEL CONCEJO MUNICIPAL CONCEJO MUNICIPAL ALCALDE MUNICIPAL CONCEJALES SÍNDICO

NP Embargada hasta 12/05/2015 a las horas.

(BOG nº 119, de 25 de junio de 2015) NOTA

Los nacimientos disminuyen un 2,8% en la Comunidad Foral de Navarra en 2015, mientras que las defunciones crecen un 3,1%

Boletín Económico Mayo 2017

Boletín Económico Mayo 2016

El turismo como actividad estratégica de la economía andaluza. Año Economía del turismo en Andalucía

Encuesta de ocupación en alojamientos turísticos. (Establecimientos hoteleros) INE / EOH. TOTAL 2007 Viajeros y pernoctaciones acumulados 2007.

Observatorio de la Ciudad de Madrid

Previsiones. Informe trimestral de la economía vasca PREVISIONES ECONÓMICAS

INFORME DE POBLACIÓN LANZAROTE:2006.

Población Informes estadísticos anuales Elche 2016

PLAN DIRECTOR DE TURISMO DE LA REGIÓN DE MURCIA

El peso del turismo alcanzó los millones de euros en 2015, lo que supuso el 11,1% del PIB

5. Cifras de población e Indicadores demográficos de la ciudad

LOS SECTORES QUE ESTÁN IMPULSANDO EL EMPLEO EN ESTA ETAPA DE RECUPERACIÓN

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2008

METAS DE LA ENTIDAD INDICADORES DE RESULTADOS. Gobierno y Ciudadanía H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE CUAUTLA METAS DE LA ENTIDAD

INFORME DE COYUNTURA SOCIOECONÓMICA DE LA PROVINCIA DE ALICANTE. Primer trimestre 2016

Comunicado de prensa

El peso del turismo alcanzó los millones de euros en 2016, lo que supuso el 11,2% del PIB

Transcripción:

AYUNTAMIENTO DE GIJÓN MEMORIA 2008

AYUNTAMIENTO DE GIJÓN - MEMORIA 2008 ÍNDICE CAPÍTULO / SECCIÓN PÁGINA 1. Organización política y administrativa 1 1.1. Órganos del gobierno municipal 1 1.2. Organización administrativa 4 2. Marco general: la evolución de la ciudad 9 2.1. La población 10 2.2. La actividad económica y el empleo 11 2.3. Las infraestructuras 18 2.4. Evolución de los servicios públicos no municipales 21 3. Memoria de la gestión municipal 23 3.1. Gobierno municipal y servicios generales 25 3.1.1. Actividad de los órganos de Gobierno 25 3.1.2. Atención al ciudadano y participación 26 3.1.3. Comunicación ciudadana 28 3.1.4. Cultura tradicional, llingua asturiana y memoria social 29 3.1.5. Recursos Humanos 30 3.1.6. Patrimonio y equipamientos de servicios generales 31 3.1.7. Relaciones institucionales e internacionales 33 3.1.8. Solidaridad y cooperación internacional 36 3.2. Urbanismo, Infraestructuras y Medio Ambiente 39 3.2.1. Urbanismo 39 3.2.2. Infraestructuras 41 3.2.3. Medio Ambiente 45 3.2.4. Proyectos singulares 50 3.3. Protección social, Educación, Cultura y Deporte 55 3.3.1. Protección social 55 3.3.2. Ayudas a la vivienda 57 3.3.3. Políticas de igualdad 59 3.3.4. Juventud 60 3.3.5.. Educación 62 3.3.6. Cultura y espectáculos 63 3.3.7. Deporte 66 (Continúa)

SECCIÓN PÁGINA 3.4. Seguridad pública y movilidad 69 3.4.1. Policía Local 69 3.4.2. Tráfico y regulación vial 71 3.4.3. Prevención, extinción de incendios y salvamentos 73 3.4.4. Agrupación de Voluntarios de Protección Civil 73 3.4.6. Transporte urbano 73 3.7.4. Centro de Transportes 75 3.5. Promoción económica y empleo 77 3.5.1. Infraestructuras de apoyo a las empresas 78 3.5.2. Políticas de apoyo a las empresas 79 3.5.3. Políticas de apoyo y formación a emprendedores 80 3.5.4. Desarrollo y promoción del Turismo 81 3.5.5. Plan de Empleo Local 84 3.5.6. Plan de Formación 87 3.5.7. Sociedad de la información 89 4. Gestión financiera 91 4.1. Informe financiero 93 Anexo de cuentas anuales

1. Organización política y administrativa Introducción A lo largo de los últimos años, y especialmente tras la entrada en vigor de la Ley 57/2003 de Medidas para la Modernización del Gobierno Local, los ayuntamientos españoles han incrementado la aplicación de nuevos modelos de gestión y de relación con la ciudadanía. En particular, las transformaciones organizativas y el uso intensivo de las nuevas tecnologías han sido los factores más relevantes en el proceso de mejora de la calidad y la eficiencia en la prestación de los servicios públicos, siempre con el objetivo de dar satisfacción a las necesidades y demandas de los ciudadanos. La estrategia seguida por el Ayuntamiento de Gijón desde hace más de una década se enmarca en estos procesos, que han permitido avanzar hacia un modelo fuertemente descentralizado de gobierno y de gestión. La aprobación en octubre de 2004 del nuevo Reglamento de Organización, Funcionamiento y Régimen Jurídico del Ayuntamiento de Gijón ha supuesto el refuerzo definitivo de esta aspiración a la renovación continua de los procedimientos y medios de gestión, que ha permitido obtener una gestión más eficiente y una mayor agilidad en la respuesta a las demandas de la ciudadanía. 1.1. Órganos del gobierno municipal Los órganos superiores del gobierno del Ayuntamiento de Gijón son, tal como establece la mencionada Ley 57/2003, el Pleno, la Alcaldía, la Junta de Gobierno Local y las concejalías delegadas. Existen además otros órganos de carácter informativo las comisiones dependientes del Pleno y consultivo los consejos sectoriales de participación. En el siguiente cuadro aparece un diagrama de las relaciones de los órganos del gobierno municipal. Órganos de gobierno PLENO Órganos consultivos Alcaldía Junta de Gobierno Comisiones del Pleno Consejos Sectoriales Consejos Territoriales Permanentes No permanentes Especiales Cooperación y Solidaridad Distrito Centro Hacienda, Administración Municipal, Formación y Empleo Reglamentos Cuentas Sugerencias y Reclamaciones Consumo Medio Ambiente Distrito Este Distrito El Llano Urbanismo e Infraestructuras Consejo Social Distrito Sur Participación Ciudadana, Políticas Integrales, Vivienda y Deportes Escolar Municipal Distrito Oeste Movilidad, Seguridad Ciudadana y Medio Ambiente Distrito Rural y Periurbano Órganos del gobierno municipal en 2008 1

Pleno municipal. Las elecciones municipales del 27 de mayo de 2007 dieron lugar a una nueva corporación municipal, que integra a 13 concejales del Partido Socialista Obrero Español, 11 del Partido Popular y dos de la coalición Izquierda Unida-Bloque por Asturies-Los Verdes. A lo largo de 2008 no se han producido variaciones en la composición nominal del Pleno surgida del proceso electoral y refrendada en el Pleno de Investidura del 16 de junio 2007. Pleno municipal Composición en diciembre de 2008 Partido Socialista Obrero Español Partido Popular Izquierda Unida-Bloque por Asturies-Los Verdes Paz Fernández Felgueroso María Pilar Fernández Pardo Jesús Montes Estrada José Manuel Sariego Martínez Eduardo Junquera Rodríguez Francisco Santianes Díez María Begoña Fernández Fernández Luis Crego Lorenzo Pedro Sanjurjo González Manuel Pecharromán Sánchez Begoña Enedina Huergo Iglesias Dorinda García García José María Pérez López Pablo Fernández Fernández María Esperanza Fernández Puerta Pedro Muñiz García Manuel Faustino García Fernández María Teresa Fernández Hevia Dulce Gallego Canteli Pablo González Menéndez Justo Vilabrille Linares Inmaculada Gallart Díez Santiago Ramón Martínez Argüelles Pilar Pintos García José Ramón Tuero del Prado Francisco José Rodríguez Cubiella José Gabriel Díaz Gutiérrez Junta de Gobierno. Es el órgano encargado de colaborar con la Alcaldía en la dirección política y las funciones ejecutivas y administrativas del Ayuntamiento, según dispone la Ley 57/2003. Está integrada por la alcaldesa y nueve concejales, dos de los cuales figuran en representación del grupo municipal de IU-BA-LV. Junta de Gobierno Composición en diciembre de 2008 Concejal / concejala Paz Fernández Felgueroso José Manuel Sariego Martínez Pedro Sanjurjo González Jesús Montes Estrada María Begoña Fernández Fernández Begoña Enedina Huergo Iglesias José María Pérez López María Esperanza Fernández Puerta Santiago Ramón Martínez Argüelles Francisco Santianes Díez Nombramiento Alcaldesa Primer Teniente de Alcalde Segundo Teniente de Alcalde Tercer Teniente de Alcalde Cuarta Teniente de Alcalde Quinta Teniente de Alcalde Sexto Teniente de Alcalde Séptima Teniente de Alcalde Octavo Teniente de Alcalde Noveno Teniente de Alcalde Competencias delegadas de la Junta de Gobierno y de la Alcaldía. La Alcaldía y la Junta de Gobierno tienen la potestad de asignar competencias delegadas, tanto entre ambos órganos como entre los concejales electos. La asignación de delegaciones incluye, entre otras competencias, la representación municipal ante las asociaciones y colectivos vecinales y la coordinación de actuaciones a realizar en cada distrito, en el marco de la dilatada trayectoria municipal hacia la descentralización territorial de la gestión. En la tabla siguiente figuran las competencias delegadas por la Alcaldía y los titulares de las mismas. 2

Áreas de gobierno y competencias delegadas por la Alcaldía Delegación de competencias vigente al final de 2008 Concejal / concejala Áreas de responsabilidad Distritos José Manuel Sariego Martínez Pedro Sanjurjo González Jesús Montes Estrada María Begoña Fernández Fernández Begoña Enedina Huergo Iglesias José María Pérez López María Esperanza Fernández Puerta Santiago Ramón Martínez Argüelles Francisco Santianes Díez Manuel Faustino García Fernández Dulce Gallego Canteli Justo Vilabrille Linares Pilar Pintos García Coordinación y supervisión de los Organismos Autónomos. Festejos y espectáculos taurinos. Presidencia de la Sociedad Teatro Jovellanos Planificación y gestión del suelo. Proyectos urbanísticos. Licencias urbanísticas y relacionadas con el urbanismo. Cementerios. Presidencia de CEGISA. Proyecto URBAN Presidencia del Consejo de Cooperación y Solidaridad Internacional. Cultura tradicional, Pueblo de Asturias, memoria social y promoción de la llingua asturiana. Presidencia del Conseyu Asesor de la Llingua Empleo y programas de empleo social, inserción y formación para el empleo. Juventud y políticas de igualdad Área de Seguridad Ciudadana (Policía Local, Bomberos, Voluntarios de Protección Civil, salvamento y vigilancia de playas, tráfico, regulación vial y movilidad). Taxis. Presidencia de la Sociedad Mixta Centro de Transportes Promoción económica. Presidencia del CMESA. Presidencia de la SMT. Innovación tecnológica. Comunicación e imagen Servicios sociales. Presidencia de la FMSS. Asuntos relacionados con la salud pública Coordinación administrativa y supervisión de servicios y empresas municipales. Hacienda y patrimonio. Centros Municipales Integrados. Determinados expedientes sancionadores. Política de recursos humanos. Presidencia de EMTUSA Vivienda. Presidencia de la Empresa Municipal de la Vivienda Mantenimiento y conservación viaria urbana y rural. Seguimiento y coordinación de las tareas encomendadas a empresas adjudicatarias del mantenimiento urbano y rural y el alumbrado público Medio ambiente urbano y rural, protección de la naturaleza, zona costera, saneamiento y alcantarillado. Parques, jardines y zonas verdes. Control sanitario de medio ambiente. Presidencia de EMA, EMULSA, JBAGSA y Consejo Sectorial Municipal del Medio Ambiente Cultura. Presidencia de la FMCEUP. Educación. Presidencia de los Patronatos de la Escuela Universitaria de Trabajo Social y de la Escuela Universitaria de Relaciones Laborales Atención y participación ciudadana. Tarjeta Ciudadana. Animales de compañía. Mercados y consumo. Participación en los organismos encargados de la gestión sanitaria pública Sur Periurbano- Rural / El Llano / Oeste José Ramón Tuero del Prado Deporte. Presidencia del PDM Centro / Este Comisiones del Pleno. Tienen como funciones encomendadas el estudio y elaboración de informes o consultas sobre los asuntos que serán sometidos a la decisión del Pleno, así como el seguimiento de la gestión de la Alcaldía, la Junta de Gobierno y las concejalías delegadas. Los dictámenes que emiten no tienen carácter vinculante. Todos los grupos políticos integrantes de la corporación tienen derecho a participar en las comisiones, con una representación proporcional al número de concejales que tengan en el Pleno. 3

Comisiones vigentes al final del año 2008 Denominación De Hacienda, Administración Municipal, Formación y Empleo De Urbanismo e Infraestructuras De Participación Ciudadana, Políticas Integrales (Servicios Sociales, Sanidad, Solidaridad, Juventud, Igualdad, Educación y Cultura), Vivienda y Deportes De Movilidad, Seguridad Ciudadana y Medio Ambiente De Reglamentos De Cuentas De Sugerencias y Reclamaciones Carácter Permanente Permanente Permanente Permanente No permanente Especial Especial Consejos sectoriales. A través de estos órganos, de carácter consultivo, se materializa la participación ciudadana en el gobierno municipal, cubriendo diferentes áreas de interés prioritario para la ciudad. Consejos sectoriales vigentes al final del año 2008 Denominación Consejo de Cooperación y Solidaridad Consejo Sectorial de Consumo Consejo de Medio Ambiente Consejo Social Consejo Escolar Municipal Otros organismos participantes Administración del Estado, Principado de Asturias, ONG Principado de Asturias, asociaciones de consumidores y usuarios, organizaciones empresariales Principado de Asturias, sindicatos, organizaciones empresariales, asociaciones vecinales, organizaciones ecologistas Principado de Asturias, sindicatos, organizaciones empresariales, Universidad de Oviedo Asociaciones de madres y padres de alumnos (AMPA), Principado de Asturias 1.2. Organización administrativa Como ya se ha mencionado anteriormente, prácticamente desde los inicios del periodo democrático el Ayuntamiento de Gijón ha venido desarrollado un modelo de organización funcional y territorial basado en la descentralización, siempre con el objetivo de mejorar la calidad, la eficiencia y la proximidad de los servicios que ofrece a la ciudadanía. La Administración local está organizada en torno a las diferentes áreas de gobierno, coincidentes con las delegaciones municipales, que podemos agrupar en cuatro grandes grupos de servicios: generales, de atención a las personas, territoriales y todos los relacionados con las políticas de promoción económica y fomento del empleo. 4

Pleno Tribunal Económico Administrativo Secretaría General Alcaldía Junta de Gobierno Intervención Coordinación Administrativa y Hacienda Participación y Atención Ciudadana Seguridad Ciudadana Urbanismo Medio Ambiente Promoción Económica y Empleo Asesoría Jurídica Dirección General de Servicios Fundación M. de Cultura, Educación y U P Tráfico y Movilidad Urbana Obras públicas e Infraestructuras Empresa Municipal de Aguas Centro Municipal de Empresas Dirección General Económico Financiera Fundación Municipal de Servicios Sociales Empresa Municipal de Transportes Sociedad Mixta Cementerios de Gijón Empresa Municipal de Limpiezas Sociedad Mixta de Turismo Patronato Deportivo Municipal Jardín Botánico Atlántico Empresa Municipal de la Vivienda Agencia Local de la Energía Sociedad Teatro Jovellanos SERVICIOS GENERALES SERVICIOS PARA LAS PERSONAS SERVICIOS PARA LA CIUDAD PROMOCIÓN ECONÓMICA Y POLÍTICAS DE EMPLEO Estructura administrativa municipal Descentralización funcional. El proceso de descentralización funcional de la gestión municipal tuvo sus inicios en 1964, con la creación de la Empresa Municipal de Aguas. En el inicio del periodo democrático experimentó un fuerte impulso, con la constitución de las otras dos grandes empresas de capital municipal mayoritario EMULSA y EMTUSA, así como de los organismos autónomos dedicados a la gestión y promoción de la cultura, los servicios sociales y el deporte. El proceso, que tuvo continuidad entre 1992 y 2003 con la creación de otras seis sociedades municipales, ha culminado de momento en el año 2006 con la creación de la Agencia Local de la Energía de Gijón, con cuenta con la participación del Ayuntamiento y de las empresas municipales EMA, EMTUSA, EMULSA y EMVISL. 5

Organismos autónomos y empresas municipales* a 31 de diciembre de 2008 Organismo / empresa Año de creación Áreas de actividad Fundación Municipal de Cultura, Educación y Universidad Popular 1981-1983 Cultura, educación, juventud, mujer Fundación Municipal de Servicios Sociales 1982 Servicios sociales, cooperación internacional, mujer Patronato Deportivo Municipal 1982 Deportes Empresa Municipal de Aguas, S. A. 1964 Abastecimiento de aguas, saneamiento Empresa Municipal de Servicios de Medio Ambiente Urbano, S. A. Empresa Municipal de Transportes Urbanos de Gijón, S. A. 1978 Recogida de residuos, limpieza viaria, limpieza de edificios públicos, mantenimiento de zonas verdes, señalización vial 1978 Transporte urbano Centro Municipal de Empresas, S. A. 1992 Promoción económica, apoyo a emprendedores, suelo industrial, apoyo a la innovación tecnológica Sociedad Mixta de Turismo de Gijón, S. A. 1996 Promoción turística, congresos Sociedad Municipal Teatro Jovellanos, S. A. 1996 Empresa Municipal de la Vivienda de Gijón, S. L. 1996 Espectáculos artísticos, Festival de Cine, festejos populares Infraestructuras de vivienda social, ayudas a la vivienda Sociedad Mixta Cementerios de Gijón, S. A. 1996 Servicios mortuorios Jardín Botánico Atlántico de Gijón, S. A. 2003 Conservación y difusión de la biodiversidad vegetal Agencia Local de la Energía de Gijón 2006 Aprovechamiento energético y sensibilización ciudadana sobre esta materia * Incluidas las sociedades mixtas de capital municipal mayoritario. El Ayuntamiento de Gijón participa también en cuatro consorcios de carácter regional, así como en diversas empresas mixtas creadas para la gestión conjunta de servicios o recursos de utilidad general, en calidad de socio accionista minoritario, como se muestra en la tabla siguiente. Participación en consorcios y empresas mixtas Consorcio / empresa Año de creación Participación municipal (%) Consorcios Consorcio del Recinto de la Feria de Muestras de Asturias 1966 24,5 Consorcio para el Abastecimiento de Aguas y Saneamiento de la Zona Central de Asturias (CADASA) 1967 30,0 Consorcio de Gestión de Residuos Sólidos de Asturias (COGERSA) 1982 20,0* Consorcio de Transportes de Asturias (CTA) 2002 Empresas mixtas (con capital municipal igual o inferior al 50%) Sociedad para la Gestión y Promoción del Suelo (SOGEPSA) 1984 4,0 Sociedad Regional de Recaudación del Principado de Asturias 1990 10,0 Sociedad Mixta Centro de Transportes 1991 50,0 Sociedad de Capital Riesgo Inverasturias 1995 6,0 Sociedad Mixta de Tráfico de Gijón 1996 40,0 Sociedad Gijón al Norte 2002 25,0 Zona de Actividades Logísticas e Industriales de Asturias (ZALIA) 2005 10,0 * Cifra aproximada. Otra fórmula jurídica que permite promover una gestión más descentralizada y eficiente es la de las concesiones administrativas y el arrendamiento de determinadas instalaciones municipales, como se detalla en la siguiente tabla. 6

Concesiones y arrendamientos vigentes en el año 2008 Concepto Concesiones Puestos en vía pública Mantenimiento del alumbrado público Mantenimiento de la red semafórica Red de cable Matadero Municipal Sepulturas en cementerios Aparcamientos subterráneos Locales hostelería centros municipales Destinatario Varios Instalaciones y Montajes Eléctricos y Saneamientos (IMES) Sociedad de Instalaciones y Construcciones Eléctricas (SICE) Sociedad Promotora de las Telecomunicaciones de Asturias (SPTA) Sociedad Explotadora del Matadero Municipal de Gijón (SEMAGI) Particulares Varias empresas Varias empresas Arrendamientos Campo de fútbol de El Molinón Real Sporting de Gijón, S. A. D. Escuela de fútbol de Mareo Real Sporting de Gijón, S. A. D. Plaza de toros de El Bibio Circuitos Taurinos, S. L. Albergue Covadonga Cáritas Interparroquial Viviendas municipales Particulares Descentralización territorial. Las concejalías delegadas de distrito articulan la coordinación de los diferentes servicios en el plano territorial y ejercen también las funciones de interlocución con las organizaciones representativas de cada zona. En cada uno de los distritos existe un centro municipal integrado de referencia, que acerca a la ciudadanía los servicios administrativos básicos, así como equipamientos cívicos y culturales, servicios sociales e instalaciones deportivas. Todo ello permite establecer una relación más cercana y de mayor calidad entre la Administración y los ciudadanos, contribuyendo a la vertebración del territorio y a la equiparación de servicios en todos los barrios de la ciudad. En paralelo a esta consolidación de las redes municipales de centros culturales, sociales, deportivos y de atención directa, el uso cada vez más intensivo de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación ha contribuido de forma muy notable al proceso de descentralización territorial. La posibilidad de realizar de múltiples consultas y gestiones desde el propio domicilio, además de acercar en mayor medida la Administración a la ciudadanía, tiene también un impacto beneficioso sobre las pautas de movilidad interna en la ciudad, al evitar desplazamientos que antes eran ineludibles. El Reglamento de Participación Ciudadana distribuye el territorio municipal en seis distritos que agrupan a los diferentes barrios y parroquias del concejo, tal como se muestra a continuación. Distribución por distritos vigente en 2008 Distrito Centro Zona Este El Llano Zona Sur Zona Oeste Zona Periurbana y Rural Barrios / parroquias que agrupa El Centro, Cimavilla, Laviada L Arena, El Bibio, Ceares, El Coto, Les Mestes, Viesques El Llano Contrueces, Montevil, Nuevo Gijón, Perchera-La Braña, El Polígono, Pumarín, Roces (zona urbana), Santa Bárbara La Calzada, Jove, Moreda, El Natahoyo, Tremañes, Veriña Cabueñes, Caldones, Castiello Bernueces, Deva, Fano, Fresno, Granda, L Abadía Cenero, La Pedrera, Leorio, Llavandera, Puao, Porceyo, Roces, Ruedes, Samartín de Güerces, San Andrés de los Tacones, Santurio, Serín, Somió, Valdornón, Vega 7

2. Marco general: la evolución de la ciudad Introducción Este capítulo pretende realizar un breve resumen de los hechos y procesos más importantes que han tenido lugar en nuestra ciudad a lo largo de 2008, y que conforman el contexto demográfico, económico y social en el que ha tenido lugar la gestión municipal. El capítulo se divide en cuatro grandes apartados: demografía; economía y empleo; infraestructuras, y servicios dependientes de otras Administraciones públicas. Estas son las conclusiones más relevantes de su contenido: Demografía. La población a 1 de enero de 2008 ha experimentado un moderado crecimiento con respecto al año anterior, principalmente debido a la regularización en el padrón municipal de personas de nacionalidad extranjera. Aunque la natalidad continúa su moderada evolución positiva, registrando cifras no vistas en la ciudad desde hace más de 20 años, la tendencia de futuro sigue apuntando hacia un creciente envejecimiento demográfico. Economía. Los indicadores disponibles para el año 2008 apuntan a una brusca caída de la actividad en la construcción y la industria, así como a la atonía del sector servicios, como consecuencia de la crisis financiera y económica en el contexto internacional y español. Mercado de trabajo. Los datos de empleo más recientes, correspondientes al año 2007, muestran que hasta ese año la situación laboral ha mejorado de forma sustancial, en línea con un proceso que se ha prolongado durante la última década de forma casi ininterrumpida. Sin embargo, los datos de paro de 2008 muestran el duro impacto de la situación económica sobre el mercado de trabajo local, que ha registrado un aumento muy brusco e intenso en el número de desempleados. Infraestructuras. En 2008 continúa el avance en las infraestructuras relacionadas con el transporte, comunicaciones y medio ambiente, marcadas especialmente por las obras de la ampliación del puerto y nuevos accesos al mismo, la variante ferroviaria de Pajares para introducir la alta velocidad en la región y las restantes inversiones relacionadas con el ferrocarril. Otras inversiones públicas. Las Administraciones Públicas estatal y autonómica ejecutan importantes inversiones en la ciudad en materias relacionadas con la sanidad y asuntos sociales, la educación, la vivienda, los edificios y equipamientos urbanos de uso público y la promoción de la cultura y el turismo. Entre ellas, en 2008 se inaugura la nueva sede de la Agencia Estatal de la Administración Tributaria y comienzan las obras del nuevo Palacio de Justicia de Gijón. 9

2.1. La población Volumen demográfico. La población gijonesa mantiene su tendencia a un moderado crecimiento, según las cifras oficiales publicadas por el Instituto Nacional de Estadística a 1 de enero de 2008. El aumento en la población empadronada ha sido de 1.662 personas en el último año (0,6%), mientras que a lo largo del último quinquenio el aumento agregado ha sido de 4.824 habitantes (1,8%), por lo que el incremento medio acumulado anual asciende al 0,35% en el periodo 2003-2008. Debido a este crecimiento, Gijón mantiene, con gran diferencia, su posición como municipio más poblado de Asturias. Por otro lado, el crecimiento experimentado a lo largo del último año analizado sobrepasa con creces la ligera disminución registrada al comienzo de 2007, que parece deberse a causas administrativas relacionadas con el cómputo de altas y bajas en el padrón de habitantes. Movimiento natural y envejecimiento. La población del concejo sigue mostrando unos fuertes índices de envejecimiento, derivado de un proceso histórico cuyos orígenes se remontan a los años 80 del pasado siglo. A partir de 1995 se ha registrado un modesto y paulatino aumento de la tasa de natalidad, que ha pasado de registrar en aquel año el mínimo histórico de 5,62 nacimientos por cada 1.000 habitantes, a los 7,84 por 1.000 en 2007, según cifras de SADEI. Esta evolución supone una mejoría del saldo vegetativo diferencia entre los nacimientos y las defunciones en cada año, aunque éste sigue mostrando signo negativo, con una pérdida neta de 896 habitantes en 2007. A pesar de lo anterior, el índice de envejecimiento apenas ha disminuido y continúa superando el valor de dos personas mayores de 65 años por cada niño menor de 15. Indicadores demográficos de Gijón a 1 de enero de cada año (cifras oficiales) % 08/07 Mujeres (%) 52,49 52,52 52,55 52,59 52,60 0,0 Población de 0 a 14 años (%) 9,23 9,75 9,91 10,04 10,07 0,3 Población de 15 a 64 años (%) 70,13 69,76 69,43 69,23 72,37 4,5 Población mayor de 65 años (%) 20,64 20,50 20,66 20,73 20,77 0,2 Población mayor de 80 años (%) 5,11 5,37 5,61 5,87 6,11 4,1 Tasa de dependencia 1 42,60 43,36 44,03 44,44 42,60-4,1 Índice de envejecimiento 2 2,24 2,10 2,08 2,06 2,06 0,0 Población extranjera s/ total (%) 2,58 2,98 3,00 3,31 4,20 26,9 Población total 271.039 273.931 274.472 274.037 275.699 0,6 1 (Población 65 + población 0-14) / población 15-64 %. 2 Población 65 / población 0-14. Fuente: Instituto Nacional de Estadística Natalidad e inmigración. En consecuencia con lo señalado en el párrafo anterior, la población gijonesa mantiene y aumenta su volumen debido al efecto de la inmigración, que logra compensar la pérdida neta de población por causas vegetativas y por emigración hacia otros territorios. Es indudable que Gijón continúa siendo un foco de atracción como lugar de residencia para la población asturiana y, de forma menos acusada, para la del resto de España, aunque en el año 2008 el grueso de la población inmigrada tenía su residencia anterior fijada en otros países. El incremento de la población extranjera en 2008, según las cifras oficiales, ha sido extremadamente intenso, con un incremento agregado del 27,5%, que puede interpretarse como consecuencia con los procesos de regularización administrativa de inmigrantes extranjeros que han tenido lugar en los últimos años, a su vez vinculados en parte con el proceso de ampliación de la Unión Europea. La población de origen africano, procedente de Marruecos en casi un 40%, ha crecido un 54% a lo largo del año, mientras que la de origen europeo ha aumentado un 37%; por el contrario, el crecimiento ha sido comparativamente menor en la población procedente de América, con menos de un 18%. En particular, la población rumana se ha incrementado en un 94%, la marroquí en un 40%, y la China en un 35%. En cifras absolutas, las poblaciones de nacionalidad extranjera con mayores colonias en nuestra ciudad son las procedentes de Rumanía (1.622), Ecuador (980), Colombia (895), Brasil (756), Argentina (555), Portugal (521), Marruecos (439), República Dominicana (393), Italia (377), Cuba (359), China (355) y Venezuela (330). 10

Número de personas extranjeras empadronadas en Gijón según nacionalidad (continentes) % 08/07 Europa 2.079 2.460 2.569 3.173 4.358 37,3 América 4.120 4.724 4.527 4.792 5.636 17,6 África 566 673 695 721 1.109 53,8 Asia 225 290 343 380 460 21,1 Resto 9 11 15 16 20 25,0 Total extranjeros 6.999 8.158 8.239 9.082 11.583 27,5 Fuente: Instituto Nacional de Estadística Población por distritos. La distribución de los efectivos demográficos por distritos pone de manifiesto el continuado declive en los distritos Centro y El Llano, que entre el final de los años 2004 y 2008 han perdido, respectivamente, un 3,4% y un 1,2% de su población. Los demás distritos han visto aumentar su población residente en el mismo periodo, sobre todo en el Sur (6,1%) y el Oeste (4,4%), aunque los distritos Periurbano-Rural (3,7%) y Este (1,2%) también han crecido a lo largo del cuatrienio. Evolución de la población por distritos según el Padrón Municipal de Habitantes al final de cada año* % 08/07 Centro 53.576 53.041 52.409 52.046 51.737-0,6 Este 57.832 58.073 58.150 58.382 58.513 0,2 El Llano 42.432 42.279 42.157 42.115 41.906-0,5 Oeste 47.872 48.167 48.714 49.203 49.994 1,6 Sur 53.557 54.426 55.137 55.963 56.847 1,6 Periurbano-Rural 19.964 20.240 20.359 20.533 20.705 0,8 * Nota: el total de población según la explotación propia del Padrón no coincide con las cifras oficiales del ine referidas a las mismas fechas a causa del proceso de actualización continua de altas y bajas. Fuente: Ayuntamiento de Gijón Perspectivas de futuro. En el último año la población local ha experimentado, como se desprende de lo anterior, un moderado incremento debido, sobre todo, al proceso de empadronamiento de ciudadanos de nacionalidad extranjera. Sin embargo, las tendencias demográficas de plazo medio apuntan a que en los próximos años este proceso de asimilación de población foránea tenderá a debilitarse, lo que permite prever, con las debidas reservas, que la población gijonesa tenderá a estabilizarse en los próximos años en el entorno de los 280.000 habitantes. A pesar de que los índices de natalidad se han recuperado sustancialmente desde sus mínimos históricos, todavía están lejos de asegurar la reproducción natural de los efectivos demográficos, objetivo cada vez más difícil debido al progresivo envejecimiento de la población. En consecuencia, la situación demográfica de Gijón dependerá de su capacidad para continuar atrayendo a población inmigrante, especialmente personas jóvenes, capaz de reponer los efectivos perdidos por causa de la mortalidad y la emigración hacia otros territorios. 2.2. La actividad económica y el empleo Si en los diez años anteriores la economía local había experimentado un prolongado proceso de recuperación de las crisis anteriores y auge de la actividad y el empleo, los datos disponibles del año 2008 apuntan a una brusca interrupción de esas tendencias favorables, con especial incidencia en el mercado de trabajo. A partir de la información más actualizada, la industria ha registrado una brusca disminución de la producción, sobre todo el segundo trimestre del año, se reducido un 29% el número de viviendas construidas, mientras el sector servicios ha empezado a mostrar signos de atonía, tras los importantes avances registrados desde el año 2000. La rama de la construcción naval ha registrado el cese de actividad del astillero Naval Gijón, mientras persisten las incertidumbres sobre la viabilidad futura del último astillero local, Factorías Juliana, ligado al grupo Vulcano. El impacto de la crisis financiera y económica internacional sobre nuestro país es muy relevante, a juzgar por los indicadores de ocupación y desempleo; a pesar de que este proceso afecta por el momento en menor medida a Asturias y Gijón, el número de desempleados ha crecido un 26,7% en el último año en nuestra ciudad. 11

2.2.1. La actividad económica Estructura económica. A pesar de la tendencia secular a la terciarización económica el aumento de las actividades de servicios en el conjunto de producción, la economía gijonesa se fundamenta en gran medida en un sector industrial que mantiene su capacidad de arrastre sobre los servicios y los restantes sectores productivos. Hay que tener en cuenta que una parte sustancial de las actividades de servicios, como las de mantenimiento, transporte, limpieza, alquileres, etc., están estrechamente vinculadas con la actividad de las empresas, y especialmente con las del sector industrial. En las cifras de composición de la producción local más actualizadas, correspondientes al año 2004, la industria aún mantenía un peso superior al 25% de total, si bien con tendencia a la baja desde una perspectiva interanual. En el periodo 2002-2004 la construcción fue el sector que más aumentó su peso con respecto a la producción total, un 9,4%, mientras que los servicios lo hicieron en un 2,5%; el sector primario mantiene un papel residual por debajo del 0,5% del total. Valor añadido bruto* Peso relativo de los diferentes sectores y ramas productivas (porcentajes) 1996 1998 2000 2002 2004 % 04/02 Sector primario 0,41 0,73 0,45 0,46 0,41-10,9 Industria 31,67 26,38 29,38 27,79 25,42-8,5 Industrias del metal 19,21 16,31 20,66 19,26 18,14-5,8 Resto de industrias 12,46 10,07 8,72 8,53 7,28-14,7 Construcción 8,22 9,34 9,64 8,93 9,77 9,4 Servicios 59,71 63,55 60,53 62,82 64,40 2,5 Comercio y reparaciones 16,90 18,53 14,93 14,76 14,37-2,6 Hostelería 5,46 5,57 5,97 5,10 5,06-0,8 Transporte y comunicaciones 6,68 7,43 7,83 7,88 7,58-3,8 Servicios financieros y empresariales 12,83 14,55 15,03 17,50 19,37 10,7 Educación, sanidad y servicios sociales 10,39 9,91 8,82 9,20 9,34 1,5 Otros servicios * 7,43 7,57 7,96 8,38 8,68 3,6 * 1982-2002: a coste de factores. 2004: a precios básicos. Fuente: SADEI Crecimiento regional. Los datos de la Contabilidad Regional de España, proporcionados por el INE (primera estimación para 2008), muestran un crecimiento del 1,2% en el producto interior bruto de Asturias en el año 2008, idéntico al registrado por el conjunto de España. El incremento medio anual del PIB de Asturias en el periodo 2000-2008 ha sido del 2,8%, ligeramente por debajo del 3,1% del promedio español; no obstante, debido a su menor crecimiento demográfico, nuestra región ha registrado un crecimiento mayor en el PIB per cápita, que ha pasado de representar el 83,6% del total nacional en el año 2000 al 93,9% en 2008. Este proceso ha propiciado también la progresiva convergencia de la renta per cápita asturiana con la de la del conjunto de la UE, incluso sin tener en cuenta el efecto estadístico de las sucesivas ampliaciones de la misma. El promedio de crecimiento del PIB en la Unión Europea ampliada ha sido del 2,2% en el periodo 2000-2008, mientras que en los países de la antigua UE de 15 miembros ha sido muy similar (2,1%). Evolución por sectores. El número de licencias del impuesto sobre actividades económicas aumentó en 2007 un 2,6% en relación con el año anterior, situándose ligeramente por debajo del valor registrado en 2005, año en el que tuvo lugar un cambio metodológico en la fuente de los datos, que impide la comparación directa con cifras de la serie anual anterior (véase la nota al pie de la tabla siguiente). La variación interanual en el último periodo ha sido positiva en todos los sectores de actividad, destacando el notable incremento de licencias en la construcción, mientras que las del sector servicios aumentaron por debajo del promedio general. Han sido muy notables, y de difícil explicación, los aumentos experimentados en las ramas de las industrias extractivas y energéticas; a su vez, las licencias de actividades inmobiliarias y servicios empresariales se han incrementado un 18,7%. Por el contrario, en tres relevantes ramas de los servicios (comercio, hostelería y transportes) se ha producido una reducción en el número de licencias. Estos resultados llevan a mantener los interrogantes suscitados por el reciente cambio metodológico, que aún no han sido aclarados en su totalidad (véase la nota al pie de la tabla siguiente). 12

Evolución de licencias del IAE según sectores y ramas de actividad económica en Gijón 2003 2004 2005* 2006* 2007* % 07/06 Sector primario 60 92 83 94 97 3,2 Industria 1.489 1.528 1.921 1.815 1.876 3,4 Industrias extractivas 12 13 23 34 50 47,1 Industrias manufactureras 1.451 1.490 1.871 1.736 1.761 1,4 Producción y distrib. de electricidad, gas y agua 26 25 27 45 65 44,4 Construcción 2.483 2.253 3.682 3.661 3.857 5,4 Servicios 19.304 19.767 23.043 22.402 22.872 2,1 Comercio y reparaciones 7.804 7.872 10.578 9.685 9.311-3,9 Hostelería 2.033 2.109 3.053 2.735 2.633-3,7 Transporte y comunicaciones 1.890 1.644 1.915 1.882 1.859-1,2 Intermediación financiera 318 340 412 416 456 9,6 Actividades inmobiliarias y serv. empresariales 1.993 2.504 3.768 4.363 5.180 18,7 Educación 331 374 461 456 466 2,2 Actividades sanitarias 350 396 490 486 509 4,7 Servicios prestados a la comunidad 1.153 1.129 1.584 1.604 1.689 5,3 Licencias de profesionales y artistas 3.432 3.399 782 775 769-0,8 Total 23.336 23.640 28.729 27.972 28.702 2,6 * Nota importante: según la fuente, en el año 2005 se produjeron cambios en la metodología de elaboración de estos datos que desaconsejan la comparación directa a partir de ese año en relación con la serie anterior. Para mayor detalle, véanse las nota al pie de las tablas correspondientes a los años 2005 a 2007 en la página web de la fuente. Fuente: SADEI En el año 2008 el sector de la construcción ha mostrado una cierta moderación, tras las abultadas cifras de los dos años anteriores. Las viviendas construidas, a partir del número de licencias emitidas, han sido un 29% menos que en 2007, si bien el total alcanzado supera ampliamente las cifras de 2004 y 2005. La inversión total en el sector inmobiliario, cuantificada a partir de la recaudación del impuesto sobre construcciones, instalaciones y obras, se ha reducido un 22,7% con respecto al año anterior, aunque la cifra agregada, 242,5 millones de euros, es la segunda más alta de la historia, tras la registrada en 2007. Es necesario tener en cuenta que este indicador incluye la inversión en viviendas y otras instalaciones, tales como hoteles, centros comerciales, naves industriales, equipamientos de uso público, etcétera, que deben satisfacer igualmente el mencionado impuesto. Viviendas construidas según licencias emitidas y total de viviendas existentes % 08/07 De nueva construcción 1.787 1.440 2.178 2.694 1.930-28,4 En edificios 1.641 1.209 1.974 2.466 1.815-26,4 En viviendas unifamiliares 146 231 204 228 115-49,6 Rehabilitadas o ampliadas 61 102 55 108 56-48,1 En edificios 48 74 9 67 27-59,7 En viviendas unifamiliares 1 13 28 46 41 29-29,3 Total viviendas construidas 1.848 1.542 2.233 2.802 1.986-29,1 Total viviendas existentes 2 124.171 126.587 129.185 131.364 131.348-0,01 1 En este apartado se incluyen rehabilitaciones, ampliaciones y reformas de viviendas. 2 La variación interanual del número total de viviendas existentes en cada año no se corresponde exactamente con el número de viviendas construidas en el año anterior, debido a diferencias metodológicas en las fuentes utilizadas y a efectos de calendario. Fuentes: Ayuntamiento de Gijón y Catastro 13

Impuesto sobre construcciones, instalaciones y obras (millones de euros) % 08/07 Ingresos (derechos reconocidos) 8,42 9,69 9,14 12,37 9,28-25,0 Inversión total (base imponible) 211,71 242,36 231,40 313,65 242,50-22,7 Nota: cifras corregidas para los años 2004, 2006 y 2007. Fuente: Ayuntamiento de Gijón Por lo que respecta a los servicios, en 2008 se ha interrumpido la tendencia alcista que había marcado de forma sostenida los años anteriores. El número de plazas hoteleras no ha experimentado variación a lo largo del ejercicio, mientras que los datos de la Encuesta de Ocupación Hotelera reflejan una disminución del 5,9% en el número de viajeros y del 3,4%, en el total de pernoctaciones. El grado de ocupación ha disminuido aún más, un 7,4%, y retrocede a valores inferiores a los alcanzados en 2006. El total de plazas turísticas ofertadas en el concejo al final de 2008 era de 7.475, repartidas en 94 establecimientos, entre los que se incluyen, además de los hoteles, los apartamentos turísticos, hostales, pensiones, cámpings, albergues y casas de aldea. Viajeros, pernoctaciones y grado de ocupación hotelera % 08/07 Viajeros 265.144 285.400 340.047 372.123 350.140-5,9 Pernoctaciones 593.640 674.710 724.546 789.162 762.275-3,4 Grado de ocupación (%)* 39,10 42,22 44,95 47,22 43,72-7,4 Nota: los datos a partir de 2006, inclusive, no son directamente comparables con los de años anteriores, debido a cambios en la metodología de elaboración de la encuesta introducidos a partir del 1 de enero de 2006. * Grado de ocupación en relación con el total de plazas ofertadas. Fuente: Encuesta de Ocupación Hotelera (INE) Equipamiento hotelero según categoría de los establecimientos % 08/07 Hoteles 38 42 44 46 46 0,0 4 estrellas 9 11 12 13 13 0,0 3 estrellas 14 14 16 17 17 0,0 2 estrellas 11 12 12 12 12 0,0 1 estrella 4 5 4 4 4 0,0 Plazas 4.113 4.439 4.746 4.936 4.936 0,0 4 estrellas 1.547 1.787 2.047 2.227 2.227 0,0 3 estrellas 1.612 1.625 1.727 1.721 1.721 0,0 2 estrellas 829 847 847 863 863 0,0 1 estrella 125 180 125 125 125 0,0 Fuente: Sociedad Mixta de Turismo En la rama del transporte, el tráfico de mercancías en el puerto local ha registrado una disminución del 6,5%, con el valor numérico más bajo de los últimos cinco años. El descenso del tráfico ha afectado sobre todo a los graneles sólidos, con una reducción del 7,8%, y en menor medida a los graneles líquidos (-2,6%), mientras que el tráfico de mercancía general ha continuado la senda de crecimiento de los últimos años, reflejando un nuevo valor máximo histórico que supone un incremento del 19,7% con respecto al año 2007. Los avances en la ejecución del proyecto de ampliación portuaria, que permitirá aumentar de forma muy notable la capacidad operativa del puerto, se detallan en el apartado 2.3.1 de este mismo capítulo. 14

Tráfico de mercancías en el puerto de Gijón-El Musel según tipos (toneladas) % 08/07 Graneles sólidos 18.254.573 19.658.167 18.298.185 18.305.091 16.869.645-7,8 Graneles líquidos 1.324.318 1.418.466 1.356.232 1.470.211 1.431.918-2,6 Mercancía general 268.503 489.425 600.585 750.236 898.257 19,7 Total mercancías 19.847.394 21.566.058 20.255.002 20.525.538 19.199.820-6,5 Nota: el total de mercancías no equivale al total del tráfico portuario, para el cual se tienen en cuenta, además, las cifras de tráfico local, avituallamientos y pesca. Fuente: Autoridad Portuaria de Gijón Creación de empresas. La creación de empresas, según se desprende de los datos del Registro Mercantil, ha experimentado en 2008 una importante reducción con respecto al año anterior, del 17,2% en el número de número de nuevas empresas creadas, y del 18,7% en el capital inicialmente suscrito por las mismas. Este indicador tiende a experimentar fuertes oscilaciones coyunturales, por lo que es preferible analizar los resultados agregados en periodos de mayor amplitud. Desde esta perspectiva plurianual, la cifra total de empresas creadas en el cuatrienio 2005-2008 es un 1,4% más alta que la registrada en el periodo 2001-2004 (1.931 frente a 1.905, respectivamente), mientras que el capital suscrito por las nuevas empresas fue un 24,1% más alto, en moneda corriente de cada año. Empresas de nueva creación y capital suscrito en Gijón % 08/07 Empresas creadas 490 411 533 540 447-17,2 Capital suscrito (miles de euros) 8.952 20.617 27.497 29.345 23.867-18,7 Fuente: Boletín Oficial del Registro Mercantil. Elaboración propia Grandes inversiones empresariales. El balance global del conjunto de ayudas iniciales concedidas a través de los instrumentos financieros gestionados por el Instituto de Desarrollo Económico del Principado de Asturias (IDEPA) muestra que en 2008 han recibido ayudas un total de 50 proyectos empresariales de Gijón, con una inversión conjunta de 244 millones de euros, que generarán 697 nuevos empleos y contribuirán al mantenimiento de un buen número de puestos de trabajo. Estos resultados suponen una reducción del 5,7% en el número de proyectos apoyados con respecto al año anterior; sin embargo, la inversión inicial prevista se ha incrementado un 21,7% y el número de nuevos empleos a crear en un 27,4%. Es necesario destacar que entre los proyectos aprobados se encuentra el de Natura Energía Renovable para la planta de biodiésel en El Musel, que posteriormente ha desistido en la ejecución del proyecto. Por tanto, descontando las cifras de este último, los datos de 2008 serían 49 proyectos aprobados, con inversión total de 195 millones y 637 nuevos empleos a crear (por motivos de concordancia con las cifras de años anteriores se mantienen en la tabla las cifras aportadas por la fuente). Incluso teniendo en cuenta esta circunstancia, el balance agregado de grandes inversiones puestas en marcha en el último quinquenio puede considerarse muy satisfactorio: 271 proyectos, con una inversión total de 632,4 millones de euros y 2.544 nuevos puestos de trabajo. Grandes proyectos de inversión realizados por empresas de Gijón (a partir de datos de ayudas del IDEPA) % 08/07 Proyectos subvencionados 64 56 49 53 50-5,7 Inversión total prevista 75,67 71,22 90,03 200,5 244,0 21,7 Empleo de nueva creación 770 265 325 547 697 27,4 Nota: en la tabla se totalizan los resultados obtenidos en las convocatorias anuales de los siguientes instrumentos financieros: Plan de Incentivos Regionales, Plan de Reactivación de las Comarcas Mineras, Financiación de Pymes Industriales (Decreto 41/2000) y Proyectos de Especial Interés para la Creación de Empleo. Se han depurado los datos de aquellos proyectos que han recibido incentivos a través de más de una línea de ayuda. Fuente: IDEPA. Elaboración propia 15

2.2.2. El mercado de trabajo Al final del año 2007, última fecha con datos disponibles, el número de empleos en los centros de trabajo localizados en Gijón sobrepasó los 100.000, registrando un nuevo máximo histórico y dando continuidad a una prolongada etapa de crecimiento iniciada en 1996. Casi 10.000 empleos netos han sido creados en el cuatrienio 2003-2007, de los cuales 3.209 corresponden al ejercicio de 2007. Este incremento plurianual se ha fundamentado en la expansión del empleo en la construcción y los servicios, que muestran incrementos del 30,46% y del 11,2%, respectivamente, entre 2003 y 2007. En este mismo periodo el empleo industrial apenas ha variado, mientras que el empleo en el sector primario se ha reducido un 24,2%, a pesar del notable incremento en el último año de la serie. En consecuencia, el sector servicios mantiene su fuerte preponderancia en el mercado de trabajo local, ya que integra prácticamente al 70% de los efectivos laborales. Evolución del empleo en Gijón por sectores de producción 2003 2004 2005 2006 2007 % 07/06 Sector primario 1.486 1.170 1.159 1.042 1.127 8,2 Industria 16.689 16.521 16.069 16.377 16.671 1,8 Construcción 10.177 11.118 11.673 12.172 13.270 9,0 Servicios 64.867 65.741 68.154 70.402 72.134 2,5 Total 93.219 94.550 97.055 99.993 103.202 3,2 Fuente: SADEI La evolución del paro hasta 2007 fue sumamente favorable, hasta el punto de que en ese año se registró la cifra más baja de los últimos veinte años, al margen de los cambios en la metodología de cálculo del paro registrado introducidos en 2005. Sin embargo, la tendencia favorable se ha interrumpido de forma súbita en el año 2008, que al final del ejercicio muestra una cifra de desempleo similar a la estimada para 2003, con un incremento interanual de 4.035 personas, que supone un 26,7% más que en 2007. Este incremento, aún siendo algo más alto que el agregado de Asturias, queda muy por debajo del de España en su conjunto, que ha visto incrementarse el paro en un 47%, con casi un millón de personas desempleadas más que en el año anterior. El impacto de la crisis financiera y económica sobre el empleo ha sido, por tanto, muy notable en el conjunto del país, aunque algo menos intenso en el contexto asturiano. Evolución del paro registrado en Gijón, Asturias y España en diciembre de cada año % 08/07 Gijón 16.276 Paro registrado (SILE) 1 Asturias 54.577 España 1.670.290 Gijón 18.530 16.910 15.535 15.095 19.130 26,7 Paro registrado (SISPE) 2 Asturias 62.135 56.753 52.913 51.229 63.614 24,2 España 2.112.715 2.102.937 2.022.873 2.129.547 3.128.963 46,9 Nota: las cifras en color negro son datos oficiales. Las cifras en color azul son simulaciones elaboradas y publicadas por el INEM. Las cifras en color verde son una estimación propia a partir de las anteriores. Para más información, véanse las notas siguientes. 1 SILE: Sistema de Información Laboral de Empleo, vigente hasta abril de 2005. 2 SISPE: Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo, vigente desde mayo de 2005. El INEM ha publicado una simulación retrospectiva de las cifras de paro según el nuevo sistema hasta enero de 1996, a escala nacional y autonómica. Las cifras que figuran para Gijón son una estimación propia a partir de las anteriores. Fuentes: INEM, SPE (Principado de Asturias) y elaboración propia A lo largo de las dos últimas décadas años se mantiene la tendencia hacia el progresivo envejecimiento de las personas desempleadas. Los parados menores de 35 años han pasado de representar el 51,7% del total en 1998 al 36,8% en 2008, mientras que los mayores de 45 años han pasado del 24% al 38% en el mismo periodo. El súbito incremento del paro en el último año ha afectado de forma especialmente intensa a los desempleados de sexo masculino, cuyo número ha crecido un 53,7% desde el año anterior, mientras que el incremento ha sido del 11,4% para las mujeres. Este proceso ha tenido como efecto derivado la disminución del porcentaje de mujeres en el total de personas desempleadas: si dicho porcentaje apenas varió entre 1998 (64,6%) y 2007 (63,7%), en 2008 se redujo al 55,9% del total. Sin embargo, como resulta 16

evidente, esta evolución a la baja del porcentaje de paro femenino no implica que hayan mejorado las condiciones para la incorporación de la mujer al empleo, sino todo lo contrario, ya que el número de mujeres desempleadas creció en casi 1.100 a lo largo del último ejercicio. Como conclusión a todo lo anterior, cabe señalar que el mercado de trabajo local había logrado absorber en gran parte los excedentes productivos derivados de los procesos de ajuste y recuperación de la economía local, puestos en marcha como respuesta a las sucesivas etapas de crisis que han ido teniendo lugar desde mediados de los años ochenta. Sin embargo, la irrupción de una nueva crisis profunda en el modelo productivo español, que se ha dejado notar con especial intensidad en el segundo semestre de 2008, ha interrumpido de forma brusca los avances registrados en el último lustro, de forma que tanto España como Asturias y Gijón vuelven a representar una divergencia con el entorno europeo en los indicadores representativos del mercado de trabajo. Todo ello hace más necesaria, si cable, la instrumentación de programas públicos para el fomento de la actividad económica y la creación de empleo como los que viene impulsando el Ayuntamiento de Gijón junto con los interlocutores empresariales y sindicales, actualmente integrados en el Pacto Gijón Innova 2008-2011, así como diferentes programas específicos para la protección social de los colectivos más desfavorecidos, tal como se detalla en los apartados correspondientes de esta memoria. 2.3. Las infraestructuras A largo de 2008 las Administraciones públicas, con el apoyo de los fondos comunitarios y con la aportación de la iniciativa privada, han dado continuidad al intenso esfuerzo inversor ejecutado en Gijón en los últimos años, con el propósito de incrementar la dotación y mejorar la calidad de infraestructuras estratégicas para el desarrollo económico y social del municipio. Se resume a continuación la evolución a lo largo del último ejercicio de los principales proyectos finalizados, en ejecución o en proyecto, en ámbitos como el transporte y las comunicaciones, los equipamientos de carácter industrial, con especial referencia a los de carácter energético, o las actuaciones de interés medioambiental. 2.3.1. Transporte marítimo Ampliación portuaria. La ampliación del puerto de El Musel comenzó su ejecución en el primer trimestre de 2005, con un presupuesto inicial de 579.291.559 euros. Modificaciones en el plan de obra, aprobadas en diciembre de 2007, y que suponen un sobrecoste de 217 millones de euros, permiten prever el final de la ampliación en el otoño de 2010. El proyecto de obras, que prácticamente duplicará la capacidad del puerto local, consiste en la ejecución de un gran dique de abrigo de 3.834 metros, dividido en tres alineaciones, conformando una dársena de 140 hectáreas de aguas abrigadas. En el interior de la misma se ganarán al mar mediante rellenos un total de 145 hectáreas de terreno firme, destinado a muelles y espacios para otras instalaciones. En junio de 2008 se completaron los diques de abrigo y en julio dio comienzo la construcción del nuevo muelle Norte. A final de 2008 las obras han avanzado hasta la finalización del gran espigón del contradique (816 metros), quedando pendiente su relleno. El perímetro de la nueva dársena quedó casi completado, con los diques Torres (1.488 metros) y Norte (1.530 metros) terminados en longitud, y con la infraestructura de protección casi completa, a falta de elevar el espaldón hasta su altura definitiva. A lo largo del año próximo se llevarán a cabo los vertidos de relleno necesarios para conformar los nuevos muelles. Según la Autoridad Portuaria, las obras terminarán en octubre de 2010. Se prevé que la ampliación de El Musel atraerá inversiones industriales por importe superior a los 2.400 millones de euros, adicionales al coste de la propia ampliación. En esa cifra se incluyen proyectos tan relevantes como la regasificadora y la central de ciclo combinado, la Zona de Actividades Logísticas e Industriales de Asturias (ZALIA) y los nuevos gasoductos y carreteras de acceso al puerto. Otras inversiones portuarias. A lo largo de 2008 se ejecutaron otras inversiones en el puerto, entre las que destacan la nueva marquesina y la reordenación del muelle curvo de Fomento, para permitir el acceso al centro de talasoterapia, la construcción de espacios para la Federación de Cofradías de Pescadores del Principado de Asturias y la Cofradía de Pescadores de Gijón, así como las inversiones para la conservación y mejora de la red ferroviaria interior del puerto, con más de 40 km de longitud. En febrero de 2008 fue aprobada por el Ministerio de Fomento la modificación del Plan de Utilización de los Espacios Portuarios, inventario de las superficies que la Autoridad Portuaria precisa para desarrollar su cometido, que supone incorporar al dominio público portuario nuevas superficies terrestres, tanto por obras realizadas como en ejecución. En conjunto, el documento afecta a una superficie de 456,18 hectáreas e incluye el espacio ganado a la mar con la ampliación, así como una parcela de 32,4 hectáreas al oeste de la ría de Aboño, en el concejo de Carreño, en la que está previsto realizar un desmonte y explanación para su futuro aprovechamiento como suelo portuario. 17