PLAN DE VOLUNTARIADO DE LA FUNDACIÓN P. GUNÉ

Documentos relacionados
Plan de Voluntariado 2017

PLAN DE VOLUNTARIADO EIDA

PLAN ESTRATÉGICO

PLAN DE VOLUNTARIADO ASOCIACIÓN AURYN

HERRAMIENTAS DE MEJORA PARA LAS ENTIDADES DE PERSONAS INMIGRADAS Modelo de diagnosis. Eje 2 EL EQUIPO HUMANO

El Voluntariado hoy: participación y diversidad

Plan de Trabajo

VOLUNTARIADO TECNOLÓGICO CYL DIGITAL. Agenda Digital para Castilla y León

Ley del Voluntariado de la Comunidad de Madrid. En lectura fácil

Ley del Voluntariado de la Comunidad de Madrid. En lectura fácil

PLAN DE VOLUNTARIADO

Plan de Voluntariado Asociación Sociocultural Grupo Cinco Cuenca

Presentación El Programa Ecoescuelas La Red Andaluza de Ecoescuelas Qué es una Ecoescuela? El proceso metodológico El Galardón Por qué pertenecer a

Enfoque de la Participación Social en la Intervención Sociolaboral y el Trabajo Comunitario

MANUAL DE ACOGIDA ACERCANDO DISTANCIAS

TORRE JUSSANA CENTRO DE SERVICIOS PARA LAS ASOCIACIONES

PLAN ESTRATÉGICO

POLÍTICA GENERAL GRUPO SANTANDER POLÍTICA DE VOLUNTARIADO CORPORATIVO

PLAN DE VOLUNTARIADO. de la naturaleza. Educar el corazón a través. Vínculo Infancia y Naturaleza. Formación Acompañar. Respeto

ÍNDICE. 1. Introducción

PLAN DE VOLUNTARIADO GUIA PARA LA GESTION Y COORDINACION DEL PROGRAMA DE VOLUNTARIADO

LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPUBLICA DE EL SALVADOR,

EL TRABAJO EN RED Y LAS ENTIDADES DE SEGUNDO NIVEL

ESTRATEGIA DE EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO Y LA CIUDADANÍA GLOBAL

El 2 de mayo de 2001 se crea la Asociación Mensajeros de la Paz- Comunidad Valenciana fruto de un proceso de descentralización iniciado en 1996.

UNIVERSIDAD DE EXTREMADURA

IV FORO DEL TERCER SECTOR: Los equilibrios del Tercer Sector. Una filosofía del pluralismo de funciones

POLÍTICA DE SOSTENIBILIDAD Y RESPONSABILIDAD EMPRESARIAL. Documento Reservado y Confidencial.

ESTRATEGIA DE LOS CENTROS DE INFORMACIÓN Y EDUCACIÓN AMBIENTAL DEL AYUNTAMIENTO DE MADRID

PROGRAMACIÓN DE LAS ACTUACIONES DEL PLAN DE IGUALDAD DEL CURSO Responsable del Plan de Igualdad: Ana Mª Álvarez Cubero

[Escribir texto] Plataforma de Entidades de Voluntariado de la Comunidad de Madrid

PROGRAMA OPERATIVO DE INCLUSIÓN SOCIAL Y ECONOMÍA SOCIAL INFORME POISES 2016 MINISTERIO DE EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL

Breve descripción del proyecto

ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE ANIRIDIA, A.E.A. Un Plan con Visión. Un Plan con Visión ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE ANIRIDIA, A.E.A.

Provincia de Castilla CÓDIGO ÉTICO DE LOS CENTROS DE ATENCIÓN A PERSONAS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL

La Economía Social en Cataluña

POLÍTICA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA. 2 de mayo de 2.016

ANTEPROYECTO DE LEY DEL TERCER SECTOR DE ACCIÓN SOCIAL

Mesas de Salud. Documento marco sobre Estructuras de coordinación Interinstitucional en promoción de la salud en la escuela. Mesas de Salud Escolar

PROGRAMA DE VOLUNTARIADO EN AMICA

Participación Voluntaria en la atención de las adicciones

Guía del Promotor Virtual

ESCUELAS VERDES - AGENDA 21 ESCOLAR MOLINA DE SEGURA 2010/11 Educar para un DESARROLLO SOSTENIBLE

Proyecto. Unidos ORIENTACIÓN ACADÉMICA Y LABORAL PARA ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS CON DISCAPACIDAD

Plan de voluntariado 2015

SSCE0109 Información Juvenil. Cualificaciones Profesionales y Certificados de Profesionalidad

II CONVOCATORIA BIG IDEA PROJECT

Eje 4 LA COMUNICACIÓN

PROGRAMACIÓN DE LA EDUCADORA SOCIAL. IES San Roque CURSO 2013/2014

RED INTERGUBERNAMENTAL IBEROAMERICANA DE COOPERACIÓN PARA LA EDUCACIÓN DE PERSONAS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES (ESTATUTOS)

PROGRAMA MUNICIPAL DE JÓVENES VOLUNTARIOS PARA LA COOPERACIÓN AYUNTAMIENTO DE MURCIA 2009

Tibidabo, el Parque de la Felicidad

La base social: fidelización y participación. Núria Valls Madrid, 16 de septiembre 2008

CARTA DERECHOS Y DEBERES

Plan Operativo Anual. Federación de Asociaciones de Personas Sordas de las Islas Canarias

responsabilidad social empresarial

10. PROPUESTAS PARA CONTRIBUIR A UNA ECONOMÍA MÁS SOLIDARIA

PROFUNDIZAR EN EL VOLUNTARIADO: LOS RETOS HASTA 2020

Política de Responsabilidad Social Corporativa

RESPETO Y CUMPLIMIENTO DE LOS DERECHOS HUMANOS

PROGRAMA BERPIZTU ANIMACION DE LAS ZONAS RURALES DE LA CAV

PLAN DE GESTIÓN DEL VOLUNTARIADO DE GATS DE GRÀCIA

Plan de Acompañamiento del Personal Nuevo 1/10

Quiénes somos? Presentación

Nota de prensa Barcelona, 27 de junio de puestos de trabajo en los primeros diez años de trayectoria

Fundación CINDE PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL

2.5. Principios de la orientación educativa, la forma de atención al alumnado y el plan de acción tutorial

Plan de voluntariado Noviembre 2015

DE LA DIRECCIÓN DE POLÍTICAS Y PROGRAMAS TRANSVERSALES

Gestor/a Territorial

PERFIL DE PUESTO DESCRIPCION GENERAL DEL PUESTO ESPECIFICACION DEL PUESTO FUNCIONES

IV ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ESTADÍSTICA Y POLÍTICAS PÚBLICAS SENSIBLES AL GÉNERO EN EL MARCO DE LAS METAS DEL MILENIO

HERRAMIENTAS DE MEJORA PARA LAS ENTIDADES DE PERSONAS INMIGRADAS. Modelo de diagnosis. Eje 6 LAS ALIANZAS

Línea estratégica Objetivos Acciones Resultados esperados Fecha límite 1.- Implementación del modelo de Planificación centrada en la persona.

III Jornadas Pan-europeas de educación ambiental hacia la sostenibilidad

El Club de Roma y los retos de la sostenibilidad. La Obra Social la Caixa y la cohesión social

Nuestras actividades están dirigidas principalmente a la Infancia y Primera Juventud.

Cómo se organizará el. impulso y seguimiento del Plan?

BASES IV PREMIOS DKV MEDICINA Y SOLIDARIDAD

ENCUENTRO ZONAL DE SEGUIMIENTO DE LOS COORDINADORES Y LAS COORDINADORAS DE LA RAEEP GABINETE DE ASESORAMIENTO SOBRE CONVIVENCIA ESCOLAR E IGUALDAD

ASOCIACIÓN VALENCIANA DE ESPINA BÍFIDA

Voluntariado Deportivo. Qué es.

Transparencia y Responsabilidad Social en las Organizaciones No Lucrativas

BACHILLER EN TURISMO

COMPETENCIAS DE LIDERAZGO Y EMPRENDIMIENTO SOCIAL EFICAZ

Catálogo de actividades EFECTO FAMILIA

LA RED ESPAÑOLA DE CIUDADES POR EL CLIMA

Primera reunión de enlaces de ética, clima laboral y SIGUE

LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LAS ORGANIZACIONES NO LUCRATIVAS

Programa Europa con los Ciudadanos Sesión informativa. Navarra. 05/06/2014

POLÍTICA MUNICIPAL DE PROMOCIÓN DE LOS DERECHOS DEL NIÑO COMISIÓN MUNICIPAL A FAVOR DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA

Red de Ciudades y Comunidades Amigables con las Personas Mayores. Dinamización en España

CARTA CIUDADANA POR LA ORDENACIÓN Y SOSTENIBILIDAD DEL OCIO EN LA CIUDAD DE MADRID

Plan Estratégico AIGLE

PLAN DE ACTUACIÓN I.E.S. LA ALDEA DE SAN NICOLÁS DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN

II Encuentro Necesidades Especiales y Educación Ambiental en Aragón. Sesión 25/10/2012 La Calle Indiscreta

Reunión Especializada para la Agricultura Familiar del MERCOSUR XXXI Reunión Ordinária del CAS

TÉRMINOS DE REFERENCIA PROFESIONAL SOCIO ORGANIZATIVO Y EMPRESARIAL

REGLAMENTO DE LA RED DE DOCENTES E INVESTIGADORES EN LA ENSEÑANZA DE LA GEOGRAFÍA DE UNIVERSIDADES PUBLICAS ARGENTINAS. ReDIEG

Qué es el Voluntariado?

Transcripción:

PLAN DE VOLUNTARIADO DE LA FUNDACIÓN P. GUNÉ 1. Introducción Fundación Guné es una entidad sin ánimo de lucro y de iniciativa social que tiene como misión contribuir al desarrollo de zonas rurales de Senegal, desde una actuación transversal, que permita un crecimiento sostenible de las comunidades mediante el fortalecimiento del tejido socioeconómico local y siempre teniendo en cuenta la perspectiva de género. La misión de la Fundación en Cataluña es dinamizar actividades que fomenten la cohesión social, el conocimiento y respeto del otro desde la diversidad, la pluralidad y la riqueza. Este año, coincidiendo con el 10º aniversario de la Fundación y del Año Internacional de los Voluntarios, nos hemos propuesto elaborar el Plan de Voluntariado para iniciar una gestión del voluntariado de calidad. Consideramos importante enmarcar las prácticas voluntarias de aquellas personas que quieren dedicar una parte de su tiempo libre a tareas voluntarias dentro de nuestra fundación. Por este motivo, este Plan de Voluntariado pretende contextualizar las tareas de voluntariado de acuerdo con la normativa vigente, valorar el trabajo realizado por las personas voluntarias y que sirva de plataforma para impulsar nuevas actividades de voluntariado que favorezcan nuestra misión. Finalmente nuestra intención también es formar parte de la Red Catalana de Voluntariado. 2. Justificación Desde su creación, la Fundación Guné ha contado con la colaboración de personas que, de forma totalmente altruista y voluntaria, nos han dedicado tiempo y esfuerzos. Actualmente, en el funcionamiento de la entidad, sigue habiendo actividades en las que contamos con personas voluntarias. Consideramos que después de estos 10 años de funcionamiento de la entidad y donde el voluntariado ha tenido su papel específico, hay que regularlo y elaborar este Plan de Voluntariado por tres razones concretas: 1. Para regular las tareas del voluntariado de acuerdo con la normativa vigente 2. Para dar más valor a las tareas de voluntariado 3. Para impulsar nuevas formas de voluntariado dentro de la entidad Asimismo, consideramos que es importante darle otro impulso y proyectarlo en el entorno comunitario como una forma más de conseguir la implicación social. Desde la entidad consideramos muy importante la sensibilización y concienciación ciudadana y consideramos que una forma de hacerlo, es a través del voluntariado.

3. Nuestra visión del voluntariado Para definir el voluntariado, nuestro marco de referencia será el definido por el Instituto Catalán del Voluntariado (INCAVOL), "En Cataluña se entiende por voluntariado el conjunto de personas que efectúan una prestación voluntaria de servicios cívicos o sociales, sin compensación económica, dentro del marco de una organización estable y democrática sin ánimo de lucro, que comporte un compromiso de actuación a favor de la sociedad y la persona. Consideramos que el voluntariado tiene un papel muy concreto dentro de nuestra entidad que es complementario al trabajo profesional (en ningún caso lo sustituye) y aporta otra visión del trabajo realizado por la entidad. Los profesionales y el voluntariado deben compartir el proyecto de la entidad donde trabajan. La diferencia viene dada por el tipo de vinculación (no es una relación laboral) y por el tipo de tarea que desarrollan (tareas de apoyo). Consideramos que el voluntariado: Proporciona un reconocimiento a la entidad en la que participan las personas voluntarias. Desarrolla un papel de "información y sensibilización" social: el trabajo con voluntariado tiene un efecto multiplicador, ya que éste transmite su experiencia a amistades, familia, conocidos, etc. Proporciona nuevas ideas: son personas que provienen de otras disciplinas, de otros trabajos profesionales y con experiencias vitales diferentes. La entrada de personas voluntarias siempre aporta "aire fresco" a una entidad. Aporta valor solidario a la entidad. La vivencia de amistad y de intercambio emocional y personal, pues se establece una experiencia íntima individual difícilmente sustituible. La posibilidad de relacionarse con una pluralidad de personas ampliando así el marco de relaciones, experiencias y vivencias. Fundación Privada Guné aporta al Voluntariado: Facilita oportunidades de participar en la comunidad, con la finalidad de contribuir a proyectos que tienen como objetivo sensibilizar, informar y concienciar a los ciudadanos sobre otras realidades a fin de crear una sociedad más conocedora de otras realidades, más cohesionada, y con más empatía y respeto hacia el otro. Aporta experiencias que contribuyen al crecimiento personal. Proporciona el voluntariado un reconocimiento a su labor, tanto a nivel interno (dentro de la Fundación) como externo (en la comunidad). Promueve el conocimiento de la vida asociativa a través de diferentes canales de participación. Facilita información y formación relacionada con la tarea que desarrolla y con el colectivo con el que trabajará.

Aporta una trayectoria histórica como entidad. El voluntario pasa a formar parte de una organización con una misión y unos principios valorados y reconocidos socialmente. Hace partícipe a la persona voluntaria con los valores de la entidad. Favorece el sentimiento de pertinencia a un grupo que promueve la transformación social a favor de la cohesión social. Apoya su acción voluntaria con un apoyo profesional. 4. Perfil y funciones de las personas voluntarias Perfil Podemos hablar de un perfil básico que debe cumplir la persona voluntaria al margen de la actividad que desarrolle: Tener más de 16 años. Contar con una estabilidad emocional, responsabilidad y compromiso adecuados para el desarrollo de su actividad como voluntario. A los requisitos básicos le podemos añadir unos elementos fundamentales que forman parte de la esencia de la misma acción voluntaria: Disponer de tiempo libre suficiente. Respetar la confidencialidad de la información que se proporcione. Tener una actitud positiva, abierta y comprometida. En función de las tareas voluntaria a desarrollar y el servicio donde se enmarquen, se puede acotar este perfil. Funciones A nivel general podríamos decir que las funciones de la persona voluntaria son dos. Respecto al voluntariado para participar en proyectos de Educación para el Desarrollo en Cataluña: Acompañar y apoyar proyectos que fomenten la cohesión social, la diversidad y una educación para el desarrollo. Contribuir en las tareas de difusión y comunicación de las actividades de los proyectos. Apoyar al responsable de proyectos en temas administrativos. Referente a un voluntariado para apoyar en la difusión, comunicación de la entidad y acciones de captación de fondos: Apoyar en las tareas de comunicación de la entidad.

Hacer seguimiento y actualizar las informaciones a través de las redes sociales (web, blog, Facebook, twitter de la entidad) Contribuir en las tareas de captación de fondos y nuevos socios. Comprometerse con la misión y los objetivos de la entidad. Se tiene que tener en cuenta que las tareas de las personas voluntarias es complementaria a la tarea profesional. En este sentido, no se puede suplir las funciones de los profesionales. Así mismo, se tienen que tener en cuenta los límites que tiene la persona voluntaria en el desarrollo de sus funciones. Así pues se excluyen: Funciones la finalidad de las cuales sea conseguir algún beneficio para la persona que las realiza. Tareas que, por su grado de responsabilidad, tienen que se realizadas por personal especializado como: - Representación delante de la administración, gestión de los presupuestos de proyectos, informes de seguimiento, relación directa con los socios. - Funciones que exijan horas de dedicación excesiva de forma permanente, ya que se podría tratar de mano de obra barata. 5. Motivaciones de la persona voluntaria Para mantener la motivación de las personas voluntarias desde Fundación Guné se velará para favorecer el sentimiento de pertenencia y el compromiso con la filosofía y los valores de la entidad, y reconocer la labor que realizan las personas voluntarias. En este sentido se promoverá la participación con canales de información claros y concretos que permitan que las personas voluntarias se identifiquen y se sientan partícipes de Fundación Guné. Algunas formas de valoración de la labor voluntaria que queremos llevar a cabo son: Información regular de la Fundación Correo electrónico Fundación Tener una persona de referencia Valorar y tener en cuenta sus opiniones y propuestas Reconocimiento formal de la actividad realizada (Certificado) Acreditación Orientación y apoyo durante el periodo de voluntariado Apoyo para gastos de transporte si fuera necesario

Grados de vinculación del voluntario: Se suelen seguir 3 pasos en el grado de compromiso con la entidad: Primer grado: Integración. Es el momento en el que la persona voluntaria entra en contacto con la entidad y se lo acoge. Segundo grado: Pertenencia. Es el período en que está incorporado haciendo su tarea de voluntariado. Se hace el vínculo de la entidad con la persona voluntaria. Tercer grado: Continuidad. Es cuando la persona voluntaria, aparte de desarrollar su tarea, está vinculada con la entidad y se siente que forma parte. Siente que se valora su trabajo como voluntario y que está ayudando a conseguir los fines de la entidad. 6. Organización y gestión del voluntariado Responsable del voluntariado La responsabilidad del voluntariado recae en la dirección de la Fundación. Asimismo, asignará una persona referente que será la encargada de hacer el seguimiento con la persona voluntaria. La persona referente del voluntariado será quien hará el seguimiento directo del grupo de personas voluntarias, y velará para que su labor se enmarque en los valores de la Fundación Guné. Es la persona encargada de acompañar, formar y motivar a las personas voluntarias. Su tarea requiere compromiso y responsabilidad, dando ejemplo con sus acciones, inculcando al voluntariado los valores y actitudes necesarias para desarrollar correctamente las tareas asignadas. Esta persona tendrá que dedicar tiempo y espacio a las personas voluntarias para poder dar respuesta a sus demandas o dudas así como para guiarlos en su práctica del voluntariado. La finalidad es conseguir una línea de trabajo común con los objetivos de la entidad e incluso, con los profesionales de la entidad. Las funciones de la persona responsable del voluntariado son: Captar y orientar a las personas voluntarias Informar y representar al voluntariado en todo momento Actuar de mediador entre la entidad y el voluntariado Dar cohesión y estabilidad al equipo de personas voluntarias Llevar a cabo el seguimiento de las personas voluntarias Facilitar vías de comunicación y participación Asignar tareas y funciones al voluntariado Proporcionar la formación necesaria Cuidar y motivar al equipo Organizar y repartir las tareas Realizar funciones de administración y gestión Propiciar la coordinación con otros servicios

Coordinación y colaboración Las personas voluntarias desarrollarán su labor en servicios de la Fundación donde trabajan profesionales contratados. Por eso es necesaria una coordinación clara para que se cree una relación fluida y una colaboración mutua, con el fin de garantizar el buen funcionamiento del servicio y de todos los programas que se lleven a cabo. En este sentido se convocarán las reuniones, entrevistas, encuentros, etc. necesarias para garantizar esta coordinación. 7. Proceso de captación del voluntariado Para llevar a cabo el proceso de captación del voluntariado adecuado se tendrá se llevarán a cabo los siguientes pasos: Análisis de la realidad Se realizará un análisis interno donde se valorarán los objetivos de la entidad en ese momento, los servicios y acciones que se están llevando a cabo, y las necesidades de voluntarios. Definición de necesidades Antes de solicitar voluntarios, la Fundación reflexionará sobre las necesidades de voluntariado de la entidad y determinará: a. El perfil del voluntariado b. Una definición clara de las tareas c. El número de personas voluntarias necesarias d. La estructura necesaria para desarrollar la captación e. Lugares donde encontrar los grupos de personas con el perfil deseado Desarrollo de la captación Estará en función del sector o grupo de población al que nos dirigimos y de los recursos económicos de la entidad. Ahora bien, se tendrá en cuenta: Definir la necesidad Concretar cómo pueden ayudar Resolver dudas Informar sobre cómo acceder al programa de voluntariado Convencer y motivar Medios de difusión: se tendrá en cuenta el boca a boca, el poder explicar el programa mediante experiencias de voluntariado: radio, TV, Prensa; folletones y carteles; boletines informativos; Internet (página web, Twitter, Facebook, etc); captación indirecta (charlas, conferencias, cursos, etc.). Evaluación Se realizará una evaluación de la captación para saber si se han conseguido los resultados esperados: conocer los resultados obtenidos, conocer qué factores han influido, analizar las causas de estos factores; analizar los medios para mejorar los resultados.

8. Acogida, orientación y acompañamiento El primer contacto de la persona voluntaria con la Fundación así como la orientación y acompañamiento durante todo el periodo de voluntariado, es fundamental; para ello se tendrá en cuenta. La acogida Se realiza una primera entrevista para dar información de la entidad y los servicios y conocer a la persona voluntaria. Valoración y orientación Una vez que la persona voluntaria ha tomado la decisión de colaborar con la Fundación, será la persona responsable del voluntariado que valorará la conveniencia de que esta persona participe en un servicio o actividad concreta. Incorporación En este momento se proporciona una serie de información a la persona voluntaria: Contrato de voluntariado Seguro (explicar qué cubre y en qué consiste) Compensación de gastos Proyecto marco (donde se concreten los objetivos, los beneficiarios, recursos de trabajo disponibles, actividades habituales que se realizan, entorno). Manual de pautas de actuación (en función de las tareas a realizar) Acompañamiento Es un proceso continuo, que se tendrá que ir adaptando en función de la persona voluntaria y la tarea concreta que realice. Los objetivos son: Implicar, comprometer y integrar al voluntariado Motivar a la persona voluntaria Mejorar la calidad de la acción Supervisar la tarea Detectar necesidades del voluntariado Hacer que la persona voluntaria sienta la entidad como cercana, como un apoyo Facilitar al voluntario una persona de referencia de la Fundación Guné con quien pueda contar cuando necesite alguna cosa En esta etapa iremos acercando a la persona voluntaria al servicio o actividad, sin olvidar que se sienta partícipe, integrada i bienvenida. Por eso será necesario: o Enseñarle las instalaciones i presentarle las personas

o Proporcionar una formación básica inicial o Promover su identificación con la Fundación en cuanto a su misión y objetivos. o Garantizar el apoyo necesario para el desarrollo de su actividad Este proceso de acompañamiento tiene que ser: Orientar sobre la marcha del voluntariado, dando pistas para la correcta realización de la tarea que se le ha encomendado, enseñándole los pasos a seguir y la forma de funcionar de la Fundación. La finalidad será conseguir la autonomía de la persona voluntaria en su acción. Motivar en dos sentidos: por un lado utilizar sus capacidades y potencialidades y, por el otro, a mejorar en aquellos aspectos que pueda fallar, ya sea por falta de práctica o por desconocimiento. Realizar un seguimiento, entendido como un apoyo al voluntario en el desarrollo de su actividad, ofreciéndole confianza, ayuda y seguridad. Es importante que el acompañamiento sea durante todo el periodo de voluntariado y no de forma puntual. También se tendrá en cuenta la edad de la persona voluntaria y si se hace individual o en grupo. Hay diferentes maneras de hacer este reconocimiento: Proporcionando todos los medios necesarios para el buen desarrollo de la acción voluntaria (información, formación, etc.) Dedicando tiempo y espacios para el encuentro y el intercambio El despido: Este hecho puede ocurrir porque: se haya acordado un período concreto de voluntariado, la persona voluntaria decida no continuar el voluntariado o bien, desde la entidad, se considere que no se debe continuar el voluntariado. Es importante acompañar también a la persona voluntaria cuando finalice su tarea, cerrando este proceso de forma cálida, acogedora y dejando las puertas de la entidad abiertas por lo que se considere oportuno. 9. Legislación Ley del voluntariado. Lei 6/1996 de 15 de enero publicada en el BOE 15/1996 de 17/01/1996. Lei 25/1991 de 13 de diciembre, per la cual se crea el Institut Català de Voluntariat