MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES EN EL CULTIVO DE MÁIZ BLANCO AMILÁCEO. Contenido

Documentos relacionados
Manejo de Insectos Plaga en Sorgo Stella Zerbino INIA La Estanzuela

Campaña de Manejo Fitosanitario del Maíz. no tenga plagas del suelo. Comité Estatal de Sanidad Vegetal de Querétaro, A.C.

Insectos Plaga y Enfermedades del Maíz

Figura 5. Gusanos blancos FAO (Food and Agriculture Organization of the United Nations). Depósito de documentos

PLAGAS DEL MAIZ: INSECTOS PARTE AÉREA 1. Agustín Perdiguer Brun (Centro de Sanidad Vegetal)

Manejo Integrado de Plagas 2015 Cultivo: Maíz

APLICACIÓN DE LA INFORMACIÓN AGROCLIMATOLOGICA

Reconocimiento de Enfermedades Foliares en Trigo y Cebada

TRIGO DURUM. Fertilización El manejo de los fertilizantes en trigo es una práctica importante por su influencia en

Manejo Integrado de Cultivos

MANUAL TÉCNICO DEL CULTIVO DE LA VAINILLA ELABORADO POR: JUAN PÉREZ ATZIN TÉCNICO OPERATIVO

ENFERMEDADES DE LOS CEREALES DE INVIERNO

Enfermedades del Maíz

Pudrición de tallo por Pythium Pythium aphanidermatum, Pythium spp.

EL CULTIVO DEL MAÍZ EN EL PERÚ. Ricardo Sevilla Panizo STC-CGIAR Marzo,2008

Maíz.- Estrategias de Control: Gusano Cogollero

Paquete Tecnológico para Frijol de riego

Corpoica V-159 Variedades de maíz de grano blanco para la Región Caribe de Colombia

PRESENTACIÓN. Abra el campo a producir con nosotros.

Plagas y enfermedades

PAQUETE TECNOLOGICO DEL MAIZ DE TEMPORAL PARA EL SURESTE DEL ESTADO DE COAHUILA

MOSCA DEL OLIVO (Bactrocera oleae)

GORGOJO DE LA RAIZ (Diaprepes abbreviatus)

PLAGAS DEL CULTIVO DE SOJA Preparado por el Ing. Agr. Rubén Toledo

PLAGAS EN EL CULTIVO DE CAÑA DE AZÚCAR CAPÍTULO 11. Analia R. Salvatore. Germán López. Eduardo Willink

COORDINACIÓN Y REVISIÓN GENERAL Dr. Guido Condarco Aguilar Coordinador General. AUTOR Ing. Omar Huici Rojas Coordinador Componente Agrícola

Guía rápida Maíz Dulce Bt

UN MAÍZ SUPERIOR. OTRA DECISIÓN RENTABLE. VT Triple PRO

MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS EN EL CULTIVO DE MAÍZ AMILÁCEO BLANCO CONTENIDO

Comité Estatal de Sanidad. Vegetal de Querétaro, A.C. Campaña de Manejo Fitosanitario del. Maíz. Trampeo intensivo de adulto de palomilla del gusano

Clínica al Día. Enfermedades de la Lechuga. Enfermedades causadas por hongos

El pulgon dorado o amarillo

Enfermedades del Frijól. Cultivos de Grano APV 350

TRIPS EN CULTIVOS DE SOJA.

el momento de eclosión del adulto. Los adultos presentan movimientos lentos, al ser tocados segregan un líquido viscoso y al menor contacto se dejan

Ayuda de Estudio Síntomas y causas de las enfermedades

Paquete Tecnológico para Maíz forrajero

Abonamiento en las plantaciones de durazno

Fisiología del Maíz I.A M Sc José Guillermo Gonzales Altuna División semillas - Farmex

LA SIGATOKA NEGRA, UNA ENFERMEDAD A SER COMBATIDA EN LAS PLANTACIONES BANANERAS

Programa de Desarrollo de Agricultores sin Experiencia

Trigo. Cereales. Zonas de cultivo Valle central y Precordillera.

Comité Estatal de Sanidad Vegetal Querétaro. COMITÉ ESTATAL Qué es?

Seminario FDF. Principales Plagas del Avellano Europeo. Cristián n Parra H. Ingeniero Agrónomo. Perito Agrícola. Talca, 18 de Julio de 2007.

Efecto de los trips sobre la implantación del cultivo de alfalfa

el amarillamiento en el cultivo de tomate de cáscara

MAL DE PIE EN EL TRIGO

CRECIMIENTO PROMEDIO PRIMERA SEMANA

MONITOREO AGROCLIMÁTICO DEL CULTIVO DE MAÍZ AMILÁCEO EN LA SIERRA SUR BOLETÍN

El Complejo del Achaparramiento de Maíz. Sandro Loladze, Dan Jeffers, Ana Castillo, Carlos Muñoz, Colombia Agosto 5-9, 2016

Cultivemos QUEQUISQUE. AÑO 3 Edición No. 23 julio de Tiraje:12,000 ejemplares

PRINCIPALES PLAGAS DE CHILE,TOMATE,LOROCO Y CUCURBITACEAS

Maíz dulce, Choclo, Elote Zea mays var. saccharata

Boletín Técnico N 3 - Entomología

PRINCIPALES INSECTOS QUE ATACAN

Quinua Blanca de Junin

ALERTA FITOSANITARIA EN COLOMBIA

GIRASOL (Helianthus annus )

OBJETIVOS. Describir los insectos plagas del café en las etapas de germinador y almácigo.

ORUGA PELUDA. (Ocnogyna baetica Ramb) oruga peluda telaraña gusanos pelusones pelusones peludos, o en invierno simplemente gusanos

Informe técnico sanitario Nº 89 de los cultivos en la zona núcleo

El Cultivo del Frijol Poroto en Panamá

Enfermedades del Cilantrillo

Comité Estatal de Sanidad Vegetal Querétaro MANUAL OPERATIVO PARA EL MANEJO FITOSANITARIO DEL PULGÓN AMARILLO DEL SORGO

05/01/ Prof. Luis Bautista Universidad del Táchira UNET

ARROZ. El cultivo de. Contenido. Cultivemos ARROZ. El INTA recomienda sembrar variedades mejoradas. Fechas de Siembra Preparación del Suelo

MANEJO FITOSANITARIO DE CULTIVOS BÁSICOS MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS DEL SORGO EN GUANAJUATO

FICHA TÉCNICA GORGOJOS

Lic. Tomás Díaz Pérez MSc. Mercedes Cruz Bourrell

LABORES DE SIEMBRA DECRETO LEY N 1764, DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA FIJA NORMAS PARA LA INVESTIGACIÓN, PRODUCCIÓN Y COMERCIO DE SEMILLAS.

Clínica al Día. Enfermedades del Cilantrillo

Informe Alerta Sanidad Soja - Maíz

MANEJO DE ENFERMEDADES DE PLANTAS CAUSADAS POR VIRUS TRANSMITIDOS POR MOSCAS BLANCAS

Pupas de mosca blanca parasitadas, salen: 3,000 avispas parásitas 15,000 avispas parásitas

Informe Alerta Sanidad Soja - Maíz

Manejo integrado del clavo en Guayaba (Pestalotiopsis psidii) M.C. Irma R. Flores Peralta

TRIGO 1- OBJETIVOS 2- CICLO PRODUCTIVO. Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun. HSB Agribusiness Trigo - 1. Siembra. Crecimiento y desarrollo

SEGUNDA SITUACION DE PLAGAS

Desinfección semilla. Control De Malezas. Fertilización edáfica. Producto. recomendado Uso Dosis. Producto. recomendado. Producto VITAVAX FLO

PLAGAS DE LA REMOLACHA AZUCARERA

Nutrición. Patógenos biotróficos y necrotróficos

Síntomas visuales de deficiencias nutricionales

Plagas Rizófagas del Maíz

Escrito por Tierra Adentro Jueves, 22 de Septiembre de :23 - Actualizado Domingo, 11 de Diciembre de :46

SOLUCIÓN CONTRA ENFERMEDADES, PLAGAS, Y REHABILITACIÓN DE SUELO EN EL CULTIVO DEL MANÍ.

GUÍA PARA LA PRODUCCION DE SEMILLA DE QUINUA

Síntomas de fitotoxicidad en soja Conocerlos para evitar confusiones

VAINICA. La vainica es conocida con diferentes nombres según sea el país: poroto verde, ejote, habichuela y vainica en Costa Rica.

ENFERMEDADES DE LOS CEREALES. Lorenzo Ortas Pont

LA PUDRICION DE LA MAZORCA DE MAÍZ EN EL SALVADOR

Situación de plagas en Las Rosas y alrededores. Campaña Informe N de Diciembre de 2014

Calidad de la Semilla. Mónica Mezzalama Laboratorio de Sanidad de Semillas

MAÍZ TEMPLADOS BUYAN AVALON ACRUX* BALTOS ACIS. PW Imidaclorprid + fludioxinil semillas Templado Norte, Centro/Sur Alto potencial Simple

MANEJO DE GUSANO COGOLLERO EN CHILE Spodoptera frugiperda J. E. Smith

Título: Trabajo del riego en el girasol. Autor: Mónica Lorenzo 2. APROVECHAMIENTO DEL AGUA POR EL GIRASOL 3. OBJETIVOS PARA CONSEGUIR UN MEJOR RIEGO

Fertilidad y salud del suelo

.,IT TRIPS PLAGAS Y ENFERMEDADES DE LA VID. (Frankliniella occidentalis) MINISTERIO DE AGRICULTURA PESCA Y ALIMENTACION

MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS EN EL CULTIVO DE AJOS

DISTURBIOS FISIOLÓGICOS

Ing. Adolfo Morales M. MSc

Transcripción:

1

2

MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES EN EL CULTIVO DE MÁIZ BLANCO AMILÁCEO Contenido I. INTRODUCCION... 4 II. SEMILLA... 5 2.1. Tratamiento de la semilla... 5 2.2. Época de siembra... 6 2.3. Densidad de siembra... 6 2.4. Abonamiento... 7 2.5. Riegos... 9 2.6. labores culturales... 9 2.7. Cosecha... 9 III. PLAGAS DEL MAÍZ AMILACEO BLANCO... 10 3.1. Gusanos de tierra o gusanos cortadores... 10 3.1.1. Gusano de tierra (Feltia experta y Agrotis ipsilon)... 10 3.2. Masticadores de las hojas... 11 3.2.1. Escarabajo del follaje (Diabrotica viridula)... 12 3.2.2. Cogollero del maíz (Spodoptera frugiperda)... 13 3.3. Picadores chupadores de la planta... 15 3.3.1. Cigarritas (Dalbulus maidis, Peregrinus maidis)... 15 3.3.2. Pulgones (Rhopalosiphun maidis)... 16 3.4 Gusano masticador de granos lechosos... 17 3.4.1. Gusano de la mazorca (Heliothis zea)... 17 IV. ENFERMEDADES DEL MAIZ AMILACEO BLANCO... 18 4.1 Enfermedades de las hojas... 18 4.2 Enfermedades del grano... 21 3

Ing. Gilberto Arquímedes García Pando MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES EN EL CULTIVO DE MÁIZ BLANCO AMILÁCEO I. INTRODUCCION El maíz amiláceo es uno de los principales alimentos de los habitantes de la sierra. La producción es principalmente destinada al autoconsumo en forma de choclo, cancha, mote, cremas, mazamorras, entre otras formas de uso Los problemas que limitan la productividad de este cultivo es la escasa tecnología en el manejo de la semilla de calidad, uso adecuado del suelo, labores culturales eficientes y control oportuno de plagas y enfermedades. Un alto porcentaje de este cultivo se realiza en suelos de baja fertilidad y alta incidencia de enfermedades causadas por Fusarium spp. y mollicutes, que reducen la calidad y el rendimiento del maíz amiláceo. En el presente manual, se presentan las recomendaciones técnicas dirigida a los productores de las localidades de Acomayo y Urcos en el manejo integrado de plagas y enfermedades en el cultivo de Maíz Amiláceo Blanco 4

II. SEMILLA Las semillas que emplearan los agricultores deben ser de reconocida capacidad de rendimiento y la más adecuada para la zona donde se va a efectuar la siembra. Está comprobado que un alto rendimiento sólo se consigue con poblaciones uniformes, sin fallas con densidades adecuadas y con un buen abonamiento. La semilla que se utilice debe tener de 99 a 100% de pureza varietal y presentar de 99 a 100% de germinación debiendo además de estar libre de plagas y enfermedades. Figura 01. Semilla de maíz Cusco Gigante 2.1. Tratamiento de la semilla En todo los casos de siembras de maíz amiláceo, es conveniente tratar las semillas entes de ser sembradas con insecticidas que las protejan de los gusanos mayores (Pheltia sp) y menores (Elasmopalpuss lignocellus). Estos insectos cortan las plántulas que están emergiendo del suelo. 5

Para ello se puede emplear Furadan 75 PM (150g/25kg de semilla, Orthene 75 PS (125g/kg de semilla), Venceto 75 PS (125g/25 kg de semilla), entre otros productos que se encuentran en el mercado. 2.2. Época de siembra La siembra de maíz en esta región está limitada por la temperatura y la disponibilidad de agua. Generalmente se siembran con el inicio de las lluvias en los casos que se siembra en secano (agosto a octubre) Tres tipos de problemas pueden surgir durante la siembra: Uno es que la tierra no haya sido preparada adecuadamente de tal modo que los terrones impiden la germinación de la semilla La preparación del suelo quizá se haya realizado con demasiada anticipación antes de la siembra por consiguiente las malezas tienen ventajas sobre el cultivo La semilla puede haberse colocado muy profundamente Por lo tanto: Después de utilizar tractor o yunta, rastrar adecuadamente el suelo de manera que los terrones queden bien mullidos creándole las condiciones favorables para la germinación y desarrollo del cultivo. Un buen método de siembra es aquel permite colocar a la semilla a una profundidad moderada (5 a 7 cm) 2.3. Densidad de siembra El sistema de siembra más generalizada es a golpe y en menor escala a surco corrido o cola de buey. Se puede utilizar de 80 a 100 6

kg/ha de semilla, 3 semillas/golpe distanciados a 0.50 y 0.40 m, a 0.80 m, entre surcos, dejando al desahíje 2 plantas por golpe para tener una población de 50000 a 62500 plantas/ha. La uniformidad de tamaño de semilla y profundidad de siembra son muy importantes para lograr una buena y uniforme emergencia de plántulas. Figura 02. Sistema de siembra a golpes 2.4. Abonamiento El maíz necesita ciertos elementos minerales en cantidades adecuadas para desarrollarse bien. 7

Aunque la planta de maíz usa 16 elementos diferentes, sólo tres son necesarios en cantidades relativamente grandes: el nitrógeno (N), el fósforo (P) y el potasio (K). La falta de estos nutrientes limitan frecuentemente la producción de maíz, aunque el azufre y algunos micronutrientes como el zinc y el magnesio pueden ser restricciones importantes en ciertas localidades. También es importante incorporar materia orgánica al suelo porque retiene humedad, nutrientes y crea condiciones favorables para la actividad de los microrganismos. El nitrógeno es necesario para un buen desarrollo de la planta El fósforo es necesario para el buen desarrollo de las raíces El potasio es necesario para la formación del grano Figura 03. Aplicación de urea: segundo abonamiento del maíz 8

2.5. Riegos Los riegos son importantes en el cultivo de maíz especialmente en la etapa de la floración para la polinización y en el llenado de grano, si en la etapa de floración no se riega adecuadamente puede reducir hasta un 20% el rendimiento 2.6. labores culturales El aporque, el control de malezas y el control fitosanitario son importantes porque permiten mantener limpio el cultivo del maíz evitando competencias por espacio, luz y nutrientes con las malezas y, limpio de plagas y enfermedades. 2.7. Cosecha La cosecha se debe realizar cuando los granos se encuentran entre 20 a 25 % de humedad o cuando en el grano se observa la capa negra. Esta característica nos indica que los granos ya llegaron a la madurez fisiológica. Las cosechas se deben realizar oportunamente para evitar el deterioro de la calidad de los granos. Las mazorcas cosechadas se deben llevar a los tendales o colcas para que el secado sea uniforme Figura 04. Cosecha de maíz blanco 9

III. PLAGAS DEL MAÍZ AMILACEO BLANCO 3.1. Gusanos de tierra o gusanos cortadores Un grupo de gusanos de tierra o gusanos cortadores como la Feltia expert, Agrotis ypsilon y Copitarsia turbata, ocasionan daños en las raíces y cuello de las plántulas de maíz. 3.1.1. Gusano de tierra (Feltia experta y Agrotis ipsilon) Biología El ciclo biológico de estos insectos pasan por 4 estados de desarrollo (huevo, larva, pupa y adulto), Su biología se acorta en verano y en los meses de invierno se alarga por las bajas temperaturas. Figura 05. Adulto del Agrotis ypsilum (Noctuidae) Daños Se alimentan cortando plántulas recién germinadas a la altura del cuello, ocasionando la muerte violenta de las mismas. Los daños se observan claramente en las primeras horas de la mañana debido a que la actividad de las larvas es mayor durante la noche. Durante el día los gusanos cortadores permanecen escondidos debajo de la superficie del suelo y cerca de las plántulas Se reconoce por su coloración grisácea molestados se enroscan. 10 y porque al ser

En siembras de verano las infestaciones son mayores que en siembras de invierno Figura 06. Larva de Agrotis ypsilum junto a una planta de maíz recientemente cortada Control Eliminar malezas antes de la siembra Roturar bien el terreno al momento de la preparación de tierras para exponer las larvas y pupas a la acción de predatores (aves) Aplicación de cebos tóxicos en base a melaza de caña, coronta molida y un insecticida de acción estomacal, antes de la emergencia de las plantas de maíz. Impregnar la semilla con insecticidas (Orthene 75PS, Vencetho 75 PS, Carbodan 48F, etc) en zonas y épocas de fuertes ataques Aplicar insecticidas (inhibidores de síntesis de quitina, B.t, entre otros) en espolvoreo o pulverización al pie de la planta luego de la emergencia, en caso de persistencia de ataques especialmente en siembras de verano. 3.2. Masticadores de las hojas 11

Se han registrado especies como la Diabrotica decempunctata, Diabrotica viridula y Diabrotica sicuanica. Son escarabajos de color verde, con manchas rojiso amarillentas de 5 a 6 mm de tamaño. 3.2.1. Escarabajo del follaje (Diabrotica viridula) Figura 07. Larva y Adulto de Diabrotica viridula Biología Los adultos ovipositan los huevos de color blanco amarillento en el suelo. Las larvas alcanzan de 2 ó 3 a 10 mm de largo en su máximo desarrollo. Después de mudar las larvas se convierten en pupas a partir del cual emergen los adultos y salen a la superficie del suelo y se trasladan caminando o volando a las parte área de las plantas. Esta plaga se encuentra ampliamente distribuida en toda América del Sur. Daños Control Los gusanos taladran las raíces Los adulto consumen los márgenes de las hojas Las especies de Diabrotica virgifera y Diabrotica longicornis son vectores del virus que provoca el moteado colrótico del maíz. Las larvas se pueden controlar aplicando riegos 12

Debido a que se alimentan de muchas plantas y malezas en muy raras ocasiones pueden llegar a causar daños económicos en el cultivo de maíz En infestaciones altas en plantas pequeñas, bajar la población con insecticidas sistémicos 3.2.2. Cogollero del maíz (Spodoptera frugiperda) Figura 08. Adulto del Spodoptera frugiperda Biología Las hembras del cogollero del maíz Spodoptera frugiperda ovipositan sus huevos de forma globosa (con estrías radiales de color rosado pálido) en el has y en el envés las hojas. Las larvas pasan por 6 o 7 estadios que pueden alcanzar hasta 35 mm de largo. A partir del tercer estadio se introducen al cogollo. La pupa se desarrolla en el suelo y el insecto esta en reposo entre 8 y 10 días. Las hembras (adulto o mariposa) tienen alas traseras de coloración blanquecinas, mientras que los machos tienen figuras irregulares llamativas en las alas delanteras, y las traseras son blancas. Permanecen escondidas dentro de las hojarascas y las malezas durante el día y son activas al atardecer o durante la noche. Daños 13

Hacen raspaduras sobre las partes tiernas de las hojas que posteriormente aparecen pequeñas áreas traslucidas en las hojas. Una vez que la larva alcanza cierto desarrollo, empieza a comer el cogollo que al desplegarse, las hojas muestran una hilera regular de perforaciones a través de la lámina o bien áreas alargadas comidas. En esta fase es característico observar los excrementos de la Control larva en forma de aserrín Buena preparación del terreno Figura 09. Larvas del cogollero (spodoptera frujiperda) dañando plantas de maíz Eliminar de malezas que se encuentran al contorno del campo de cultivo de maíz Evitar siembras de verano Plantas en crecimiento lento aplicar fosforados o carbamatos de mediana acción residual Plantas en crecimiento rápido aplicar insecticidas granulados al cogollo del maíz 14

3.3. Picadores chupadores de la planta 3.3.1. Cigarritas (Dalbulus maidis, Peregrinus maidis) Figura 10. Adultos de las cigarritas Dalvulus maidis y Peregrinus maidis Biología Dalbulus maidis es una cigarrita de color amarillo cremoso con 3.5 mm de tamaño, se localiza en el envés de la hoja de plantas jóvenes. Peregrinus maidis es de color marrón pajizo. Las ninfas son de color blanco de 3.00 mm de tamaño. Se localiza de preferencia en el cogollo de las plantas de maiz. Daños Se alimentan de la planta de maíz en desarrollo (perforan y succionan) Son vectores del espiroplasma del achaparra miento del maíz y el virus del rayado fino del maíz Cogollos de plantas infectadas se vuelve amarillenta El Peregrinus.maidis transmite la virosis conocida como el amarillo rayado fino del maíz El Dalbulus maidis, se presenta en menor número, pero, es un agente transmisor de la enfermedad denominada achaparramiento (Espiroplasma y Micoplasmas) 15

Control Eliminación de plantas hospederas y malezas: Grama china Evitar siembras de verano Aplicación de insecticidas en épocas de verano 3.3.2. Pulgones (Rhopalosiphun maidis) Figura 11. Hembras adultas y ninfas (Rhopalosiphun maidis) Biología Los pulgones son de reproducción partenogenética (las hembras se reproducen sin necesidad de cruzarse con un macho). Las hembras adultas retienen los huevos en el vientre y nacen las ninfas. La tasa de multiplicación en condiciones favorables es muy rápida. Presentan varias generaciones en un año. Generalmente se encuentran en grupos sobre hojas y brotes nuevos succionando savia con un aparato bucal en forma de estilete. Excretan mielecilla que expelen al ambiente. Atrae a numerosos insectos, especialmente hormigas. Inyectan saliva en los tejidos vegetales transmitiendo virus. Daños Vector del virus del mosaico de la caña de azúcar, del virus del mosaico del enanismo del maíz y virus del punteado foliar del maíz 16

Las gotitas azucaradas que los pulgones excretan favorecen el desarrollo de hogos saprofitos de color negro y, como consecuencia se vuelven pegajosas. Las colonias de pulgones pueden cubrir totalmente las espigas (panojas) emergentes evitando así la liberación del polen. Figura 12. Colonias de pulgones cubriendo hojas de maíz Control Normalmente son controlados por enemigos naturales. Solo en casos muy excepcionales, requieren del uso de insecticidas 3.4 Gusano masticador de granos lechosos Biología 3.4.1. Gusano de la mazorca (Heliothis zea) Las hembras adultas depositan sus huevos en las barbas de las mazorcas (8 dias). Después de un corto tiempo los huevecillos dan lugar a pequeñas larvas de color verde amarillento con la cabeza de color negro, que se desplaza hacia la punta de la mazorca alimentándose de las barbas. Las larvas más desarrolladas, también son de color verde amarillento, se alimentan del grano lechoso hasta que completa su desarrollo (44.5 dias) y pasan a empupar al suelo (27.5 dias). 17

Figura 13. Larva y adulto del gusano de la mazorca (heliothis zea) Daños Los daños en las barbas da lugar a mazorcas con escasos granos Permiten el ingreso de hongos y bacterias que producen serias pudriciones. Resta presencia al valor comercial Control Labranza profunda Parasitoides: Trichogramma perkins, T. fasciatum, etc Predatores: Chrysoperla, Chinches, Coccinelidos Uso de variedades con buena cobertura del apice de la mazorca Aceites vegetales 3 gotas por choclo en el ápice de la mazorca Trampas caseras de luz artificial durante la noche Aplicaciones químicos IV. ENFERMEDADES DEL MAIZ AMILACEO BLANCO 4.1 Enfermedades de las hojas Las enfermedades más comunes que se presentan en el cultivo de maíz son: 18

Roya común (Puccinia sorghi) Esta enfermedad, está ampliamente distribuida por todo el mundo, en climas subtropicales y templados y en tierras altas donde hay bastante humedad. Esta enfermedad es conspicua cuando se acercan a la floración. Se les reconoce por las pústulas pequeñas y pulverulentas, tanto en el has como en el envés de las hojas. Las pústulas son de color café claro en las etapas iniciales de infección; más adelante la epidermis se rompe y las lesiones se vuelven negras a medida que la planta madura. Las plantas del hospedante (oxalis sp) son infectadas frecuentemente con pústulas de color anaranjado claro. Esta es la misma fase del mismo hongo. Figura 14. Hojas de maíz dañadas por la roya común (Puccinia sorghi) planta hospedante (oxalis sp) Mancha negra (Cercospora maydis. ) Enfermedad conocida como mancha gris o mancha negra de la hoja, afecta zonas templadas o subtropicales de clima húmedo, las lesiones comienzan con manchas necróticas pequeñas regulares y alargadas de color café grisáceo que crecen paralelas a las nervaduras. Se cree que existe una relación entre las prácticas de labranza mínima y el aumento de su incidencia. Prolongados periodos de humedad favorecen el desarrollo. Puede causar senescencia foliar grave después de la floración, o un llenado de grano deficiente. 19

Figura 16. Mancha gris o mancha negra de las hojas (Cercospora maydis ) Mancha parda de las hojas (Helminthosporium sp) Este patógeno (Helminthosporium sp) ataca solamente tejido foliares ocasionando pequeñas lesiones foliares de coloración bronceada y forma romboidal. Posteriormente estas lesiones se van agrandando, pero restringen su crecimiento por las nervaduras adyacentes, por lo que la forma final de las mismas es rectangular de al menos 2 a 3 cm de largo. Los bordes de las lesiones pueden tornarse marrón rojizo. Las lesiones pueden llegar a necrosar amplias regiones de la lámina foliar. Figura 17. Hojas de maíz con lesiones de color bronceado Control Adquirir semillas de agricultores que maneja bien sus cultivos o de instituciones que producen semillas garantizadas Desinfectar la semilla con fungicidas de contacto antes de la siembra Evitar malezas hospederas y regular la densidad de siembra 20

Evitar el encharcamiento del agua en épocas lluviosas Evitar el exceso uso de fertilizantes nitrogenados que provocan el desarrollo mayor de las hojas y altura de la planta El fósforo, potasio, magnesio y calcio hacen tolerantes a las plantas al ataque de la enfermedad. 4.2 Enfermedades del grano Pudrición de los granos (Fusarium moniliforme) La pudrición por Fusarium moniliforme es probablemente el patógeno más común de la mazorca de maíz en todo el mundo el daño que causa se manifiesta principalmente en granos individuales o en ciertas áreas de la mazorca. Los granos infectados desarrollan un moho algodonoso o rayas blancas en el pericarpio y germinan estando aún en la mazorca. Por lo general, las mazorcas invadidas por barrenadores del tallo son infectadas por este patogeno. El hongo produce micotoxinas conocidas como fumonisinas, que son tóxicas para algunas especies animales. Se presenta en zonas cálidas y húmedas como seco, se caracteriza por presentar inicialmente una coloración rosácea en la corona de un grano o grupo de granos, con moho algodonoso, para luego invadirlos completamente. Figura 19. Pudrición de granos por Fusarium moniliforme mazorcas de maíz amiláceo y maíz amarillo duro 21

Mancha parda de las hojas (Diplodia zeae maydis) Este patógeno ingresa por el tallo (lo pudre) y avanza hasta la mazorca mostrando una coloración gris blanquecina (moho). La mazorca empieza a tomar una coloración parda grisácea por la base que llega a invadirla completamente. Las mazorcas permanecen erectas y en sus pancas, cuyas brácteas se adhieren una a otra, pudiendo verse las picnidias negras del hongo. Figura 20. Tallo y mazorca de maíz afectado por (Diplodia zeae maydis) Control No se tiene un control específico para estas enfermedades evitar el daño de los insectos, aves y daños mecánicos. Eliminar mazorcas contaminadas Buena selección y secado de mazorcas sanas Eliminar exceso de humedad en los granos 22

23

24