MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS EN EL CULTIVO DE MAÍZ AMILÁCEO BLANCO CONTENIDO

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS EN EL CULTIVO DE MAÍZ AMILÁCEO BLANCO CONTENIDO"

Transcripción

1 1

2 2

3 MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS EN EL CULTIVO DE MAÍZ AMILÁCEO BLANCO CONTENIDO I. INTRODUCCIÓN... 4 II. SEMILLA Preparación del terreno Abonamiento del suelo y nutrición de plantas Densidad de plantas Riego Labores culturales Cosecha... 9 II. PLAGAS DEL MAÍZ AMILACEO BLANCO Gusanos de tierra o gusanos cortadores Sillwis Masticadores de hojas del maíz Escarabajo verdes de las hojas o loritos masticadores de las hojas Cogollero del maíz Picadores chupadores de la savia de la planta Cigarritas Pulgones Gusano choclero o masticadores de granos lechosos Barrenador de los granos del maíz III. ENFERMEDADES DEL MAÍZ AMILACEO BLANCO Enfermedades de las Hojas Enfermedades del grano IV. CITA BIBLIOGRÁFICA

4 Ing. Mg. Sc. Wilfredo Catalán Bazán Especialista en Sanidad Vegetal MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS EN EL CULTIVO DE MAÍZ AMILÁCEO BLANCO I. INTRODUCCIÓN El maíz blanco amiláceo es el grupo racial del maíz más cultivado en el valle de Acomayo. Las características agroecológicas existentes permiten el desarrollo adecuado de este cultivo, ubicando como alternativa prioritaria en la cédula de cultivos, como tal constituye en el ingreso económico y seguridad alimentaria de las familias de la zona. Para mantener la producción ideal y rentable del cultivo de maíz, es necesario realizar la capacitación para fortalecer las capacidades y habilidades de los agricultores que a través del cual se alcanza los nuevos conocimientos y tecnologías que permite optimizar el uso de componentes de producción como el manejo de la semilla de calidad, uso adecuado del suelo, labores culturales, manejo de plagas y enfermedades en el contexto del Cambio Climático y sus implicancias. Objetivo Brindar la información técnica sobre el manejo integrado del maíz blanco amiláceo en el Valle de Acomayo Cusco. 4

5 II. SEMILLA En la producción comercial de cualquier variedad del maíz es importante conservar la pureza varietal, que mantiene las características de la variedad y así obtener un producto con características homogéneas de color, tamaño, textura y periodo vegetativo, que nos permita llegar con un producto ideal a los usuarios o consumidores. Esta situación se logra, adquiriendo la semilla de las organizaciones productores de la semilla del maíz. Para el maíz amiláceo de altura, el INIA promueve la producción de semilla del maíz para variedades amiláceos como: amarillos, cancheros y blancos. En la actualidad existen agricultores individuales y organizados capacitados que promueven la producción de la semilla del maíz, a partir de núcleos genéticos y semilla básica que provee el INIA. Es importante identificar estas organizaciones para la adquisición de la semilla. Existe una metodología para mejorar la calidad de la semilla en la parcela de los agricultores, que consiste en la selección y marcado de plantas con características fenotípicas propias de la variedad, la altura de la planta, altura de ubicación de las mazorcas, cobertura de las brácteas en la mazorca y con menor incidencia de enfermedades a nivel de hojas, tallo y mazorca, son criterios que permiten obtener semilla con calidad ideal y que garantice la producción óptima del maíz. Otro aspecto que se debe tener en cuenta en el uso de la semilla del maíz es la sanidad. La semilla es portador de muchas enfermedades del maíz que provocan manchas foliares, pudriciones del tallo y granos a nivel del campo. Por lo tanto la semilla debe tener una buena selección y procedencia conocida. Para seguridad es importante desinfectar antes de la siembra. 5

6 2.1. Preparación del terreno La preparación del terreno o aradura del terreno es necesario para el cultivo del maíz, porque permite suavizar el terreno, aireación, incorporación de materia orgánica, control de insectos que se encuentran en hibernación, exponer estructuras de hongos y bacterias (enfermedades) que se encuentran al interior del suelo. La reparación del suelo debe realizarse previo un riego homogéneo del suelo. En suelos compactos con poca materia orgánica y planos, necesariamente la preparación del suelo debe ser con tractor. La mayoría de las raíces de las plantas del maíz se desarrollan en los primeros 30 a 40 cm del suelo, aunque algunas raíces pueden alcanzar hasta 1 m de profundidad, por este detalle es importante la profundidad de aradura del suelo Abonamiento del suelo y nutrición de plantas Los nutrientes que permiten y promueven el crecimiento de las plantas se encuentran en el suelo. Las plantas de cualquier especie o variedad, para desarrollarse adecuadamente requieren mínimamente absorber más de 16 elementos nutricionales. El suelo es el único sustrato que dispone de estos elementos nutricionales, sin embargo con el uso permanente, estos elementos se van agotando o terminándose del suelo, como resultado las plantas se desarrollan con deficiencias nutricionales que repercute en baja producción y son más susceptibles a plagas y enfermedades. 6

7 En la actualidad los agricultores han adoptado la idea en que la fertilización con nitrógeno, fósforo y potasio, es suficiente para el desarrollo de las plantas, sin embargo, la ciencia ha demostrado que requieren además otros elementos, como: magnesio, calcio, manganeso, boro, cobre, zinc, hierro, azufre, entre otros, que no incorporamos todos los años. La fuente a través del cual es posible incorporar estos nutrientes al suelo para la absorción de las plantas es la materia orgánica, como: el estiércol de los animales, el humus, compost de restos vegetales, guano de isla e incorporación de abonos verdes. La incorporación de materia orgánica en el suelo cumple también otras funciones como retención de la humedad por más tiempo, retención de nutrientes, mantener la temperatura del suelo y mayor presencia y actividad de los microorganismos del suelo. Para optimizar la producción del maíz, se hace necesario la incorporación de estos abonos y luego la complementación con N-P-K, más los abonos foliares. Existen trabajos de investigación relacionados a la fertilización del maíz, realizados en el Valle Sagrado de los Incas. El resultado ha demostrado que el nivel de de N-P-K, que corresponde a 06 bolsas de Urea, 06 bolsas de Fosfato Diamónico y 05 bolsas de Cloruro de Potasio, más 5 toneladas de estiércol ha permitido obtener un rendimiento de 6,5 t de maíz Blanco Gigante del Cusco. En esta oportunidad se recomienda la incorporación de 20 toneladas de materia orgánica, basados en estiércol de ganado vacuno o compost de restos vegetales, abonamiento de base que puede durar hasta tres años y luego complementar con la fertilización química. 7

8 Elementos nutritivos para el desarrollo de las plantas del maíz Nitrógeno Calcio Fósforo Magnesio Potasio Azufre Boro Manganeso Cloro Molibdeno Cobre Cinc Hierro Toman de la Materia orgánica 2.3. Densidad de plantas La densidad de plantas está supeditada a la calidad nutricional del suelo, pendiente del suelo, tipo de producción, la tecnología de producción y el destino de la comercialización. La densidad recomendada varía desde 60 mil plantas por hectárea implementados en suelo de clase A, porcentaje de materia orgánica en el suelo mayor a 5 % y complementado con fertilización química. Para manejar esta densidad el distanciamiento de los surcos debe ser de 90 cm, distancia entre plantas 40 cm y siendo 3 a 2 plantas por golpe. En suelos con deficiencia de fertilidad natural el distanciamiento no debe variar sin embargo la distancia entre plantas o golpes debe varia a 50 cm y dos plantas por cada golpe Riego El riego es importante para proveer la humedad permanente en el suelo. En la zona andina el cultivo del maíz se desarrolla con lluvias temporales, el riego por gravedad es complementario, siendo en este caso importante para la preparación del suelo, para la siembra y las primeras etapas del desarrollo de las plantas. 8

9 El cultivo del maíz misca (siembra para choclo), son instalados fuera de la época de lluvias en este caso, el cultivo es dependiente del agua de riego. Para el desarrollo ideal de las plantas es necesario que el suelo mantenga la humedad constante de 60 a 65 %, esta posibilidad no es posible alcanzar con las frecuencias irregulares de las lluvias, de manera es necesario complementar con el riego. Las plantas consumen menor cantidad de agua hasta antes de la floración, durante la floración, producción y maduración, consumen mayor cantidad de agua, por lo tanto es necesario alimentar la humedad del suelo con el riego Labores culturales Las labores culturales consisten en el aporque y control de las malezas. En el cultivo del maíz es importante el aporque, porque permite incorporar la segunda fertilización del nitrógeno, eliminación de malezas, aireación del suelo, control de plagas y lo más importante dar soporte a las plantas para evitar el tumbado provocado por el viento y el propio peso del maíz. Las malezas en el cultivo del maíz realizan competencias no deseables, por ejemplo, competencia por el agua, nutrientes, oxígeno y radiación solar. Además las malezas son focos donde se propagan las plagas y enfermedades, por estas razones es importante el control permanente y mantener limpio de estas el campo del cultivo del maíz. Se recomienda que el último deshierbe manual debe realizarse durante la etapa de la floración. En la zona no se usa herbicidas para el control de malezas Cosecha La cosecha se realiza cuando las plantas muestren más de 70 de hojas secas, es mejor si este haya llegado al 100 %. El corte (calcheo) debe realizarse, cuando el grano tiene entre 20 a 25 % de humedad o cuando en la base del casquete (nariz) se encuentre una capa marrón o negro, lo que indica que ya no hay comunicación entre la planta y el grano, lo que indica que los granos ya llegaron a la madurez fisiológica. 9

10 En la cosecha o deshoje de mazorcas, deben separarse las mazorcas podridas de las sanas y evitar el contagio en el tendal o almacén. Las mazorcas deben ser secadas en el tendal hasta que los granos alcancen de 12 a 13 % de humedad. II. PLAGAS DEL MAÍZ AMILACEO BLANCO 2.1. Gusanos de tierra o gusanos cortadores Sillwis Especies Este grupo incluye a varias especies de la familia Noctuidae del orden Lepidóptera. Las larvas conocidas comúnmente como gusanos de tierra o gusanos cortadores. Las posibles especies que se encuentran en la zona son: Feltia expert, Agrotis ipsylon Peridroma sauci y Copitarsia turbata. Los gusanos cortadores en el cultivo del maíz son considerados como de importancia secundaria. Son polífagos e infestan una amplia variedad de plantas cultivadas. En el Valle de Acomayo se ha registrado atacando a diversas especies cultivadas como: maíz, trigo, cebada, lechuga, arbejas, frejol, y frutales en almacigo, sin embargo este grupo de insectos para la zona son considerados como plaga ocasional o potencial sin importancia económica. 10

11 Biología Las especies del gusano de tierra son de metamorfosis completa, pasan por 4 estados de desarrollo (Huevo, larva pupa, y adulto). El ciclo biológico de las especies varía de 40 a más de 90 días en promedio, por lo tanto por su condición polífaga llegan a cumplir varias generaciones durante el año, en verano con meses de más calor se acorta la biología y en los de invierno de bajas temperaturas se alarga la biología. Por ejemplo para la especie Copitarsia turbata (Herr Schat) según Alcalá y Aldana (1979), el periodo de incubación para él huevo es de 11.4 días; periodo larval dura 45 días, pre pupa 3.6 días, periodo pupal 40.2 días, siendo el ciclo total de 99.3 días y una generación de días. Comportamiento de reproducción Los adultos realizan vuelos nocturnos a partir de 7 a 8 de la noche y son frecuentemente atraídos por la luz artificial. Durante la noche realizan la actividad de migración, búsqueda de plantas hospedantes, copula y ovoposición. Las larvas pueden diferir en su comportamiento desde una gregaria a individual, así mismo en hábitos de alimentación. La pupa momificada según especies se realizan dentro del suelo a profundidades que varia de 5 a 10 cm preferentemente en suelos secos o debajo de restos vegetales. Daño La hembra oviposita en forma aislada o en grupos pequeños, a nivel del cuello de la planta cerca al suelo, lugares donde eclosionan las larvas. 11

12 Las larvas de los gusanos de tierra o gusanos cortadores en los primeros estadios, en forma gregraria, realizan comeduras irregulares y superficiales en las plántulas de maíz. La larva más desarrollada se alimenta realizando comeduras profundas a la altura del cuello en plantas recién germinadas, luego las plantas inician el marchitamiento del cogollo y posteriormente con el propio peso de las hojas llegan a tumbarse a la altura del cuello ocasionando la muerte violenta de las mismas. Una larva del cuarto estadio pude cortar de 3-4 plantas por noche. Los daños son fácilmente detectados en horas de pleno sol a partir de las 9 de la mañana, donde se observa el marchitamiento del cogollo y las larvas se encuentran alrededor de la planta dañada ligeramente debajo del suelo. Los campos fuertemente infestados presentan manchones de fallas, que determinan el resiembre y en casos extremos obliga al agricultor voltear el campo sembrado con las consiguientes perdidas. El maíz por tener al inicio de su desarrollo un tallo suculento, provee un alimento de preferencia para los sillwis, pero después de 10 a 15 cm de altura de la planta, los tallos se encuentran ligeramente duros (lignificados), por lo tanto para las larvas ya no es un alimento adecuado, entonces paraliza el daño, lo que indica que al cultivo del maíz se debe cuidar y proteger desde la emergencia hasta 15 cm de altura. Ecología La abundancia de los gusanos cortadores Sillwi esta influenciada por diferentes factores ecológicos entre los que se mencionan: La textura del suelo, los suelos sueltos y arenosos facilitan el desarrollo de los estados de larva y pupa, así como el desplazamiento de la larva La humedad del suelo que esta relacionada con la textura. Así en suelos pesados, el exceso de humedad por precipitación o riego, ocasionan el ahogamiento de las larvas, mientras que en suelos sueltos les obliga a salir a la superficie durante el día, donde son presa fácil de sus predadores. La temperatura influye en la duración del ciclo biológico, acelerándolo en el verano y prolongando en el invierno. 12

13 La Copitarsia turbata solo causa daños de importancia en valles interandinos y en condiciones de sequía prolongada. Debido a que son polífagos, el alimento no es un factor limitante, puesto que encuentran durante el año diversidades de especies cultivadas y no cultivadas para su alimentación, de esta manera garantizando la súper vivencia y continuidad de sus generaciones. Los controladores biológicos desempeñan un rol importante en la fluctuación de poblaciones o infestaciones a campos de cultivos del maíz por este grupo de insectos, Existen amplia cantidad de predatores y parasitoides para huevos larvas y pupas; sin embargo en parcelas y zonas donde el uso de insecticidas es frecuente estos controladores biológico desaparecen y no ejercen ningún tipo de control. Medidas de control para los gusanos de tierra. Las evaluaciones periódicas y oportuna de esta plaga en el terreno ha sembrarse y durante los primeros estados de desarrollo de la planta hasta (15 a 20 cm de altura) permitirá detectar y controlar tempranamente la plaga y así evitar los daños severos. Riego profundo y pesado, uniforme antes de la preparación del terreno, con la finalidad de provocar ahogamiento de larvas y pupas que se encuentran en el suelo. Labranzas adecuadas y profundas para exponer larvas y pupas a la acción de sus controladores biológicos, factores ambientales adversos, enterarlos con la labranza a mayor profundidad o provocar su muerte por daños mecánicos. Durante los primeros estados de desarrollo del cultivo es indispensable mantener el campo libre de malezas para evitar desarrollo de poblaciones de este grupo debido a que se alimentan de un amplio rango de plantas hospedantes tanto cultivadas como malezas. En siembras tempranas (Junio a Setiembre) es recomendable incrementar la cantidad de semilla por golpe 4 a 5 granos y Kg ha, con posterior raleo cuando las plantas alcanzaron de 15 a 20 cm de altura, en caso no se presenten los cortadores. 13

14 La evaluación, a partir de 20 % de germinación de plantas en campo nos permitirá detectar tempranamente la población inicial y controlar los daños con recojo manual, buscando alrededor del cuello de las plantas. El recojo manual debe iniciarse a partir de las 9 de la mañana, con la incidencia del sol directo las plantas dañadas empiezan a presentar síntomas de marchitamiento que permiten detectar con facilidad el lugar de presencia de las larvas. Una larva de cuarto a quinto estadio puede cortar de 3 a 4 plantas por noche. En la campaña agrícola de 1999 a 2000, en las comunidades de primavera, Chillca Palomar y Tanccac en los meses de Junio y Julio se ha observado fuerte incidencia de esta plaga, donde los agricultores (varones, mujeres y niños) trataron de contrarrestar poblaciones altas de larvas de gusano de tierra con recojo manual, habiéndose registrado hasta 6 Kg de larvas recuperadas de algunos agricultores. El riego liviano por gravedad al 100% de emergencia de plántulas o riego por aspersión ayuda a ahogar las larvas con riesgos de ciertos inconvenientes como provocar el endurecimiento del suelo, pobre desarrollo radicular y amarillamiento de las plantitas y proliferación de las malas hierbas Masticadores de hojas del maíz Escarabajo verdes de las hojas o loritos masticadores de las hojas Especies Las especies registradas para la región de Cusco y Apurímac son: Diabrotica decempunctata, Diabrotica sicuanica, Diabrotica viridula, Diabrotica spp. Los adultos combinan los diferentes colores, de acuerdo a la especie llevan puntos negros o amarillos en la parte superficial del primer par de alas tipo élitro, en la mayoría de los casos miden de 5 a 6 mm de longitud. 14

15 Pertenecen las especies a la familia Chrysomelidae, orden Coleóptero, son conocidos vulgarmente como Escarabajo de hojas o loritos verdes. Biología y comportamiento Los adultos ovopositan los huevos en el suelo en forma individual o en pequeños grupos. El huevo es ovoide, de color blanco a amarillo. La larva es pálida o blanca cremosa, delgada presenta la cabeza pequeña y tres pares de patas toráxicos poco desarrolladas. Alcanzan 10 mm de longitud en su máximo desarrollo. Las pupas se encuentran dentro del suelo, a partir del cual emergen los adultos y salen a la superficie del suelo y se trasladan caminando o volando a las parte área de las plantas. Daños En el cultivo del maíz esta considerada como una plaga de relativa importancia y dependiendo de las zonas de producción del maíz, se ha observado daños severos en los primeros estados de desarrollo de la planta, cuando este dispone de pocas hojas y son tiernas, ocasionan mayor numero de orificios en las hojas y provoca el retraso del desarrollo de la planta y finalmente disminuye el área fotosintética. Las larvas se alimentan del sistema radicular y los síntomas que presentan son imperceptibles. Ausencia de lluvias (sequía), favorece incremento de poblaciones, altas infestaciones y daños severos que provoca aplicaciones de insecticidas. Control La población de insectos y los daños se reducen después de un riego ligero de las plantas. Cuando las infestaciones son altas en las plantas 15

16 pequeñas y que puede influir en el desarrollo de las plantas, es necesario bajar la población con una aplicación de insecticidas, Cualquier insecticida de contacto, con el uso adecuado puede ocasionar mortalidad de estos insectos Cogollero del maíz Especie. El cogollero del maíz Spodoptera frugiperda, y la otra especie Copitarsia turbata que por su comportamiento de alimentación variada en maíz se comporta en Curahuasi como cortador y cogollero, ambos pertenecen al orden Lepidóptera y familia Noctuidae. Los nombres comunes varían del cogollero del maíz,, sillwi, Sillwi kuro. Para Acomayo la plaga se comporta sin importancia económica. Biología La polilla hembra realiza la postura al atardecer o por las noches, la realiza en el envés de las hojas, coloca los huevos en grupo de 50 a 150 huevos, dispuestos en formas de cintas o bandas, cubierta de escamas, a los 12 días salen las larvas del primer estadio que se alimentan de las hojas tiernas y se ocultan en el suelo o permanecen en el cogollo de la planta. Las larvas maduras ingresan al suelo a una profundidad de 5 a 10 cm y se convierten en pupa. El ciclo biológico dura aproximadamente 50 días y cumple varias generaciones al año. 16

17 Daños Dañan la planta en varias formas, algunas veces puede comportarse como cortador a la altura del cuello cuando la planta es muy tierna. Su importancia es cuando se comporta como perforador de los cogollos y cuando este se abre al crecer, las hojas muestran agujeros irregulares al medio y borde de las hojas del maíz. Una forma de reconocer es por la presencia de excrementos a nivel de cogollo de las plantas. El daño por las larvas puede continuar hasta la etapa de la floración. También se ha observado realizando daños a nivel de choclo aun cuando no es su comportamiento normal del insecto. Medidas de control Adecuado preparado del suelo antes de la siembra y riegos pesados para destruir pupas y larvas. Controladores biológicos predatores y parasitoides que se alimentan de huevos y larvas que se encuentran expuestas en las hojas y el cogollo. Trampas de luz para captura de adultos Uso de insecticidas biológico Bacillus thuringiensis para el control de larvas. Uso de insecticidas con una aplicación focalizada al cogollo de las plantas. La presencia de lluvias temporales y el depósito del agua de lluvia en el cogollo de la planta ahogan a las larvas y ocasiona mortalidad masiva Picadores chupadores de la savia de la planta Cigarritas Especies Las especies que se comportan como picadores chupadores de la savia de las plantas y que se encuentran en las zonas productoras del maíz de Curahuasi son: Dalbulos maides de la familia Delphacidaey Perigrinus maides que pertenece a la familia Cicadellidae, ambos al orden Hemiptera, conocidos con el nombre vulgar Cigarritas. Estas especies constituyen un nuevo problema para el cultivo del maíz, cuya importancia no esta ligada a los daños directos que pueden 17

18 producir estas especies; si no, son agentes transmisores de algunas enfermedades importantes del maíz Peregrinus.maidis es la especie mas frecuente y transmite la virosis conocida como el amarillo rayado, habiéndose detectado campos con muy fuerte incidencia. Dalbulus maidis, se presenta en menor número, pero, es un agente transmisor de la enfermedad denominada achaparramiento producido por Espiroplasma y Micoplasmas y el virus del rayado fino. La presencia de estas especies se registra durante todo el año. Para condiciones de sierra la mayor fluctuación ocurre en los meses de desarrollo de las plantas del maíz reduciéndose las poblaciones de estos insectos en invierno. Prevención de Daño Para cada zona de producción del maíz, respetar la época oportuna de siembra, que los agricultores conocen al detalle y evitar siembras fuera de la época. Una fertilización adecuada (incorporación de abonos orgánicos y el nivel de fertilización adecuada) hace que las plantas se conviertan tolerantes y pueden enmascarar el efecto de la enfermedad sin reducción de rendimientos. Los riegos durante la noche, evita la presencia e incidencia de Pucaponcho en el cultivo, son experiencias observadas por los agricultores y que deben ser consideradas. 18

19 En zonas de alta incidencia de la enfermedad o siembras fuera de la época, la semilla debe ser protegida con un insecticida desinfectante (Acephato), en este caso el producto comercial Gaucho y complementada con una aplicación de insecticidas hacia las hojas Pulgones Especies Las especies registradas para la zona son Rhopalosiphun maidis que pertenece a la familia Aphididae del orden Hemiptera. Estos insectos son conocidos con el nombre vulgar Piojeras del Maìz o Usa usa. Constituye una plaga ocasional para la zona. Biología Los pulgones son de reproducción partenogenética, las hembras adultas retienen los huevos en el vientre y nacen las ninfas. La hembra para reproducirse no requiere de macho. La tasa de multiplicación en condiciones favorables (presencia de alimento y temperaturas moderada) es muy rápida. Los pulgones se desarrollan e incrementan sus poblaciones en condiciones de alta humedad, para la sierra (50 a 60%) y temperatura moderada de (15 a 20 ºC). Estas condiciones en la Sierra, particularmente en los valles interandinos se presentan entre primavera y verano. La presencia mínima de los controladores biológicos, temperatura y humedad favorable, disponibilidad suficiente de su alimento y presencia de sequías prolongadas, favorecen las gradaciones rápidas de sus poblaciones, siendo en algunos casos difícil de controlar con un insecticida. Los pulgones tienen un excelente complejo de enemigos naturales que evitan altas 19

20 gradaciones de poblaciones y daños a este cultivo. Como parasitoides y predatores. Daños Los pulgones colonizan preferentemente las partes tiernas de la planta y guía de crecimiento. Ninfas y adultos succionan la sabia de las hojas dejando, una serie de puntos blancos que dan lugar a un amarillamiento. En el maíz las infestaciones más altas se presentan al inicio y durante la formación de panojas. En el transcurso de la alimentación transmiten el virus de una planta enferma a una planta sana. Excreta cantidad de mielecilla, que cubre una capa fina en las hojas, el que sirve como un medio de cultivo para la proliferación del hongo fumagina (Capnodium sp) La formación del hongo fumagina, crea una capa fina que impide la fotosíntesis, que repercute en la formación de los granos. Los pulgones son también considerados plagas secundarias del maíz debido a que ocasionalmente presentan infestaciones severas. Se localizan preferentemente en el cogollo, pero pueden llegar a poblar toda la planta produciendo una gran cantidad de mielecilla que provoca un debilitamiento general que culmina con el desecamiento de las plantas. Las infestaciones mas importantes se han determinado en maíces de los valles interandinos, probablemente a consecuencia de cambios climáticos que afectan la actividad de sus enemigos naturales que en gran parte son responsables de que los pulgones sean plagas secundarias del maíz. Control En presencia de la sequía e incremento de la temperatura en el medio ambiente, debe iniciarse la evaluación en el campo cada tres días. Al 20

21 localizar colonias de pulgones, se debe realizar aplicaciones localizadas agua con jabón en proporción de 250 gramos diluido en 15 litros de agua y luego asperjar cada 04 días sólo en áreas de presencia de pulgones Aplicando agua con jabón damos opción a la presencia de controladores biológicos, predadores: que son adultos y larvas de coccinélidos, larvas de sirfidos, larvas de crisòpido, hemerobios y parasitoides (Aphidius sp), que en conjunto a controlar eficientemente a los pulgones. Si la detección de los pulgones es tarde y la población es alta, debe recurrir al uso de insecticidas, p,e. Pirimor, Manejo balanceado de fertilización (fósforo y potasio) no permitirá que las plantas sena suculentas y que toleren el incremento de las poblaciones de pulgones. El riego oportuno en presencia de esquías, disminuirá la gradación de las poblaciones de pulgones en el campo del maíz Gusano choclero o masticadores de granos lechosos Especie La especie importante con este comportamiento de daño es Heliothis (Helicoverpa) zea, Boddie, que pertenece a la familia Noctuidae orden Lepidoptera. El nombre vulgar con el cual conocen los agricultores es Utuskuru, Silwi, gusano choclero, sin importancia económica para la zona. Biología Esta especie tiene varias generaciones al año, según Escalante (1974) para la zona de Cusco, el ciclo biológico es: Periodo de incubación 8 días; periodo larval 44.5 días; Periodo pupal 27.5 días; preoviposiciòn 6 días, con un ciclo total de 86 días. Comportamiento de reproducción Las hembras ovipositan aisladamente en las barbas o pistilos de los choclos en forma aislada. Según Escalante, (1974) una hembra puede 21

22 ovipositar entre 300 a 600 huevos en tanto que metcalf y Flint (1982) indican que la capacidad de oviposiciòn varia de 500 hasta 3000 huevos, siendo probablemente el promedio mas de 1000 huevos por hembra. Las temperaturas altas aceleran el ciclo del desarrollo y se acentúan los daños; en tanto que en condiciones frías pasan por el periodo de diapausa al estado pupal. En la región Cusco, las zonas de mayor infestación son el valle de Limatambo y Curahuasi en Apurimac En algunas campañas agrícolas las infestaciones pueden ser altas, alcanzando valores cercanos al 100%, limitando la comercialización del maíz choclo y la producción de granos. Daños Las larvas en los primeros estadios se alimentan de los pistilos, luego se dirige hacia la parte superior de la mazorca, ingresa al interior para iniciar la alimentación del grano lechoso. Al completar su desarrollo las larvas abandonan la mazorca perforando las bracteas y dejando un agujero que sirve de entrada a las moscas Euxesta, Caopophilus y hongos que ocasionan pudriciones por completo a la mazorca. Estos daños indirectos de la plaga son más destructivos que los causados por la larva, especialmente si el daño es abundante en lluvia. Medidas de Control Las recomendaciones de control son dirigidas para los valles donde la presión de la plaga es mayor con respecto a otros valles como el Valle Sagrado, Acomayo y Paruro. Trampas caseras de luz artificial (mechero o velas de cera) durante las primeras horas de la noche 7 a 11 p.m Aplicación de aceite agrícola 3 gotas por choclo en el apice de la mazorca o pistilos. Liberaciones de parasitoides del genero Trichogramma spp. 22

23 Uso de insecticidas por aspersión y dirigidas a los pistilos de los choclos, utilizando. Es recomendable el uso de productos a base de Bacillus thuringiensis. Los agricultores en mayoría de los casos usan insecticidas piretroides y fosforados y la forma de aplicación es inyectando a la parte superior de la mazorca, puerta de entrada para las larvas del gusano choclero Barrenador de los granos del maíz Especie La especie presente en el valle de Curahuasi corresponde a Pagiocerus frontalis Fabr., que pertenece a la familia Curculionidae orden Coleoptera. El nombre con el cual conocen los agricultores es Gorgojo barrenador andino de los granos del maíz. Esta plaga es considerada en la zona como plaga clave. Biología Las larvas del Pagiocerus frontalis. Pasan por cuatro estadios. La duración del estado larval es de 21 a 24 días. El periodo de pupa es de 10 a 12 días, la pre-ovoposición es de 4 a 6 días la, ovoposición de las hembras es de 15 a 27 días, la mayor capacidad de ovoposición es entre el 6 y 14 días, la longevidad de los adultos es mayor en las hembras que en los machos, teniéndose un promedio de 60 días para las hembras y 47 días para los machos. Comportamiento de reproducción El adulto rompe el tejido del grano y construye un orificio redondo y angosto capaz de que pueda penetrar únicamente su cuerpo. Las hembras realizan sus posturas en los orificios construidos, estos orificios son hechos generalmente en el embrión o muy cerca de ello, la hembra excava el hueco hasta encontrar tejido suave y dulce donde efectúa el desove. 23

24 Esto sucede cuando el grano es seco y muy duro. Cuando el grano es suave y húmedo las hembras depositan el huevo en cualquier parte del endosperma. Si el maíz esta en mazorca los huevos también pueden ser depositados en el punto de inserción del grano con la tusa o raquis, o en las pequeñas aberturas que quedan en los granos. El adulto vive hasta 2 meses. Vuela de los depósitos de granos a los campos e infesta allí a las mazorcas penetrando entre 2 a 3 granos y picándolos en su unión con los raquis. Al interior del grano se encuentran los huevos, larvas, pupas y adultos. Daño Las infestaciones en el grano del maíz inician desde el campo en las mazorcas maduras y con granos que aparecen por las brácteas mal cubiertas, el daño, continua en lugares del secado del maíz (tendal) y finalmente el daño es más fuerte presenta en el almacén. Los adultos realizan daño, primero porque realizan orificios para ingresar al interior del grano, luego inicia la alimentación del almidón, las larvas que se encuentran al interior del grano también se alimentan del almidón. Los granos dañados se encuentran contaminados de excrementos y restos de la exuvia y de los insectos muertos. Por lo tanto los granos presentan un olor desagradable que disgusta el consumo de los animales. Control Inicia en el campo, con el recojo o cosecha adelantado de las mazorcas con infestaciones iniciales y luego eliminarlas, con el cual se evita la infestación hacia los tendales y almacén. Al momento de recoger las mazorcas en el tendal, aquellas ubicadas con infestación deben ser separadas e eliminadas. Es preferible guardar granos de maíz desgranado, por que las infestaciones y los daños no progresan con facilidad. 24

25 Los ambientes de almacenamiento del grano deben ser limpiados o desinfectados para eliminar la población sobreviviente. Es necesario construir almacenes rústicos de luz difusa, bajo estas condiciones los insectos no prosperan con facilidad en su reproducción y daño, debido a que el almacén se encuentra permanentemente refrescado por circulación del viento y la luz difusa no es un ambiente apropiado para el desarrollo de la plaga. Las mazorcas o granos destinados para semilla sin infestación de gorgojo pueden ser guardadas en envases herméticos, p.e, cilindros de 200 Lts, o protección de mazorcas y granos en almacén con arena fina del río a un espesor de hasta 5 cm; sin embargo la evaluación debe ser periódica o semanal para detectar el inicio de daño. Las plantas repelentes principalmente la Muña mezclada con los granos de maíz evita las infestaciones y daños del gorgojo barrenador del maíz. El control químico está centrado en el uso de las fosmaminas. Sus nombres comerciales incluyen Phostoxin, Gastión, Detia y otros. Las pastillas de fosfatina contienen fósforo de aluminio, cubiertas de parafina y mezcladas con carbonato de amónico. Esta formulación empieza a convertirse en gas sólo cuando se sacan del recipiente y quedan en contacto con la humedad del medio ambiente. El fosforo de hidrógeno (PH 3 ) desprendido es un gas muy tóxico, incoloro y es la materia activa que mata a los insectos en todas las etapas (huevo, larva, pupa y adulto). El fumigante penetra a los cuerpos de los insectos a través de los estigmas durante la respiración. III. ENFERMEDADES DEL MAÍZ AMILACEO BLANCO 3.1. Enfermedades de las Hojas Las enfermedades de las hojas están provocadas por tres agentes patógenos: Puccinia sorghi la roya de la hoja Cercospora maydis. Mancha negra de la hoja 25

26 Diplodia maydis (Helminthosporium sp) mancha parda de las hojas. Estas enfermedades se presentan frecuentemente a nivel de las hojas. Los síntomas iniciales se observan después de 60 días a la siembra o al inicio de la floración, y aparecen como puntos de color amarillo cuando el hongo es todavía inmaduro y los agricultores generalmente no perciben esta etapa de desarrollo de los hongos en la planta. Las manchas pardas como producto de la muerte de las células, provocadas por estos patógenos se hacen notorias a la producción y maduración de las plantas, lo que los agricultores perciben el daño y conocen con el nombre de la rancha del maíz. Condiciones favorables para el desarrollo de la enfermedad El desarrollo y la presión de la enfermedad ha incrementado en los últimos años en los valles interandinos. El distrito de Curahuasi, constituye una zona de alta incidencia de la enfermedad (endémica). El calentamiento global por el incremento de la temperatura y las concentraciones de altas frecuencias de las lluvias en los meses de febrero y Marzo, vienen creando altas concentraciones de la Humedad Relativa (mayor de 70 %), factores que vienen favoreciendo al desarrollo de estos patógenos. Focos de infección de la enfermedad El hongo sobrevive en los restos de la planta (hojas, tallo) que queda después de la cosecha del maíz, otro lugar es el suelo. El hongo se encuentra en forma de esporas y esporangio. En la siguiente campaña a partir de estas fuentes inicia la infección en las nuevas plantas en campos instalados en la siguiente campaña. El hongo es transportado a través de los vientos, agua y organismos como los insectos, desde los lugares donde se encuentran estos hongos. 26

27 Control Es necesario utilizar semilla libre de estas enfermedades, por lo tanto la semilla se debe adquirir de lugares que no se hayan presentado estas enfermedades y de las instituciones que producen semilla del maíz. Es importante la desinfección de la semilla con fungicidas que permitan matar las estructuras del hongo que se encuentran pegados en los granos de la semilla. Es importante regular la densidad de las plantas en el campo y evitar la concentración de microclimas. El distanciamiento entre los surcos debe ser no menor de 0.90 m, hasta 1 m, en lugares de alta incidencia de la enfermedad. Evitar el encharcamiento de la parcela o retención del agua por la mala orientación de los surcos. Evitar el exceso uso de fertilizantes nitrogenados, que provocan el desarrollo mayor de las hojas y altura de la planta y promueven condiciones adecuadas para el desarrollo del hongo. Priorizar la fertilización a base de fósforo, potasio, magnesio y calcio que hacen tolerantes a las plantas al ataque de la enfermedad Enfermedades del grano Fusarium moniliforme Pudrición de los granos Se presenta en zonas cálidas y húmedas como seco, se caracteriza por presentar inicialmente una coloración rosácea en la corona de un grano o grupo de granos, con moho algodonoso, para luego invadirlos completamente. Diplodia zeae maydis se produce como consecuencia de la pudrición del tallo, la que avanza a la mazorca, mostrando éstas una coloración gris blanquecina que corresponde a un moho, mientras que la mazorca empieza a tomar una coloración parda grisácea por la base que llega a invadirla completamente. Las mazorcas permanecen erectas y en sus pancas, cuyas brácteas se adhieren una a otra, pudiendo verse las 27

28 picnidias negras del hongo. Su incidencia es frecuente en los maíces amiláceos. Gibberella zeae. Como consecuencia de fuerte ataque de Gibberella al tallo, se presenta en la mazorca. Esta adquiere una coloración que va de rojiza a rosada, comenzando por la punta, que se pudre mientras que la mazorca es invadida completamente. Las pancas se adhieren a la mazorca presentando la misma tonalidad rosácea. La enfermedad es frecuente en los maíces amiláceos. Los daños ocasionados por insectos (Hiliothiz zea, Pococera atramentalis), aves del campo, roedores, las mazorcas con cobertura deficiente y los daños mecánicos en la mazorca son puertas de entrada para la infección de estos hongos en los granos y el marlo. Las mazorcas dañadas no son utilizables para el consumo y comercialización, ya que la calidad y los rendimientos son afectados. No existe un control específico para estas enfermedades. La prevención para la infección es importante, evitando el daño de los insectos, aves y daños mecánicos. La contaminación de las mazorcas con enfermedad a las mazorcas sanas se puede evitar con una buena selección y secado para eliminar el exceso de humedad en los granos que es condición adecuada para el desarrollo de la enfermedad. 28

29 IV. CITA BIBLIOGRÁFICA Finck, A Fertilizantes y Fertilización. Huamán, N. B Efecto del Biol en Producción de Papa Variedad CICA a Partir de Brotes en la Comunidad Campesina de Corma Acomayo. Tesis de Ingeniero Agrónomo. Ministerios de Agricultura. Boletín N 07. Fertilización del cultivo de la papa en el Perú. Quispe, T. V Fertilización Química y Orgánica en el Cultivo de la Papa Variedad CICA, en el Centro Agronómico Kayra. (Tesis de Ingeniero Agrónomo). Rodríguez, F.H &Rodríguez, A. J Métodos de Análisis de Suelos y Plantas, Criterios de Interpretación. Vitorino, F. B Prácticas de Fertilidad de Suelos y Fertilizantes. Texto Universitario. FAZ UNSAAC. Cusco Perú. Villagarcía H. S Resultado de Ensayo de Fertilización y Nutrición Mineral en el Cultivo de Papa. UNA La Molina. Lima. Perú. 29

30 30

31 31

32 32

Combatir las plagas y enfermedades del jardín 2

Combatir las plagas y enfermedades del jardín 2 BRICOLAJE - CONSTRUCCIÓN - DECORACIÓN - JARDINERÍA Combatir las plagas y enfermedades del jardín 2 Rosales, arbustos ornamentales y plantas de huerta www.leroymerlin.es Leroy Merlin, S.A., 2003 1 Equipo

Más detalles

Cultivo de la Piña Tropical en enarenado al aire libre.

Cultivo de la Piña Tropical en enarenado al aire libre. Cultivo de la Piña Tropical en enarenado al aire libre. Granja Agrícola Experimental del Cabildo de Lanzarote Tef: 928 836590/91 Fax: 928843265 Web: www.agrolanzarote.com e-mail:agrolanzarote@cabildodelanzarote.com

Más detalles

decisiones Control de procesos clave en los cultivos de Trigo y Cebada: Qué atender en cada momento? nº 21 30 de abril de 2014

decisiones Control de procesos clave en los cultivos de Trigo y Cebada: Qué atender en cada momento? nº 21 30 de abril de 2014 nº 21 30 de abril de 2014 Control de procesos clave en los cultivos de Trigo y Cebada: Qué atender en cada momento? Estamos monitoreando todos los procesos que nos garantizarán el éxito de nuestros cultivos

Más detalles

Requisitos del semillero

Requisitos del semillero Requisitos del semillero La tarea de la cama de siembra es proporcionar a la semilla las condiciones idóneas para una germinación rápida y uniforme. Esto requiere agua, aire, calor y un ambiente libre

Más detalles

Plagas Rizófagas del Maíz

Plagas Rizófagas del Maíz Campaña Manejo Fitosanitario del Maíz Plagas Rizófagas del Maíz COMITÉ ESTATAL DE SANIDAD VEGETAL DEL ESTADO DE MÉXICO Introducción Campaña Manejo Fitosanitario del Maíz Dentro de las plagas que atacan

Más detalles

Factores físicos que afectan al grano almacenado

Factores físicos que afectan al grano almacenado Factores físicos que afectan al grano almacenado 1. Introducción Los granos y las semillas almacenadas están sujetas a los cambios ambientales. Esto cambios pueden ser de índole física, biológica, química

Más detalles

Fichas Técnicas ZABRO DEL CEREAL. (Zabrus tenebriodes)

Fichas Técnicas ZABRO DEL CEREAL. (Zabrus tenebriodes) El Zabrus tenebrioides es un insecto que causa daños principalmente en trigo y cebada y puede llegar a causar grandes daños. Pasa el invierno en estado de larva al nacer se dispersan y excavan galerías

Más detalles

2.- Conocer las condiciones necesarias para que ocurra una infección por hongos

2.- Conocer las condiciones necesarias para que ocurra una infección por hongos Estrategias para mejorar el manejo de enfermedades fungosas Elaborado por: Felipe Pilarte Pavón Introducción Las enfermedades fungosas son fáciles de manejar si se implementa un plan bastante disciplinado

Más detalles

CONTROL BIOLÓGICO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES : mediante hongos benéficos para el ambiente

CONTROL BIOLÓGICO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES : mediante hongos benéficos para el ambiente CONTROL BIOLÓGICO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES : mediante hongos benéficos para el ambiente MSc Karla Garcés (*) Por ABC Rural Actualmente, desde el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Más detalles

ANÁLISIS DE SUELO Y FERTILIZACIÓN EN EL CULTIVO DE CAFÉ ORGÁNICO CONTENIDO I. IMPORTANCIA... 4 II. ELEMENTOS ESCENCIALES PARA LA PLANTA DE CAFÉ...

ANÁLISIS DE SUELO Y FERTILIZACIÓN EN EL CULTIVO DE CAFÉ ORGÁNICO CONTENIDO I. IMPORTANCIA... 4 II. ELEMENTOS ESCENCIALES PARA LA PLANTA DE CAFÉ... 1 2 ANÁLISIS DE SUELO Y FERTILIZACIÓN EN EL CULTIVO DE CAFÉ ORGÁNICO CONTENIDO I. IMPORTANCIA... 4 II. ELEMENTOS ESCENCIALES PARA LA PLANTA DE CAFÉ... 7 III. FUNCIÓN DE LOS ELEMENTOS ESCENCIALES... 8 IV.

Más detalles

LOS FERTILIZANTES: MITOS Y REALIDADES

LOS FERTILIZANTES: MITOS Y REALIDADES LABORATORIO DE ANALISIS Página 1 de 6 LOS FERTILIZANTES: MITOS Y REALIDADES Traducción y Adaptación: Diogenes E. Pérez R.; M. S. Artículo extraído de: FERTILIZAR Introducción: La mayoría de las personas

Más detalles

Pensando la siembra del sorgo granífero Por ing. Agr. Alberto Chessa- Investigación Sorgo

Pensando la siembra del sorgo granífero Por ing. Agr. Alberto Chessa- Investigación Sorgo Pensando la siembra del sorgo granífero Por ing. Agr. Alberto Chessa- Investigación Sorgo Habíamos reflexionado, en la Gacetilla N 9, sobre el por qué es de utilidad contar con el sorgo granífero en la

Más detalles

Asociación para el Desarrollo Eco-Sostenible ADEES Somotillo-Chinandega

Asociación para el Desarrollo Eco-Sostenible ADEES Somotillo-Chinandega Asociación para el Desarrollo Eco-Sostenible ADEES Somotillo-Chinandega Proyecto; Apoyo al desarrollo agropecuario integral con enfoque de género y medioambiental en Chinandega norte, financiado por la

Más detalles

Tizón de la hoja (Pyricularia oryzae ) Mancha circular (Helminthosporium oryzae )

Tizón de la hoja (Pyricularia oryzae ) Mancha circular (Helminthosporium oryzae ) Plagas del Arroz Referencias http://www.pref.shimane.lg.jp/nogyogijutsu/gijutsu/byougaityuu/in030.html Yutaka Kimura (2007): Control de Plagas y Enfermedades, JICA Ecuador. IPACOOP (2003): Guía para el

Más detalles

Ficha Técnica El cultivo de la Maca

Ficha Técnica El cultivo de la Maca Ficha Técnica El cultivo de la Maca 11 1. La Maca y su importancia La maca es una raíz tuberosa domesticada. Su nombre científico es Lepidium peruviaunum Chacon. Es usada en los Andes tanto en la alimentación

Más detalles

MOSCA SOLDADO NEGRA Hermetia illucens

MOSCA SOLDADO NEGRA Hermetia illucens MOSCA SOLDADO NEGRA Hermetia illucens Qué es la mosca soldado negra? La mosca soldado negra es una especie de díptero braquícero de la familia Stratiomyidae originaria de América, pero que se ha extendido

Más detalles

MÉTODOS DE DETECCIÓN Y CONTROL DE TUTA ABSOLUTA

MÉTODOS DE DETECCIÓN Y CONTROL DE TUTA ABSOLUTA MÉTODOS DE DETECCIÓN Y CONTROL DE TUTA ABSOLUTA La polilla del tomate, Tuta absoluta (Meyrich) es una de las plagas más importantes en el cultivo del tomate, aunque también afecta a otros cultivos como

Más detalles

Guía sobre. piojos. Los piojos. Tratamiento de piojos

Guía sobre. piojos. Los piojos. Tratamiento de piojos Guía sobre piojos Los piojos Tratamiento de piojos Sobre piojos Qué hacen los piojos? Dónde viven? Factores importantes Anatomía y Ciclo de vida Huevos y embriones Ninfas Adultos Cómo se extienden los

Más detalles

Temperatura. Cubriendo la Semilla. PRODUCCION de PLUGS. Etapas de Producción de Plugs. Factor Etapa 1 Etapa 4. Etapas 1 y 2: Germinación

Temperatura. Cubriendo la Semilla. PRODUCCION de PLUGS. Etapas de Producción de Plugs. Factor Etapa 1 Etapa 4. Etapas 1 y 2: Germinación PRODUCCION de PLUGS Medio Ambiente y Cultivo C.C. Pasian Department of Horticulture and Crop Science The Ohio State University Columbus, Ohio Etapas de Producción de Plugs Etapa 1 : de siembra a la emergencia

Más detalles

PROYECTO: FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES LOCALES DE RESPUESTA ANTE DESASTRES NATURALES EN EL ALTIPLANO SUD DE POTOSI ECHO/DIP/BUD/2005/03015

PROYECTO: FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES LOCALES DE RESPUESTA ANTE DESASTRES NATURALES EN EL ALTIPLANO SUD DE POTOSI ECHO/DIP/BUD/2005/03015 PROYECTO: FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES LOCALES DE RESPUESTA ANTE DESASTRES NATURALES EN EL ALTIPLANO SUD DE POTOSI ECHO/DIP/BUD/2005/03015 Rotafolio CARTILLA DE CAPACITACION PRACTICAS AGROECOLOGICAS

Más detalles

FORMAS DE PREPARAR EL TERRENO DE SIEMBRA PARA OBTENER BUENAS COSECHAS

FORMAS DE PREPARAR EL TERRENO DE SIEMBRA PARA OBTENER BUENAS COSECHAS FORMAS DE PREPARAR EL TERRENO DE SIEMBRA PARA OBTENER BUENAS COSECHAS M.C. Luis Enrique Escalante Estrada 1, Ing. Carmen Linzaga Elizalde 1, M. C. Yolanda Isabel Escalante Estrada 2 e Ing. Evaristo Carreño

Más detalles

LOS FACTORES DEL ECOSISTEMA

LOS FACTORES DEL ECOSISTEMA CICLO AANZADO / 1 Grado Semana icha 1º 14 5 SECUNDARIA CIENCIA, AMBIENTE Y SALUD LOS ACTORES DEL ECOSISTEMA 1. Escucha con atención : Los factores ambientales afectan directamente el desarrollo y crecimiento

Más detalles

HUERTA. Próximo o cerca de una Vertiente de Agua. En un Lugar Soleado Y donde circule Agua PORQUE????

HUERTA. Próximo o cerca de una Vertiente de Agua. En un Lugar Soleado Y donde circule Agua PORQUE???? DONDE DEBEMOS UBICAR NUESTRA Cerca de la Casa HUERTA Próximo o cerca de una Vertiente de Agua En un Lugar Soleado Y donde circule Agua PORQUE???? Podemos atenderlo Todo el tiempo Podemos Eliminar permanentemente

Más detalles

BOLETÍN DE VITICULTURA Y ENOLOGÍA Nº 6 SEPTIEMBRE 2005

BOLETÍN DE VITICULTURA Y ENOLOGÍA Nº 6 SEPTIEMBRE 2005 BOLETÍN DE VITICULTURA Y ENOLOGÍA Nº 6 SEPTIEMBRE 2005 BOTRITIS En esta época es fundamental tener el viñedo protegido contra esta enfermedad para evitar pérdidas de cosecha y de calidad. Así, la incidencia

Más detalles

VII. TÉCNICAS DE MULTIPLICACIÓN RÁPIDA EN PAPAS

VII. TÉCNICAS DE MULTIPLICACIÓN RÁPIDA EN PAPAS VII. TÉCNICAS DE MULTIPLICACIÓN RÁPIDA EN PAPAS Lorena Sotomayor T; Patricio Méndez L. Las plantas de papa tienen la característica de generar tubérculos desde diferentes estructuras tales como: estolones,

Más detalles

RECOMENDACIONES DE PRODUCTOS SEPHU EN EL CULTIVO DEL MAÍZ

RECOMENDACIONES DE PRODUCTOS SEPHU EN EL CULTIVO DEL MAÍZ RECOMENDACIONES DE PRODUCTOS SEPHU EN EL CULTIVO DEL MAÍZ El cultivo del maíz es uno de los más importantes del mundo, y procedente de América se ha extendido a todos los continentes con climas muy diversos

Más detalles

Cultivos. Cultivo Banano y Plátano

Cultivos. Cultivo Banano y Plátano Cultivos Cultivo Banano y Plátano Al incluir el Coadyuvante TS-34 en cada fumigación Aérea acompañado de Fungicidas (Protectantes o Sistémicos) se logró demostrar que, a partir de la 11ava. Fumigación,

Más detalles

EL PIOJO HARINOSO Planococcus citri

EL PIOJO HARINOSO Planococcus citri EL PIOJO HARINOSO Planococcus citri CARACTERISTICAS GENERALES Ocasiona pérdidas significativas en cítricos Se ubica en la cavidad peduncular de los frutos Promueve el desarrollo de la fumagina En el 2005

Más detalles

Fertilizar bien, un excelente negocio

Fertilizar bien, un excelente negocio Fertilizar bien, un excelente negocio 1 Importancia de la Fertilización Es una práctica vital en la producción de café porque con una buena fertilización se tienen plantas vigorosas sanas, y la producción

Más detalles

ARROZ. El cultivo de. Contenido. Cultivemos ARROZ. El INTA recomienda sembrar variedades mejoradas. Fechas de Siembra Preparación del Suelo

ARROZ. El cultivo de. Contenido. Cultivemos ARROZ. El INTA recomienda sembrar variedades mejoradas. Fechas de Siembra Preparación del Suelo Contenido Cultivemos ARROZ 1 El cultivo de ARROZ 3 El INTA recomienda sembrar variedades mejoradas 4 Fechas de Siembra Preparación del Suelo 5 Control de Malezas 2 7 Enfermedades 10 Almacenamiento Plagas

Más detalles

BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y CÁMARA DE CEREALES Y AFINES DE CÓRDOBA

BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y CÁMARA DE CEREALES Y AFINES DE CÓRDOBA BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y CÁMARA DE CEREALES Y AFINES DE CÓRDOBA TRIBUNAL ARBITRAL Informe Número 65 Situación de Cultivos Invernales Niveles de fertilización Septiembre 2014 D.I.A. DEPARTAMENTO DE

Más detalles

MANUAL DE MANEJO POSCOSECHA DE TOMATE destacan con cierta facilidad. Los frutos pueden deformarse cuando son atacados en el inicio de su desarrollo. Opciones de manejo: deben considerarse las indicadas

Más detalles

OBA Organismos Benéficos para la Agricultura S.A. de C.V. Tenemos muchas ideas para compartir. Contáctanos. FICHAS TÉCNICAS

OBA Organismos Benéficos para la Agricultura S.A. de C.V. Tenemos muchas ideas para compartir. Contáctanos. FICHAS TÉCNICAS CRYPTOLAEMUS. (Cryptolaemus montrouzieri) (Coleoptera:Coccinellidae). INTRODUCCIÓN. Este insecto fue importado de Australia a los Estados Unidos en 1891, por Albert Koebele, para controlar el piojo harinoso

Más detalles

INFORMATIVO PRODUCTIVO

INFORMATIVO PRODUCTIVO Informativo Productivo INFORMATIVO PRODUCTIVO Edición #6 FERTILIZACIÓN DE TABACO Fertilización con dos fuentes de potasio al suelo y aplicación foliar con NUTRIMON SOLUNK.P y su efecto sobre el rendimiento

Más detalles

ESTUDIO DE LAS CONDICIONES EDÁFICAS Y FITOPATÓLOGICAS QUE DETERMINAN EL DESARROLLO DEL VETIVER

ESTUDIO DE LAS CONDICIONES EDÁFICAS Y FITOPATÓLOGICAS QUE DETERMINAN EL DESARROLLO DEL VETIVER ESTUDIO DE LAS CONDICIONES EDÁFICAS Y FITOPATÓLOGICAS QUE DETERMINAN EL DESARROLLO DEL VETIVER (Chrysopogon zizanioides) EN UN TALUD EN FRAIJANES, ALAJUELA. Objetivo: Determinar las condiciones nutricionales

Más detalles

EVALUACION POSTERIOR A LA VISITA DE VEGETALISTA EVALUACIÓN SUMATIVA

EVALUACION POSTERIOR A LA VISITA DE VEGETALISTA EVALUACIÓN SUMATIVA Nivel: 7 Básico Unidad: Nutrición autótrofa EVALUACIÓN SUMATIVA 1-.Un agricultor quiere obtener el máximo nivel productivo de sus campos de trigo. Para ello ha averiguado que las plantas usan luz y que

Más detalles

www.favaysaturno.com

www.favaysaturno.com www.favaysaturno.com BREVE RESEÑA HISTORICA LAS ANFORAS @ LOS SILOS LOS SILOS CONICOS SEGREGACIÓN ALMACENAJE EN BOLSAS ALMACENAJE EN BOLSAS Silo horizontal mas grande del mundo - 150.500 ton. Pehuajó

Más detalles

HOJA INFORMATIVA DE HORTICULTURA

HOJA INFORMATIVA DE HORTICULTURA HOJA INFORMATIVA DE HORTICULTURA COSECHA Y POST-COSECHA: Importancia y fundamentos Alejandro R. Puerta Ing. Agr. Agosto 2002 La cosecha y post - cosecha es una etapa de fundamental importancia en el proceso

Más detalles

LA NUTRICIÓN DE LAS PLANTAS LOS ABONOS

LA NUTRICIÓN DE LAS PLANTAS LOS ABONOS FERTILIZACIÓN LA NUTRICIÓN DE LAS PLANTAS LOS ABONOS NECESIDADES DE LAS PLANTAS: LUZ, AIRE, AGUA, SUELO Y NUTRIENTES Las plantas están compuestas de agua y sustancias minerales. FOTOSÍNTESIS I ABSORCIÓN

Más detalles

BRICOLAJE - CONSTRUCCIÓN - DECORACIÓN - JARDINERÍA. Abonar el jardín

BRICOLAJE - CONSTRUCCIÓN - DECORACIÓN - JARDINERÍA. Abonar el jardín BRICOLAJE - CONSTRUCCIÓN - DECORACIÓN - JARDINERÍA Abonar el jardín www.leroymerlin.es Leroy Merlin, S.A., 2003 1 Herramientas y productos H E R R A M I E N T A S Y P R O D U C T O S horca pala rastrillo

Más detalles

Fermentación de Cacao

Fermentación de Cacao Fermentación de Cacao La fermentación del cacao elimina los restos de pulpa pegados al grano, mata el germen dentro del grano y lo más importante inicia el desarrollo del aroma, sabor y color de la almendra

Más detalles

INTRODUCCION La Fitopatología es el estudio de:

INTRODUCCION La Fitopatología es el estudio de: INTRODUCCION La Fitopatología es el estudio de: Los organismos y las condiciones del ambiente que ocasionan enfermedades en plantas Los procesos mediante los cuales estos factores producen enfermedades

Más detalles

Prueba de evaluación Determinación del estado sanitario de las plantas, suelo e instalaciones y elección de los métodos de control

Prueba de evaluación Determinación del estado sanitario de las plantas, suelo e instalaciones y elección de los métodos de control Prueba de evaluación Determinación del estado sanitario de las plantas, suelo e instalaciones y elección de los métodos de control Datos del alumno: Firma del alumno: Recuerde: Cumplimente la prueba de

Más detalles

Empleo de compost en jardinería, restauración paisajística y recuperación de suelos degradados Domingo Merino Merino Zizurkil, 25 de junio de 2014 Importancia de la materia orgánica El suelo y sus componentes,

Más detalles

Manejo Integrado de Plagas en Hortalizas del Valle de Quillota: fortalezas y debilidades para su implementación. Eugenio López Laport Julio 2013

Manejo Integrado de Plagas en Hortalizas del Valle de Quillota: fortalezas y debilidades para su implementación. Eugenio López Laport Julio 2013 Manejo Integrado de Plagas en Hortalizas del Valle de Quillota: fortalezas y debilidades para su implementación Eugenio López Laport Julio 2013 Factores que Influyen en la Dinámica Poblacional Invasión

Más detalles

El Manejo del Suelo en la Producción de Hortalizas con Buenas Prácticas Agrícolas

El Manejo del Suelo en la Producción de Hortalizas con Buenas Prácticas Agrícolas 16 El Manejo del Suelo en la Producción de Hortalizas con Buenas Prácticas Agrícolas El suelo es un recurso natural no renovable, el uso y el manejo se integra en una perspectiva de largo plazo dentro

Más detalles

Preparando un semillero o almacigo

Preparando un semillero o almacigo UNIVERSIDAD ARTURO PRAT CODECITE Centro de Investigaciones del Hombre en el Desierto PROYECTO EXPLORA: AGRICULTURA EN EL DESIERTO: DESDE SUS ORIGENES AL FUTURO ED904070 CULTIVANDO EL DESIERTO GUÍA DE PRÁCTICAS

Más detalles

SEGUNDA SITUACION DE PLAGAS

SEGUNDA SITUACION DE PLAGAS Ing. Agr. Willy Chiaravalle Ing. Agr. Guillermo Aznárez Ing. Agr. Margarita Sillón 8 de Septiembre 2014. SEGUNDA SITUACION DE PLAGAS TRIGO No se detectaron por el momento problemas sanitarios en el cultivo,

Más detalles

PREPARACIÓN DE SUELO. Luis Obando N. Ing. Ejec. Agropecuario INIA - Kampenaike

PREPARACIÓN DE SUELO. Luis Obando N. Ing. Ejec. Agropecuario INIA - Kampenaike PREPARACIÓN DE SUELO Luis Obando N. Ing. Ejec. Agropecuario INIA - Kampenaike Por qué es importante preparar el suelo? En forma general la preparación del suelo, conocida también como labranza, busca

Más detalles

Qué es un fertilizante?

Qué es un fertilizante? BIENVENIDOS Qué es un fertilizante? Compuestos de origen natural o sintético (artificial), que proveen a las plantas uno o más nutrientes necesarios para su desarrollo, crecimiento, reproducción u otros

Más detalles

PLAGUICIDAS. Dirección Coordinadora de Medio Ambiente y Agua

PLAGUICIDAS. Dirección Coordinadora de Medio Ambiente y Agua MANEJO Y USO DE PLAGUICIDAS Dirección Coordinadora de Medio Ambiente y Agua GOBIERNOPROVINCIAL DEL GUAYAS Qué es para usted las Plagas? Plaga es todo organismo animal o vegetal QUE POR SU ABUNDANCIA, produce

Más detalles

Fer lización integral en maíz y sorgo

Fer lización integral en maíz y sorgo Fer lización integral en maíz y sorgo José Rodolfo Angulo Santos* * Centro de Validación y Transferencia de Tecnología de Sinaloa, A. C. Í Introducción...7 Obje vos...7 Paquete tecnológico...8 Resultados

Más detalles

INTRODUCCIÓN. Un componente básico de este sistema de producción es el manejo integrado de plagas y enfermedades.

INTRODUCCIÓN. Un componente básico de este sistema de producción es el manejo integrado de plagas y enfermedades. 8 Guía de Monitoreo de Plagas y Enfermedades para Cultivos Frutícolas INTRODUCCIÓN La producción integrada se caracteriza por el empleo de métodos de producción más respetuosos con el ambiente y la salud

Más detalles

PLAGAS Y HONGOS EN INVIERNO

PLAGAS Y HONGOS EN INVIERNO 1 nivel dificultad IDEAS Y SUGERENCIAS PA-IS43 CÓMO PREVENIR? PLAGAS Y HONGOS EN INVIERNO En los meses de invierno no se detiene el trabajo en el jardín, si bien hay muchas especies que están en reposo,

Más detalles

EL CULTIVO DE MAMON Carica papaya

EL CULTIVO DE MAMON Carica papaya EL CULTIVO DE MAMON Carica papaya Luis E. Acuña 1 1 Ing. Agrónomo. Departamento Frutales. INTA EEA Montecarlo. Email: lacuna@ceel.com.ar INTRODUCCIÓN El mamonero Carica papaya L. cuyas frutas son llamadas

Más detalles

TRIGO DURUM. Fertilización El manejo de los fertilizantes en trigo es una práctica importante por su influencia en

TRIGO DURUM. Fertilización El manejo de los fertilizantes en trigo es una práctica importante por su influencia en TRIGO DURUM Después de maíz y frijol, el cultivo del trigo se ha mantenido como una opción de siembra relativamente segura en Sonora, donde las condiciones de clima son favorables para el cultivo. Este

Más detalles

ANEJO Nº 4 ESTUDIO EDAFOLÓGICO

ANEJO Nº 4 ESTUDIO EDAFOLÓGICO ANEJO Nº 4 ESTUDIO EDAFOLÓGICO 1.- ANÁLISIS DE SUELO En este anejo se tratarán las características físicas y químicas del suelo, a partir de los resultados obtenidos en los análisis de las muestras recogidas

Más detalles

Avispa chaqueta amarilla Vespula germanica F. Patricia Estay Palacios- Ing. Agrónomo M.Sc. INIA CRI La Platina pestay@platina.inia.

Avispa chaqueta amarilla Vespula germanica F. Patricia Estay Palacios- Ing. Agrónomo M.Sc. INIA CRI La Platina pestay@platina.inia. Avispa chaqueta amarilla Vespula germanica F. Patricia Estay Palacios- Ing. Agrónomo M.Sc. INIA CRI La Platina pestay@platina.inia.cl Introducción. La avispa chaqueta amarilla, es considerada en la zona

Más detalles

La naturaleza. Debemos cuidar la naturaleza, pero rara vez nos explican por qué debemos cuidar.

La naturaleza. Debemos cuidar la naturaleza, pero rara vez nos explican por qué debemos cuidar. La naturaleza Debemos cuidar la naturaleza, pero rara vez nos explican por qué debemos cuidar. Y es que nos otros también somos parte de la naturaleza. Somos una sola cosa con ella. A veces lo decimos

Más detalles

TRATAMIENTOS EN COLIFLOR

TRATAMIENTOS EN COLIFLOR El Huerto de CRM TRATAMIENTOS EN COLIFLOR Entre las enfermedades más importantes en el cultivo de coliflor hay que considerar las causadas por parásitos criptogámicos u hongos, entre las que destacan el

Más detalles

Manejo tecnificado del cultivo de maíz en la sierra

Manejo tecnificado del cultivo de maíz en la sierra Introducción El maíz es un cereal originario de América, cuya importancia en la alimentación humana ha permitido el desarrollo de culturas peruanas como Chavín, Nazca, Paracas, Chimú y del imperio Incaico,

Más detalles

PRODUCCION DE MAIZ Y COMPORTAMIENTO DE HIBRIDOS COMERCIALES

PRODUCCION DE MAIZ Y COMPORTAMIENTO DE HIBRIDOS COMERCIALES PRODUCCION DE MAIZ Y COMPORTAMIENTO DE HIBRIDOS COMERCIALES Orlando Paratori B. Ingeniero Agrónomo La producción de maíz en Chile ha experimentado fuertes incrementos, sobre todo en los últimos años debido

Más detalles

Manchas de Color Oscuro en Planchas Galvannealed

Manchas de Color Oscuro en Planchas Galvannealed 3. Corrosión Mecanismos, Prevención, y Ensayos GalvInfoNote 3.3 Manchas de Color Oscuro en Planchas Galvannealed Rev. 0 Jan-07 Introduccion Normalmente, la plancha de acero galvannealed tiene una apariencia

Más detalles

Nacional Agro Industrial S.A. CONSIDERACIONES TOMADAS EN CUENTA PARA EL MANEJO DE LA PUDRICIÓN DE COGOLLO EN NAISA. Ing. Wilfredis Forero Martínez

Nacional Agro Industrial S.A. CONSIDERACIONES TOMADAS EN CUENTA PARA EL MANEJO DE LA PUDRICIÓN DE COGOLLO EN NAISA. Ing. Wilfredis Forero Martínez CONSIDERACIONES TOMADAS EN CUENTA PARA EL MANEJO DE LA PUDRICIÓN DE COGOLLO EN NAISA Ing. Wilfredis Forero Martínez Guatemala Julio 27 de 2015 Historia de la enfermedad Los primeros casos documentados

Más detalles

INFORME DE GESTIÓN DE SERVICIO AUDITABLE DE MANEJO DE PLAGAS.

INFORME DE GESTIÓN DE SERVICIO AUDITABLE DE MANEJO DE PLAGAS. PÁGINA: 1 de 6 1. MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS. Las reglamentaciones sobre Buenas prácticas de Manufactura (BPM), establecen que las plantas de alimentos deben garantizar la exclusión de plagas y otros factores,

Más detalles

3 SIEMBRA Y TRANSPLANTE

3 SIEMBRA Y TRANSPLANTE 3 SIEMBRA Y TRANSPLANTE INTRODUCCIÓN Las siembras bajo invernadero se pueden realizar durante todo el año según convenga al productor, siempre y cuando controle satisfactoriamente factores como la temperatura,

Más detalles

10 Pautas de manejo agronómico para mejorar la producción y calidad de algodón en surcos estrechos. Ing. Agr. (PhD) Marcelo Paytas

10 Pautas de manejo agronómico para mejorar la producción y calidad de algodón en surcos estrechos. Ing. Agr. (PhD) Marcelo Paytas 10 Pautas de manejo agronómico para mejorar la producción y calidad de algodón en surcos estrechos. Ing. Agr. (PhD) Marcelo Paytas 1 Elección de variedades a emplear Las variedades genéticamente modificadas

Más detalles

Manejo Integrado de Plagas 2015 Cultivo: Maíz

Manejo Integrado de Plagas 2015 Cultivo: Maíz Manejo Integrado de Plagas 2015 Cultivo: Maíz Estados Fenológicos Áreas Productoras en Argentina Semillas Beneficios de la implementación de maíz en un sistema productivo de granos: Mejora física y química

Más detalles

Historia del Proyecto

Historia del Proyecto 1 Historia del Proyecto 2 ORIGENES Se inicia dentro del marco del día de la tierra del 2000 con 9 centros escolares, en el 2001 se amplía a 350. En 2002 se llevará a 1,000 instituciones educativas. OBJETIVOS

Más detalles

CORMORAN EC. REGISTRO NACIONAL ICA No. 889 TITULAR ADAMA Andina B.V. Sucursal Colombia. Tomate, fríjol, Arroz, Palma de aceite, Piña.

CORMORAN EC. REGISTRO NACIONAL ICA No. 889 TITULAR ADAMA Andina B.V. Sucursal Colombia. Tomate, fríjol, Arroz, Palma de aceite, Piña. CORMORAN EC REGISTRO NACIONAL ICA No. 889 TITULAR ADAMA Andina B.V. Sucursal Colombia Tipo de producto: Formulación: Ingrediente activo: Concentración: Insecticida agrícola. Concentrado Emulsionable. Acetamiprid

Más detalles

FERTILIZANTES QUÍMICOS

FERTILIZANTES QUÍMICOS Introducción Se puede definir los fertilizantes como aquellos productos orgánicos o inorgánicos que contienen al menos uno de los tres elementos primarios, como son el Nitrógeno (N), Fósforo (P) o Potasio

Más detalles

Limpieza y Mantenimiento. Piedra Natural INTRODUCCIÓN LIMPIEZA

Limpieza y Mantenimiento. Piedra Natural INTRODUCCIÓN LIMPIEZA Versión 2010 Boletín 1/2010 Limpieza y Mantenimiento de la Piedra Natural INTRODUCCIÓN A lo largo de la historia la piedra natural ha sido utilizada para la realización de obras en las cuales el lujo y

Más detalles

Protección del agua en la finca. Carmen González. Toro. Especialista en Ambiente

Protección del agua en la finca. Carmen González. Toro. Especialista en Ambiente Protección del agua en la finca Carmen González Toro Especialista en Ambiente Mayo 2007 Introducción Fuentes de contaminación de agua Escorrentía Erosión Fuegos en pastos Mejores prácticas de manejo (BMP)

Más detalles

Programa para un mejor control de moscas

Programa para un mejor control de moscas Programa para un mejor control de moscas 26/5/15 Pisa Agropecuaria, Pisa Agropecuaria Las moscas (Dípteros) son un problema grave para la producción pecuaria, por la gran cantidad de bacterias, virus y

Más detalles

Que es función del ICA proteger la sanidad vegetal del país, mediante la ejecución de acciones de prevención, control y erradicación de plagas.

Que es función del ICA proteger la sanidad vegetal del país, mediante la ejecución de acciones de prevención, control y erradicación de plagas. RESOLUCIÓN 4347 DE 2014 (diciembre 17) Diario Oficial No. 49.369 de 18 de diciembre de 2014 Instituto Colombiano Agropecuario Por medio de la cual se declara el estado de Emergencia Fitosanitaria en los

Más detalles

Proyecto:Transferencia de Tecnología en el uso de injertos tolerantes a nematodos en tomate rojo bajo condiciones controladas invernadero

Proyecto:Transferencia de Tecnología en el uso de injertos tolerantes a nematodos en tomate rojo bajo condiciones controladas invernadero Proyecto:Transferencia de Tecnología en el uso de injertos tolerantes a nematodos en tomate rojo bajo condiciones controladas invernadero PROGRAMA DE DESARROLLO DE CAPACIDADES, INNOVACIÓN TECNOLÓGICA Y

Más detalles

PROPUESTA ACTIVIDADES PARA NAVIDAD TALLERES DE HUERTO URBANO EN LA HUERTA DE TETUÁN Moenia

PROPUESTA ACTIVIDADES PARA NAVIDAD TALLERES DE HUERTO URBANO EN LA HUERTA DE TETUÁN Moenia PROPUESTA ACTIVIDADES PARA NAVIDAD TALLERES DE HUERTO URBANO EN LA HUERTA DE TETUÁN Moenia 1. Introducción: Un huerto urbano no es sólo un lugar donde cultivar hortalizas (que también) sino que además

Más detalles

1. Definición. 2. Proceso Productivo

1. Definición. 2. Proceso Productivo SECADO SOLAR 1. Definición El secado mediante una corriente de aire, donde se aprovecha la radiación solar como fuente de energía, es uno de los tratamientos más antiguos. Se conoce como deshidratación

Más detalles

MAIZ 1- OBJETIVOS 2 - CICLO PRODUCTIVO. Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun. HSBC Agribusiness Maíz - 1. Labranza-Barbecho.

MAIZ 1- OBJETIVOS 2 - CICLO PRODUCTIVO. Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun. HSBC Agribusiness Maíz - 1. Labranza-Barbecho. MAIZ 1- OBJETIVOS Principal: lograr el mayor rendimiento del cultivo al menor costo de producción posible. Es el resultado de un período relativamente extenso de tiempo, denominado ciclo, durante el cual

Más detalles

COMPOSTAJE. Para compostar requiere 1 metro por 1 metro de espacio en su jardín en donde armar una pila con los materiales orgánicos.

COMPOSTAJE. Para compostar requiere 1 metro por 1 metro de espacio en su jardín en donde armar una pila con los materiales orgánicos. COMPOSTAJE Compostaje es la descomposición controlada de materiales orgánicos como frutas, verduras, podas, pasto, hojas, etc. Contribuimos a este proceso, al poner en una pila los materiales orgánicos,

Más detalles

CAPÍTULO 14. CONTROL DE LAS TERNERAS

CAPÍTULO 14. CONTROL DE LAS TERNERAS CAPÍTULO 14. CONTROL DE LAS TERNERAS La alimentación de las terneras funciona! La alimentación por ordenador de los terneros está aquí para ayudarle La salud de las terneras depende en gran medida del

Más detalles

PROGRAMACIÓN DEL ABONADO

PROGRAMACIÓN DEL ABONADO PRGRAMACIÓN DEL ABNAD Para obtener una buena producción, tanto en cantidad como en calidad, es imprescindible suministrar al cultivo los nutrientes necesarios, al ritmo y en la relación óptima adecuados

Más detalles

Manejo y Control de Plagas

Manejo y Control de Plagas Manejo y Control de Plagas Objetivo En este módulo Ud. aprenderá: A enfrentar agentes perturbadores o plagas que atacan nuestros cultivos A conocer métodos que excluyen el uso de insecticidas Reconocer

Más detalles

Ficha Técnica Procesamiento de la Maca

Ficha Técnica Procesamiento de la Maca Ficha Técnica Procesamiento de la Maca 30 1. Descripción La maca es una planta oriunda de las andes, pertenece al grupo de las herbáceas tuberosas de la familia de las Crucíferas, que pueden alcanzar más

Más detalles

Fertilizantes para Fertirrigación

Fertilizantes para Fertirrigación Fertilizantes para Fertirrigación SÓLIDOS: Nitrato amónico 34,5 (NA soluble) Abono complejo NP 12-60 (MAP soluble) Nitrato cálcico 15,5 (27) LÍQUIDOS: Solución de nitrato cálcico 8 (16) Solución de nitrato

Más detalles

ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO

ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO Las zompompas cortan fragmentos de hojas y los llevan a la colonia para preparar un substrato sobre el que crecerá un hongo simbionte, formando un jardín fúngico que les sirve

Más detalles

Flujo la energía en un ecosistema

Flujo la energía en un ecosistema Flujo la energía en un ecosistema Interdependencia Los organismos de un ecosistema dependen unos de otros para la obtención de la materia y la energía. Se representa por cadenas o redes tróficas Cuál representa

Más detalles

RETENCIÓN DE HUMEDAD DE MATERIALES PARA LA PREPARACIÓN DE SUSTRATOS EN LA PRODUCCIÓN DE PLANTAS EN CONTENEDOR.

RETENCIÓN DE HUMEDAD DE MATERIALES PARA LA PREPARACIÓN DE SUSTRATOS EN LA PRODUCCIÓN DE PLANTAS EN CONTENEDOR. RETENCIÓN DE HUMEDAD DE MATERIALES PARA LA PREPARACIÓN DE SUSTRATOS EN LA PRODUCCIÓN DE PLANTAS EN CONTENEDOR. Acosta-Durán Carlos Manuel 1, Acosta-Peñaloza Denisse 2, Cazárez Prado Marisol 1 y Martínez

Más detalles

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DE SANTANDER MUNICIPIO DE CALIFORNIA

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DE SANTANDER MUNICIPIO DE CALIFORNIA ESTUDIOS PREVIOS BENEFICIOS ECONÓMICOS Y SOCIALES DEL PROYECTO DE REFORESTACIÓN DE 15 HECTÁREAS Mejoramiento de la oferta ambiental y conservación de la biodiversidad de la zona Recuperación de 15 ha de

Más detalles

COMPOSTAJE Y RECUPERACION DE MATERIALES A PARTIR DE RESIDUOS SOLIDOS URBANOS. Ventajas y desventajas

COMPOSTAJE Y RECUPERACION DE MATERIALES A PARTIR DE RESIDUOS SOLIDOS URBANOS. Ventajas y desventajas FUNDACION NEXUS CIENCIAS SOCIALES MEDIO AMBIENTE SALUD COMPOSTAJE Y RECUPERACION DE MATERIALES A PARTIR DE RESIDUOS SOLIDOS URBANOS. Ventajas y desventajas Buenos Aires, julio 2010 Av. SANTA FE 1845 7º

Más detalles

LAS CAMELIAS Y AZALEAS

LAS CAMELIAS Y AZALEAS 1 nivel dificultad IDEAS Y SUGERENCIAS PA-IS09 CÓMO CUIDAR? LAS CAMELIAS Y AZALEAS Las camelias, azaleas y rododendros se agrupan bajo el nombre de flores de invierno. Además de tener una espectacular

Más detalles

2. La reproducción asexual en unicelulares.

2. La reproducción asexual en unicelulares. MÓDULO DE CIENCIAS DE LA NATURALEZA I. NOMBRE: 7. LA FUNCIÓN DE REPRODUCCIÓN CONTENIDOS 1. La función de reproducción. Los individuos de cada especie para asegurar su supervivencia se deben reproducir,

Más detalles

Monitoreo de la chinche del eucalipto en Montes del Plata

Monitoreo de la chinche del eucalipto en Montes del Plata Monitoreo de la chinche del eucalipto en Montes del Plata L. Amaral & A. González; I+D 6 de Noviembre 2014 Introducción Objetivos Metodología Resultados Discusión Control biológico Consideraciones finales

Más detalles

Glosario de Ciencias de la vida

Glosario de Ciencias de la vida Glosario de Ciencias de la vida Adulto Última etapa en un ciclo de vida donde el organismo es maduro y puede reproducirse. Algas Grupo grande de organismos acuáticos. Alimento Forma de energía química

Más detalles

Manual de jardinería: 6 labores básicas

Manual de jardinería: 6 labores básicas Manual de jardinería: 6 labores básicas En esta página tienes una serie de consejos básicos referentes a las 6 labores principales que se hacen en jardinería. Léelos con atención, son muy prácticos. 1.

Más detalles

SOLUCIONES AGRICULTURA RECOMENDACIONES EN SISTEMAS DE IRRIGACIÓN PARA EL CULTIVO DE MAÍZ

SOLUCIONES AGRICULTURA RECOMENDACIONES EN SISTEMAS DE IRRIGACIÓN PARA EL CULTIVO DE MAÍZ SOLUCIONES AGRICULTURA RECOMENDACIONES EN SISTEMAS DE IRRIGACIÓN PARA EL CULTIVO DE MAÍZ www.azud.com 00000345 El maíz es un cultivo de la familia de las gramíneas procedente de América central y con miles

Más detalles

BOLETÍN TÉCNICO. Control combinado de plagas en MAIZ Maíz VT Triple PRO

BOLETÍN TÉCNICO. Control combinado de plagas en MAIZ Maíz VT Triple PRO BOLETÍN TÉCNICO Control combinado de plagas en MAIZ Maíz VT Triple PRO Resumen El compromiso de Monsanto de continuar mejorando los rindes alcanza un nuevo hito con Genuity VT Triple PRO, que combina una

Más detalles

CONTROL DE PLAGAS EN LOS CEPES: Aplicando los Conocimientos para un Eficaz Manejo de Plagas del Césped:

CONTROL DE PLAGAS EN LOS CEPES: Aplicando los Conocimientos para un Eficaz Manejo de Plagas del Césped: CONTROL DE PLAGAS EN LOS CEPES: Aplicando los Conocimientos para un Eficaz Manejo de Plagas del Césped: Grillo Topo como ejemplo Las plagas del césped constituyen un desafío en el mundo entero. La cantidad

Más detalles

GAMPISINA MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN PISCÍCOLA EN LA FINCA CAMPESINA REALIZADA POR MADELEYDI ORTIZ ZONA PIEDEMONTE - CETEC JUSTIFICACIÓN OBJETIVOS

GAMPISINA MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN PISCÍCOLA EN LA FINCA CAMPESINA REALIZADA POR MADELEYDI ORTIZ ZONA PIEDEMONTE - CETEC JUSTIFICACIÓN OBJETIVOS MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN PISCÍCOLA EN LA FINCA CAMPESINA GAMPISINA REALIZADA POR MADELEYDI ORTIZ ZONA PIEDEMONTE - CETEC JUSTIFICACIÓN En las zonas de trabajo de CETEC, hay productores que cuentan

Más detalles

Los microorganismos transforman los nutrientes en formas accesibles para las plantas.

Los microorganismos transforman los nutrientes en formas accesibles para las plantas. Necesitamos saber como funciona un suelo sano para poder entender como trabajar con el sin agotar su fertilidad. El suelo es una mezcla de materias orgánicas e inorgánicas conteniendo una gran variedad

Más detalles