Pinus caribaea Morelet

Documentos relacionados
CATALOGO PINO DEL CARIBE P&C MADERAS. Pinus caribaea

CATALOGO CIPRÉS COMÚN P&C MADERAS. Cupressus lusitánica

Gmelina arborea. Una especie con amplias posibilidades para el desarrollo de reforestaciones industriales

1. Condiciones de plantación 2. Usos principales y manejo de la especie 3. Manejo de la semilla

CATALOGO SUPER TECA TOL P&C MADERAS. Tectona grandis

AVANCES EN EL MANTENIMIENTO DE PLANTACIONES DE TECA EN COLOMBIA

Estrategias para incrementar la productividad de plantaciones forestales. Marzo

CULTIVO DE LA ACACIA MANGIUM WILD

OPORTUNIDADES DE INVERSION PLANTACIONES FORESTALES PARAGUAY

Por: Tnlgo.AGR. Carlos Sánchez Rosero - GRUPO AROMAS ANDINOS S.A. IMBABURA

DESEMPEÑO POSITIVO DE LA PRODUCCIÓN Y LAS EXPORTACIONES DE AGUACATE DURANTE EL PERÍODO

SEMINARIO ASPECTOS ECONOMICOS Y FINANCIEROS EN PLANTACIONES FORESTALES

FICHA ESTÁNDAR DE FAMILIA DEL CATÁLOGO DE BIENES, SERVICIOS Y OBRAS DEL MEF FICHA ESTÁNDAR N 93 FAMILIA MADERA HIGUERILLA O CARAPACHO

Proceso de selección de semilla de café

CATALOGO KHAYA P&C MADERAS. Khaya senegalensis

ASERRADERO TAGUANES, C.A J

Situación de enfermedades en Chile

Ficha Técnica Procesamiento de la uña de gato

Resiliencia Bosques Comunitarios de Pino ante plaga Gorgojo

Banco de Semillas Forestales, CATIE: producción y uso de semillas certificadas. Francisco Mesén, Ph.D.

7. ANEXOS. Anexo 1. Etiqueta de prospección. Anexo 2. Pasaporte de entrada. Anexo 3 Hoja de datos de prueba de viabilidad

III SEMINARIO DE ACTUALIZACION REFORESTACIÓN

QUÉ SON LAS CERCAS VIVAS?

ASERRIO DE LA MADERA SISTEMA DE PRODUCCIÓN FORESTAL. Procesos primarios. Procesos secundarios CLASE # 2. Empresas de procesamiento primario

Carlos Alvarez Moreno. Ingeniero de Montes. JORNADAS DE SALICÁCEAS MENDOZA 2009

SUBSECTORES PRODUCTIVOS

CATALOGO EUCALIPTO GRANDIS P&C MADERAS. Eucalyptus grandis

Control Biológico de Plagas Forestales

Ficha Técnica para la Producción de Planta. Especies que se producen en el vivero Cuernavaca

Departamento de Recursos Naturales Conservación Biológica. Proyecto de Manejo Sostenible y Protección Participativa de Cuencas. Hidrográficas de la

Gmelina arborea. Manejo silvicultural de plantaciones en Costa Rica. SEMINARIO: MANEJO DE SEMILLAS Y PLANTACIONES

FICHA ESTÁNDAR DE FAMILIA DEL CATÁLOGO DE BIENES, SERVICIOS Y OBRAS DEL MEF FICHA ESTÁNDAR N 116 FAMILIA MADERA CEDRILLO O QUILLOSISA

FICHA ESTÁNDAR DE FAMILIA DEL CATÁLOGO DE BIENES, SERVICIOS Y OBRAS DEL MEF FICHA ESTÁNDAR N 105 FAMILIA MADERA EUCALIPTO

GORGOJO DE LA RAIZ (Diaprepes abbreviatus)

FICHAS TÉCNICAS DE CULTIVOS DE LANZAROTE

CLAVES TAXONÓMICAS PARA LA IDENTIFICACIÓN DE LOS PINOS DEL NORESTE DE MÉXICO.

FICHA ESTÁNDAR DE FAMILIA DEL CATÁLOGO DE BIENES, SERVICIOS Y OBRAS DEL MEF FICHA ESTÁNDAR N 91 FAMILIA MADERA CUMALA

PROCESO DE ASERRÍO DE ENCINOS EN CHIHUAHUA

La radiación solar y las plantas: un delicado equilibrio

EVALUACIÓN AGRONÓMICA DE

FICHA ESTÁNDAR DE FAMILIA DEL CATÁLOGO DE BIENES, SERVICIOS Y OBRAS DEL MEF FICHA ESTÁNDAR N 92 FAMILIA MADERA CACHIMBO ROJO

Aplicación de tintes en madera de Tectona grandis L.f. preservada con Wolmanit CX-10 para homogenizar su color

CATALOGO EUCALIPTO UROPHYLLA P&C MADERAS. Eucalyptus urophylla

SILVICULTURA DE HOJOSAS CON ÉNFASIS EN ENCINOS DE GUERRERO Y OAXACA.

METODOLOGIA DE ANALISIS FINANCIERO EN PLANTACIONES FORESTALES

Tipo Norma :Decreto 41 Fecha Publicación : Fecha Promulgación : :MINISTERIO DE AGRICULTURA

La Flora. en La. Zona. del. Karso. La Organización. La misión. Dirección Postal: Urb. La Cumbre 497 Ave. E. Pol Box 230 San Juan PR

PIÑA : mayor demanda en los mercados

BANCO FORRAJERO DE NACEDERO

Ayuda de Estudio Síntomas y causas de las enfermedades

Pinus sp. y Eucalyptus grandis

UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA - CONSEJO EDUCACION TECNICO PROFESIONAL. Silvicultura de Especies Maderables TECNOLOGO EN MADERA

Pino Caribe: El Pino Caribe (Pinus caribaea var. hondurensis), plantado. El Multipropósito Fuerte de su Género FORESTAL

UNIÓN PLÁSTICA LTDA. Descripción ilustrada de la utilización de semilleros en la siembra de pinos y eucaliptos

PAQUETES TECNOLÓGICOS.

Producción de Plántula de Tomate. M. C. José Natividad Uribe Soto y colaboradores

LA PUDRICION DE LA MAZORCA DE MAÍZ EN EL SALVADOR

Manejo integrado del clavo en Guayaba (Pestalotiopsis psidii) M.C. Irma R. Flores Peralta

Nombre vulgar: Tipa Blanca. Nombre científico: Tipuana tipu. Familia: Leguminosas o Fabáceas

PROYECTO CREAR CREACION DE EMPLEO Y RECUPERACION AMBIENTAL

SEMINARIO INTERNACIONAL: AVANCES EN EL MANEJOY MEJORAMIENTO GENÉTICO DE TECA Y MELINA. Septiembre, 2014

Los diez países líderes en la producción de cebolla seca, en hectáreas

FOLLETO DE MANEJO FORESTAL SOSTENIBLE

PATRONES DE AGUACATE. Eduardo Torres Luis Ing. Agrónomo

AGRICOLA. Todo proyecto productivo debe ir encaminado a la generación de empleos, crecimiento económico y el cuidado del ambiente.

Proceso de producción de semilla mejorada de melina (Gmelina arborea) en Costa Rica. Francisco Mesén, Ph.D. Jefe Banco de Semillas Forestales, CATIE

LA COMPOSTA. Importancia y Técnica para su Elaboración en el Hogar LIC. LUIS HUMBERTO CHAVEZ BARAJAS DESARROLLO SUSTENTABLE

Membrillero. Variedad Wranja

Ing. Adolfo Morales M. MSc

ESPECIES FORESTALES PARA USO EN SISTEMAS AGROFORESTALES CON CACAO

PLANTACION EXITOSA. Selección de especies según objetivos. Buena calidad genética de semilla. Técnicas apropiadas de producción de plantines en vivero

VI. VIVEROS PROPORCIONAR INFORMACIÓN TÉCNICA NECESARIA PARA OPTIMIZAR EL PROCESO DE PRODUCCIÓN. DISEÑO, ESTRUCTURA Y MANEJO DE UN VIVERO

CURSO-TALLER DE DASONOMÍA URBANA

TREBOL BALANSA Trifolium michelianum. Origen y Distribución Descripción Crecimiento y Desarrollo Adaptación y Uso Variedades ORIGEN y DISTRIBUCIÓN

CORTAS A HECHO. Dos tipos de cortas a hecho en relación con plazo en el que se extrae la masa:

Campánula Champion y Champion Pro

Informe de actividades año Vivero Forestal Serrano Fuster Delegación Los Antiguos

Cafe Arcila-Pulgarín et al., 2002

CÓMO RECONOCER, PREVENIR Y CONTROLAR PLAGAS

Producción de semilla de alta calidad de tomate de cáscara, variedad Rendidora

Sistemas de producción en vivero. Enrique Trujillo N

Propagación de Pinus caribaea var. Hondurensis Acacia mangium Willd. y Eucalyptus pellita F. Muell.

Procesamiento de la Chirimoya

DOCUMENTO DE TRABAJO CURSO DE CAPACITACIÓN MANEJO DE PLANTACIONES FORESTALES EN PEQUEÑAS Y MEDIANAS PROPIEDADES

INTA DORADA, VARIEDAD DE ARROZ MEJORADA PARA CONDICIONES DE RIEGO Y SECANO FAVORECIDO

VALORACION DE PLANTACIONES FORESTALES METODOLOGIA Y ALCANCE

MOSCA DEL OLIVO (Bactrocera oleae)

Metodología para la Creación de Fincas Forestales Especializadas en la Producción de Semillas

FICHA ESTÁNDAR DE FAMILIA DEL CATÁLOGO DE BIENES, SERVICIOS Y OBRAS DEL MEF FICHA ESTÁNDAR N 85 FAMILIA MADERA CAPIRONA

Puerro, Puerros, Ajo porro, Ajoporro, Ajoporros Allium porrum

Campanula Champion y Champion Pro. Plugs y Producción

Sistemas de conducción de huertos de cerezo en la provincia de Mendoza. Ing. E. Tersoglio Lab. de Fruticultura. E.E.A.

PODA DE FRUTALES MENORES

EFECTOS ALELOPÁTICOS DE ALISO (Alnus nepalensis D. DON) EN CUATRO CULTIVOS AGRÍCOLAS DE IMPORTANCIA SOCIOECONÓMICA EN LA ZONA DE INTAG NOROCCIDENTE

CATALOGO TECA P&C MADERAS. Tectona grandis

Podocarpaceae 1. Características Porte Hojas Estructuras reproductivas: Estróbilos microsporangiados: Estróbilos megasporangiados: 2.

VARIEDADES DE AGUACATE PARA EL TRÓPICO: CASO COLOMBIA

MANUAL DESCRIPCIÓN DE CUATRO ESPECIES MADERABLES DE BOSQUES DEL DISTRITO MOLINOPAMPA, AMAZONAS PERÚ PARA PRODUCCIÓN EN VIVEROS FORESTALES

HORTALIZAS. costos de producción y su tecnología

INTRODUCCIÓN Y MANEJO SILVÍCOLA DE TECA, CAOBA Y CEDRO MEXICANO EN SALTA Y JUJUY.

Transcripción:

Pinaceae Descripciones de especies: Pinus caribaea Pinus caribaea Morelet Sinónimos Pinus bahamensis (Griseb.); Pinus cubensis var. anomala Rowlee; Pinus elliottii Engelm.; Pinus hondurensis (Look.); Pinus recurvata Rowlee Nombres comunes ocote blanco (GU); pino (ES, GU, PA); pino caribe (CR); pino de la costa (HO); pino de petén (Petén-GU); pitch pine (BE); white pine (BE); yellow pine (BE) La madera es de gran versatilidad y puede usarse para construcción en general, pulpa para papel, postes tratados, pisos, láminas para contrachapados, muebles, artesanías, leña y carbón. Se ha usado para postes para tendido eléctrico, aunque la var. hondurensis es algo débil para este fin. La resina puede usarse en la elaboración de desinfectantes y pinturas. Sistemas de finca La especie se adapta muy bien al manejo de la regeneración natural. También, por su capacidad de crecer en prácticamente cualquier tipo de suelo, es una de las especies de pino más plantadas a nivel mundial. Se utiliza en plantaciones puras, a lo largo de linderos, cortinas rompevientos, para el control de erosión, y recuperación de cuencas y sitios degradados. La var. hondurensis se ha utilizado también como ornamental. La madera de esta especie es apta para postes rollizos, madera de aserrío y pulpa. Sin embargo, un estudio en Costa Rica indica que es más conveniente vender postes debido a que el precio de la madera en pie para aserrío y para postería es el mismo. Por ejemplo, cuando existe madera aserrable en los raleos (años 20 y 28 de una plantación), es más rentable vender postes de 14,25 m de longitud, que una troza de 2.52 m (3 varas) con un diámetro de 25-30 cm, ya que el volumen aprovechable es mayor en el primer caso. Por otro lado, la madera para pulpa tiene un valor en pie mucho menor (US$10/tonelada), con la ventaja de que la industria que la consume no es exigente en cuanto a la calidad de la madera. En un estudio realizado en Chaguite Grande, Honduras, los ingresos netos generados por el aprovechamiento de un bosque de pino fue de 116 lempiras/ha (1990), aprovechando los árboles con diámetros mayores a 30 cm para obtener resinas y madera. El 88% de la producción se obtuvo en madera cuadrada, 9% en palillo ordinario (tampa) y un 3% en palillo de primera. Se obtuvieron 217 pies tablares por m 3, lo que significa un rendimiento promedio del 51%, con un 49% de desperdicios, entre leña y aserrín. Estos residuos equivalen a 0.5 m 3 de leña, que puede ser utilizada para la alimentación de la caldera. En Honduras, un producto importante de esta especie son los postes telegráficos preservados, cuyos precios varían según su tamaño de la siguiente forma: un poste de 25 pies vale L. 300, con aumentos de L11 por cada 5 pies, hasta 45 pies. En adelante el aumento del precio es de L.15 por cada 5 pies. Los precios de estos productos P OFI-CATIE / 761

Árboles de Centroamérica varían durante el año, disminuyendo en los meses intermedios y aumentando en los meses de principio y fin de cada año. Esto se debe posiblemente, a que en la época lluviosa se reducen las extracciones de éstos productos del bosque, provocando una menor oferta. lo que hace que los precios aumenten; en cambio en la época seca se producen mayores volúmenes que incrementan la oferta del producto y por consiguiente hay una disminución en los precios. La recolección y exportación de semillas ha sido una importante fuente de ingresos y empleo en Guatemala, Honduras y Nicaragua en los últimos 20 años. En Nicaragua, los precios de la madera de esta especie se cotizaban en 1995 a US$7-10/m 3 en pie, mientras que la madera aserrada alcanzaba precios de US$ 166/m 3. Ecología Se encuentra en la vertiente atlántica desde el nivel del mar en las llanuras costeras hasta 850 msnm en las tierras del interior, aunque fuera de su rango ha sido plantado a altitudes de hasta 1500 msnm. Se adapta a una gran variedad de ambientes, incluyendo suelos poco fértiles y degradados, arenosos a areno-arcillosos, ácidos (ph 4-6.5). Generalmente es la humedad, y no la fertilidad del suelo, la que determina el crecimiento. No crece naturalmente en suelos de drenaje defectuoso como sitios bajos y planos, con depresión o con una capa dura e impermeable. Puede tolerar estaciones secas de hasta seis meses, así como inundaciones esporádicas. Ocurre en sitios con temperaturas de 20 a 27 C y precipitaciones de 1000 a 1800 mm, ocasionalmente en sitios con rangos de precipitación desde 600 hasta 4000mm. Natural P. caribaea var. caribaea está confinada a Cuba y la Isla de la Juventud. La var. bahamensis ocurre en ciertas islas de las Bahamas y los Caicos, mientras var. hondurensis se distribuye desde la Península de Yucatán en México hasta Nicaragua. Plantada dentro de América Central se han establecido grandes plantaciones en Panamá y Costa Rica. En climas no estacionales, el crecimiento puede ser mucho más rápido, aunque generalmente no produce semilla viable. Distribución potencial de: Pinus caribaea 762 \ OFI-CATIE

Descripciones de especies: Pinus caribaea Semilla Los conos maduran de junio a julio en la costa y de julio a agosto en las tierras más altas del interior. Los frutos se recolectan del árbol cuando están aun cerrados y su color es café verdoso. Los frutos se transportan en sacos de yute y se extienden para que sequen al sol por 3-4 días durante 3-4 horas por día. Cuando abren, se golpean los conos para extraer las semillas. Se limpian de las alas, frotándolas con las manos o en un saquito de tela. Para su almacenamiento, deben secarse al sol removiéndolas constantemente. Las semillas son ortodoxas y pueden almacenarse por 5-10 años a temperaturas de 3-4ºC y humedad del 6-8% en bolsas de polietileno o recipientes plásticos herméticamente sellados. A temperatura ambiente, la semilla permanece viable por 4-6 semanas. Un kilogramo contiene de 50000 a 60000 semillas. Propagación rante los primeros días después del trasplante o de la germinación, en caso de siembra directa. Si el vivero es nuevo o si se planta en sitios donde la especie no es nativa, es fundamental inocular el sustrato con micorrizas, ya que de lo contrario las plántulas no desarrollarán bien y se volverán amarillentas y débiles. Para la inoculación se puede utilizar tierra superficial de un bosque bien establecido de pino, mezclándola con el sustrato de las bolsas, o bien irrigando las plantas en varias ocasiones después del repique o la germinación con una solución de esporas del hongo. Las fructificaciones del hongo que contienen las esporas se pueden encontrar al pie de algunos árboles adultos. Se requiere al menos seis meses en vivero para endurecer las plantitas, que estarán listas para la plantación al alcanzar los 25-30 cm de altura. Plantación Dependiendo de los objetivos de la plantación, se pueden usar diversos espaciamientos, normalmente desde 3x3m en plantaciones puras hasta espaciamientos amplios en sistemas de árboles con cultivos. En plantaciones para pulpa o leña, se han utilizado espaciamientos menores, de hasta 2.5.x2.5m. Al momento de plantar, es recomendable una aplicación de fertilizante de fórmula completa alta en fósforo (10-30- 10, 12-24-12), en dosis de 50-75g por árbol, aplicado al fondo del hoyo. El crecimiento inicial no es rápido, por lo que el control de Las flores femeninas aparecen a lo largo de muchos meses, dependiendo de la variedad y la zona, por ejemplo, diciembre a marzo en Belice. Los conos alcanzan su madurez entre junio y julio en sitios costaneros y de julio a agosto en tierras altas. El periodo de tiempo entre el estado receptivo de la flor y la apertura del cono varía de 18 a 21 meses. Se recomienda sumergir las semillas en agua limpia por 12 horas antes de la siembra. Se pueden sembrar en cajas con arena para trasplante posterior o directamente en bolsas. La germinación ocurre a los 7-15 días. Si se siembran en cajas, el repique debe hacerse cuando las plántulas han alcanzado una altura de 3-4 cm. Para las bolsas, se recomiendan sustratos moderadamente ácidos (ph 5.0-5.5) y proporcionar sombra dumalezas es fundamental durante los 2-3 primeros años. Manejo La especie no presenta buena autopoda, por lo que en plantaciones destinadas a la producción de madera de aserrío, es necesario realizar podas artificiales para mejorar la calidad del fuste. Aun en plantaciones para otros fines, se sugiere la realización de podas para facilitar el ingreso al rodal y disminuir el riesgo de incendios. Para producir trozas de 10m de largo libres de nudos, se sugiere una poda hasta los 2.5m cuando el rodal alcanza una altura media de 6m; una segunda poda hasta una altura de 5m cuando el rodal alcanza una altura media de 9m, y dos podas más a alturas de 7.5 y 10m cuando el rodal alcance alturas medias de 12 y 15m, respectivamente. Este sistema se puede modificar para alcanzar los 10m en sólo tres intervenciones. Esto dependerá del sitio, los objetivos de manejo, los recursos y la factibilidad económica de tales operaciones. En cuanto a raleos, se recomienda un primer raleo de saneamiento al momento del cie- P OFI-CATIE / 763

Árboles de Centroamérica rre del dosel, normalmente entre los 6 y 8 años de edad, y raleos posteriores de 35-50% cada 5-6 años, para terminar con los 250-400 mejores árboles por hectárea. Turno y crecimiento Las tasas de crecimiento de P. caribaea varían considerablemente con el sitio. En plantaciones en Costa Rica, por ejemplo, se han registrado alturas dominantes de 22.6m (IMA=1.4m) y dap de 25.6cm (IMA=1.6cm) a la edad de 16 años. En ensayos de procedencias de 7 años de edad se han obtenido incrementos anuales en altura desde 1.6 hasta 2.4 m, dependiendo de la procedencia. En Panamá, plantaciones de 20 años mostraron una altura dominante de 24.7m (IMA=1.2m) y dap de 26.5cm (IMA=1.3cm). En Lancetilla, Honduras, plantaciones establecidas a 6.1x6.1m alcanzaron alturas de 23.7m (IMA=0.76m) y dap de 36cm (IMA=1.2cm) a los 31 años de edad. Para producción de postes o madera de aserrío, se pueden esperar turnos de rotación entre 15 y 25 años para esta especie. Para pulpa, se pueden cosechar los árboles entre los 8 y 12 años de edad. En rodales de bosque natural el crecimiento es menos rápido. Estos requieren además un buen control de incendios para asegurar su regeneración y productividad continua. En muchos sitios se ha reportado mortalidad de árboles debido a los hongos Armillaria mellea, Phytophtora cinnamomi, Heterobasidion annosusm y Cylindrocladium spp. En América Central hay varios insectos problemáticos, principalmente el gorgojo de la corteza (Dendroctonus spp.), la polilla de los brotes (Rhyacionia spp.), el gorgojo de los brotes (Pissodes spp.), defoliadores de la familia Tortricidae y gorgojos del cono (Curculionidae). Clima y Suelo en condiciones naturales Pluviometría Estación seca Altitud T max media mes más calido T min. media mes mas frío T media anual 600-1800 mm 3-6 meses 0-800 msnm Suelos 28-34 C ph Textura 8-23 C Drenaje 20-27 C Pendient e fértiles a infértiles, arenosos a areno- arcillosos, profundos Media a ligera ácido libre plana a ondulada Dónde crece e mejor ejor? en suelos con buen drenaje interno, profundos, ácidos, aunque tolera suelos infértiles y degradados, si tienen buen drenaje. Puede cultivarse con éxito en zonas con mayor precipitación sin estación seca como exótica Factore actores l limitante imitantes la variedad centroamericana no crece en suelos básicos, poco profundos y con mal drenaje. En suelos fértiles, tiende a ser desplazado por latifoliadas de mayor crecimiento. El crecimiento de P. tecunumanii es mayor en muchos sitios 764 \ OFI-CATIE

Descripciones de especies: Pinus caribaea P OFI-CATIE / 765

Árboles de Centroamérica Porte: árbol que alcanza alturas de 30 m y diámetros de hasta 75cm, aunque en sitios óptimos puede alcanzar alturas de hasta 45m y dap de 135cm, con fuste recto y limpio de ramas en los primeros 12m o más cuando adulto. Copa: piramidal, con ramas bajas horizontales o caedizas y ramas superiores ascendentes. Corteza: en árboles adultos es gruesa, pardo rojiza, y forma placas ásperas con profundas fisuras verticales y horizontales. En árboles jóvenes la corteza es más rojiza, áspera y escamosa. Hojas: en forma de aguja, en fascículos de tres (algunas veces 2, 4 o 5), de 15-25 cm de largo, rígidas, verde oscuro a verde amarillento. Flores: los estróbilos masculinos son numerosos, sésiles, cortos, agrupados cerca del final de las ramillas principalmente en la sección inferior de la copa, de 20 a 32 mm de largo, con brácteas pardo rojizas en la base. Los estróbilos femeninos se localizan mayormente en la parte superior de la copa, cerca del ápice de ramillas alargadas. Frutos: los conos son simétricos, péndulos, 4-14 cm de largo, 2.5-4.8cm de diámetro cuando están cerrados, aparecen solos o en grupos de dos a cinco, con pedúnculos de 1-2 cm de longitud, color café cuando maduran. Las semillas son angulosas, ovoides, puntiagudas, de 6mm de largo y 3mm de ancho en promedio, color gris moteado o café claro. Tienen una ala membranosa color café de hasta 25mm de largo. La madera es moderadamente liviana, de coloración clara, con tonos desde amarillo a amarillo-naranja en la albura y de naranja oscuro a café rojizo en el duramen; textura media a áspera, de grano recto, lustre medio. Fácil de trabajar con maquinaria, aunque la resina puede causar algunos problemas. Fácil de clavar, unir, moldurar y tornear, si está libre de resina. Produce resina de buena calidad para la producción de terpentina y otros productos. Hernández DO. 1984. Los pinos de Honduras. manual para identificación de campo. ESANCIFOR, Siguatepeque, Honduras. 28p. INAB. 2000. Rendimiento y costos del procesamiento de frutos y semillas de 14 especies forestales. INAB, Guatemala, Manual Técnico. 60p. MARENA. 1994. Pinos de Nicaragua. Centro de Mejoramiento Genético y Banco de Semillas Forestales, MARENA-DANIDA. 44p. Trujillo N.E. 2002. Manual de Árboles. 1ª edición, Bogotá, Colombia. 250 p. INAB. 1999. Pino Caribe. Ficha técnica de especies No. 2. Instituto Nacional de Bosques, Guatemala. Rojas F, Ortiz E. 1990. Pino caribe (Pinus caribaea), especie de árbol de uso múltiple en América Central. CATIE, Turrialba, Costa Rica. Serie Técnica, Informe Técnico No. 175. 59p. 766 \ OFI-CATIE