PROCESO DE RESTAURACIÓN DE UNA CAMPANA

Documentos relacionados
CATEDRAL SANTIAGO DE COMPOSTELA Campanas y sus equipamientos.

Agitadores. Manual de instalación, puesta en marcha y mantenimiento

CARROS CARROS. Carros Porta Platos Carros Calientes Banqueteros

Santa María la Mayor - ARANDA DE DUERO (CASTILLA Y LEÓN)

Indice. 1. Descripción general. 2. Características y propiedades. 3. Relación de materiales. 4. Datos necesarios para realizar un pedido

DOSSIER CAMINADORES 25 ANIVERSARIO

GUÍA DE CAMBIO DEL CARTEL DE PUBLICIDAD INVES CARTELERIA ESTATICA PLV

1. Palanca 2. Poleas: Polea simple o fija Polea móvil Polipastos

ST-MCM300/600/800. Motor de Cortina Metálico Manual de Usuario

1- SISTEMA DE ARMADO 2- CAPACIDADES DE CARGA 3- USOS 4- CONSEJOS DE ARMADO S I S T E M A D E M O N T A J E POSTE ANGULO ENTREPAÑO TORNILLERIA

I) Situación inicial: Planteamiento del problema y estudio de posibilidades para llevar a cabo el desmontaje

MOTORES PASO A PASO. Se define un motor como aquella máquina eléctrica rotativa que es capaz de transformar energía eléctrica en energía mecánica.

CHIMENEAS SIERRA Polig. Juncaril C/ Almuñecar Parc. R 50 Albolote Granada Telf. :

PROYECTO DE INSTALACIÓN DE ESPELEODROMO Y PARED ESCUELA DE ESPELEOLOGÍA POLIDEPORTIVO MUNICIPAL ANGEL SORNICHERO - ALCANTARILLA

4.2 Especificaciones Técnicas.

PUERTA CORREDERA DESCRIPCION DEL PRODUCTO

Plegable y Pacchetto Índice general

Aerogenerador de 17 pies de diámetro Hecho en Casa

Motor de persiana electrónico de 45mm 50Nm (90kg) PREMIUM

MANUAL TECNICO CIERRAPUERTAS AMIG MODELO 777 2/3/4

11 Número de publicación: Número de solicitud: U Int. Cl. 7 : F24J 2/ Inventor/es: García Abellán, Manuel

S/Tornillo y Panel de Madera

MÁQUINAS SIMPLES UNIDAD 6

Lexia CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS

TUBOS ARMADOS DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN

J.L. VICENTIZ, S.L. SUMINISTROS CERAMICOS

MÁQUINAS SIMPLES UNIDAD 6

Sistemas de transmisión Mecánica. Ingenieria Hidroneumatica y Capacitacion S.A. de C.V.

Cabezal de aluminio de un solo tubo. Doble aislamiento del cabezal. Excelente curva de rendimiento.

ESCUELA INDUSTRIAL SUPERIOR

2. CAPACIDADES DE CARGA 3. USOS 4. CONSEJOS DE MONTAJE

PISTA DE PADEL PREFABRICADO - MONTAJE

PROTOCOLO DE TRABAJO EN ALTURA

Fábrica de curvas, mallorquinas, ventanas y celosías de aluminio.

CONTENEDORES PARA LA RECOGIDA DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS DE LITROS DE CAPACIDAD

3.2 PRESAS DE EMBALSE O ALMACENAMIENTO

TIPOS DE AE A ROGE G NE N RAD A O D RES

INSTRUCCIONES DE INSTALACIÓN Y FUNCIONAMIENTO KIT HIDRÁULICO ME

PRACTICA Nº 1: MANDO DIRECTO DE UN CILINDRO DE SIMPLE EFECTO

TEST DE CONTROL PARA EL EQUIPAMIENTO DE PISTAS Y CAMPOS EQUIPOS DE TENIS

Examen de Ubicación. Física del Nivel Cero Enero / 2009

Ciclo Formativo de Grado Básico Técnico en Fabricación y Montaje Módulo: Operaciones básicas de fabricación. Código: 3020

ES U. Número de publicación: REGISTRO DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL. Número de solicitud: U Int. Cl.

Normas y recomendaciones de seguridad frente a riesgos eléctricos en Baja Tensión

Pagina web:

INSTRUMENTOS DE OBSERVACIÓN MICROSCOPIO ÓPTICO. OBJETIVOS Identificar cada una de las partes del microscopio óptico y conocer su manejo y cuidados.

INSTRUCCIÓN: TRABAJO EN CUBIERTAS: EPSG

Procedimiento de Puesta en Marcha Arrancador Suave SSW 07 Motores y Servicios SA

Cortinas de división con elevación automática (Ref. PG151)

CON FRENO DE PISO DESPIECE PUERTAS DE ABRIR. mín. 65 mm APLICACIONES

ELEMENTOS DE PROTECCIÓN Y SEÑALIZACIÓN. Denominación Normalizada TAPAS PARA REGISTROS

ES U. Número de publicación: PATENTES Y MARCAS. Número de solicitud: U Int. Cl. 7 : B27B 29/00

1. PRESENTACIÓN 5 2. MEDIOS PROPIOS DE LA EMPRESA MATERIAL EN STOCK.6 4. NORMAS EUROPEAS, CERTIFICADOS CALIDAD, MEDIOAMBIENTE Y SEGURIDAD.

PLATAFORMAS ELEVADORAS MÓVILES DE PERSONAL (PEMP)

MANIPULACIÓN, TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO DE LOS CABLES

Capítulo 4. Propuesta de Distribución en Planta de las Nuevas Instalaciones

Guía para instalar red de seguridad como sistema de protección.

PROCESO DE FABRICACIÓN DE LENTES.

1. DESCRIPCIÓN DEL CONJUNTO SISTEMA DE ANCLAJE DIMENSIONES ACABADO SUPERFICIAL MANTENIMIENTO E INSTALACIÓN...

Montar escaleras escamoteables 2

PERSIANA EXTRUSIONADA O PERFILADA DE LAMAS ORIENTABLES ENROLLAMIENTO EXTERIOR O INTERIOR MANUAL DE INSTALACIÓN, USO Y MANTENIMIENTO

Descripción del trabajo

ES U. Número de publicación: PATENTES Y MARCAS. Número de solicitud: U Int. Cl. 7 : A45D 26/00

Motor de persiana de 45mm 30Nm (53kg)

CATÁLOGO DE CINTAS TRANSPORTADORAS

Restricciones del diseño: La grúa debe ser construida única y exclusivamente de K Nex.

7. Diseño mecánico de la bancada y de los soportes

la piscina más accesible MANUAL DE INSTRUCCIONES Más atención, más libertad Elevador hidráulico para discapacitados

E N G R A N A J E S INTRODUCCION

Cubiertas Ligeras. Tablero Autoportante

HERRAJES PARA MAMPARAS DE TABLERO COMPACTO

300 J mod. PIC-300/C 450 J mod. PIC-450/C 750 J mod. PIC-750/C

CORTINAS ELECTRICAS DE SEPARACION

MANUAL DE INSTALACION PARA TOLDOS VERTICALES ATOS MANUALES

Guía para presentación de piezas a galvanizar

ELABORACIÓN DE PLACAS DE FORJADOS MIXTOS

ANEXO. DESMONTAJE Y MONTAJE DE PASTILLAS DE FRENO DE DISCO PARA VEHÍCULOS DE MENOS DE 3,5 t.

Instrucciones de Uso

Placas Pretensadas Aplicaciones

Transferencia del proyecto de diseño y fabricación de mantenimiento para el desarrollo de prácticas de montaje y mantenimiento de sistemas mecánicos

Código Técnico de la Edificación

MMP. MÉTODOS DE MUESTREO Y PRUEBA DE MATERIALES

HORMIGONERAS CONVENCIONALES DE TRANSMISIÓN DIRECTA

Respetar las normas locales en vigor referentes a la instalación eléctrica y evacuación de gases.

MANUAL DE MONTAJE Andamio Europeo de Fachada Nor 48

MURO SANDWICH PREFABRICADO

Llantas para neumáticos agrícolas, forestales e industriales

EXTRACTORES DE COCINA Serie K

Un mecanismo es un dispositivo que transforma el producido por un elemento (fuerza de ) en un movimiento deseado de (fuerza de ) llamado elemento.

ANDAMIO DE CREMALLERA. Fabricante: ALBA MACREL GROUP S.L

MAQUINAS Y MECANISMOS

2. MANTENIMIENTO PREDICTIVO.

DIBUJO MECÁNICO TEMA 12: ACOTACIÓN FUNCIONAL

C/ 19 D ERRENTERIA

Roscamat 500RH; Capacidad M2-M24 (M27)

Mantenimiento y reparación de motores asíncronos

OBJETO PAGINA REVISIÓN FECHA. 1.- Valores de excentricidad 2 de Empaquetaduras 3 de

Ensayo de falla/fatiga Moreno López Marco Antonio Metodologia del diseño

Carlos Alfonso Cedrés RESTAURACIÓN DE PIANOS DEL S XIX Y PRINCIPIOS DEL XX

INSTALACIÓN DE LOS SISTEMAS DE SUJECIÓN (INSTALACIONES DE CABECERA)

Transcripción:

PROCESO DE RESTAURACIÓN DE UNA CAMPANA

El proceso de restauración de una campana esta dividido en varias fases, las cuales pasamos a detallar seguidamente: 1. Toma de datos en el campanario. 2. Bajada de las campanas, y traslado a fabrica. 3. Comienza la restauración. 4. Subida de las campanas TOMA DE DATOS EN EL CAMPANARIO Todo comienza con la realización de un expediente sobre el estado actual de las campanas, en este se reflejara la situación en que se encuentran en ese momento. Se procederá por parte de nuestro técnico a fotografiar la instalación, elemento por elemento y a la toma de datos para la confección de fichas que reflejen la situación real de las campanas, así como todas las inscripciones de interés histórico que en ellas se reflejan, la finalidad de este informe es: - Comprobación estado actual de la instalación - Obtener información del estado original - Evaluar la seguridad de la instalación - Verificar la antigüedad de las campanas - Determinar que elementos son útiles y cuales es necesario restaurar El informe realizado es remitido al cliente, de tal manera, que cualquier persona que lo considere oportuno, pueda subir al campanario, y, documentación en mano, compruebe la veracidad de nuestros datos. Junto con este informe se remite al cliente nuestra propuesta de restauración, que siempre será realizada en función de las necesidades expuestas por el párroco, una vez aprobada la misma, se da comienzo a la restauración propiamente dicha. BAJADA DE CAMPANAS Y TRASLADO A FABRICA La bajada de las campanas se realiza mediante la utilización de una grúa, maquina que no siempre es necesaria, esta será determinada dependiendo de la altura del campanario y del peso de las campanas. Una vez solventado este paso nuestros técnicos proceden a la bajada de los elementos, en primer lugar lo más importante es asegurar la campana, por lo que se sujeta al extremo superior de la grúa, para así poder proceder a soltarla de la pared, sin que esta sufra ningún percance, una vez bajada la campana, proceso que se realiza dentro de un área de seguridad delimitada, esta se deposita en el camión de transporte, donde se retira el yugo de la campana, para facilitar en gran medida su transporte por carretera.

ESTADO EN QUE SUELEN ENCONTRARSE LAS CAMPANAS Las condiciones en que solemos encontrar las campanas son variadas, como ejemplo esta muestra: Esta campana esta dotada de yugo metálico, el cual acarrea una serie de problemas acústicos y estructurales como son: - Problemas acústicos: este tipo de yugo transforma el sonido en vibraciones, las cuales provocan una distorsión acústica, impidiendo de esta manera que se pueda apreciar el sonido original del toque de la campana. - Problemas estructurales: el centro de gravedad para el proceso de volteo esta desplazado hacia arriba, lo que da lugar a fuertes tensiones durante su funcionamiento, las cuales unidas a las vibraciones del yugo, propician el deterioro lento, pero progresivo, de la fabrica del campanario. Los elementos de toque que encontramos son: - Sistema de volteo: formado por motor continuo, el cual impide la realización de un volteo natural, ya que se produce un arrastre tanto a la subida como a la bajada de la campana, esta misma situación hace que los motores funcionen muy forzados, ya que no paran en ningún momento. - Sistema de repique: formado por electromazo fijo a la pared, el cual no esta proporcionado al tamaño de la campana, lo que impide el poder obtener el sonido real que corresponde a esa campana. Campana con yugo de madera, los problemas que presenta son distintos a los mencionados anteriormente, estos son: - Yugo de madera: esta carcomido y deteriorado por efecto de los insectos y los agentes climáticos, esta situación da lugar a que la madera merme, con la consiguiente perdida de peso, que provoca la descompensación de la campana, y origina el echo de que los elementos metálicos que componen el yugo se aflojen y pierdan la utilizad para la que fueron concebidos. Lo que hace peligroso el volteo. Toda esta situación es debida a que la madera no fue tratada de forma correcta o adecuada, y a la calidad incorrecta de la madera empleada. Con respecto a los elementos metalicos, reseñar que se encuentran en avanzado estado de oxidacion, situación que con el paso del tiempo podria llegar a provocar el desprendimiento de la campana por fractura de alguno de estos elementos.

- La campana: esta rajada, situación que pudo ser provocada por distintos factores, como pueden ser un toque incorrecto realizado por la parte exterior de la campana, o un movimiento incorrecto del badajo COMIENZA LA RESTAURACIÓN Una vez en nuestra fabrica comienza el proceso de restauración, el cual comprende distintas actuaciones, las cuales pasamos a detallar seguidamente: YUGOS Existe una gran diversidad de yugos, que varia mucho dependiendo de la región y de la época en que fue instalada la campana Yugos metálicos retirados de distintas instalaciones, este modelo favorece en gran medida la distorsión del sonido y el deterioro progresivo de la fabrica del campanario. Antiguo yugo de madera, retirado por perdida de peso, el cual fue provocado por el continuo y progresivo deterioro, lo que origino que no fuera fiable a la hora de voltear, de igual manera, dificultaba en gran medida el proceso, ya que al estar desproporcionado el peso, el volteo se convertía en una labor ardua y trabajosa.

Este yugo reúne las cualidades de los yugos metálicos y los de madera antiguos, ya que el centro de gravedad esta desplazado hacia arriba, como en los metálicos, y la madera esta muy deteriorada y carcomida. RESTAURACIÓN DEL YUGO Se procede en primer lugar a confeccionar una plantilla del yugo existente, siempre y cuando este sea de madera, la cual será utilizada por el carpintero para la confección del nuevo elemento, este será una copia exacta del que tenia instalado la campana. Seguidamente se selecciona la madera con la que será confeccionado, esta ha de tener unas características imprescindibles, como son la larga durabilidad y una alta densidad, una vez elegida comienza la fabricación, que se realizara siguiendo el mismo procedimiento que podemos observar en las piezas antiguas, es decir, se procede a su fabricación ensamblando varios bloques de madera, no se puede fabricar nunca un yugo de una sola pieza, ya que no nos daría la calidad, fiabilidad y resistencia mecánica requerida, una vez fabricados estos bloques se procede a su lijado y ensamblado, el cual se realiza mediante abarcones interiores y exteriores para conseguir una mayor consistencia de la madera y fiabilidad en el proceso de volteo o bandeo. Yugo de madera a medio confeccionar Previamente, la madera a sido sometida a un tratamiento de protección que la preserve de la lluvia, el viento, el frió, los insectos, etc. En el caso de que la campana tenga el yugo metálico, este se sustituye, por otro fabricado en madera, que será fabricado siguiendo la tradición de la zona, consiguiendo de esta manera recuperar el sonido y el aspecto original de la campana. Los elementos metálicos que componen y forman parte del yugo, son fabricados en hierro calibrado y tratado, cuando hablamos de zonas interiores, para de esta manera protegerlos de los agentes climáticos, cuando el trabajo se realiza en zona costera, todos estos elementos son fabricados en acero inoxidable, para evitar que se vean afectados por el ambiente marino ( en el caso de las islas, siempre se fabricara en acero inoxidable, independientemente de la distancia a la que se encuentren del mar) CAMPANAS Dependiendo del estado en que se encuentre la campana se llevan a cabo distintas actuaciones: 1. Si la campana esta únicamente sucia, debido a la acción de los agentes climáticos, se procede a su limpieza y pulido sin deteriorar ninguno de los grabados e inscripciones que posee, después se protege con ceras especiales, dejándole el mismo aspecto que tenia el día que se instalo por primera vez.

Este es el estado en que llegan habitualmente las campanas a nuestras instalaciones. Aspecto que presentan las campanas después de haber sido limpiadas Resultado final después de haber pulido la campana y la posterior aplicación de las ceras especiales para protegerla. 2. En el caso de que la campana este rajada o agrietada, el camino más fácil para su reparación es el de la refundición, siempre y cuando no se trate de una campana histórica, en este caso el trabajo a realizar pasara necesariamente por la soldadura de la grieta o, en el caso de que la rotura sea muy grande lo más aconsejable es la fabricación de una replica exacta, que será colocada en el campanario sustituyendo a la original, la cual puede ser llevada al museo municipal o colocada en un lugar privilegiado de la iglesia, donde todo el mundo la pueda apreciar.

BADAJOS En el caso de que las campanas sean para volteo, se realiza una sustitución del antiguo badajo por otro que reúne las características idóneas para realizar este trabajo. Los badajos que se muestran, tanto el de la derecha como el de la izquierda, reúnen una serie de condiciones que los hacen ser un elemento no adecuado para la campana en que se encontraban instalados, estas condiciones son: - La bola del badajo no esta proporcionada al tamaño de la campana, dependiendo de lo que esta pese, así a de pesar la bola, para de esta manera obtener un sonido adecuado. - El vástago no tiene la medida adecuada para la campana en que fue colocada, lo que da origen a un toque incorrecto. - El sistema de sujeción no es el adecuado, ya que al estar atado con soga o cuero, el badajo tiene una gran libertad de movimientos, lo que da origen a un movimiento en forma de ocho que deteriora la campana, ya que en el volteo no se produce golpe, si no que el badajo se frota contra la campana dando origen a desprendimientos de bronce, esta situación de verse prolongada en el tiempo origina unas cavidades que acaban rajando la campana. Esquema de cómo se produce el movimiento en forma de ocho y de cómo se originan las cavidades

Los nuevos badajos, fabricados en acero, son instalados de tal manera que proporcionen un toque correcto y que no resulte perjudicial para la campana, esto se consigue con la instalación de la que sé a dado en llamar bisagra de rodadura, esta pieza, que une el badajo con la anilla de la campana, impide que existan desplazamientos no deseados a la hora del volteo, estan provistos de elemento de seguridad para evitar su caida a la calle en caso de fractura y, de igual manera proporciona el aislamiento necesario entre el badajo y la anilla badajera, evitando de esta manera que se produzcan distorsiones de sonido. Detalle golpeo correcto del badajo Foto tomada en la Giralda (Sevilla) Badajo terminado SISTEMAS DE ANCLAJE A LA PARED Las formas en que podemos encontrar un yugo anclado a la pared son muy diversas, dependiendo de si tiene yugo metálico, de madera, es fija o esta a volteo. Campanas fijas: estos yugos están, normalmente, encastrados a la pared, ya que su finalidad era la de ser tocadas tirando de una cuerda que accionaba el badajo, o bien mediante repiques exteriores.

Campanas a volteo: los ejes de estas campanas descansan normalmente sobre tacos de madera o están embutidos en tubos de hierro que carecen de rodamientos, en la gran mayoría de los casos en que se da esta situación, la nivelación y estabilidad de la campana no es la idónea y necesaria para realizar el proceso de volteo - bandeo. Tanto en las campanas fijas como en las que están a volteo, encontramos un problema común, es necesario romper las paredes del campanario para poder proceder a la reparación de las mismas, por este motivo, cuando realizamos una restauración, procedemos a la colocación de nuevas placas de anclaje con rodamientos de acero al aire, en el caso de las campanas a volteo, cuando se trata de campanas fijas, las placas tienen acondicionados unos soportes sobre los que descansa la campana, consiguiendo de esta manera la fiabilidad necesaria y la estabilidad para poder realizar un repique sin que la campana tenga movimiento que distorsione el sonido, todo esto hace que nunca mas sea necesario romper las paredes en el caso de tener que proceder a una posterior reparación que precise la bajada de las campanas.

RESULTADO FINAL DE LA RESTAURACIÓN

SISTEMAS DE ELECTRIFICACION VOLTEO Los sistemas de volteo pueden ser de dos tipos, dependiendo de las características del campanario donde sean colocados, así encontramos el sistema revaltronic y el movotron. Sistema Revaltronic: Pensado para ser colocado en campanarios con una estructura muy sólida y fiable, ya que se trata del sistema convencional utilizado para volteos, su sistema de funcionamiento esta basado en una moto reductora que, a través de una cadena de acero inoxidable, actúa sobre el plato dentado que esta colocado en el eje de la campana, la cual comienza a girar de forma continuada, hasta alcanzar la velocidad que previamente le a sido programada. Este sistema provoca ciertas tensiones sobre la fabrica del campanario, por lo que su uso solamente es recomendado, como dijimos anteriormente, en estructuras muy sólidas. Sistema Movotron: Es un equipo de volteo especialmente diseñado para ser colocado en cualquier tipo de estructura, ya sea sólida o más frágil, en este caso se trata de un motor provisto de un lector óptico, el cual nos permite determinar en cada momento la situación exacta de la campana, de esta manera podemos realizar un volteo totalmente controlado, el cual comienza a realizarse de una manera suave y progresiva, imitando de manera fiel el antiguo volteo manual, es decir, la campana comienza a bandear, elevando de forma progresiva el ángulo de giro, llegando de esta manera a un volteo totalmente suave y controlado. A demás de lo anterior mente indicado, este sistema nos permite realizar cualquier tipo de bandeo, se puede seleccionar el sentido del giro y la velocidad deseada, todo ello dependiendo de las costumbres de cada zona. Todo este sistema actúa sobre un volante que esta colocado en el yugo de la campana, el cual reparte de una manera uniforme toda la fuerza desarrollada por el motor, consiguiendo de esta forma eliminar casi todas las vibraciones que un sistema convencional provocaría en la fabrica del campanario. REPIQUE Se trata simple y llanamente de una maza que, provista de un electroimán, actúa sobre la campana en la que esta colocado, permitiéndonos realizar cualquier tipo de toque que deseemos ( avisos a misa, difuntos, ángelus, etc...). CENTRAL DE MANDO La central de mando es el elemento a través del cual realizamos la programación de los toques deseados, pudiendo hacer las combinaciones que deseemos, sin tener prácticamente ninguna limitación a la hora de realizarlas. Esta central nos permite dejar pregrabados los toques de todo el año, tanto de días normales como de días festivos, de igual manera esta preparada para comandar de forma paralela tanto campanas y repiques como relojes de cualquier dimensión, así mismo, y a través de ella, podemos controlar cualquier otra instalación existente en la parroquia ( calefacción, instalación de luz, etc...).

En el caso de tratarse de una parroquia en la cual no hay posible ubicación para una campana, esta misma central, puede ser ampliada con una placa de sonido, la cual nos sacara, a través de un sistema de megafonía, compuesto por amplificador y altavoces, los mismos volteos y repiques que tendríamos en el caso de disponer de campanas reales, así mismo, este sistema nos permitiría sacar cualquier tipo de melodía que deseemos con sonido de campanas, que previamente debe ser pregrabado. TRADICION EN RELOJES Y CAMPANAS, S.L.L. Francisco Carretero Ballesteros Responsable Comercial Tfno. 673 09 45 48 E-Mail: fcarretero@tradicionenrelojesycampanas.es Web: www.tradicionenrelojesycampanas.es