MUNICIPALIDAD DE SARAPIQUI ACTA EXTRAORDINARIA Nº

Documentos relacionados
Proyecto Páramo Andino. Cordillera Chames Pacaipampa Ayavaca

Resolución Nº SETENA ARCHIVOS EN FORMATO SHAPEFILE EXPEDIENTE ADMINISTRATIVO N0. EAE SETENA

ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO Y ECOLÓGICO DE LOS AGROPAISAJES DEL CULTIVO DEL CAFÉ, EN EL DISTRITO FRAILES, DESAMPARADOS, DURANTE EL PERIODO 1997 Y 2003.

Temática a tratar. 2.Instrumentos (IFA)

República de Colombia Departamento de Casanare Alcaldía Municipal de Tauramena

La importancia de la conservación n del patrimonio natural y la biodiversidad: los humedales

Municipio El Cocuy. Esquema de Ordenamiento Territorial INDICE DE TABLAS

Caso Bolivia. Preparado por: Dennise Quiroga

Estrategias de. Cambio Climático. a Nivel Local. Cambio Climático: contexto nacional CONTENIDO: Gobiernos Locales y Cambio Climático

Distribución espacial de la vegetación

X Simposio Mesoamericano de Corredores Biológicos

REPÚBLICA DE HONDURAS SECRETARÍA DE RECURSOS NATURALES Y AMBIENTE

Planificación de las Áreas Naturales Protegidas

ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD DE LAS COMUNIDADES DE CORIS Y TABLÓN PROVINCIA DE CARTAGO, COSTA RICA

Generación de conocimiento para la conservación de las Áreas Naturales Protegidas

Qué es una Especies Globalmente Amenazada?

Mapa 4. Cuencas hidrográficas 6

MINISTERIO DE AMBIENTE Subsecretaria de Patrimonio Natural Dirección Nacional de Biodiversidad. Reservas de Biosfera - Ecuador

CORREDOR BIOLOGICO DE OAXACA

Evaluación de Impacto Ambiental en

Logro: Introducción: Institución Educativa Dinamarca

INSTRUCCIONES PARA CUMPLIMENTAR EL FORMULARIO F6: DESCRIPCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL ENTORNO Y RESUMEN DE AFECCIONES AL MEDIO

RÉGIMEN MUNICIPAL CONSTA DE VIII TOMOS INCLUYE 5 ANEXOS

Análisis de cambios de uso de la tierra, causas de la deforestación y emisiones de carbono en Guatemala.

Anexo 1 FORMATO PARA IDEA DE PROYECTO DEMOSTRATIVO PARA LA REDUCCION DE RIESGOS ASOCIADOS A LA SEQUIA

LICENCIATURA EN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE

19 y 20 de noviembre, 2013

TABLA P-1. Escenarios Tendenciales, Alternativos y Deseados, Subsistema Físico Biótico

Los animales en peligro de extinción

Estado de Veracruz. Qué son los servicios ambientales?

LA OPERACIÓN MINERA DE LOMA MIRANDA NO REPRESENTA RIESGOS PARA ESPECIES Y RECURSOS

REPUBLICA DOMINICANA. Primer Reunión Regional de Latino América y el Caribe San Luís, Argentina 2009

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

CONCERTACIÓN SOCIAL PARA LA GESTIÓN FORESTAL: EXPERIENCIA DEL BOSQUE MODELO REVENTAZÓN Costa Rica

Consulta Sobre Directrices de Programación para GEF-7. Taller de Circunscripción Ampliada Guatemala 28 Abril 2016

Reserva de Biosfera Península de Zapata Parque Nacional Ciénaga de Zapata

INSTITUTO DE CONSERVACION FORESTAL (ICF) Y SU CONTRIBUCION A LAS AREAS PROTEGIDAS Y CORREDORES BIOLOGICOS

MUNICIPALIDAD DE POCOCI ACTA MUNICIPAL N 32 SOLEMNE

La Comisión Permanente del Pacífico Sur y su relación con el Proyecto BRESEP

Cambio Climático y Calentamiento Global

ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO DE LOS ESPACIOS PROTEGIDOS ESPAÑOLES

Ley que declara Área Protegida la Reserva de Biosfera Sierra de las Minas. Decreto No del Congreso de la República

Gestión Territorial Indígena en el Gran Paisaje de Conservación Madidi

Región de Murcia Consejería de Presidencia Dirección General de Medio Ambiente Servicio de Información e Integración Ambiental

SITUACIÓN DE LAS MUJERES RURALES EN NICARAGUA FAO

Cuenca río Barú Índice General. 1. Ubicación... 3

La Agroecología. Agricultura Familiar. Agroecología, una alternativa para conservar y potenciar los recursos naturales, produciendo 12/07/2012

Proyectos de Acompañamiento al Proyecto San Antonio

minerales en la región que, en lo futuro, representa una posibilidad de crecimiento.

Requisitos de visados de planos Municipalidades PROVINCIA DE SAN JOSÉ

Gestión Territorial. Cartilla

Por: Duma Midiam Valle Mejía Miembro de la Junta Administradora en Representación de la Asociación de Manejadores de Bosques.

II Sesión Ordinaria del Consejo Estatal de Participación Social en la Educación del Estado de Jalisco

IDENTIFICACIÓN Y VALORACIÓN MULTICRITERIO COLECTIVA DE LOS SERVICIOS ECOSISTEMICOS OFRECIDOS POR EL PÁRAMO PURACE

HONORABLE AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE COATEPEC, VER.

Plan Integral Hidroeléctrica Ituango

Marco conceptual: definiciones, conceptos, principios, enfoques y objetivos del Ordenamiento Territorial

XI FORO INTERNACIONAL DE CONSERVACION DE LA NATURALEZA

Características: Municipio de Cozumel

pasado Alemania ha asignado hasta 6,5 Mio. para continuar este programa. En el combate a la Roya también un fenómeno climático - Alemania ha invertido

CURRICULUM GEOGRAFÍA UC

«Aguas Compartidas»: Política Publica Local Transfronteriza para la gobernanza y la gestión sostenible del agua en el Trifinio Centroamericano

Superficie afectada por los incendios forestales

24 de Septiembre de 2013

Hitos históricos territoriales CAPÍTULO 9

Prontuario de temas Ciencias Ambientales

República de Panamá AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE DIRECCIÓN DE ÁREAS PROTEGIDAS Y VIDA SILVESTRE

Laura Chinchilla Miranda, Presidenta de Costa Rica

Programa de Investigación en Cambio Climático, Desarrollo Territorial y Ambiental PROTERRA

4 Congreso Mundial de Reservas de Biosfera Taller sobre participación de los jóvenes

Cuenca río Chirripó. Índice General. 1. Ubicación... 4

PLAN DE EMERGENCIA DEL SECTOR AGROPECUARIO PARA LA ATENCIÓN, REHABILITACION Y RECONSTRUCCION DE LAS ACTIVIDADES AGROPRODUCTIVAS AFECTADAS

Sitios de manglar con relevancia biológica y con necesidades de rehabilitación ecológica Fichas y guía de llenado

MISIÓN PARA LA TRANSFORMACIÓN DEL CAMPO: ELEMENTOS BÁSICOS

CHILE: Marco de Ordenamiento Urbano. Prof. Luis Eduardo Bresciani L. / P. Universidad Católica de Chile

Soledad Castro CEDARENA Vicepresidenta del Comité de Miembros de la Unión Internacional de Conservación de la Naturaleza (UICN)

Johnny Toledo / Coordinador del Proyecto

Zonificación de Áreas Naturales Protegidas. Ing. Benjamín Lau Chiong Unidad de Política y Prospectivas. Dirección de Desarrollo Estratégico

carbono oxígeno carbono El carbono carbono carbono

Universidad Nacional Programa de Gestión Ambiental Institucional

PRODUCTOS FORESTALES NO MADERABLES

PLAN FINANCIERO OBJETIVOS ESTRATEGICOS DEL PLAN DE DESARROLLO

FOCARD APS Sesión del 8 de octubre del 2014 San Salvador Arsénico en sistemas de Agua Potable en Costa Rica factor de riesgo para la salud.

OBJETIVOS SENAGUA. 1. Autoridad única del Agua en la gestión y administración de los recursos hídricos:.

SOMOS LA CUENCA LIDER EN GESTION DE LOS RECURSOS NATURALES DEL PAIS ASAMBLEA GENERAL RELOC

POLITICA PÚBLICA DEPARTAMENTAL DE MITIGACION Y ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO

CALENDARIO AMBIENTAL SINAC CELEBRACIÓN DEPENDENCIA SINAC FECHA FUNDAMENTO LEGAL

DEPTOS DE COLONIS, SAN JOSE, MONTEVIDEO CON COSTAS EN EL RIO DE LA PLATA Y MALDONADO Y ROCHA CON COSTAS EN EL OCEANO ATLANTICO.

SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE REFORESTACIÓN EN LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS DEL ESTADO DE MÉXICO

ASPECTOS MEDIOAMBIENTALES DE LA ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA

En el Encuentro Nacional participaron alrededor de 100 personas, gestores culturales de todo el país y colaboradores de la Dirección de Cultura.

Historia, Geografía y Ciencias Sociales

Lección 8. Dotación de recursos naturales y factores productivos

-1- PLAN ESTRATÉGICO CORREDOR BIOLÓGICO MONTE DEL AGUACATE AREA CONSERVACIÓN CORDILLERA VOLCÁNICA CENTRAL SUBREGION SAN RAMON

HOJA METODOLÓGICA Indicadores de la ILAC (Las áreas sin sombrear corresponden a aquellas que deben ser llenados por el país)

Carlos Manuel Chacón Director CEDARENA: Conservación de Tierras

COMUNICADO DE PRENSA CP:06

5 MENSAJES CLAVE. De los propietarios forestales europeos para el período legislativo de la UE

SEM SEMARNAT. La importancia de la coordinación interinstitucional en el desarrollo de las indc

Presentación Resultados de la Política Regional Agroalimentaria

Transcripción:

MUNICIPALIDAD DE SARAPIQUI ACTA EXTRAORDINARIA Nº12 2014 Sesión Extraordinaria número doce, celebrada por el Concejo Municipal del Cantón de Sarapiquí, en el salón de sesiones del Palacio Municipal, el cinco de setiembre de dos mil catorce. REGIDORES PROPIETARIOS PRESENTES, SEÑORES(AS): CARLOS BEJARANO RODRÍGUEZ, quien preside, FABIAN VIQUEZ SALAZAR LEÓN SANTANA MÉNDEZ CORINA HERNÁNDEZ RAMÍREZ CARLOS MARÍA PERAZA BUSTOS ANA GRETT ORTEGA CORDERO ELIÉCER GUILLÉN DURÁN REGIDORES SUPLENTES PRESENTES. SEÑORES (AS): JOSÉ JEINER MEJÍAS ROJAS ARACELLY VARGAS RODRÍGUEZ ANDREA GONZALEZ CALDERON HERIBERTO PÉREZ SALICETTI LUZ MARINA MIRANDA ELIZONDO CARLOS ZÚÑIGA ARIAS SÍNDICOS PRESENTES, SEÑORES (AS): JOSÉ FREDY CORRALES ARTAVIA CARMEN A. CAMACHO VARGAS DORIS QUESADA ROJAS JOSÉ JOAQUÍN ARIAS GRANADOS ELVIA CORRALES SEGURA JOSÉ VIRGILIO AGUILAR QUIRÓS MARTA LAO JARQUIN CARLOS ABARCA RAMÍREZ REGIDORES AUSENTES, SEÑORES (AS): (No hubo). SÍNDICOS AUSENTES, SEÑORES (AS): HENRY RAMIREZ VASQUEZ PRESENTE TAMBIÉN: El señor Alcalde Municipal Pedro Rojas Guzmán y la suscrita Secretaria del Concejo Municipal Ginnette Guzmán Mora. Se comprueba el quórum y se da inicio a la sesión al ser las catorce horas del día. De conformidad a lo que establece el Artículo #36 del Código Municipal, en Sesión Ordinaria No.32-2014, celebrada el día 11 de agosto de dos mil catorce, se acordó convocar a Sesión Extraordinaria No.12-2014, a las diez horas del viernes cinco de setiembre de dos mil catorce, en el salón de sesiones, con el siguiente orden del día:

PÁGINA NO.2 ORDEN DEL DÍA: ARTÍCULO ÚNICO: Atención al equipo técnico que elabora el plan regulador con el fin de realizar la valoración del diagnóstico integrado general. ARTICULO ÚNICO: Atención al equipo técnico que elabora el plan regulador con el fin de realizar la valoración del diagnóstico integrado general. El señor Alcalde Municipal Pedro Rojas Guzmán expresa, esta Municipalidad siempre se ha caracterizado por querer planificar, organizarse y hacer las cosas de la mejor manera posible. Hace diez años hicimos foros comunales donde se planteó el derrotero a seguir, a los cinco años hicimos una revisión apoyados por la Agencia de Cooperación Alemana, con el proyecto PRODELO hicimos una revisión del plan estratégico y hubo mucha participación de las diferentes organizaciones, instituciones públicas y un poco de la empresa privada; pero este cantón viene avanzando muy rápidamente y hace poco decidimos hacer una nueva revisión del plan estratégico de desarrollo humano y pensamos que la institución que más nos podía servir en esos planes era la UNA. El ordenamiento del territorio es fundamental, no podemos seguir creciendo tan vertiginosamente como lo estamos haciendo sin tener claridad sobre dónde deben orientarse los tres ejes principales del desarrollo que es la parte ambiental, la parte social y la generación de riqueza y también convinimos en que fuera la Universidad Nacional la que también nos ayudara en el plan regulador. Se hicieron talleres en todos los distritos y hubo mucha participación y esta es una primera de un gran esfuerzo que hace la Municipalidad, de un trabajo muy bueno que hacen la UNA y el INVU y por supuesto que el que va a recibir los frutos esperamos que sea el cantón y la población que en él viva. Estamos claros que el fortalecimiento del desarrollo local es fundamental y por eso estamos absolutamente decididos a que este proceso de planificación tiene que seguir adelante. El señor Carlos Buezo Cruz Decano de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional expresa, cuando comenzamos a dialogar sobre este proyecto en la discusión final quedó el nombre El Municipio en el que yo quiero vivir y eso nos ha servido de eje orientador tanto para las metodologías de participación como los diferentes diagnósticos que el día de hoy vamos a ver. Hemos estado dialogando con los Concejales en los distritos y con los diferentes sectores sociales y económicos del cantón, porque si la idea es hacer una propuesta sobre el cantón en donde yo quiero vivir, entonces la participación tiene que ser amplia y en la medida de lo posible tener la opinión de los diferentes sectores y personas que tienen criterios sobre esta temática. Ahora se presenta la parte técnica del diagnóstico de ordenamiento territorial, esperamos que también sea un insumo para la discusión. Partimos del supuesto que aunque presentamos productos, siempre son elementos para retroalimentarnos de tal manera que más adelante, con las observaciones y comentarios que se pudieran derivar, poder considerarlo. Tenemos todavía pendientes algunos talleres, uno con los concejales y funcionarios de la municipalidad, otro con el sector de cultura y otro con el sector de turismo ecológico y esto es parte complementaria del diagnóstico que se presentará hoy día. Independientemente de algunas diferencias que se puedan tener con la política nacional, también hay proyectos de envergadura internacional que van a tener un impacto muy fuerte en Sarapiquí, como es el canal interoceánico que se está comenzando en Nicaragua, la ruta a Tablillas, etc. Más allá hay cosas importantes, la gente del lugar, la voluntad de las autoridades municipales, la voluntad del cantón en su conjunto, en participar activamente en las propuestas que más le conviene y especialmente además del recurso humano, en las enormes riquezas materiales que tiene el cantón tanto en suelos, en agua, en bosque, en clima, en fauna, etc. Quizá no hay otro cantón en el país que tenga la confluencia de tantas riquezas. Los felicito por haber tomado esta idea de pensar en el futuro de quienes nos suceden.

PÁGINA NO.3 La señora Roxana Morales Ramos Economista de la UNA, presenta el Diagnóstico Económico: DIAGNÓSTICO EJE ECONÓMICO Cantón de Sarapiquí Su superficie de 2,140.54 km² representa el 82% de la superficie total de la provincia de Heredia y cerca del 4.62% del territorio nacional. Población: corresponde al 13.2% (57.147 personas) de la población total de la provincia de Heredia y, el 1.3% del total del país. Una alta concentración de la población en Horquetas (42.58%), Puerto Viejo (35.3%) y La Virgen (18.4%) ACTIVIDADES ECONÓMICAS DEL CANTÓN Tradicionales: agricultura (café, maíz, cacao, cardamomo, cítricos, banano, palmito, árboles frutales) y la ganadería. PIÑA Y TURISMO DE AVENTURA O TURISMO ECOLÓGICO. Han tomado gran importancia en la zona e importantes generadores de ingresos para el cantón. Actividad agrícola Empresarial: empresas de mediano tamaño y orientadas hacia el mercado Familiar Campesina: combina autoconsumo y venta de productos en variadas proporciones. Ha perdido dinamismo

PÁGINA NO.4 ACTIVIDAD PIÑERA Gran cantidad de hectáreas que se utilizaban para la producción agropecuaria tradicional, han sido sustituidas por extensas plantaciones piñeras, lo que ha provocado grandes transformaciones en la producción nacional y del cantón. Costa Rica se ha convertido en principal exportador de piña del mundo. Crecimiento sin planificación ha empezado cobrar factura, principalmente en los ámbitos social, ambiental y cultural. Debido a que en los últimos años la expansión piñera en Sarapiquí -al igual que en otros cantones del país-, se ha desarrollado de manera descontrolada, es que merece especial atención dentro de este informe de diagnóstico. Problemas provocados por la producción piñera a gran escala. 1. Crisis en otras actividades agrícolas. 2. Los pequeños agricultores se ven obligados a vender sus tierras y pasan de ser propietarios a ser proletarios 3. El uso intensivo de agroquímicos genera grandes problemas de contaminación de las fuentes de agua. 4. Mal manejo de desechos de piña genera focos de propagación de la mosca del establo. Provoca desnutrición y muerte en el ganado. 5. La población de monos se ha visto reducida. 6. Costa Rica consume la fruta de rechazo (la que no cumple con los estándares de calidad necesarios para exportarla). 7. Las políticas públicas han incentivado este tipo de producción pero ha desprotegido a los pequeños y medianos productores. Se estimula la importación de alimentos antes que la producción nacional. IMPORTANCIA DE LA ACTIVIDAD PIÑERA PARA SARAPIQUÍ Es la principal fuente de empleo en el cantón. Población reconoce la importancia que esta actividad tiene en la generación de empleo, pero también, muestran preocupación sobre la calidad del mismo, los efectos negativos sobre el ambiente, el desplazamiento de otras actividades, el crecimiento desordenado y a gran escala, la concentración de los beneficios (6 piñeras en el cantón) y, la alta relación de dependencia de esta actividad. Una posible moratoria a la expansión piñera, tal como proponen algunas organizaciones, tendría un impacto negativo sobre el cantón si no se toman medidas compensatorias. Dado el impacto de esta actividad agrícola sobre el ambiente, la población y la dinámica económica de la región, es urgente la implementación de una estrategia de desarrollo del Cantón mejor planificada y menos dependiente de monocultivos. Se requiere de una política que permita una mayor diversificación de la producción (aprovechar potencialidades del cantón), una producción más eficiente y competitiva, mejores estrategias de comercialización de los productos y, más y mejores fuentes de empleo. QUÉ PASARÍA SI NO SE ACTÚA PRONTO? De continuar la expansión piñera en la zona, los efectos o daños sobre el ambiente podrían ser irreversibles, además, la riqueza natural con que cuenta el cantón se vería afectada y con ello el desarrollo de otras actividades económicas, como por ejemplo el turismo.

PÁGINA NO.5 El señor Antonhy Pernudi Hidalgo Sociólogo de la UNA presenta el siguiente diagnóstico: Distribución relativa de la población del cantón. DIAGNÓSTICO EJE SOCIAL Cureña 2% Llanuras del Gaspar 2% Las Horquetas 43% La Virgen 18% Puerto Viejo 35% 0% 10% 20% 30% 40% 50% Situación de la pobreza: Acceso a servicios: Educación

PÁGINA NO.6 Acceso a servicios: Salud DIAGNÓSTICO INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS El señor Héctor Chavarría dice, la infraestructura vial presenta una gama ce vías ubicadas principalmente en el centro y en el oeste sobre la ruta 4 y la 229, ahí se presenta todo el desarrollo urbanístico de Sarapiquí. El desarrollo vial se ha hecho sin ninguna planificación, como en todo el país, hay una gran cantidad de carreteras muy pocas en buen estado. La vialidad tiene que tener una transformación y es preocupante esa carretera que están haciendo que viene de Nicaragua, que traerá como mil furgones por mes, qué va a pasar cuando pase por estos pueblos. Sobre el transporte también hay problemas, no muy graves, excepto el de carga que hay que tener cuidado. Del transporte público existe el problema de que no hay paradas y existe una única terminal que provoca ciertos congestionamientos y en el futuro provocará más, igual el desorden que hay con los taxis. Lo del transporte pluvial de alguna manera comunalmente ha venido perdiendo y con el turismo ha aumentado, entonces hay que hacer algo ahí. En infraestructura y redes, prácticamente no hay alcantarillado pluvial, solo unas pocas calles tienen cordón y caño y eso es grave para el buen mantenimiento de las vías. El alcantarillado sanitario no existe, la mayoría se da con tanques sépticos y debemos ponerle atención a eso. En cuanto a agua potable, hay servicio, creo que en un 90% de las infraestructuras hay agua potable, el problema es la atomización de ASADAS muy grandes y un montón de empresas dando el agua y eso es un desorden que debe tomar el ejemplo de las ASADAS de Puerto Viejo y La Virgen que se han unido para dar el servicio. La vivienda se ha desarrollado sin ningún tipo de orden, más bien obedeciendo al crecimiento tan lineal que hay aquí y muchas sobre la medida de protección de los río. Hay que hacer algo con eso porque la vivienda tiene que tener todos los servicios. En cuanto a los servicios que hay en los pueblos, la mayoría del uso es residencial, después el institucional como por ejemplo escuelas y esta infraestructura no forma comunidad. Resalta también la invasión sobre las áreas de protección sobre los ríos y quebradas, la escasa dotación de áreas verdes y recreativas y de áreas industriales. La Bióloga Laura Chavarría Pizarro presenta el siguiente Diagnóstico: DIGNÓSTICO DE FLORA Y FAUNA FLORA: 2864 especies 2720 nativas, 111 especies endémicas (plantas nativas presentes sólo en C.R.), 101 son exóticas.

PÁGINA NO.7 Hay 93 especies bajo alguna categoría de protección, 19 especies en peligro de extinción, 39 con poblaciones amenazadas o reducidas, 23 en estado vulnerable, 7 casi amenazadas, 7 con riesgo menor y no todas las especies del país ha sido descritas. Hay Musgos 28 especies, Hepáticas 20 especies, Equisetos 1 especie y licopodios 14 especies. Helechos 225 especies: 1 endémica, 8 especies amenazadas. Aráceas y Bromelias: 123 especies de aráceas: 3 endémicas. 40 especies: 2 endémicas. Existen 333 especies de arbustos: 25 endémicas, 1 en peligro de extinción y dos con poblaciones vulnerables. También 836 especies de árboles: 42 endémicas, 15 en peligro de extinción, 16 amenazadas, 2 en riesgo. FAUNA: 966 especies de vertebrados: más de la mitad son aves. 5111 de insectos. Anfibios: 77 especies incluyen salamandras, ranas, sapos, cecilias. 9 especies endémicas, 4 en peligro de extinción (UICN), 9 con poblaciones amenazadas o reducidas (MINAE), 4 comercio regulado (CITES). Reptiles: 112 especies incluyen cocodrilos, tortugas, serpientes, geckos, lagartijas. 5 especies endémicas, 4 en peligro (CITES), 2 vulnerables (UICN), 12 con poblaciones amenazadas o reducidas (MINAE), 3 prohibida comercialización. Mamíferos: 139 especies incluyen venados, murciélagos, felinos, monos, saínos. 1 especie endémica, 17 en peligro, 8 amenazadas, 1 casi amenazadas, 6 prohibida comercialización o extracción. Aves: 478 especies (más de la mitad de especies de TODO el país). 3 endémicas, 93 en peligro, 31 con poblaciones amenazadas o reducidas. INSECTOS: Grupo más diverso, pocas especies conocidas. Solo un 18.3% han sido descritas. 5111 especies, grupo mejor estudiado Lepidoptera (mariposas y polillas). Principal amenaza es la pérdida de hábitat. Zona norte tasa de deforestación más alta de país, ha sobrado solo el 30% de bosque. Expansión de la frontera agrícola: forestal, piñera; ganadería. Minería. Tráfico de especies. CONCLUSIONES: Sarapiquí cantón privilegiado por estar localizado en una de las regiones con mayor diversidad del país. La destrucción y fragmentación del bosque amenazan su biodiversidad. Reservas dentro del cantón son islas. Corredor San Juan- La Selva sumamente importante tanto a nivel nacional como regional. Gran responsabilidad y deuda con el resto del país. RECOMENDACIONES: Fomentar el uso de prácticas agrícolas y ganaderas que sean amigables con el ambiente. Fomentar el uso de prácticas agrícolas más eficientes para mejorar la producción para frenar la necesidad de expansión de la frontera agrícola. Buscar el aumento de la productividad por área desestimulando las prácticas agresivas y estimulando aquellas que son respetuosas del medio ambiente. Promover actividades económicas compatibles con la recuperación del bosque y el mantenimiento de la biodiversidad. Estimular y facilitar las investigaciones científicas relacionadas con biodiversidad dentro del cantón.

PÁGINA NO.8 Proteger cauces de ríos y la vegetación asociada permitiría disminuir los efectos de irregularidades del cauce y la erosión, para mitigar inundaciones y recuperar la funcionalidad de los ríos. Proteger lagunas y humedales. El señor Hugo Sánchez Solórzano presenta el siguiente diagnóstico: DIAGNÓSTICO AMBIENTAL Índices de Fragilidad Ambiental (IFA) El IFA tiene en cuenta los tres medios en que se divide el ambiente: Físico, Biológico, y Social. El método de los IFA incorpora cuatro ejes temáticos: Bioaptitud (aspectos biológicos), Geoaptitud (aspectos geológicos), Edafoaptitud (aspectos de suelos) y Antropoaptitud (uso humano del suelo). El elemento del IFA Biótico tienen dentro de su sistema: Zonas de vida, Corredores biológicos, Áreas de protección, Aspectos bioclimáticos, Elementos de hidrología superficial (cuerpos de agua) y Zonas biológicamente frágiles. El 56% del territorio es área boscosa, de este 56, un 59% representa el bosque secundario, seguido por un 31% que es el bosque primario y después vendrían lo que es el charral, tacotal y otros. Dentro de las zonas de vida del cantón tenemos la zona muy húmeda tropical como la más fuerte del cantón, con un total de 1648 km2. Tenemos precipitaciones de 4000 a 8000 mm anualmente. Existen tres áreas de conservación que forman parte del cantón que son: Área de Conservación Cordillera Volcánica Central ACCVC, Área de Conservación Arenal Huetar Norte ACAHN y el Área de Conservación Tortuguero ACTo. Dentro de las áreas protegidas tenemos una gran cantidad importante, el Refugio Nacional de Vida Mixto Maquenque es el más representativo del cantón. EL Corredor San Juan La Selva abarca prácticamente la mitad del cantón y el Corredor Fronterizo en la parte norte de Sarapiquí. Hay algo muy importante que se ha incentivado en el cantón y son los pagos por servicios ambientales. Los elementos del IFA edafológico: Tipos y categorías de suelos y Capacidad de Uso de la Tierra. Dentro del cantón tenemos la capacidad 4, que por ciertas limitaciones que tiene se promueve el uso de cultivos anuales o semipermanentes, siempre y cuando con un manejo especial y esta sería la que más abarca el cantón. Dentro de los tipos de suelo, el que más se da es el fluventic, la mayoría de suelos que se presentan en el cantón son de moderada a poca fertilidad y es un suelo muy superficial, por lo que los nutrientes se pueden perder fácilmente. Elementos del IFA antrópico: El factor de uso histórico (aspectos arqueológicos). Uso actual (reservas, aspectos culturales, étnicos y socioeconómicos). Uso inmediato (planificación de uso de la tierra establecida formalmente a corto plazo). Sitios arqueológicos registrados para el Cantón de Sarapiquí: El cantón cuenta con un total de 70 sitios arqueológicos registrados hasta la fecha en la base de datos del Museo Nacional de Costa Rica. Los sitios se encuentran ubicados entre los 100 y 700msnm. Del uso del suelo actual si bien el bosque secundario presenta un 32%, lo sigue el primario con un 25%, pero tenemos un fuerte impacto generado por lo que sería el pasto arbolado y muchos de estos usos de dan en áreas que deberían de ser de protección absoluta. Elementos del IFA Geoaptitud: Este IFA es muy técnico, la forma en la que se maneja es más que todo la dureza de la roca que se valida por la firmeza de la roca, la meteorización y otras situaciones más técnicas desde la parte geológica. Aquí también se habla de la geología regional, las amenazas naturales.

PÁGINA NO.9 DIAGNÓSTICO DE LA INFORMACIÓN HIDROGEOLÓGICA: La matriz hidrogeológica debe ir inmersa en el plan regulador. Hay que revisar según las instituciones públicas, qué información oficial tienen para el cantón desde el punto de vista de hidrogeológica. Se procedió a revisar las bases de datos del MINAE. AyA y SENARA. Municipalidad y acueductos de la zona, así como de concesiones para aprovechamiento de aguas del MINAET. NACIENTES: En relación con la presencia de manantiales, se obtuvo la información disponible en los archivos de concesiones de la Dirección de Aguas del MINAET y se identificaron 60 manantiales dentro del cantón. Estudios geológicos: La geología del cantón de Sarapiquí, presenta una importante influencia volcánica. Desde las lavas y flujos que constituyen el edificio del Volcán Cacho Negro, al norte en los alrededores de Sardinal, se encuentran productos volcánicos que constituyen parte del Arco Volcánico de Sarapiquí. Estudios geofísicos: No se cuenta con estudios geofísicos disponibles para el Cantón de Sarapiquí. Estudios hidrogeológicos: No se cuenta con estudios hidrogeológicos para el Cantón de Sarapiquí. Estudios de tipos de suelos: Se cuenta con la cartografía 1:25.000 del INTA y 1:50.00 del MAG (1991) de capacidad de uso de la tierra y taxonomía. Posterior a este diagnóstico se hacen las propuestas y el reglamento. De esta forma se inmerge dentro del plan regulador la variable ambiental. El señor Juan Carlos Retana emite, estos diagnósticos van orientados a un fin específico que es ordenar el territorio. Ya los diagnósticos están prácticamente concluidos, se elaboró un documento que es una integración de los elementos centrales de los diagnósticos, para que las personas que quieran puedan indagar de los documentos que quedarán en manos del señor Alcalde, esto es sólo una síntesis de aquellos elementos principales. Estamos elaborando todo el proceso de contenido de propuestas de la prognosis porque la idea es poderles presentar esto, prácticamente a finales de octubre o principios de noviembre, donde van a ser presentadas las propuestas de cada uno de estos ejes temáticos que se han expuesto. Una vez sean presentados ante los cinco distritos del cantón la prognosis y la propuesta para corregir aquellos aspectos negativos y haya sido revalidado por los distritos los contenidos, pasamos al proceso de adopción y aprobación del plan regulador por parte del Concejo Municipal. Se espera que para el segundo semestre del próximo año el cantón tenga el instrumento debidamente aprobado. Creemos que este no va a ser un plan regulador tradicional, sino innovador que puede marcar una diferencia y convertirse en un referente para el resto del país. EL Regidor León Santana Méndez dice, agradecemos a los compañeros y a todas las fuerzas vivas del cantón que han participado. Creo que con esta deserción que se ha hecho de la realidad del cantón en los diferentes ejes, nos queque claro por qué estamos en el lugar 77 en desarrollo humano según el Programa Estado de la Nación y por qué en el Índice de Desarrollo Cantonal aparecen nuestros distritos más pobres Llanuras y Cureña. Para que podamos desarrollar este plan regulador vamos a tener que depender de muchos compadres y tocarle el alma a muchas instituciones, que nos ven siempre con el rabo del ojo, lamentablemente, a los cantones más alejados del valle central. El diagnóstico está claro. Me pregunto algunas cosas, por ejemplo no vi el dato del porcentaje de desempleo, creo que andamos por un 42 o 43% de desempleo, igual que la pobreza. Hay mucho tema que tocar, especialmente la parte política nuestra, porque hay demasiado que hacer y leer con calma este diagnóstico y analizar también las propuestas que se presentarán. Les agradezco a los profesionales que hicieron este diagnóstico. No vi que se nombrara a FUNDECOR, pero nosotros formamos parte de esa fundación con unos grandes sueños, la construcción del centro de excelencia y la aplicación de políticas para Sarapiquí, clima resiliente y carbono neutral. Hay una serie de información que tenemos que sistematizar.

PÁGINA NO.10 La representante de la Cámara de Turismo dice, los felicito por la labor. Nos quedas la duda, tal vez por la estructura de la presentación, que el tema turismo no se vio mucho por ahí y a pesar de que no es una de las fuentes de ingreso o de desarrollo del cantón es una de las que tiene mayor potencial y envuelve mucho de los diferentes ámbitos que se presentaron hoy. Nos gustaría que en el proceso de evaluación posterior, el turismo tenga una acción más fuerte y bien marcada donde se refuerce lo que hay hasta el momento y que hemos desarrollado. El señor Alcalde Municipal dice, esto lo está liderando el Gobierno Local, con el apoyo técnico de la UNA y del INVU, pero esto es una responsabilidad de todas y todos, instituciones públicas, organizaciones sociales, comunales, empresa privada, etc. Aquí no se trata de restringir, sino de saber que hay una fragilidad y tomar medidas para que no vaya en detrimento del ambiente. Hay tanto en la biodiversidad en el cantón, que trasciende a la zona y a la región, tenemos que ser responsables porque esto es un activo nacional y todos tenemos que poner de nuestra parte. Ya el Concejo Municipal ha dado muestras de querer hacerlo de la mejor forma posible. Si todos trabajamos en conjunto podremos salir adelante. Al ser las trece horas del día, concluye la sesión. Carlos Bejarano Rodríguez Presidente Municipal Ginnette Guzmán Mora Secretaria Concejo Municipal